SlideShare una empresa de Scribd logo
   Química

       Instituto Tecnológico ciudad
                Altamirano

   Maestra: Erika Oropeza bruno

       Alumna: Aleyda Bustamante
                 Mendoza

                 Lic. Biología
   La nomenclatura química (del latín nomenclatūra) es un conjunto de reglas o fórmulas
    que se utilizan para nombrar todos los elementos y los compuestos químicos.


    Actualmente la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, en
    inglés International Union of Puré and Applied Chemistry) es la máxima autoridad en
    materia de nomenclatura química, la cual se encarga de establecer las reglas
    correspondientes


   Existen tres tipos de nomenclatura para los compuestos inorgánicos: la tradicional, la
    IUPAC (unión of pure and applied chemistry) la estequimétrica. En esta reseña se van
    a exponer las formas de nombrar a las principales familias de compuestos
    inorgánicos en los tres tipos de nomenclatura.
   Nomenclatura        tradicional,      clásica          o       funcional
    En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de
    nombre específico con una serie de prefijos y sufijos griegos.
   Cuando el elemento sólo tiene una valencia, simplemente se coloca el
    nombre    del    elemento     precedido     de    la  sílaba    “de”
    (Na2O,oxido de sodio).
   Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e –ico.-
    oso cuando el elemento usa la valencia menor: Fe+2O-2, hierro con la
    valencia                 +2,               óxido                    ferroso
    -ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2+3O3-2, hierro con
    valencia                 +3,               óxido                   férrico1
    Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos. Hipo
    -        .oso          (para         la        valencia            inferior)
    -oso (para la valencia intermedia)-ico (para la valencia superior).
Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos
      hipo - … - oso (para la valencia inferior)
      -oso (para la valencia intermedia)
      -ico (para la valencia superior)
     Cuando tiene cuatro distintas valencias se usan los prefijos y sufijos
      hipo - … - oso (para las valencias 1 y 2)
      -oso (para la valencias 3 y 4)
      -ico (para la valencias 5 y 6)
     per - … - ico (para la valencia 7)
    Ejemplo: Mn2+7O7-2, óxido permangánico (ya que el manganeso
    tiene más de dos números de valencia y en este compuesto está
    trabajando con la valencia 7).
    Hidróxidos (compuestos ternarios básicos)
    Son compuestos formados por la unión de un óxido básico con agua.
    Se caracterizan por tener en solución acuosa el radical o grupo
    oxhidrilo o hidroxilo OH-1. Para nombrarlos se escribe con la palabra
    genérica hidróxido, seguida del nombre del metal electropositivo
    terminado en -oso o -ico según las reglas generales para el sistema
    tradicional.
   También llamada IUPAC. Este sistema de nomenclatura se basa en
    nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre con
    números romanos la valencia atómica del elemento con “nombre
    específico” (valencia o número de oxidación) es el que indica el
    número de electrones que un átomo pone en juego en un eenlace
    química, un número positivo cuando tiende a ceder los electrones y
    un número negativo cuando tiende a ganar electrones. De forma
    general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se
    nombran de esta manera: nombre genérico + de + nombre del
    elemento específico + el No. de valencia. Normalmente, a menos
    que se haya simplificado la fórmula, la valencia puede verse en el
    subíndice del otro elemento (en compuestos binarios y ternarios). Los
    números de valencia normalmente se colocan como superíndices del
    átomo (elemento) en una fórmula molecular.
   alternancia de valencias
   Ejemplo: Fe2+3S3-2, sulfuro de hierro (III)
Compuesto Nombre Stock
1    FeO       Óxido de hierro(II)
2    Fe2O3     Óxido de hierro(III)
3    Fe3O4     Óxido doble de hierro(II) y (III)
3    CrO3      Óxido de cromo(VI)
5    PbO2      Óxido de plomo(IV)
6    Pb3O4     Óxido doble de plomo(II) dímero y
               (IV)
7    ClO2      Óxido de cloro(IV)
8    Cl2O6     Óxido de dimero de cloro(VI)
9    NO2       Óxido de nitrógeno(IV)
10   N2O4      Óxido de dímero de nitrógeno(IV)
   También llamada nomenclatura por numadad o estequimetrica. Se basa en
    nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican
    la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en cada molécula. La
    atomicidad indica el número de átomos de un mismo elemento en una molécula,
    como por ejemplo el agua con formula H2O, que significa que hay un átomo de
    oxígeno y dos átomos de hidrógeno presentes en cada molécula de este compuesto,
    aunque de manera mas practica, la atomicidad en una fórmula química también se
    refiere a la proporción de cada elemento en una cantidad determinada de sustancia.
    En este estudio sobre nomenclatura química es mas conveniente considerar a la
    atomicidad como el número de átomos de un elemento en una sola molécula. La
    forma de nombrar los compuestos en este sistema es: prefijo-nombre genérico +
    prefijo-nombre específico
   (Generalmente solo se utiliza hasta el prefijo HEPTA)
   Por ejemplo, CrBr3 = tribromuro de cromo; CO = monóxido de carbonoEn casos en los que puede haber
    confusión con otros compuestos (sales dobles y triples, oxisales y similares) se pueden emplear los prefijos
    bis-, tris-, tetras-, etc.Por ejemplo la fluorapatita Ca5F (PO4)3 = fluoruro tris (fosfato) de calcio, ya que si se
    usara el término trifosfato se estaría hablando del anión trifosfato [P3O10]5-, en cuyo caso sería:Ca5F
    (P3O10)3


       Prefijos griegos                          numero de atomos

       mono-                                     1

       di-                                       2

       tri-                                      3

       tetra-                                    4

       penta-                                    5

       hexa-                                     6

       hepta-                                    7

       oct-                                      8

       non- nona- eneá-                          9

       deca-                                     10
 Los óxidos son las combinaciones binarias entre el
  oxigeno y todos los demás elementos químicos excepción
  de los gases nobles y el flúor.
 los óxidos tienen la siguiente formula, que se aplica a
  todas las combinaciones X2On, donde X es el símbolo del
  elemento, el 2 corresponde ala valencia del oxigeno, la O
  es el símbolo del oxigeno y la n es la valencia del otro
  elemento sea metal o no metal.
 Para nombrar los óxidos se utiliza las 3 nomenclaturas, la
  tradicional, la sistemática, y la stock.
Que son los Hidróxidos? Son los compuestos que se forman por la reacción de un oxido
básico (ver post anterior) con el agua. La fórmula general es:
M(OH)x (siendo x el número de oxidación del metal)
El grupo hidroxilo (OH) siempre tiene número de oxidación -1.
Ejemplos:

NaOH
hidróxido sódico o de sodio
Pb(OH)2
dihidróxido de plomo
hidróxido de plomo(II)
hidróxido plumboso
Fe(OH)3
trihidróxido de hierro
hidróxido de hierro (III)
hidróxido férrico
Fe(OH)2
dihidróxido de hierro
hidróxido de hierro (II)
hidróxido ferroso
Los ácidos se clasifican en Hidrácidos y oxácidos.

Los hidrácidos son aquellos compuestos que empiezan con H y que carecen de oxigeno, como el
HCl.
Y se nombran anteponiendo la palabra acido y de acuerdo al segundo elemento que lo conforma se
toma la raíz de dicho elemento por ejemplo la raíz del cloro seria "color" y al final se le da la
terminación "Hídrico"
Nota: Todos los compuestos que empiecen con H son ácidos.
Así el HCl se nombra "Acido Clorhídrico"
otro ejemplo:
H2S se nombra Acido Sulfhídrico.
Los Oxácidos, son aquellos compuestos que están formados por H, O y un elemento No metálico. Por
ejemplo:
H2CO3 = Acido Carbónico
Y etos compuestos se nombran anteponiendo la palabra acido y según el compuesto que se
encuentra entre el H y el O y su numero de oxidación se la da la terminación "ico" ú "oso". En este
ejemplo el C es el elemento no metálico que está entre el H y O su estado de oxidación que tiene en
esta molécula es de +4 que es su máximo numero de oxidación según la tabla periódica.
Por tal razón el H2CO3 llevará como terminación el sufijo "ico".
"Acido Carbónico"

    Por tal razón el H2CO3 llevará como terminación el sufijo "ico".

    "Acido Carbónico"

    Pero hay los de terminacion "oso" por ejemplo:

    H2SO3 = Acido Sulfuroso

    Aquí el S es el elemento que esta entre el H y O (elemento central) y en esta molécula su estado de
    oxidación es de +4 y según la tabla periódica es un numero de oxidación menor que al máximo que es el
    +6.
    Por esta razón su terminacion al nombrarlo es "oso".

    Comprobando lo anterior, añadimos el:

    H2SO4 = Acido sulfúrico. El S es el elemento central y su numero de oxidación es +6 que el máximo según
    la tabla periódica. Es por eso que su nombre acaba con la terminacion "ico"

    Conclusión: Hay una relación directa entre el átomo central y el numero de oxígenos que contenga la
    molécula. Entre mas oxígenos tenga la molécula significa que el átomo central tenderá mas a estar
    "oxidado" y tendrá un mayor numero de oxidación en la tabla periódica. Entre mas oxidado este un
    compuesto se le dará la terminacion "ico" y menos oxidado será "oso". Esto se puede ven en el ejemplo
    anterior:

    H2SO3 = Acido Sulfuroso (Menos oxígenos, menor numero de oxidación) por lo tanto terminacion "oso"
    H2SO4 = Acido Sulfúrico (Mas oxígenos, mayor numero de oxidación) por lo tanto "ico").

    Nota: Ten en cuenta que la comparación entre dichos ácidos se lleva a cabo ya que tienen en mismo
    elemento central, en este caso se trata del S. No puedes hacer la comparación entre ácidos con distinto
    elemento central ya que tienes que comparar al mismo elemento con su numero de oxidación.
 Las sales son compuestos que resultan de la
 combinación de sustancias ácidas con sustancias
 básicas. Las sales comprenden tanto compuestos
 binarios o diatónicos, como ternarios y hay distintos
 tipos o formas de clasificarlas: sales neutras que se
 dividen en binarias, terciarias (oxídales), sales
 ácidas, sales básicas y sales mixtas.
   A) binarias o hidrosoles

    Su fórmula general es MxNy (M es un metal y N es un no metal)

    Los nombres de estas sales se construye nombrando el no metal terminado en –uro .
    Ejemplos:
    NaF2: di fluoruro de sodio; fluoruro de sodio; fluoruro sódico o de sodio
    FeCl2 : bicloruro de hierro: cloruro de hierro(II); cloruro férrico
    CoS: mono sulfuro de cobalto; sulfuro de cobalto(II); sulfuro cobaltos

    B) Sales de oxácidos u oxosales
    Se trata de compuestos ternarios que se obtienen a partir de la reacción de oxácidos con
    hidróxidos.

    B1) Sales neutras

    Fórmula general: Mx (NyOc)n Cuando n = 1 no se escribe el paréntesis.
    Ejemplos:
    Fe4(P2O7)2; Tris [heptaoxodifosfato(V)] de tetrahierro(II); Pirofosfato (V) de hierro (II);
    pirofosfato ferroso
    Al2(SO3)3: Tris [trioxosulfato(IV)] de dialuminio; Sulfato (IV) de aluminio; sulfito de aluminio o
    alumínico

    B2) Sales ácidas
    Su fórmula general es : Mx (HyNzOw)n Si n=1 no se escribe el paréntesis.

    Ejemplos
    NaHSO4: hidrógenotetraoxosulfato(VI) de sodio (I); bisulfato o sulfato monoácido de sodio (o
    sódico)
    Fe(HCO3)3: Bis[hidrógenotrioxocarbonato(IV)] de hierro (III); Hidrógeno carbonato (IV) de hierro
    (III): Bicarbonato férrico
   Que son los Hidruros?
    Un Hidruro es una molécula binaria que posee un metal (o un no metal) unido a un átomo de hidrogeno. Existen dos tipos de
    hidruros: metálicos y no metálicos
    Hidruros metálicos
    Aquellos hidruros formados por hidrógeno y un metal. En estos hidruros el hidrógeno siempre tiene número de oxidación -1 y
    los metales números de oxidación positivos. Se nombran con la palabra hidruro de
    Fórmula general: MHx (M es un metal y x = número de oxidación del metal)
    NaH
    monohidruro de sodio
    hidruro de sodio
    NiH3
    trihidruro de níquel
    hidruro de níquel(III)
    PbH3
    trihidruro de plomo
    hidruro de plomo(III)
    hidruro plumoso
    Hidruros no metálicos
    Aquellos hidruros formados por hidrógeno y un no metal. En estos, el hidrógeno siempre posee un número de oxidación +1 y
    los no metales, el menor de sus números de oxidación y con signo negativo. La fórmula general es HnN (N es el no metal y n es
    el nº de oxidación del no metal)
    Ejemplos
    NH3
    Amoníaco (nombre mas usado) o trihidruro de nitrógeno
    AsH3
    arsina o trihidruro de arsénico
    CH4
    metano (nombre mas usado) o tetrahidruro de carbono
    H2O
    agua (nombre mas usado) o dihidruro de oxígeno
 Una reacción química, cambio químico o fenómeno químico, es
  todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas
  reactantes), por efecto de un factor energético, se transforman,
  cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias
  llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o
  compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido
  de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de
  forma natural, o una cinta de magnesio al colocarla en una llama se
  convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida.
 A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuasiones
  químicas
 Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen
  de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante,
  tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos
  pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades
  permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas
  cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el
  número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y
  la masa total.
A. La o las sustancias nuevas que se forman suelen
   presentar un aspecto totalmente diferente del que
   tenían las sustancias de partida.
B. Durante la reacción se desprende o se absorbe
   energía:
   A. Reacción exotérmica: se desprende energía en el curso
      de la reacción.
   B. Reacción endotérmica: se absorbe energía durante el
      curso de la reacción.
C. Se cumple la ley de conservación de la masa: la suma
 de las masas de los reactivos es igual a la suma de las
 masas de los productos. Esto es así porque durante la
 reacción los átomos ni aparecen ni desaparecen, sólo
 se reordenan en una disposición distinta.
 La teoría ácido-base duro-blando, también conocida como teoría ABDB, concepto
  ácido-base de Pearson, teoría HSAB (por sus siglas en inglés) es un modelo
  ampliamente utilizado en química para explicar la estabilidad de los compuestos y
  mecanismos de reacción. Esta teoría asigna los términos 'duro' o 'blando', y ácido o
  base a las especies químicas. Se aplica el término 'duro' a aquellas especies que son
  pequeñas, tienen estado de oxidación o carga alta (el criterio de carga se aplica
  principalmente a los ácidos, aunque también en menor grado a las bases), y son
  débilmente polarizables. Se aplica el término 'blando' a aquellas especies que son
  grandes, tienen estado de oxidación o carga pequeña, y son fuertemente
  polarizables.1
 Esta teoría es usada en contextos donde una descripción cualitativa, más que
  cuantitativa, ayudaría a entender los factores predominantes que controlan las
  propiedades químicas y reacciones. Esto es especialmente así en la química
  de metales de transición, donde se han hecho numerosos experimentos para
  determinar el ordenamiento relativo de los ligados y los metales de transición, en
  términos de su dureza y blandura.
 La teoría ABDB es también muy útil en predecir los productos de las reacciones de
  metátesis. Recientemente se ha visto que incluso la sensibilidad y desempeño de
  materiales explosivos puede ser explicada a partir de la teoría ABDB.2
 Ralph pesaron introdujo el concepto ABDB a principios de la década de 1960 en un
  intento de unificar la química de las reacciones inorgánicas y orgánicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE SALES
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE SALES NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE SALES
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE SALES
claudia guzman
 
Numeros de oxidacion de los mentales y no metales.
Numeros de oxidacion de los mentales y no metales.Numeros de oxidacion de los mentales y no metales.
Numeros de oxidacion de los mentales y no metales.Crea S.R.L.
 
FENOLES
FENOLESFENOLES
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
Quimica organica II - Ciclos y BencenosQuimica organica II - Ciclos y Bencenos
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
Juan Sanmartin
 
Taller aldehidos y cetonas
Taller aldehidos y cetonasTaller aldehidos y cetonas
Taller aldehidos y cetonas
Anderson Osorio
 
Hibridacion, ejemplos contestados
Hibridacion, ejemplos contestadosHibridacion, ejemplos contestados
Hibridacion, ejemplos contestadosquimica3losoperitos
 
nomenclatura
nomenclaturanomenclatura
nomenclatura
Isabel Delacruzz
 
Tabla comp uestos radicales organicos
Tabla comp uestos radicales organicosTabla comp uestos radicales organicos
Tabla comp uestos radicales organicosJuan Duarte
 
Examen química orgánica hidrocarburos A
Examen química orgánica hidrocarburos AExamen química orgánica hidrocarburos A
Examen química orgánica hidrocarburos A
OMVIDALCA
 
Nomenclatura iupac alcanos
Nomenclatura iupac alcanosNomenclatura iupac alcanos
Nomenclatura iupac alcanos
Bernardita Olivares
 
Apunte nomenclatura binarios y ternarios
Apunte nomenclatura binarios y ternariosApunte nomenclatura binarios y ternarios
Apunte nomenclatura binarios y ternariosleandro bascuñan
 
PRIMEROS 50 ALCANOS,ALQUENOS Y ALQUINOS
PRIMEROS 50 ALCANOS,ALQUENOS Y ALQUINOSPRIMEROS 50 ALCANOS,ALQUENOS Y ALQUINOS
PRIMEROS 50 ALCANOS,ALQUENOS Y ALQUINOS
SaraCuevas9
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
vjimenez75
 

La actualidad más candente (20)

Hidrocarburos clase
Hidrocarburos claseHidrocarburos clase
Hidrocarburos clase
 
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE SALES
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE SALES NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE SALES
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE SALES
 
Funciones químicas orgánicas
Funciones químicas orgánicasFunciones químicas orgánicas
Funciones químicas orgánicas
 
Numeros de oxidacion de los mentales y no metales.
Numeros de oxidacion de los mentales y no metales.Numeros de oxidacion de los mentales y no metales.
Numeros de oxidacion de los mentales y no metales.
 
FENOLES
FENOLESFENOLES
FENOLES
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Tabla de alcanos quimica
Tabla de alcanos quimicaTabla de alcanos quimica
Tabla de alcanos quimica
 
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
Quimica organica II - Ciclos y BencenosQuimica organica II - Ciclos y Bencenos
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
 
Nomenclatura de compuestos orgánicos
Nomenclatura de compuestos orgánicosNomenclatura de compuestos orgánicos
Nomenclatura de compuestos orgánicos
 
Cetonas
CetonasCetonas
Cetonas
 
Isomeria primera parte
Isomeria primera parteIsomeria primera parte
Isomeria primera parte
 
Taller aldehidos y cetonas
Taller aldehidos y cetonasTaller aldehidos y cetonas
Taller aldehidos y cetonas
 
Hibridacion, ejemplos contestados
Hibridacion, ejemplos contestadosHibridacion, ejemplos contestados
Hibridacion, ejemplos contestados
 
nomenclatura
nomenclaturanomenclatura
nomenclatura
 
Tabla comp uestos radicales organicos
Tabla comp uestos radicales organicosTabla comp uestos radicales organicos
Tabla comp uestos radicales organicos
 
Examen química orgánica hidrocarburos A
Examen química orgánica hidrocarburos AExamen química orgánica hidrocarburos A
Examen química orgánica hidrocarburos A
 
Nomenclatura iupac alcanos
Nomenclatura iupac alcanosNomenclatura iupac alcanos
Nomenclatura iupac alcanos
 
Apunte nomenclatura binarios y ternarios
Apunte nomenclatura binarios y ternariosApunte nomenclatura binarios y ternarios
Apunte nomenclatura binarios y ternarios
 
PRIMEROS 50 ALCANOS,ALQUENOS Y ALQUINOS
PRIMEROS 50 ALCANOS,ALQUENOS Y ALQUINOSPRIMEROS 50 ALCANOS,ALQUENOS Y ALQUINOS
PRIMEROS 50 ALCANOS,ALQUENOS Y ALQUINOS
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 

Similar a Nomenclaturas

Compuestos inorganicos
Compuestos inorganicosCompuestos inorganicos
Compuestos inorganicosGera Molina
 
Nomenclatura quimica introducción
Nomenclatura quimica introducciónNomenclatura quimica introducción
Nomenclatura quimica introducción
Danny Ushiña
 
Segunda unidad qimica
Segunda unidad qimicaSegunda unidad qimica
Segunda unidad qimicaAbraham Rayon
 
Nomenclatura química
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura química
UTPL- BIOFARM
 
Funciones quimicas y grupos funcionales
Funciones quimicas y grupos funcionalesFunciones quimicas y grupos funcionales
Funciones quimicas y grupos funcionales
moises mosquera
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
Quimica1Quimica1
Proyecto Folleto por María José Hernández A.
Proyecto Folleto por María José Hernández A. Proyecto Folleto por María José Hernández A.
Proyecto Folleto por María José Hernández A.
majohdeza
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
Ana Prieto
 
Quimica nivelacion
Quimica nivelacionQuimica nivelacion
Quimica nivelacion
maesve10
 
Formulación de compuestos
Formulación de compuestosFormulación de compuestos
Formulación de compuestos
KathyGanchala1
 
Introduccion a la Quimica segun Luis Rizo
Introduccion a la Quimica segun Luis RizoIntroduccion a la Quimica segun Luis Rizo
Introduccion a la Quimica segun Luis Rizoluisrizo
 
Sintitul 11
Sintitul 11Sintitul 11
Sintitul 11
AraceliDF2
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
VanessaEstrellaFray
 
+Apuntes formulacion
+Apuntes formulacion+Apuntes formulacion
+Apuntes formulaciondaesel
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
Liseth Useche
 
formulación 3º ESO (8).pptx nomenclatura
formulación 3º ESO (8).pptx nomenclaturaformulación 3º ESO (8).pptx nomenclatura
formulación 3º ESO (8).pptx nomenclatura
FuencislaFeier
 

Similar a Nomenclaturas (20)

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Compuestos inorganicos
Compuestos inorganicosCompuestos inorganicos
Compuestos inorganicos
 
Nomenclatura quimica introducción
Nomenclatura quimica introducciónNomenclatura quimica introducción
Nomenclatura quimica introducción
 
Segunda unidad qimica
Segunda unidad qimicaSegunda unidad qimica
Segunda unidad qimica
 
Nomenclatura química
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura química
 
Funciones quimicas y grupos funcionales
Funciones quimicas y grupos funcionalesFunciones quimicas y grupos funcionales
Funciones quimicas y grupos funcionales
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
 
Proyecto Folleto por María José Hernández A.
Proyecto Folleto por María José Hernández A. Proyecto Folleto por María José Hernández A.
Proyecto Folleto por María José Hernández A.
 
Compuestos Quimicos InorgáNicos
Compuestos Quimicos InorgáNicosCompuestos Quimicos InorgáNicos
Compuestos Quimicos InorgáNicos
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Quimica nivelacion
Quimica nivelacionQuimica nivelacion
Quimica nivelacion
 
Formulación de compuestos
Formulación de compuestosFormulación de compuestos
Formulación de compuestos
 
Introduccion a la Quimica segun Luis Rizo
Introduccion a la Quimica segun Luis RizoIntroduccion a la Quimica segun Luis Rizo
Introduccion a la Quimica segun Luis Rizo
 
Sintitul 11
Sintitul 11Sintitul 11
Sintitul 11
 
Apuntesformulacioninorganica
ApuntesformulacioninorganicaApuntesformulacioninorganica
Apuntesformulacioninorganica
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
+Apuntes formulacion
+Apuntes formulacion+Apuntes formulacion
+Apuntes formulacion
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
 
formulación 3º ESO (8).pptx nomenclatura
formulación 3º ESO (8).pptx nomenclaturaformulación 3º ESO (8).pptx nomenclatura
formulación 3º ESO (8).pptx nomenclatura
 

Más de Ernesto95Herrera (11)

Mecanismos de reaccion química orgánica
Mecanismos de reaccion química orgánicaMecanismos de reaccion química orgánica
Mecanismos de reaccion química orgánica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Leyes ponderales
Leyes ponderalesLeyes ponderales
Leyes ponderales
 
Leyes ponderales
Leyes ponderales Leyes ponderales
Leyes ponderales
 
Nomenclaturas
NomenclaturasNomenclaturas
Nomenclaturas
 
Ecuaciones quimicas
Ecuaciones quimicasEcuaciones quimicas
Ecuaciones quimicas
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Teoria de acido base
Teoria de acido baseTeoria de acido base
Teoria de acido base
 
Nomenclaturas
NomenclaturasNomenclaturas
Nomenclaturas
 
La química en nuestro entorno
La química en nuestro entornoLa química en nuestro entorno
La química en nuestro entorno
 
Definiciones básicas
Definiciones básicasDefiniciones básicas
Definiciones básicas
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Nomenclaturas

  • 1. Química  Instituto Tecnológico ciudad Altamirano  Maestra: Erika Oropeza bruno  Alumna: Aleyda Bustamante Mendoza  Lic. Biología
  • 2. La nomenclatura química (del latín nomenclatūra) es un conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para nombrar todos los elementos y los compuestos químicos.  Actualmente la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, en inglés International Union of Puré and Applied Chemistry) es la máxima autoridad en materia de nomenclatura química, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes  Existen tres tipos de nomenclatura para los compuestos inorgánicos: la tradicional, la IUPAC (unión of pure and applied chemistry) la estequimétrica. En esta reseña se van a exponer las formas de nombrar a las principales familias de compuestos inorgánicos en los tres tipos de nomenclatura.
  • 3. Nomenclatura tradicional, clásica o funcional En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre específico con una serie de prefijos y sufijos griegos.  Cuando el elemento sólo tiene una valencia, simplemente se coloca el nombre del elemento precedido de la sílaba “de” (Na2O,oxido de sodio).  Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e –ico.- oso cuando el elemento usa la valencia menor: Fe+2O-2, hierro con la valencia +2, óxido ferroso -ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2+3O3-2, hierro con valencia +3, óxido férrico1 Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos. Hipo - .oso (para la valencia inferior) -oso (para la valencia intermedia)-ico (para la valencia superior).
  • 4. Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos hipo - … - oso (para la valencia inferior) -oso (para la valencia intermedia) -ico (para la valencia superior) Cuando tiene cuatro distintas valencias se usan los prefijos y sufijos hipo - … - oso (para las valencias 1 y 2) -oso (para la valencias 3 y 4) -ico (para la valencias 5 y 6) per - … - ico (para la valencia 7)  Ejemplo: Mn2+7O7-2, óxido permangánico (ya que el manganeso tiene más de dos números de valencia y en este compuesto está trabajando con la valencia 7). Hidróxidos (compuestos ternarios básicos) Son compuestos formados por la unión de un óxido básico con agua. Se caracterizan por tener en solución acuosa el radical o grupo oxhidrilo o hidroxilo OH-1. Para nombrarlos se escribe con la palabra genérica hidróxido, seguida del nombre del metal electropositivo terminado en -oso o -ico según las reglas generales para el sistema tradicional.
  • 5. También llamada IUPAC. Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre con números romanos la valencia atómica del elemento con “nombre específico” (valencia o número de oxidación) es el que indica el número de electrones que un átomo pone en juego en un eenlace química, un número positivo cuando tiende a ceder los electrones y un número negativo cuando tiende a ganar electrones. De forma general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se nombran de esta manera: nombre genérico + de + nombre del elemento específico + el No. de valencia. Normalmente, a menos que se haya simplificado la fórmula, la valencia puede verse en el subíndice del otro elemento (en compuestos binarios y ternarios). Los números de valencia normalmente se colocan como superíndices del átomo (elemento) en una fórmula molecular.  alternancia de valencias  Ejemplo: Fe2+3S3-2, sulfuro de hierro (III)
  • 6. Compuesto Nombre Stock 1 FeO Óxido de hierro(II) 2 Fe2O3 Óxido de hierro(III) 3 Fe3O4 Óxido doble de hierro(II) y (III) 3 CrO3 Óxido de cromo(VI) 5 PbO2 Óxido de plomo(IV) 6 Pb3O4 Óxido doble de plomo(II) dímero y (IV) 7 ClO2 Óxido de cloro(IV) 8 Cl2O6 Óxido de dimero de cloro(VI) 9 NO2 Óxido de nitrógeno(IV) 10 N2O4 Óxido de dímero de nitrógeno(IV)
  • 7. También llamada nomenclatura por numadad o estequimetrica. Se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en cada molécula. La atomicidad indica el número de átomos de un mismo elemento en una molécula, como por ejemplo el agua con formula H2O, que significa que hay un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno presentes en cada molécula de este compuesto, aunque de manera mas practica, la atomicidad en una fórmula química también se refiere a la proporción de cada elemento en una cantidad determinada de sustancia. En este estudio sobre nomenclatura química es mas conveniente considerar a la atomicidad como el número de átomos de un elemento en una sola molécula. La forma de nombrar los compuestos en este sistema es: prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre específico  (Generalmente solo se utiliza hasta el prefijo HEPTA)
  • 8. Por ejemplo, CrBr3 = tribromuro de cromo; CO = monóxido de carbonoEn casos en los que puede haber confusión con otros compuestos (sales dobles y triples, oxisales y similares) se pueden emplear los prefijos bis-, tris-, tetras-, etc.Por ejemplo la fluorapatita Ca5F (PO4)3 = fluoruro tris (fosfato) de calcio, ya que si se usara el término trifosfato se estaría hablando del anión trifosfato [P3O10]5-, en cuyo caso sería:Ca5F (P3O10)3 Prefijos griegos numero de atomos mono- 1 di- 2 tri- 3 tetra- 4 penta- 5 hexa- 6 hepta- 7 oct- 8 non- nona- eneá- 9 deca- 10
  • 9.  Los óxidos son las combinaciones binarias entre el oxigeno y todos los demás elementos químicos excepción de los gases nobles y el flúor.  los óxidos tienen la siguiente formula, que se aplica a todas las combinaciones X2On, donde X es el símbolo del elemento, el 2 corresponde ala valencia del oxigeno, la O es el símbolo del oxigeno y la n es la valencia del otro elemento sea metal o no metal.  Para nombrar los óxidos se utiliza las 3 nomenclaturas, la tradicional, la sistemática, y la stock.
  • 10. Que son los Hidróxidos? Son los compuestos que se forman por la reacción de un oxido básico (ver post anterior) con el agua. La fórmula general es: M(OH)x (siendo x el número de oxidación del metal) El grupo hidroxilo (OH) siempre tiene número de oxidación -1. Ejemplos: NaOH hidróxido sódico o de sodio Pb(OH)2 dihidróxido de plomo hidróxido de plomo(II) hidróxido plumboso Fe(OH)3 trihidróxido de hierro hidróxido de hierro (III) hidróxido férrico Fe(OH)2 dihidróxido de hierro hidróxido de hierro (II) hidróxido ferroso
  • 11. Los ácidos se clasifican en Hidrácidos y oxácidos. Los hidrácidos son aquellos compuestos que empiezan con H y que carecen de oxigeno, como el HCl. Y se nombran anteponiendo la palabra acido y de acuerdo al segundo elemento que lo conforma se toma la raíz de dicho elemento por ejemplo la raíz del cloro seria "color" y al final se le da la terminación "Hídrico" Nota: Todos los compuestos que empiecen con H son ácidos. Así el HCl se nombra "Acido Clorhídrico" otro ejemplo: H2S se nombra Acido Sulfhídrico. Los Oxácidos, son aquellos compuestos que están formados por H, O y un elemento No metálico. Por ejemplo: H2CO3 = Acido Carbónico Y etos compuestos se nombran anteponiendo la palabra acido y según el compuesto que se encuentra entre el H y el O y su numero de oxidación se la da la terminación "ico" ú "oso". En este ejemplo el C es el elemento no metálico que está entre el H y O su estado de oxidación que tiene en esta molécula es de +4 que es su máximo numero de oxidación según la tabla periódica. Por tal razón el H2CO3 llevará como terminación el sufijo "ico". "Acido Carbónico"
  • 12. Por tal razón el H2CO3 llevará como terminación el sufijo "ico". "Acido Carbónico" Pero hay los de terminacion "oso" por ejemplo: H2SO3 = Acido Sulfuroso Aquí el S es el elemento que esta entre el H y O (elemento central) y en esta molécula su estado de oxidación es de +4 y según la tabla periódica es un numero de oxidación menor que al máximo que es el +6. Por esta razón su terminacion al nombrarlo es "oso". Comprobando lo anterior, añadimos el: H2SO4 = Acido sulfúrico. El S es el elemento central y su numero de oxidación es +6 que el máximo según la tabla periódica. Es por eso que su nombre acaba con la terminacion "ico" Conclusión: Hay una relación directa entre el átomo central y el numero de oxígenos que contenga la molécula. Entre mas oxígenos tenga la molécula significa que el átomo central tenderá mas a estar "oxidado" y tendrá un mayor numero de oxidación en la tabla periódica. Entre mas oxidado este un compuesto se le dará la terminacion "ico" y menos oxidado será "oso". Esto se puede ven en el ejemplo anterior: H2SO3 = Acido Sulfuroso (Menos oxígenos, menor numero de oxidación) por lo tanto terminacion "oso" H2SO4 = Acido Sulfúrico (Mas oxígenos, mayor numero de oxidación) por lo tanto "ico"). Nota: Ten en cuenta que la comparación entre dichos ácidos se lleva a cabo ya que tienen en mismo elemento central, en este caso se trata del S. No puedes hacer la comparación entre ácidos con distinto elemento central ya que tienes que comparar al mismo elemento con su numero de oxidación.
  • 13.  Las sales son compuestos que resultan de la combinación de sustancias ácidas con sustancias básicas. Las sales comprenden tanto compuestos binarios o diatónicos, como ternarios y hay distintos tipos o formas de clasificarlas: sales neutras que se dividen en binarias, terciarias (oxídales), sales ácidas, sales básicas y sales mixtas.
  • 14. A) binarias o hidrosoles Su fórmula general es MxNy (M es un metal y N es un no metal) Los nombres de estas sales se construye nombrando el no metal terminado en –uro . Ejemplos: NaF2: di fluoruro de sodio; fluoruro de sodio; fluoruro sódico o de sodio FeCl2 : bicloruro de hierro: cloruro de hierro(II); cloruro férrico CoS: mono sulfuro de cobalto; sulfuro de cobalto(II); sulfuro cobaltos B) Sales de oxácidos u oxosales Se trata de compuestos ternarios que se obtienen a partir de la reacción de oxácidos con hidróxidos. B1) Sales neutras Fórmula general: Mx (NyOc)n Cuando n = 1 no se escribe el paréntesis. Ejemplos: Fe4(P2O7)2; Tris [heptaoxodifosfato(V)] de tetrahierro(II); Pirofosfato (V) de hierro (II); pirofosfato ferroso Al2(SO3)3: Tris [trioxosulfato(IV)] de dialuminio; Sulfato (IV) de aluminio; sulfito de aluminio o alumínico B2) Sales ácidas Su fórmula general es : Mx (HyNzOw)n Si n=1 no se escribe el paréntesis. Ejemplos NaHSO4: hidrógenotetraoxosulfato(VI) de sodio (I); bisulfato o sulfato monoácido de sodio (o sódico) Fe(HCO3)3: Bis[hidrógenotrioxocarbonato(IV)] de hierro (III); Hidrógeno carbonato (IV) de hierro (III): Bicarbonato férrico
  • 15. Que son los Hidruros? Un Hidruro es una molécula binaria que posee un metal (o un no metal) unido a un átomo de hidrogeno. Existen dos tipos de hidruros: metálicos y no metálicos Hidruros metálicos Aquellos hidruros formados por hidrógeno y un metal. En estos hidruros el hidrógeno siempre tiene número de oxidación -1 y los metales números de oxidación positivos. Se nombran con la palabra hidruro de Fórmula general: MHx (M es un metal y x = número de oxidación del metal) NaH monohidruro de sodio hidruro de sodio NiH3 trihidruro de níquel hidruro de níquel(III) PbH3 trihidruro de plomo hidruro de plomo(III) hidruro plumoso Hidruros no metálicos Aquellos hidruros formados por hidrógeno y un no metal. En estos, el hidrógeno siempre posee un número de oxidación +1 y los no metales, el menor de sus números de oxidación y con signo negativo. La fórmula general es HnN (N es el no metal y n es el nº de oxidación del no metal) Ejemplos NH3 Amoníaco (nombre mas usado) o trihidruro de nitrógeno AsH3 arsina o trihidruro de arsénico CH4 metano (nombre mas usado) o tetrahidruro de carbono H2O agua (nombre mas usado) o dihidruro de oxígeno
  • 16.  Una reacción química, cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una cinta de magnesio al colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida.  A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuasiones químicas  Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.
  • 17. A. La o las sustancias nuevas que se forman suelen presentar un aspecto totalmente diferente del que tenían las sustancias de partida. B. Durante la reacción se desprende o se absorbe energía: A. Reacción exotérmica: se desprende energía en el curso de la reacción. B. Reacción endotérmica: se absorbe energía durante el curso de la reacción. C. Se cumple la ley de conservación de la masa: la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos. Esto es así porque durante la reacción los átomos ni aparecen ni desaparecen, sólo se reordenan en una disposición distinta.
  • 18.  La teoría ácido-base duro-blando, también conocida como teoría ABDB, concepto ácido-base de Pearson, teoría HSAB (por sus siglas en inglés) es un modelo ampliamente utilizado en química para explicar la estabilidad de los compuestos y mecanismos de reacción. Esta teoría asigna los términos 'duro' o 'blando', y ácido o base a las especies químicas. Se aplica el término 'duro' a aquellas especies que son pequeñas, tienen estado de oxidación o carga alta (el criterio de carga se aplica principalmente a los ácidos, aunque también en menor grado a las bases), y son débilmente polarizables. Se aplica el término 'blando' a aquellas especies que son grandes, tienen estado de oxidación o carga pequeña, y son fuertemente polarizables.1  Esta teoría es usada en contextos donde una descripción cualitativa, más que cuantitativa, ayudaría a entender los factores predominantes que controlan las propiedades químicas y reacciones. Esto es especialmente así en la química de metales de transición, donde se han hecho numerosos experimentos para determinar el ordenamiento relativo de los ligados y los metales de transición, en términos de su dureza y blandura.  La teoría ABDB es también muy útil en predecir los productos de las reacciones de metátesis. Recientemente se ha visto que incluso la sensibilidad y desempeño de materiales explosivos puede ser explicada a partir de la teoría ABDB.2  Ralph pesaron introdujo el concepto ABDB a principios de la década de 1960 en un intento de unificar la química de las reacciones inorgánicas y orgánicas.