SlideShare una empresa de Scribd logo
Quimica
Reactivo limitante, rendimiento
Introduccion
En este blog hablaremos de cada una de las formulas y su proceso,
incluyendo su definición de cada una de ellas. Para no perder más
tiempo hare un breve resumen de ello El reactivo que se consume
primero en una reacción, recibe el nombre de reactivo limitante, ya que
la máxima cantidad de producto que se puede formar depende de la
cantidad de este reactivo que hay inicialmente. Cuando este reactivo se
consume,no se puede formar más producto.
Los reactivos en exceso sonlos reactivos que se encuentran presentes
en mayor cantidad que la necesaria para reaccionar con la cantidad de
reactivo limitante.
1. Aprenderlas formulas
2. Identificarlos reactivos
3. Aprendersus definiciones
4. Repasar lo visto en clase
Marco teorico
Porcentaje de rendimiento
Se cree equivocadamente que las reacciones progresanhasta que se
consumentotalmente los reactivos, o al menos el reactivo limitante.
La cantidad real obtenida del producto,dividida por la cantidad teórica
máxima que puede obtenerse (100%)se llama rendimiento.
Rendimiento teórico
Obj et ivo s
La cantidad de producto que debieraformarse si todo el reactivo
limitante se consumieraen la reacción, se conoce con el nombre de
rendimiento teórico.
A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente
rendimiento o rendimiento de la reacción. Es claro que siempre se
cumplirá la siguiente desigualdad
Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico
Razones de este hecho:
• es posible que no todos los productos reaccionen
• es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto
deseado
• la recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible
Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el
rendimiento teórico se le llama rendimiento porcentual o % de
rendimiento y se define así:
Ejemplo:
La reacción de 6.8 g de H2S con exceso de SO2,según la siguiente
reacción, produce 8.2 g de S. ¿Cual es el rendimiento?
(Pesos Atómicos:H = 1.008,S = 32.06,O = 16.00).
En esta reacción,2 moles de H2S reaccionan para dar 3 moles de S.
1) Se usa la estequiometríapara determinar la máxima cantidad de S
que puede obtenerse a partir de 6.8 g de H2S.
(6,8/34) x (3/2) x 32 = 9,6 g
2) Se divide la cantidad real de S obtenida por la máxima teórica, y se
multiplica por 100.
(8,2/9,6) x 100 = 85,4%
Rendimiento con Reactivos Limitantes
Ejemplo:
La masa de SbCl3 que resulta de la reacción de 3.00 g de antimonio y
2.00 g de cloro es de 5.05 g. ¿Cuál es el rendimiento?
(Pesos Atómicos:Sb = 121.8,Cl = 35.45)
En esta reacción,1 mol de Sb4 y 6 moles de Cl2 reaccionan para dar
4 moles de SbCl3.
1) Calcular el número de moles que hay de cada reactivo:
Peso Molecular del Sb4: 487.2
número de moles de Sb4 = 3/487.2 = 0,006156
Peso Molecular del Cl2: 70.9
número de moles de Cl2 = 2/70.9 = 0,0282
2) Comparar con la relación de coeficientesen la ecuación ajustada.
La relación es de 1 mol de Sb4 a 6 moles de Cl2. Usando la
estequiometría:
0,00656/0,0282 = 1/4,3 > 1/6
de modo que el reactivo limitante es el Cl2. Nosotros sólo tenemos
0.0282 moles de Cl2.
3) Usar la estequiometríapara determinar la máxima cantidad de
SbCl3 que puede obtenerse con2.00 g de Cl2 (el reactivo limitante).
4) Dividir la cantidad real de SbCl3 obtenida por la máxima teórica y
multiplicar por 100.
(4,29/5,05)x 100 = 84,9%
Algunos conceptos
Reactivo limitante
Es aquel reactivo concreto de entre los que participan en una reacción
cuya cantidad determina la cantidad máxima de producto que puede
formarse en la reacción.
Proporciónde reacción
Cantidades relativas de reactivos y productos que intervienen en una
reacción. Esta proporciónpuede expresarse en moles,milimoles o
masas.
Rendimiento real
Cantidad de producto puro que se obtiene en realidad de una reacción
dada. Compárese conrendimiento teórico.
Rendimiento teórico
Cantidad máxima de un producto específico que se puede obtenera
partir de determinadas cantidades de reactivos, suponiendo que el
reactivo limitante se consume en su totalidad siempre que ocurra una
sola reacción y se recupere totalmente el producto.Compáresecon
rendimiento.
Rendimiento porcentual
Rendimiento real multiplicado por 100 y dividido por el rendimiento
teórico.
Porcentaje de pureza
El porcentaje de un compuesto o elemento específico enuna muestra
impura.
Modificaciones alotrópicas (alótropos)
Formas diferentes del mismo elemento en el mismo estado físico.
http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-04.html
CÁLCULOS ESTEQUIOMETRICOS:
Las ecuaciones químicas expresan las relaciones cuantitativas
existentes entre las sustancias que intervienen en la reacción, y
permiten calcular la cantidad de cualquiera de ellas en moles,masa o
volumen a través de la ecuación de estado en las condiciones que
correspondan.
En primer lugar definiremos algunos conceptos necesarios para la
resoluciónde problemas y luego veremos un ejemplo de calculo.
* Pureza: generalmente los reactivos sólidos suelen presentar otras
sustancias extrañas (impurezas) que no intervienen en la reacción
química. Se denomina pureza al porcentaje efectivo de reactivo puro
en la masa total. Por ejemplo:60.00 g de cobre con pureza del 80%
significa que 48 g de cobre (80% de 60.00g)correspondena cobre
puro, siendo el resto impurezas inertes.
* Reactivo limitante: se denomina así al reactivo que limita la reacción
química por encontrarse estequiométricamente en menor proporción
entre dos o más reactivos. A partir de éste debencalcularse todos los
productos formados.
* Reactivo en exceso:es el reactivo que se encuentra
estequiométricamente en mayor cantidad a la necesaria (determinada
por el limitante) y por ende,presenta una masa en exceso.Dicha
masa resulta de restar la cantidad de reactivo agregado y la cantidad
necesaria.
* Rendimiento de la reacción: generalmente, las reacciones quimicas
no presentan una eficienciadel 100 % debido a condiciones
inadecuadas de presion y temperatura o a perdidas de productos por
arrastre en aquellas reacciones que involucran gases. El rendimiento
se expresa como porcentaje con respecto a uno o todos los productos
y se calcula haciendo el cociente entre la masa obteniday la masa
que deberíaobtenerse,multiplicado por 100:
R= ( masa obtenida / masa teórica ) x 100
Veamos un ejemplo de aplicación:
Problema:se hacen reaccionar 50.00g de Cu (90% de pureza) con
400.00mlde una solución 6 M de ácido nítrico a 50ºC y 3 atmósferas,
con un rendimiento del 95 % respecto de Cu(NO3)2. Calcular:
a] Reactivo limitante y reactivo en exceso
b] Masa de reactivo en exceso.
c] Masa de nitrato(V) de cobre (II) obtenida.
d] Volumen de dióxido de nitrógeno obtenido.
e] Moles y moléculas de agua obtenidos.
1º]- Debe plantearse la ecuación químicae igualarla según lo indicado
anteriormente.
Cu + 4 HNO3 --------> Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O
2º]- Se colocadebajo de la ecuación, las relaciones estequiométricas
de masa y moles obtenidas a partir de los pesos atómicos y
moleculares tomando en cuenta los coeficientes de igualación.
También se colocanlas masas o moles dados por el problema:
Cu + 4 HNO3 --------> Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O
Relac.esteq.63.54g252.00g 187.54g 92.00g 36.00g
1 mol 4 moles 1 mol 2 moles 2 moles
Datos e 50.00g 400 ml 95% masa? Vol.? moles?
Incógnitas (90%) sc. 6M molec.?
Resolución:
a] Reactivo limitante y reactivo en exceso:
masa de Cu agregada: 100% ----------> 50.00 g
90% -----------> x = 45.00 g de Cu puro
moles deHNO3 agregados:1000 ml -----------> 6 moles
400.00ml ---------> x = 2.4 moles de HNO3
masa de Cu que reacciona: Si 4 moles HNO3 ---------> 63.54 g Cu
2.4 " " --------> x = 38.12 g Cu (necesarios)
Se necesitan 38.12 g de Cu para reaccionar con los 400.00 ml de
ácido, pero agregamos 45.00 g de Cu, por lo tanto el cobre esta en
exceso y, en consecuencia,el HNO3 es el reactivo limitante.
b] Masa de reactivo en exceso:
masa de Cu exceso = 45.00 g Cu - 38.12 g Cu = 6.88 g Cu exceso.
c] Masa de Cu(NO3)2 obtenida:
Si 4 moles HNO3 ---------> 187.54 g Cu(NO3)2
2.4 " " ---------> x= 112.52 g Cu(NO3)2(sin considerarrendim.)
Considerando el rendimiento del 95% se obtiene el 95% del valor
calculado anteriormente, es decir:
100% ----------> 112.52 g Cu(NO3)2
95% -----------> x = 106.89 g Cu(NO3)2
d] Volumen de NO2 obtenido:
Si 4 moles de HNO3 -----------> 2 moles de NO2
2.4 " " " ----------> x = 1.2 moles de NO2
De la ecuación General de Estado de Gases Ideales:(debemos
trabajar con esta ecuación ya que el NO2 es un gas)
P . V = n . R . T => V = n . R . T / P =>
V = (1.2 mol x 0.082 l atm / mol K x 323.15 K ) / 3 atm = 10.60 litros.
e] Moles y moléculas de H2O:
Si 4 moles de HNO3 -------------> 2 moles de H2O
2.4 " " " -------------> x = 1.2 moles de H2O
Si 1 mol H2O -------------> 6.02 x 10 23 moléculas (NA )
1.2 " " ------------> X= 7.22 x 1023 moléculas de H2O
Observación:en la resolucióndel problema, para calcular los
productos se trabaja siempre con el reactivo limitante.
http://www.donboscobaires.com.ar/acad/sec/quimica/04/4q-
modulo3calculos-estequiometricos.doc
Reactivo limitante (o límite ). Cuando ocurre una reacción, los
reactivos probablemente no se encuentran en la relación
estequiométricaexacta ( la cual es siempre constante ) sino que
puede haber exceso de uno o más de ellos. En tal caso, habrá un
reactivo que se consumirá en su totalidad y será el que va a limitar la
reacción. Dicho reactivo, llamado reactivo limitante (o límite ), será el
punto de referenciapara todos los cálculos relacionados con la
ecuación. Así por ejemplo,si se ponen en contacto 11 g de C3H8 con
48 g de O2 , se puedenhacer las siguientes consideraciones:
Según la ecuación (4), debe intervenir de O2 en la reacción, 5 veces el
número de moles de C3H8 disponibles.Luego:
Moles de O2 que reaccionan = 5( 0.25) = 1.25
Se nota entonces que hay un exceso de O2. Por tanto, en este
ejemplo el C3H8 es el reactivo límite.
Rendimiento porcentual de una reacción. Siguiendo el ejemplo
anterior, puedencalcularse las moles producidas de cada producto.
1. Si la reacción es 100% completa.El cálculo debe tener como
referenciael reactivo límitante.
Moles de CO2 producidas:
Moles de H2O producidas:
Los cálculos anteriores son teóricos.sin embargo,en la realidad una
reacción produce menos cantidad de productos que lo teóricamente
esperado.Es necesario entonces hablar de un porcentaje de
rendimiento de la reacción, que obviamente será menor al 100%,si en
nuestro ejemplo se produjeran realmente 0.60 moles de CO2,
entonces el rendimiento porcentual sería:
Método de variación continua. (Método de Job). Este método se ideó
para determinar experimentalmente la relación estequiométricaexacta
en la que se combinan los reactivos de una reacción. La base del
método consiste en realizar reacciones sucesivas con ambos
reactivos, empleando cantidades diferentes de cada uno de ellos,
manteniendo constante el volumen total. Puede entonces medirse una
propiedad delsistema que esté relacionada con la masa que
interviene de reactivo en cada caso, por ejemplo,el peso del
precipitado formado.Si la reacción se efectúaen una serie de tubos
del mismo diámetro, puede medirse la altura del precipitado formado.
Si la reacciónno produce precipitado,puede medirse otra propiedad,
por ejemplo,el calor liberado, etc.
Actividad – pantallazos
Webgrafias
http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/esteq.html
http://alquimiacienciacierta.blogspot.com.co/2009/11/reactivo-limitante-rendimiento-y-en.html
https://es.slideshare.net/gabyperezorellana/clase-11-estequiometria-iii-reactivo-limitante-y-
rendimiento-de-una-reaccin-2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soluciones
SolucionesSoluciones
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Gaby Pérez Orellana
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3Grupo-8
 
Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
manuperu
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Natalia Fernandez
 
Equilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacionEquilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacion
Francisco Rodríguez Pulido
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalcbtis 71 dgeti sems sep
 
Mapa conceptual equilibrio quimico
Mapa conceptual equilibrio quimicoMapa conceptual equilibrio quimico
Mapa conceptual equilibrio quimico
jorhil22
 
Estequiometría de los gases
Estequiometría de los gasesEstequiometría de los gases
Estequiometría de los gases
Karem Michelle
 
Reaccion quimica VII. Reactivo limitante
Reaccion quimica VII. Reactivo limitanteReaccion quimica VII. Reactivo limitante
Reaccion quimica VII. Reactivo limitante
Juan Sanmartin
 
Calculos químicos
Calculos químicosCalculos químicos
Calculos químicosmartisifre
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
MaryangelRiveros
 
Reactivo limitante y reactivo en exceso
Reactivo limitante y reactivo en excesoReactivo limitante y reactivo en exceso
Reactivo limitante y reactivo en exceso
angelicarodriguez239631
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
Rober Aparicio Lliuya
 
Examen Termoquímica y Cinética
Examen Termoquímica y CinéticaExamen Termoquímica y Cinética
Examen Termoquímica y Cinética
fq3147
 
Tabla de entalpias
Tabla de entalpiasTabla de entalpias
Tabla de entalpiasmario011995
 

La actualidad más candente (20)

Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
Clase 11 estequiometria iii reactivo limitante y rendimiento de una reacción ...
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
 
Equilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacionEquilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacion
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
 
Mapa conceptual equilibrio quimico
Mapa conceptual equilibrio quimicoMapa conceptual equilibrio quimico
Mapa conceptual equilibrio quimico
 
Estequiometría de los gases
Estequiometría de los gasesEstequiometría de los gases
Estequiometría de los gases
 
Quim sem7 cinet 2012 2
Quim sem7 cinet 2012 2Quim sem7 cinet 2012 2
Quim sem7 cinet 2012 2
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Reaccion quimica VII. Reactivo limitante
Reaccion quimica VII. Reactivo limitanteReaccion quimica VII. Reactivo limitante
Reaccion quimica VII. Reactivo limitante
 
Calculos químicos
Calculos químicosCalculos químicos
Calculos químicos
 
Estequimetría
EstequimetríaEstequimetría
Estequimetría
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
 
Reactivo limitante y reactivo en exceso
Reactivo limitante y reactivo en excesoReactivo limitante y reactivo en exceso
Reactivo limitante y reactivo en exceso
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 
Examen Termoquímica y Cinética
Examen Termoquímica y CinéticaExamen Termoquímica y Cinética
Examen Termoquímica y Cinética
 
Tabla de entalpias
Tabla de entalpiasTabla de entalpias
Tabla de entalpias
 

Similar a Quimica Reactivo limitante, rendimiento

Informedequimica..docx (1)
Informedequimica..docx (1)Informedequimica..docx (1)
Informedequimica..docx (1)
Tania Merchán
 
Rios
RiosRios
Reactivo limitante y rendimiento
Reactivo limitante y rendimiento Reactivo limitante y rendimiento
Reactivo limitante y rendimiento
Dayana Camelo
 
Reactivo limitante y rendimiento
Reactivo limitante y rendimiento Reactivo limitante y rendimiento
Reactivo limitante y rendimiento
karla ortiz
 
Reactivo limitante y rendimiento
Reactivo limitante y rendimiento Reactivo limitante y rendimiento
Reactivo limitante y rendimiento
Danny Santos
 
Reactivo limitante y rendimiento blog.docx
Reactivo limitante y rendimiento blog.docxReactivo limitante y rendimiento blog.docx
Reactivo limitante y rendimiento blog.docx
Merry Ann Rodriguez Cruz
 
Reactivo limite y rendimiento
Reactivo limite y rendimiento Reactivo limite y rendimiento
Reactivo limite y rendimiento
eliana bonilla
 
Quimica reactivo
Quimica reactivoQuimica reactivo
Quimica reactivo
7alexarp
 
estequiometria
estequiometriaestequiometria
estequiometria
Daniela Gomez
 
Reactivo límite y de rendimiento. (2)
Reactivo límite y de rendimiento.  (2)Reactivo límite y de rendimiento.  (2)
Reactivo límite y de rendimiento. (2)
DANIELA AGUIRRE
 
Reactivo límite y de rendimiento.
Reactivo límite y de rendimiento. Reactivo límite y de rendimiento.
Reactivo límite y de rendimiento.
DANIELA AGUIRRE
 
Laboratorio quimica
Laboratorio quimicaLaboratorio quimica
Laboratorio quimica
7alexarp
 
Reactivo limite y rendimiento
Reactivo limite y rendimientoReactivo limite y rendimiento
Reactivo limite y rendimiento
Paula Delgado Labrador
 
Mòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizajeMòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizaje
Maria Jose Castro
 
Mòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizajeMòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizaje
angie moreno
 
Mòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizajeMòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizaje
Maria Jose Castro
 
Estequiometria
Estequiometria Estequiometria
Estequiometria
Ana Prieto
 

Similar a Quimica Reactivo limitante, rendimiento (20)

Informedequimica..docx (1)
Informedequimica..docx (1)Informedequimica..docx (1)
Informedequimica..docx (1)
 
Rios
RiosRios
Rios
 
Reactivo limitante y rendimiento
Reactivo limitante y rendimiento Reactivo limitante y rendimiento
Reactivo limitante y rendimiento
 
Reactivo limitante y rendimiento
Reactivo limitante y rendimiento Reactivo limitante y rendimiento
Reactivo limitante y rendimiento
 
Reactivo limitante y rendimiento
Reactivo limitante y rendimiento Reactivo limitante y rendimiento
Reactivo limitante y rendimiento
 
Reactivo limitante y rendimiento blog.docx
Reactivo limitante y rendimiento blog.docxReactivo limitante y rendimiento blog.docx
Reactivo limitante y rendimiento blog.docx
 
Reactivo limite y rendimiento
Reactivo limite y rendimiento Reactivo limite y rendimiento
Reactivo limite y rendimiento
 
Quimica reactivo
Quimica reactivoQuimica reactivo
Quimica reactivo
 
Quimica reactivo
Quimica reactivoQuimica reactivo
Quimica reactivo
 
Quimica reactivo
Quimica reactivoQuimica reactivo
Quimica reactivo
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
estequiometria
estequiometriaestequiometria
estequiometria
 
Reactivo límite y de rendimiento. (2)
Reactivo límite y de rendimiento.  (2)Reactivo límite y de rendimiento.  (2)
Reactivo límite y de rendimiento. (2)
 
Reactivo límite y de rendimiento.
Reactivo límite y de rendimiento. Reactivo límite y de rendimiento.
Reactivo límite y de rendimiento.
 
Laboratorio quimica
Laboratorio quimicaLaboratorio quimica
Laboratorio quimica
 
Reactivo limite y rendimiento
Reactivo limite y rendimientoReactivo limite y rendimiento
Reactivo limite y rendimiento
 
Mòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizajeMòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizaje
 
Mòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizajeMòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizaje
 
Mòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizajeMòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizaje
 
Estequiometria
Estequiometria Estequiometria
Estequiometria
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Quimica Reactivo limitante, rendimiento

  • 1. Quimica Reactivo limitante, rendimiento Introduccion En este blog hablaremos de cada una de las formulas y su proceso, incluyendo su definición de cada una de ellas. Para no perder más tiempo hare un breve resumen de ello El reactivo que se consume primero en una reacción, recibe el nombre de reactivo limitante, ya que la máxima cantidad de producto que se puede formar depende de la cantidad de este reactivo que hay inicialmente. Cuando este reactivo se consume,no se puede formar más producto. Los reactivos en exceso sonlos reactivos que se encuentran presentes en mayor cantidad que la necesaria para reaccionar con la cantidad de reactivo limitante. 1. Aprenderlas formulas 2. Identificarlos reactivos 3. Aprendersus definiciones 4. Repasar lo visto en clase Marco teorico Porcentaje de rendimiento Se cree equivocadamente que las reacciones progresanhasta que se consumentotalmente los reactivos, o al menos el reactivo limitante. La cantidad real obtenida del producto,dividida por la cantidad teórica máxima que puede obtenerse (100%)se llama rendimiento. Rendimiento teórico Obj et ivo s
  • 2. La cantidad de producto que debieraformarse si todo el reactivo limitante se consumieraen la reacción, se conoce con el nombre de rendimiento teórico. A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente rendimiento o rendimiento de la reacción. Es claro que siempre se cumplirá la siguiente desigualdad Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico Razones de este hecho: • es posible que no todos los productos reaccionen • es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto deseado • la recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el rendimiento teórico se le llama rendimiento porcentual o % de rendimiento y se define así: Ejemplo: La reacción de 6.8 g de H2S con exceso de SO2,según la siguiente reacción, produce 8.2 g de S. ¿Cual es el rendimiento? (Pesos Atómicos:H = 1.008,S = 32.06,O = 16.00). En esta reacción,2 moles de H2S reaccionan para dar 3 moles de S. 1) Se usa la estequiometríapara determinar la máxima cantidad de S que puede obtenerse a partir de 6.8 g de H2S. (6,8/34) x (3/2) x 32 = 9,6 g 2) Se divide la cantidad real de S obtenida por la máxima teórica, y se multiplica por 100. (8,2/9,6) x 100 = 85,4% Rendimiento con Reactivos Limitantes
  • 3. Ejemplo: La masa de SbCl3 que resulta de la reacción de 3.00 g de antimonio y 2.00 g de cloro es de 5.05 g. ¿Cuál es el rendimiento? (Pesos Atómicos:Sb = 121.8,Cl = 35.45) En esta reacción,1 mol de Sb4 y 6 moles de Cl2 reaccionan para dar 4 moles de SbCl3. 1) Calcular el número de moles que hay de cada reactivo: Peso Molecular del Sb4: 487.2 número de moles de Sb4 = 3/487.2 = 0,006156 Peso Molecular del Cl2: 70.9 número de moles de Cl2 = 2/70.9 = 0,0282 2) Comparar con la relación de coeficientesen la ecuación ajustada. La relación es de 1 mol de Sb4 a 6 moles de Cl2. Usando la estequiometría: 0,00656/0,0282 = 1/4,3 > 1/6 de modo que el reactivo limitante es el Cl2. Nosotros sólo tenemos 0.0282 moles de Cl2. 3) Usar la estequiometríapara determinar la máxima cantidad de SbCl3 que puede obtenerse con2.00 g de Cl2 (el reactivo limitante). 4) Dividir la cantidad real de SbCl3 obtenida por la máxima teórica y multiplicar por 100. (4,29/5,05)x 100 = 84,9% Algunos conceptos Reactivo limitante Es aquel reactivo concreto de entre los que participan en una reacción cuya cantidad determina la cantidad máxima de producto que puede formarse en la reacción.
  • 4. Proporciónde reacción Cantidades relativas de reactivos y productos que intervienen en una reacción. Esta proporciónpuede expresarse en moles,milimoles o masas. Rendimiento real Cantidad de producto puro que se obtiene en realidad de una reacción dada. Compárese conrendimiento teórico. Rendimiento teórico Cantidad máxima de un producto específico que se puede obtenera partir de determinadas cantidades de reactivos, suponiendo que el reactivo limitante se consume en su totalidad siempre que ocurra una sola reacción y se recupere totalmente el producto.Compáresecon rendimiento. Rendimiento porcentual Rendimiento real multiplicado por 100 y dividido por el rendimiento teórico. Porcentaje de pureza El porcentaje de un compuesto o elemento específico enuna muestra impura. Modificaciones alotrópicas (alótropos) Formas diferentes del mismo elemento en el mismo estado físico. http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-04.html CÁLCULOS ESTEQUIOMETRICOS: Las ecuaciones químicas expresan las relaciones cuantitativas existentes entre las sustancias que intervienen en la reacción, y permiten calcular la cantidad de cualquiera de ellas en moles,masa o volumen a través de la ecuación de estado en las condiciones que correspondan.
  • 5. En primer lugar definiremos algunos conceptos necesarios para la resoluciónde problemas y luego veremos un ejemplo de calculo. * Pureza: generalmente los reactivos sólidos suelen presentar otras sustancias extrañas (impurezas) que no intervienen en la reacción química. Se denomina pureza al porcentaje efectivo de reactivo puro en la masa total. Por ejemplo:60.00 g de cobre con pureza del 80% significa que 48 g de cobre (80% de 60.00g)correspondena cobre puro, siendo el resto impurezas inertes. * Reactivo limitante: se denomina así al reactivo que limita la reacción química por encontrarse estequiométricamente en menor proporción entre dos o más reactivos. A partir de éste debencalcularse todos los productos formados. * Reactivo en exceso:es el reactivo que se encuentra estequiométricamente en mayor cantidad a la necesaria (determinada por el limitante) y por ende,presenta una masa en exceso.Dicha masa resulta de restar la cantidad de reactivo agregado y la cantidad necesaria. * Rendimiento de la reacción: generalmente, las reacciones quimicas no presentan una eficienciadel 100 % debido a condiciones inadecuadas de presion y temperatura o a perdidas de productos por arrastre en aquellas reacciones que involucran gases. El rendimiento se expresa como porcentaje con respecto a uno o todos los productos y se calcula haciendo el cociente entre la masa obteniday la masa que deberíaobtenerse,multiplicado por 100: R= ( masa obtenida / masa teórica ) x 100 Veamos un ejemplo de aplicación:
  • 6. Problema:se hacen reaccionar 50.00g de Cu (90% de pureza) con 400.00mlde una solución 6 M de ácido nítrico a 50ºC y 3 atmósferas, con un rendimiento del 95 % respecto de Cu(NO3)2. Calcular: a] Reactivo limitante y reactivo en exceso b] Masa de reactivo en exceso. c] Masa de nitrato(V) de cobre (II) obtenida. d] Volumen de dióxido de nitrógeno obtenido. e] Moles y moléculas de agua obtenidos. 1º]- Debe plantearse la ecuación químicae igualarla según lo indicado anteriormente. Cu + 4 HNO3 --------> Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O 2º]- Se colocadebajo de la ecuación, las relaciones estequiométricas de masa y moles obtenidas a partir de los pesos atómicos y moleculares tomando en cuenta los coeficientes de igualación. También se colocanlas masas o moles dados por el problema: Cu + 4 HNO3 --------> Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O Relac.esteq.63.54g252.00g 187.54g 92.00g 36.00g 1 mol 4 moles 1 mol 2 moles 2 moles Datos e 50.00g 400 ml 95% masa? Vol.? moles? Incógnitas (90%) sc. 6M molec.? Resolución: a] Reactivo limitante y reactivo en exceso:
  • 7. masa de Cu agregada: 100% ----------> 50.00 g 90% -----------> x = 45.00 g de Cu puro moles deHNO3 agregados:1000 ml -----------> 6 moles 400.00ml ---------> x = 2.4 moles de HNO3 masa de Cu que reacciona: Si 4 moles HNO3 ---------> 63.54 g Cu 2.4 " " --------> x = 38.12 g Cu (necesarios) Se necesitan 38.12 g de Cu para reaccionar con los 400.00 ml de ácido, pero agregamos 45.00 g de Cu, por lo tanto el cobre esta en exceso y, en consecuencia,el HNO3 es el reactivo limitante. b] Masa de reactivo en exceso: masa de Cu exceso = 45.00 g Cu - 38.12 g Cu = 6.88 g Cu exceso. c] Masa de Cu(NO3)2 obtenida: Si 4 moles HNO3 ---------> 187.54 g Cu(NO3)2 2.4 " " ---------> x= 112.52 g Cu(NO3)2(sin considerarrendim.) Considerando el rendimiento del 95% se obtiene el 95% del valor calculado anteriormente, es decir: 100% ----------> 112.52 g Cu(NO3)2 95% -----------> x = 106.89 g Cu(NO3)2
  • 8. d] Volumen de NO2 obtenido: Si 4 moles de HNO3 -----------> 2 moles de NO2 2.4 " " " ----------> x = 1.2 moles de NO2 De la ecuación General de Estado de Gases Ideales:(debemos trabajar con esta ecuación ya que el NO2 es un gas) P . V = n . R . T => V = n . R . T / P => V = (1.2 mol x 0.082 l atm / mol K x 323.15 K ) / 3 atm = 10.60 litros. e] Moles y moléculas de H2O: Si 4 moles de HNO3 -------------> 2 moles de H2O 2.4 " " " -------------> x = 1.2 moles de H2O Si 1 mol H2O -------------> 6.02 x 10 23 moléculas (NA ) 1.2 " " ------------> X= 7.22 x 1023 moléculas de H2O Observación:en la resolucióndel problema, para calcular los productos se trabaja siempre con el reactivo limitante. http://www.donboscobaires.com.ar/acad/sec/quimica/04/4q- modulo3calculos-estequiometricos.doc Reactivo limitante (o límite ). Cuando ocurre una reacción, los reactivos probablemente no se encuentran en la relación
  • 9. estequiométricaexacta ( la cual es siempre constante ) sino que puede haber exceso de uno o más de ellos. En tal caso, habrá un reactivo que se consumirá en su totalidad y será el que va a limitar la reacción. Dicho reactivo, llamado reactivo limitante (o límite ), será el punto de referenciapara todos los cálculos relacionados con la ecuación. Así por ejemplo,si se ponen en contacto 11 g de C3H8 con 48 g de O2 , se puedenhacer las siguientes consideraciones: Según la ecuación (4), debe intervenir de O2 en la reacción, 5 veces el número de moles de C3H8 disponibles.Luego: Moles de O2 que reaccionan = 5( 0.25) = 1.25 Se nota entonces que hay un exceso de O2. Por tanto, en este ejemplo el C3H8 es el reactivo límite. Rendimiento porcentual de una reacción. Siguiendo el ejemplo anterior, puedencalcularse las moles producidas de cada producto. 1. Si la reacción es 100% completa.El cálculo debe tener como referenciael reactivo límitante. Moles de CO2 producidas: Moles de H2O producidas: Los cálculos anteriores son teóricos.sin embargo,en la realidad una reacción produce menos cantidad de productos que lo teóricamente esperado.Es necesario entonces hablar de un porcentaje de rendimiento de la reacción, que obviamente será menor al 100%,si en nuestro ejemplo se produjeran realmente 0.60 moles de CO2, entonces el rendimiento porcentual sería: Método de variación continua. (Método de Job). Este método se ideó para determinar experimentalmente la relación estequiométricaexacta
  • 10. en la que se combinan los reactivos de una reacción. La base del método consiste en realizar reacciones sucesivas con ambos reactivos, empleando cantidades diferentes de cada uno de ellos, manteniendo constante el volumen total. Puede entonces medirse una propiedad delsistema que esté relacionada con la masa que interviene de reactivo en cada caso, por ejemplo,el peso del precipitado formado.Si la reacción se efectúaen una serie de tubos del mismo diámetro, puede medirse la altura del precipitado formado. Si la reacciónno produce precipitado,puede medirse otra propiedad, por ejemplo,el calor liberado, etc. Actividad – pantallazos
  • 11.
  • 12.