SlideShare una empresa de Scribd logo
QUIMICA 1
PRACTICA 2
“METODOS DE SEPARACION de mezclas”
INTRODUCCION.
La mayor parte de la materia que nos rodea consiste en mezclas asi por ejemplo la
atmosfera , la hidrosfera y la porción exterior de la litosfera son mezclas de los recursos
naturales para todas las actividades humanas. Los métodos de separación de las mezclas
son diferentes y dependen de las propiedades de las sustancias que las componen. Los
métodos mas difundidos son: decantación, filtración, destilación, sublimación,
cromatografía, extracción, y cristalización.
DECANTACION.
Es el procedimiento que se utiliza para separar una sustancia solida mezclada con una
liquida. Primero se deja reposar la mezcla hasta que las partículas de la sustancia solida se
depositan en el fondo del recipiente y después se escurre la sustancia liquida inclinando
lentamente el recipiente sin agitar su contenido.
FILTRACION.
Es el proceso que se utiliza para separar mezclas por medio de un embudo y papel filtro.
Una vez que se coloca el papel filtro en el embudo se vierte en este la mezcla, el liquido
atraviesa el papel filtro mientras que el solido permanece en el. El primero se le llama
filtrado y el secundo residuo , precipitado o simplemente parte solida.
DESTILACION.
Un liquido se evapora cuando se calienta en un recipiente abierto abierto y los vapores se
difunden en la atmosfera. Cuando estos vapores pasan nuevamente al estado liquido por
enfriamiento, se dice que se condensan. La destilación es un procedimiento de separación
de mezclas que se basa en los diferentes puntos de ebullición de sus componentes.
SUBLIMACION.
Otro método de separación de mezclas constituidas por componentes solidos es la
sublimación. Algunas sustancias solidas se evaporan si se mantienen en un recipiente
abierto. Estas sustancias sufren el intercambio directo del estado solido al gaseoso sin
pasar por el estado liquido
CROMATOGRAFIA.
La cromatografía es un procedimiento físico dinámico en el cual las sustancias que
componen una mezcla son separadas debido a sus diferentes afinidades con dos
sustancias a las que se denomina fases, una es fija o estacionaria y la otra móvil. Existen
dos tipos de cromatografía: por adsorción y por partición. La cromatografía por adsorción
se basa en la capacidad selectiva de adsorción de los componentes individuales de la
mezcla por los correspondientes absorbentes. La cromatografía por partición se basa en la
diferencia entre el coeficiente de partición de los componentes individuales de la mezcla
en dos líquidos inmisibles.
EXPERIMENTO 1. Obtención del alcohola partir del tepache.
Observaciones: Al momento de hervir el tepache con el método de destilación, se destila
el alcohol contenido de un color transparente comparado de su forma original y por
diferentes etapas.
EXPERIMENTO 2. Separación de la caseína de la leche.
Suero: Es muy liquido mas que la caseína y de un color blanco:
Caseina : Es una mezcla con una consistencia gelatinosa de color blanco.
EXPERIMENTO 3. Obtención de almidón de la papa
Observaciones: Se evaporo el liquido de la papa y se volvió una mezcla como gelatinosa y
de color transparente.
EXPERIMENTO 4. Separación del clorurode sodio.
Observaciones: Al momento de evaporar la sal con el agua se vuelven cristales y brincan
por el mismo cambio de temperatura.
El método que utilizamos para que esto pudiera separarse fue de “EVAPORACION”
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Caseína en la producciónde plásticos
Desde finales del siglo XIX y hasta ser sustituida por otros materiales como los plásticos
petroquímicos, la caseína extraída de la leche se usó como plástico natural para fabricar
objetos como botones, bolas de billar, peines o aisladores eléctricos.
*Actualmente, varias razones aconsejan volver a investigar en este campo:
*Podría ser un sustituto del petróleo en algunos casos
*Los bajos precios de la leche y los grandes excedentes de producción
*El escaso daño ambiental del proceso
2. Obtencióndel azúcar de caña
Proceso de fabricación del azúcar de caña El azúcar se obtiene de la planta de caña por la
reacción de fotosíntesis debiéndose separarse en el proceso de fabricación otros
componentes como pueden ser la fibra, las sales minerales, ácidos orgánicos e inorgánicos
y otros, obteniéndose una sacarosa de alta pureza en forma de cristal.
El azúcar es un producto básico, esencial y necesario en la dieta alimenticia y constituye la
materia prima para numerosas industrias, tales como confiterías, panaderías, bebidas no
alcohólicas y alcohólicas.
Contenido
1 Proceso de fabricación 1.1 Recepción, descarga Y alimentación de la caña
1.2 Extracción del Jugo: 1.2.1 Molinos y conductores
1.2.2 Conductores
1.3 Purificación del Guarapo: Clarificación:
1.4 Evaporación:
1.5 Clarificación del Jugo Crudo:
1.6 Cristalización
1.7 Centrifugación o Purga; Reebullicion de las Mieles:
1.8 Historia de la Maquinaria, el Equipo y los Procesos:
1.9 Máquinas y Equipos:
1.10 Capacidad del Equipo:
1.11 Nuevos Procesos para la Operación en Pequeña Escala:
2 Almacenamiento a Granel del Azúcar
3 Refinación
4 Algunas definiciones generales de la caña de azúcar
5 Fuentes
6 Enlaces externos
Proceso de fabricación
Recepción, descarga Y alimentación de la caña
Proceso de fabricación de azúcar.
Esta área del departamento de maquinaria recibe el nombre de Batey, las cañas a moler es
transportada por diversos medios (remolques, camiones, vagones de ferrocarril, etc), las
cuales son pesadas en básculas anexas a las fábricas, posteriormente las cañas se
descargan a través de diferentes medios: Grúa Cañera, Grúa Puente, Volteadores Laterales
o directamente a los conductores de caña.
El conductor principal de caña, que es largo y lleva la caña a la fábrica, el ancho del
conductor es siempre igual al largo de las mazas de los molinos, el conductor consta de dos
partes: una horizontal y una inclinada (15 a 22 grados), es movido por un motorreductor de
velocidad variable.
Sobre el conductor de caña en muchos ingenios montan los niveladores de caña cuya
función consiste en distribuir y en cierto modo nivelar la caña en el conductor.
El nivelador consiste de un eje colocado transversalmente al conductor, en el cual van
brazos curvos los que giran en sentido inverso al conductor. La uniformidad del colchón en
el conductor permite variaciones mínimas de velocidad para la alimentación de caña a
molinos.
Extracción del Jugo
La caña es desmenuzada con cuchillas rotatorias y una desfibradora antes de molerla para
facilitar la extracción del jugo que se hace pasándola en serie, entre los filtros, o mazas de
los molinos. Se utiliza agua en contracorriente para ayudar a la extracción que llega a 94 o
95% del azúcar contenida en la caña. El remanente queda en el bagazo residual que es
utilizado como combustible en las calderas, así como materia prima para la fabricación de
tableros de bagazo. Esta constituye la primera etapa del procesamiento de fabricación de
azúcar crudo.
En las prácticas de molienda, mas eficientes, mas del 95 % del azúcar contenido en la caña
pasa a guarapo; este porcentaje se conoce como la extracción de sacarosa (por de la
extracción, o mas sencillamente, la extracción).
Molinos y conductoresLa caña, una vez preparada según los pasos anteriores, cae al primer
molino, de éste a través de un conductor intermedio pasa a un segundo molino y así
sucesivamente atraviesa hasta el último molino según el tamaño de la batería (4 a 7
molinos los más usados).
Centralmolino.JPG
El molino consta normalmente de 3 cilindros (2 inferiores y 1 superior entre y arriba de los
dos primeros), su misión es la extracción del jugo de la caña, en un principio estos cilindros
eran lisos pero posteriormente y hasta la fecha se datan de ranuras (o rayados), pues esto
ayuda a la extracción y al agarredel bagazo, al pasar entre los cilindros (mazas) las ranuras
varían en su paso y su altura pero en la actualidad se están optando por generalizar a los
tamaños mayores usados (2” o 3”) de paso.
Inicialmente los cilindros o mazas de un molino eran fijos unos respecto a otros, éstos
presentan serios problemas pues al pasar cuerpos extraños (piedras, pedazos de acero,
etc.) su soporte, llamada virgen, cedía y ocasionaba grandes problemas además la presión
que se ejercía sobre el bagazo quedaba determinada por la altura del colchón de caña a la
entrada del molino. Para solucionar esto se comenzó la búsqueda de presiones elásticas, lo
que condujo a la colocación de resortes de alto calibre sobre la maza superior, la cual podía
levantarse o bajar (flotación), como medio para presionar sobre los apoyos del cilindro
superior y es lo utilizado hasta la fecha.
Conductores
Son los encargados de llevar el bagazo de un molino a otro, existen varios tipos: los de
cadena de arrastre o de rastrillo, los de tablilla persiana, de banda, etc.
Estos están provistos de clutch (o debería de estarlo) los cuales detienen el conductor
intermedio (que también son movidos por el mismo molino) cuando cuerpos extraños
como metal o piedras pasan a través del mismo o cuando se produce atoramiento o
atascamiento (tacos), en los molinos, por tal su funcionamiento debe estar en la mejor
forma. Las piedras y los metales causan daño en los cilindros sobre todo en la destrucción
de los dientes lo que ocasiona problemas en la extracción y elevados costos de reparación.
Para el mejoramiento de la extracción de jugo del bagazo se adopta (generalmente antes
del último molino) la adición de agua al bagazo, en los molinos anteriores se echa jugo
diluido del molino al cual precede y a esto se le llama imbibición (simple o compuesta). La
imbibición suele causar problemas pues para el molino se hace más difícil tomar el bagazo
imbíbido que seco.
Purificación del Guarapo: Clarificación:
El jugo de color verde oscuro procedente de los molinos es ácido y turbio. El proceso de
clarificación (o defecación), diseñado para remover las impurezas tanto solubles como
insolubles, emplea en forma general, cal y calor agentes clarificante. La lechada de cal,
alrededor de 16 (0,5 kg) (CaO) por tonelada de caña, neutraliza la acidez natural del
guarapo, formando sales insolubles de calcio. El jugo clarificado transparente y de un color
parduzco pasa a los evaporadores sin tratamiento adicional.
Evaporación:
El jugo clarificado, que tiene más o menos la misma composición que el jugo crudo
extraído, excepto las impurezas precipitadas por el tratamiento con cal, contiene
aproximadamente un 85 % de agua. Dos terceras partes de esta agua se evapora en
evaporadores de vacío de múltiple efecto, con esta operación se convierte en matadura.
Los evaporadores trabajan en múltiples efectos, y el vapor producido por la evaporación de
agua en el primer efecto es utilizado para calentar el segundo y así, sucesivamente, hasta
llegar al quinto efecto que entrega sus vapores al condensador. El condensador es enfriado
por agua en recirculación desde el estanque de enfriamiento. Todo esta proceso de
ebullición ocurre al vacío.
Clarificación del Jugo Crudo:
El proceso es similar a la fosfatación del refundido en unas refinerías de azúcar. En este
caso, se añaden al jarabe o meladura cal y ácido fosfórico, luego se airea junto con la
adición de un polímero floculante.
Cristalización
La meladura pasa a los tachos donde continúa la evaporación de agua, lo que ocasiona la
cristalización del azúcar. Es decir que, al seguir eliminando agua, llega un momento en el
cual la azúcar disuelta en la meladura se deposita en forma de cristales de sacarosa. Los
tachos trabajan con vacío para efectuar la evaporación a baja temperatura y evitar así la
caramelización del azúcar.
En este momento se añaden semillas a fin de que sirvan de medio para los cristales de
azúcar, y se va añadiendo más jarabe según se evapora el agua. El crecimiento de los
cristales continúa hasta que se llena el tacho.
La templa (el contenido del tacho) se descarga luego por medio de una válvula de pie a un
mezclador o cristalizador.
Centrifugación o Purga; Reebullicion de las Mieles:
En los tachos se obtiene una masa, denominada masa cocida, que es mezcla de cristales de
azúcar y miel. La separación se hace por centrifugación en las maquinas destinadas a esa
labor. De las centrífugas sale azúcar cruda y miel. La miel se retorna a los tachos para dos
etapas adicionales de cristalización que termina con los conocimientos, o melaza. El azúcar
de tercera se utiliza como pie para la cristalización del segundo conocimiento y el azúcar de
segunda para el conocimiento de primera.
El tambor cilíndrico suspendido de un eje tiene paredes laterales perforadas, forradas en el
interior con tela metálica, entre éstas y las paredes hay láminas metálicas que contienen de
400 a 600 perforaciones por pulgada cuadrada. El tambor gira a velocidades que oscilan
entre 1000-1800 rpm. El revestimiento perforado retiene los cristales de azúcar que puede
lavar con agua si se desea. El licor madre, la miel, pasa a través del revestimiento debido a
la fuerza centrífuga ejercida (de 500 hasta 1800 veces la fuerza de la gravedad), y después
que el azúcar es purgado se corta, dejando la centrífuga lista para recibir otra carga de
masa cosida. Las máquinas modernas son exclusivamente del tipo de alta velocidad (o de
una alta fuerza de gravedad) provistas de control automático para todo ciclo. Los azúcares
de un grado pueden purgarse utilizando centrífugas continuas.
Historia de la Maquinaria, el Equipo y los Procesos:
Los fabricantes y refinadores de azúcar tienen razón de sentirse orgullosos de su historia
como pioneros de la industria química y del procesamiento de alimentos. La mayor parte
de los equipos básico se desarrolló específicamente para la producción azucarera y más
tarde se adaptó para usos generales. El azúcar fue la primera industria alimenticia en
emplear química, y de adelantó por muchos años a las modernas ideas de control técnico y
químico tan corrientes ahora en las grandes fábricas.
Máquinas y Equipos:
Los primeros tipos de molinos de caña empleaban rodillos verticales de madera molida por
animales, fuerza hidráulica, o motores de viento. Se le atribuye a Sematon haber sido el
primero en disponer tres rodillos horizontales en la forma triangular (actual), y algunos
autores afirman que fue el quien ideó el primer molino de este tipo, movido por vapor en
Jamaica.
Capacidad del Equipo:
Debido al hecho de que son muchos los factores que influyen en la selección del equipo
adecuado en el ingenio azucarero, las cifras promedios podrían conducir a conclusiones
erróneas. Las condiciones locales, las características y riqueza del contenido de la caña, el
tipo de proceso, la calidad deseada de la producción y muchas otras consideraciones,
afectan el tamaño y capacidad de maquinas y equipos en las diferentes estaciones de la
fábrica.
Nuevos Procesos para la Operación en Pequeña Escala:
El proceso mas reciente en el separador TILBY, la caña se corta longitudinalmente en dos
mitades, cada mitad pasa por su propio separador de manera que la médula es removida
del interior de la corteza luego dicha corteza se raspa todavía mas para remover la capa
exterior de revestimiento de cera. Las capas de denominan por lo general Compith para la
porción de la médula, Comsind para la capa fibrosa y Dermax para la cubierta de cera.
Hogelsug propone un proceso para 20 a 300 t de caña por día. El jugo se clarifica mediante
cal y fosfato, la espuma o nata se elimina por flotación y el jugo se evapora en tres etapas
(primero, utilizando un evaporador vertical tipo calandra de tubos cortar hasta 35º Brix;
luego, mediante un evaporador abierto, utilizando las gases de la combustión a una
temperatura de 800 ºC hasta 80 ºBrix; y finalmente por medio de un evaporador de
partículas delgada hasta de 95 ºBrix, antes de ser enfriado en un cristalizador de aire frío y
vertido en moldes.
Para obtener azúcar de consumo directo, se conduce el jugo, después de la primera
evaporación, al proceso de carbonatación utilizando gas de la combustión a 300 ºC, y se
filtra antes de las dos etapas siguientes de evaporación. La masa cocida se puede
centrifugar para obtener un producto cristalino.
Almacenamiento a Granel del Azúcar
Es regla general, almacenar el azúcar terminado en grandes depósitos o silos. Los depósitos
o silos no solo permiten que se empaquen únicamente durante el día, también dan por
resultados altos ahorros, ya que el empacado se puede efectuar en respuesta a los
seguimientos de las empaques de jugo de empacar el azúcar conforme se produce y
almacena el producto empaquetado.
Refinación
El azúcar de primera es refundida o redisuelta con agua; luego es aireado en un recipiente
a presión y pasa a las clarificadoras donde las impurezas flotan y el licor clarificado es
extraído por la parte inferior.
El licor clarificado es pasado por los filtros de lecho profundo donde se eliminan el resto de
las impurezas, y de allí el filtrado es entregado a los tachos de refino. Igual que en los
tachos de crudo en estos tachos se elimina agua y se obtiene azúcar refinada cristalizada.
La miel es retornada al conocimiento de crudo para mezclarse con la meladura y la azúcar
húmeda de las centrifugas pasa a los secadores y de allí al envase.
Algunas definiciones generales de la caña de azúcar
Centralazucar2.JPG
•Caña: es la materia prima normalmente suministrada a la fábrica y que comprende la caña
propiamente dicha, la paja, el agua y otras materias extrañas:
•Paja: es la materia seca, insoluble en agua, de la caña
•Jugo Absoluto: son todas las materias disueltas en la caña, mas el agua total de la caña.
•Bagazo: es el residuo después de la extracción del jugo de la caña por cualquier medio,
molino o presa.
•Jugo Residual: es la fracción de jugo que no ha podido ser extraída y que queda en el
bagazo.
•Brix: el Brix de una solución es la concentración (expresada en g de concentrado en 100 g
de solución) de una solución de sacarosa pura en agua.
•Pol: es la concentración expresada en g de solución en 100 g de solución. De una solución
de sacarosa pura en agua.
3. Destilaciónfraccionada de petróleo
El petróleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que se separa en
mezclas más simples de hidrocarburos que tienen usos específicos, a este proceso se le
conoce como destilación fraccionada. El petróleo natural hirviente (unos 400 grados
Celsius) se introduce a la parte baja de la torre, todas las sustancias que se evaporan a esa
temperatura pasan como vapores a la cámara superior algo más fría y en ella se condensan
las fracciones más pesadas que corresponden a los aceites lubricantes.De este proceso se
obtienen las fracciones:
Gases: metano, etano y gases licuados del petróleo (propano y butano)
Bencina, ligroína o éter de petróleo
Gasolina
Queroseno
Gasóleo (ligero y pesado)
Fuelóleo
Aceites lubricantes
Asfalto
Alquitrán
La industria petroquímica elabora a partir del petróleo varios productos derivados, además
de combustibles, como plásticos, derivados del etileno, pesticidas, herbicidas, fertilizantes
o fibras sintéticas.
Integrantes:
 Kassandra Olivares
 Ramón Agustín Ortiz
 Paloma Paramo
 Johana Daniela Pérez
 María Abigail Ramirez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
meuris cohick
 
Procesos químicos.
Procesos químicos.Procesos químicos.
Procesos químicos.
Samir Loyo
 
Intercambiador de calor
Intercambiador de calorIntercambiador de calor
Intercambiador de calor
Khriztyan Marcovich
 
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Diana Aguilar
 
Peso molecular
Peso molecularPeso molecular
Peso molecular
UNAM CCH "Oriente"
 
Practica de filtracion
Practica de filtracionPractica de filtracion
Practica de filtracion
ivan_antrax
 
Precipitadores electrostatico
Precipitadores electrostaticoPrecipitadores electrostatico
Precipitadores electrostatico
jaimeDuk1
 
Articulos cientificos
Articulos cientificosArticulos cientificos
Articulos cientificos
Juan pablo Peñuela
 
Introducción a la fisicoquimica
Introducción a la fisicoquimicaIntroducción a la fisicoquimica
Introducción a la fisicoquimica
Cristhian Hilasaca Zea
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
Sisley Filos
 
Informe sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicosInforme sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicos
Nelly Tuesta
 
medidas de densidad
medidas de densidadmedidas de densidad
medidas de densidad
deisy4567
 
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Universidad de Pamplona - Colombia
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
JAlfredoVargas
 
Ingenieria quimica
Ingenieria quimicaIngenieria quimica
Ingenieria quimica
DanielaDauri
 
Reactores químicos tipo operación
Reactores químicos  tipo operaciónReactores químicos  tipo operación
Reactores químicos tipo operación
Lindsay Ancalla
 
marco teorico Absorcion de gases.pptx
marco teorico Absorcion de gases.pptxmarco teorico Absorcion de gases.pptx
marco teorico Absorcion de gases.pptx
NicolleHeredia
 
Ley de-las-presiones-parciales-de-dalton
Ley de-las-presiones-parciales-de-daltonLey de-las-presiones-parciales-de-dalton
Ley de-las-presiones-parciales-de-dalton
Alexis Recalde
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1
Roxana Martinez
 
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Procesos químicos.
Procesos químicos.Procesos químicos.
Procesos químicos.
 
Intercambiador de calor
Intercambiador de calorIntercambiador de calor
Intercambiador de calor
 
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
 
Peso molecular
Peso molecularPeso molecular
Peso molecular
 
Practica de filtracion
Practica de filtracionPractica de filtracion
Practica de filtracion
 
Precipitadores electrostatico
Precipitadores electrostaticoPrecipitadores electrostatico
Precipitadores electrostatico
 
Articulos cientificos
Articulos cientificosArticulos cientificos
Articulos cientificos
 
Introducción a la fisicoquimica
Introducción a la fisicoquimicaIntroducción a la fisicoquimica
Introducción a la fisicoquimica
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
 
Informe sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicosInforme sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicos
 
medidas de densidad
medidas de densidadmedidas de densidad
medidas de densidad
 
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
 
Ingenieria quimica
Ingenieria quimicaIngenieria quimica
Ingenieria quimica
 
Reactores químicos tipo operación
Reactores químicos  tipo operaciónReactores químicos  tipo operación
Reactores químicos tipo operación
 
marco teorico Absorcion de gases.pptx
marco teorico Absorcion de gases.pptxmarco teorico Absorcion de gases.pptx
marco teorico Absorcion de gases.pptx
 
Ley de-las-presiones-parciales-de-dalton
Ley de-las-presiones-parciales-de-daltonLey de-las-presiones-parciales-de-dalton
Ley de-las-presiones-parciales-de-dalton
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1
 
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
 

Similar a Quimica practica 2 .

Proyecto de Tratamiento del Agua
Proyecto de Tratamiento del AguaProyecto de Tratamiento del Agua
Proyecto de Tratamiento del Agua
Remberto Jesús De la Hoz Reyes
 
filtracion.pdf
filtracion.pdffiltracion.pdf
filtracion.pdf
rafe figueroa
 
filtracion.pdf
filtracion.pdffiltracion.pdf
filtracion.pdf
rafe figueroa
 
planta santa rosa - jangas
planta santa rosa - jangasplanta santa rosa - jangas
planta santa rosa - jangas
Erick Loli Guerrero
 
Checa luna
Checa lunaCheca luna
Checa luna
daniel sandoval
 
TECNOLOG-A DE CEREALES.ppt (5 y sus diferentes tecnologías).pdf
TECNOLOG-A DE CEREALES.ppt (5 y sus diferentes tecnologías).pdfTECNOLOG-A DE CEREALES.ppt (5 y sus diferentes tecnologías).pdf
TECNOLOG-A DE CEREALES.ppt (5 y sus diferentes tecnologías).pdf
JudithMendozaMichel2
 
Linea de agua , de fangos y gas de una planta de tratamiento
Linea de agua , de fangos y gas de una planta de tratamientoLinea de agua , de fangos y gas de una planta de tratamiento
Linea de agua , de fangos y gas de una planta de tratamiento
Melvin Jose Capois Nunez
 
Tema # 3 ingenieria quimica. laura henriquez
Tema  # 3 ingenieria quimica. laura henriquezTema  # 3 ingenieria quimica. laura henriquez
Tema # 3 ingenieria quimica. laura henriquez
budovalchew
 
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
Ingenio azucarero   equipo 1 - 6 im12Ingenio azucarero   equipo 1 - 6 im12
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
Mary Barbosa
 
Proceso de producción del azúcar
Proceso de producción del azúcarProceso de producción del azúcar
Proceso de producción del azúcar
ethelis
 
Chocolate
ChocolateChocolate
Chocolate
ilder jahir
 
Celdas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacionCeldas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacion
Joseffa Silva Roco
 
Simulacion control-procesos
Simulacion control-procesosSimulacion control-procesos
Simulacion control-procesos
123golondrinas
 
167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado
Gabriel Aravena
 
Laboratorio de lodos 1
Laboratorio de lodos 1Laboratorio de lodos 1
Laboratorio de lodos 1
Carlos Shio Sandoval
 
Métodos de separación
Métodos de separaciónMétodos de separación
Métodos de separación
Oscar Alfonso
 
Azucar 120514182801-phpapp01
Azucar 120514182801-phpapp01Azucar 120514182801-phpapp01
Azucar 120514182801-phpapp01
Juan Carlos Rea
 
PROCESOS METALURGICOS
PROCESOS METALURGICOSPROCESOS METALURGICOS
PROCESOS METALURGICOS
johannacubillos
 
Métodos de separación
Métodos de separaciónMétodos de separación
Métodos de separación
Hiram97
 
Recoleccion de agua pluvial
Recoleccion de agua pluvialRecoleccion de agua pluvial
Recoleccion de agua pluvial
Jocelyn Trujillo
 

Similar a Quimica practica 2 . (20)

Proyecto de Tratamiento del Agua
Proyecto de Tratamiento del AguaProyecto de Tratamiento del Agua
Proyecto de Tratamiento del Agua
 
filtracion.pdf
filtracion.pdffiltracion.pdf
filtracion.pdf
 
filtracion.pdf
filtracion.pdffiltracion.pdf
filtracion.pdf
 
planta santa rosa - jangas
planta santa rosa - jangasplanta santa rosa - jangas
planta santa rosa - jangas
 
Checa luna
Checa lunaCheca luna
Checa luna
 
TECNOLOG-A DE CEREALES.ppt (5 y sus diferentes tecnologías).pdf
TECNOLOG-A DE CEREALES.ppt (5 y sus diferentes tecnologías).pdfTECNOLOG-A DE CEREALES.ppt (5 y sus diferentes tecnologías).pdf
TECNOLOG-A DE CEREALES.ppt (5 y sus diferentes tecnologías).pdf
 
Linea de agua , de fangos y gas de una planta de tratamiento
Linea de agua , de fangos y gas de una planta de tratamientoLinea de agua , de fangos y gas de una planta de tratamiento
Linea de agua , de fangos y gas de una planta de tratamiento
 
Tema # 3 ingenieria quimica. laura henriquez
Tema  # 3 ingenieria quimica. laura henriquezTema  # 3 ingenieria quimica. laura henriquez
Tema # 3 ingenieria quimica. laura henriquez
 
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
Ingenio azucarero   equipo 1 - 6 im12Ingenio azucarero   equipo 1 - 6 im12
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
 
Proceso de producción del azúcar
Proceso de producción del azúcarProceso de producción del azúcar
Proceso de producción del azúcar
 
Chocolate
ChocolateChocolate
Chocolate
 
Celdas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacionCeldas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacion
 
Simulacion control-procesos
Simulacion control-procesosSimulacion control-procesos
Simulacion control-procesos
 
167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado
 
Laboratorio de lodos 1
Laboratorio de lodos 1Laboratorio de lodos 1
Laboratorio de lodos 1
 
Métodos de separación
Métodos de separaciónMétodos de separación
Métodos de separación
 
Azucar 120514182801-phpapp01
Azucar 120514182801-phpapp01Azucar 120514182801-phpapp01
Azucar 120514182801-phpapp01
 
PROCESOS METALURGICOS
PROCESOS METALURGICOSPROCESOS METALURGICOS
PROCESOS METALURGICOS
 
Métodos de separación
Métodos de separaciónMétodos de separación
Métodos de separación
 
Recoleccion de agua pluvial
Recoleccion de agua pluvialRecoleccion de agua pluvial
Recoleccion de agua pluvial
 

Último

IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.pptIVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
JuanDa892151
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 

Último (20)

IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.pptIVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 

Quimica practica 2 .

  • 1. QUIMICA 1 PRACTICA 2 “METODOS DE SEPARACION de mezclas” INTRODUCCION. La mayor parte de la materia que nos rodea consiste en mezclas asi por ejemplo la atmosfera , la hidrosfera y la porción exterior de la litosfera son mezclas de los recursos naturales para todas las actividades humanas. Los métodos de separación de las mezclas son diferentes y dependen de las propiedades de las sustancias que las componen. Los métodos mas difundidos son: decantación, filtración, destilación, sublimación, cromatografía, extracción, y cristalización. DECANTACION. Es el procedimiento que se utiliza para separar una sustancia solida mezclada con una liquida. Primero se deja reposar la mezcla hasta que las partículas de la sustancia solida se depositan en el fondo del recipiente y después se escurre la sustancia liquida inclinando lentamente el recipiente sin agitar su contenido. FILTRACION. Es el proceso que se utiliza para separar mezclas por medio de un embudo y papel filtro. Una vez que se coloca el papel filtro en el embudo se vierte en este la mezcla, el liquido atraviesa el papel filtro mientras que el solido permanece en el. El primero se le llama filtrado y el secundo residuo , precipitado o simplemente parte solida.
  • 2. DESTILACION. Un liquido se evapora cuando se calienta en un recipiente abierto abierto y los vapores se difunden en la atmosfera. Cuando estos vapores pasan nuevamente al estado liquido por enfriamiento, se dice que se condensan. La destilación es un procedimiento de separación de mezclas que se basa en los diferentes puntos de ebullición de sus componentes. SUBLIMACION. Otro método de separación de mezclas constituidas por componentes solidos es la sublimación. Algunas sustancias solidas se evaporan si se mantienen en un recipiente
  • 3. abierto. Estas sustancias sufren el intercambio directo del estado solido al gaseoso sin pasar por el estado liquido CROMATOGRAFIA. La cromatografía es un procedimiento físico dinámico en el cual las sustancias que componen una mezcla son separadas debido a sus diferentes afinidades con dos sustancias a las que se denomina fases, una es fija o estacionaria y la otra móvil. Existen dos tipos de cromatografía: por adsorción y por partición. La cromatografía por adsorción se basa en la capacidad selectiva de adsorción de los componentes individuales de la mezcla por los correspondientes absorbentes. La cromatografía por partición se basa en la diferencia entre el coeficiente de partición de los componentes individuales de la mezcla en dos líquidos inmisibles.
  • 4. EXPERIMENTO 1. Obtención del alcohola partir del tepache. Observaciones: Al momento de hervir el tepache con el método de destilación, se destila el alcohol contenido de un color transparente comparado de su forma original y por diferentes etapas. EXPERIMENTO 2. Separación de la caseína de la leche. Suero: Es muy liquido mas que la caseína y de un color blanco: Caseina : Es una mezcla con una consistencia gelatinosa de color blanco.
  • 5. EXPERIMENTO 3. Obtención de almidón de la papa Observaciones: Se evaporo el liquido de la papa y se volvió una mezcla como gelatinosa y de color transparente. EXPERIMENTO 4. Separación del clorurode sodio. Observaciones: Al momento de evaporar la sal con el agua se vuelven cristales y brincan por el mismo cambio de temperatura. El método que utilizamos para que esto pudiera separarse fue de “EVAPORACION”
  • 6.
  • 7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. Caseína en la producciónde plásticos Desde finales del siglo XIX y hasta ser sustituida por otros materiales como los plásticos petroquímicos, la caseína extraída de la leche se usó como plástico natural para fabricar objetos como botones, bolas de billar, peines o aisladores eléctricos. *Actualmente, varias razones aconsejan volver a investigar en este campo: *Podría ser un sustituto del petróleo en algunos casos *Los bajos precios de la leche y los grandes excedentes de producción *El escaso daño ambiental del proceso 2. Obtencióndel azúcar de caña Proceso de fabricación del azúcar de caña El azúcar se obtiene de la planta de caña por la reacción de fotosíntesis debiéndose separarse en el proceso de fabricación otros componentes como pueden ser la fibra, las sales minerales, ácidos orgánicos e inorgánicos y otros, obteniéndose una sacarosa de alta pureza en forma de cristal. El azúcar es un producto básico, esencial y necesario en la dieta alimenticia y constituye la materia prima para numerosas industrias, tales como confiterías, panaderías, bebidas no alcohólicas y alcohólicas. Contenido 1 Proceso de fabricación 1.1 Recepción, descarga Y alimentación de la caña 1.2 Extracción del Jugo: 1.2.1 Molinos y conductores 1.2.2 Conductores 1.3 Purificación del Guarapo: Clarificación: 1.4 Evaporación: 1.5 Clarificación del Jugo Crudo: 1.6 Cristalización 1.7 Centrifugación o Purga; Reebullicion de las Mieles: 1.8 Historia de la Maquinaria, el Equipo y los Procesos: 1.9 Máquinas y Equipos: 1.10 Capacidad del Equipo:
  • 8. 1.11 Nuevos Procesos para la Operación en Pequeña Escala: 2 Almacenamiento a Granel del Azúcar 3 Refinación 4 Algunas definiciones generales de la caña de azúcar 5 Fuentes 6 Enlaces externos Proceso de fabricación Recepción, descarga Y alimentación de la caña Proceso de fabricación de azúcar. Esta área del departamento de maquinaria recibe el nombre de Batey, las cañas a moler es transportada por diversos medios (remolques, camiones, vagones de ferrocarril, etc), las cuales son pesadas en básculas anexas a las fábricas, posteriormente las cañas se descargan a través de diferentes medios: Grúa Cañera, Grúa Puente, Volteadores Laterales o directamente a los conductores de caña. El conductor principal de caña, que es largo y lleva la caña a la fábrica, el ancho del conductor es siempre igual al largo de las mazas de los molinos, el conductor consta de dos partes: una horizontal y una inclinada (15 a 22 grados), es movido por un motorreductor de velocidad variable. Sobre el conductor de caña en muchos ingenios montan los niveladores de caña cuya función consiste en distribuir y en cierto modo nivelar la caña en el conductor. El nivelador consiste de un eje colocado transversalmente al conductor, en el cual van brazos curvos los que giran en sentido inverso al conductor. La uniformidad del colchón en el conductor permite variaciones mínimas de velocidad para la alimentación de caña a molinos. Extracción del Jugo La caña es desmenuzada con cuchillas rotatorias y una desfibradora antes de molerla para facilitar la extracción del jugo que se hace pasándola en serie, entre los filtros, o mazas de los molinos. Se utiliza agua en contracorriente para ayudar a la extracción que llega a 94 o 95% del azúcar contenida en la caña. El remanente queda en el bagazo residual que es utilizado como combustible en las calderas, así como materia prima para la fabricación de tableros de bagazo. Esta constituye la primera etapa del procesamiento de fabricación de azúcar crudo.
  • 9. En las prácticas de molienda, mas eficientes, mas del 95 % del azúcar contenido en la caña pasa a guarapo; este porcentaje se conoce como la extracción de sacarosa (por de la extracción, o mas sencillamente, la extracción). Molinos y conductoresLa caña, una vez preparada según los pasos anteriores, cae al primer molino, de éste a través de un conductor intermedio pasa a un segundo molino y así sucesivamente atraviesa hasta el último molino según el tamaño de la batería (4 a 7 molinos los más usados). Centralmolino.JPG El molino consta normalmente de 3 cilindros (2 inferiores y 1 superior entre y arriba de los dos primeros), su misión es la extracción del jugo de la caña, en un principio estos cilindros eran lisos pero posteriormente y hasta la fecha se datan de ranuras (o rayados), pues esto ayuda a la extracción y al agarredel bagazo, al pasar entre los cilindros (mazas) las ranuras varían en su paso y su altura pero en la actualidad se están optando por generalizar a los tamaños mayores usados (2” o 3”) de paso. Inicialmente los cilindros o mazas de un molino eran fijos unos respecto a otros, éstos presentan serios problemas pues al pasar cuerpos extraños (piedras, pedazos de acero, etc.) su soporte, llamada virgen, cedía y ocasionaba grandes problemas además la presión que se ejercía sobre el bagazo quedaba determinada por la altura del colchón de caña a la entrada del molino. Para solucionar esto se comenzó la búsqueda de presiones elásticas, lo que condujo a la colocación de resortes de alto calibre sobre la maza superior, la cual podía levantarse o bajar (flotación), como medio para presionar sobre los apoyos del cilindro superior y es lo utilizado hasta la fecha. Conductores Son los encargados de llevar el bagazo de un molino a otro, existen varios tipos: los de cadena de arrastre o de rastrillo, los de tablilla persiana, de banda, etc. Estos están provistos de clutch (o debería de estarlo) los cuales detienen el conductor intermedio (que también son movidos por el mismo molino) cuando cuerpos extraños como metal o piedras pasan a través del mismo o cuando se produce atoramiento o atascamiento (tacos), en los molinos, por tal su funcionamiento debe estar en la mejor forma. Las piedras y los metales causan daño en los cilindros sobre todo en la destrucción de los dientes lo que ocasiona problemas en la extracción y elevados costos de reparación. Para el mejoramiento de la extracción de jugo del bagazo se adopta (generalmente antes del último molino) la adición de agua al bagazo, en los molinos anteriores se echa jugo diluido del molino al cual precede y a esto se le llama imbibición (simple o compuesta). La imbibición suele causar problemas pues para el molino se hace más difícil tomar el bagazo imbíbido que seco.
  • 10. Purificación del Guarapo: Clarificación: El jugo de color verde oscuro procedente de los molinos es ácido y turbio. El proceso de clarificación (o defecación), diseñado para remover las impurezas tanto solubles como insolubles, emplea en forma general, cal y calor agentes clarificante. La lechada de cal, alrededor de 16 (0,5 kg) (CaO) por tonelada de caña, neutraliza la acidez natural del guarapo, formando sales insolubles de calcio. El jugo clarificado transparente y de un color parduzco pasa a los evaporadores sin tratamiento adicional. Evaporación: El jugo clarificado, que tiene más o menos la misma composición que el jugo crudo extraído, excepto las impurezas precipitadas por el tratamiento con cal, contiene aproximadamente un 85 % de agua. Dos terceras partes de esta agua se evapora en evaporadores de vacío de múltiple efecto, con esta operación se convierte en matadura. Los evaporadores trabajan en múltiples efectos, y el vapor producido por la evaporación de agua en el primer efecto es utilizado para calentar el segundo y así, sucesivamente, hasta llegar al quinto efecto que entrega sus vapores al condensador. El condensador es enfriado por agua en recirculación desde el estanque de enfriamiento. Todo esta proceso de ebullición ocurre al vacío. Clarificación del Jugo Crudo: El proceso es similar a la fosfatación del refundido en unas refinerías de azúcar. En este caso, se añaden al jarabe o meladura cal y ácido fosfórico, luego se airea junto con la adición de un polímero floculante. Cristalización La meladura pasa a los tachos donde continúa la evaporación de agua, lo que ocasiona la cristalización del azúcar. Es decir que, al seguir eliminando agua, llega un momento en el cual la azúcar disuelta en la meladura se deposita en forma de cristales de sacarosa. Los tachos trabajan con vacío para efectuar la evaporación a baja temperatura y evitar así la caramelización del azúcar. En este momento se añaden semillas a fin de que sirvan de medio para los cristales de azúcar, y se va añadiendo más jarabe según se evapora el agua. El crecimiento de los cristales continúa hasta que se llena el tacho. La templa (el contenido del tacho) se descarga luego por medio de una válvula de pie a un mezclador o cristalizador. Centrifugación o Purga; Reebullicion de las Mieles:
  • 11. En los tachos se obtiene una masa, denominada masa cocida, que es mezcla de cristales de azúcar y miel. La separación se hace por centrifugación en las maquinas destinadas a esa labor. De las centrífugas sale azúcar cruda y miel. La miel se retorna a los tachos para dos etapas adicionales de cristalización que termina con los conocimientos, o melaza. El azúcar de tercera se utiliza como pie para la cristalización del segundo conocimiento y el azúcar de segunda para el conocimiento de primera. El tambor cilíndrico suspendido de un eje tiene paredes laterales perforadas, forradas en el interior con tela metálica, entre éstas y las paredes hay láminas metálicas que contienen de 400 a 600 perforaciones por pulgada cuadrada. El tambor gira a velocidades que oscilan entre 1000-1800 rpm. El revestimiento perforado retiene los cristales de azúcar que puede lavar con agua si se desea. El licor madre, la miel, pasa a través del revestimiento debido a la fuerza centrífuga ejercida (de 500 hasta 1800 veces la fuerza de la gravedad), y después que el azúcar es purgado se corta, dejando la centrífuga lista para recibir otra carga de masa cosida. Las máquinas modernas son exclusivamente del tipo de alta velocidad (o de una alta fuerza de gravedad) provistas de control automático para todo ciclo. Los azúcares de un grado pueden purgarse utilizando centrífugas continuas. Historia de la Maquinaria, el Equipo y los Procesos: Los fabricantes y refinadores de azúcar tienen razón de sentirse orgullosos de su historia como pioneros de la industria química y del procesamiento de alimentos. La mayor parte de los equipos básico se desarrolló específicamente para la producción azucarera y más tarde se adaptó para usos generales. El azúcar fue la primera industria alimenticia en emplear química, y de adelantó por muchos años a las modernas ideas de control técnico y químico tan corrientes ahora en las grandes fábricas. Máquinas y Equipos: Los primeros tipos de molinos de caña empleaban rodillos verticales de madera molida por animales, fuerza hidráulica, o motores de viento. Se le atribuye a Sematon haber sido el primero en disponer tres rodillos horizontales en la forma triangular (actual), y algunos autores afirman que fue el quien ideó el primer molino de este tipo, movido por vapor en Jamaica. Capacidad del Equipo: Debido al hecho de que son muchos los factores que influyen en la selección del equipo adecuado en el ingenio azucarero, las cifras promedios podrían conducir a conclusiones erróneas. Las condiciones locales, las características y riqueza del contenido de la caña, el tipo de proceso, la calidad deseada de la producción y muchas otras consideraciones, afectan el tamaño y capacidad de maquinas y equipos en las diferentes estaciones de la fábrica.
  • 12. Nuevos Procesos para la Operación en Pequeña Escala: El proceso mas reciente en el separador TILBY, la caña se corta longitudinalmente en dos mitades, cada mitad pasa por su propio separador de manera que la médula es removida del interior de la corteza luego dicha corteza se raspa todavía mas para remover la capa exterior de revestimiento de cera. Las capas de denominan por lo general Compith para la porción de la médula, Comsind para la capa fibrosa y Dermax para la cubierta de cera. Hogelsug propone un proceso para 20 a 300 t de caña por día. El jugo se clarifica mediante cal y fosfato, la espuma o nata se elimina por flotación y el jugo se evapora en tres etapas (primero, utilizando un evaporador vertical tipo calandra de tubos cortar hasta 35º Brix; luego, mediante un evaporador abierto, utilizando las gases de la combustión a una temperatura de 800 ºC hasta 80 ºBrix; y finalmente por medio de un evaporador de partículas delgada hasta de 95 ºBrix, antes de ser enfriado en un cristalizador de aire frío y vertido en moldes. Para obtener azúcar de consumo directo, se conduce el jugo, después de la primera evaporación, al proceso de carbonatación utilizando gas de la combustión a 300 ºC, y se filtra antes de las dos etapas siguientes de evaporación. La masa cocida se puede centrifugar para obtener un producto cristalino. Almacenamiento a Granel del Azúcar Es regla general, almacenar el azúcar terminado en grandes depósitos o silos. Los depósitos o silos no solo permiten que se empaquen únicamente durante el día, también dan por resultados altos ahorros, ya que el empacado se puede efectuar en respuesta a los seguimientos de las empaques de jugo de empacar el azúcar conforme se produce y almacena el producto empaquetado. Refinación El azúcar de primera es refundida o redisuelta con agua; luego es aireado en un recipiente a presión y pasa a las clarificadoras donde las impurezas flotan y el licor clarificado es extraído por la parte inferior. El licor clarificado es pasado por los filtros de lecho profundo donde se eliminan el resto de las impurezas, y de allí el filtrado es entregado a los tachos de refino. Igual que en los tachos de crudo en estos tachos se elimina agua y se obtiene azúcar refinada cristalizada. La miel es retornada al conocimiento de crudo para mezclarse con la meladura y la azúcar húmeda de las centrifugas pasa a los secadores y de allí al envase. Algunas definiciones generales de la caña de azúcar Centralazucar2.JPG
  • 13. •Caña: es la materia prima normalmente suministrada a la fábrica y que comprende la caña propiamente dicha, la paja, el agua y otras materias extrañas: •Paja: es la materia seca, insoluble en agua, de la caña •Jugo Absoluto: son todas las materias disueltas en la caña, mas el agua total de la caña. •Bagazo: es el residuo después de la extracción del jugo de la caña por cualquier medio, molino o presa. •Jugo Residual: es la fracción de jugo que no ha podido ser extraída y que queda en el bagazo. •Brix: el Brix de una solución es la concentración (expresada en g de concentrado en 100 g de solución) de una solución de sacarosa pura en agua. •Pol: es la concentración expresada en g de solución en 100 g de solución. De una solución de sacarosa pura en agua. 3. Destilaciónfraccionada de petróleo El petróleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que se separa en mezclas más simples de hidrocarburos que tienen usos específicos, a este proceso se le conoce como destilación fraccionada. El petróleo natural hirviente (unos 400 grados Celsius) se introduce a la parte baja de la torre, todas las sustancias que se evaporan a esa temperatura pasan como vapores a la cámara superior algo más fría y en ella se condensan las fracciones más pesadas que corresponden a los aceites lubricantes.De este proceso se obtienen las fracciones: Gases: metano, etano y gases licuados del petróleo (propano y butano) Bencina, ligroína o éter de petróleo Gasolina Queroseno Gasóleo (ligero y pesado) Fuelóleo Aceites lubricantes Asfalto Alquitrán La industria petroquímica elabora a partir del petróleo varios productos derivados, además de combustibles, como plásticos, derivados del etileno, pesticidas, herbicidas, fertilizantes o fibras sintéticas.
  • 14. Integrantes:  Kassandra Olivares  Ramón Agustín Ortiz  Paloma Paramo  Johana Daniela Pérez  María Abigail Ramirez