SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicina
integrativa: avances
ytratamientos
2
Introdución	 3
La medicina integrativa	 4
Medicinas Alternativas y Complementarias	 5
Tratamientos Medicina Alternativa y Complementaria	 6
en algunos campos de la salud
Observaciones en las patologías cardiovasculares	 7
Influencia en el campo de la oncología	 8
Efecto sobre los trastornos metabólicos, síndrome 	 10
metabólico, diabetes mellitus
Efectos sobre la patología músculo esquelética 	 12
y terapia física
Nuevas estrategias en neurología y deterioro cognitivo 	 13
¡El freno al envejecimiento!
Conclusiones	 15
Índice
3
Medicina integrativa: avances y tratamientos
Introducción
Los avances en todas las ramas de la ciencia, en los últi-
mos siglos, han reportado un vasto conocimiento, que en
muchas ocasiones, han sobrecargado la capacidad para
poder gestionar tanta información.
En el ámbito de la salud, las investigaciones y los avances
han derivado en una rápida aplicación con el propósito de
recuperar con ganancias lo invertido, esto es un elemento
que fuerza el correcto desarrollo del conocimiento y
su aplicación, confrontando a las sociedades por lo
beneficios personales, más que los sociales.
Esto nos ha llevado a la demonización de toda idea que
tenga precio, pero debemos asumir que es una condición
sine qua non, para la perpetuación de los diferentes pro-
cederes del desarrollo en todos los ámbitos.
Múltiples métodos desde diferentes perspectivas o dis-
ciplinas, pueden aportar información con respecto a un
tema concreto, ampliando el campo de acción y los posi-
bles resultados positivos.
En lo relativo a la medicina, debemos entender que,
salvando los intereses particulares que siempre están
presentes, existen diferentes métodos diseñados para
garantizar la veracidad de los resultados inferidos en los
estudios y que ciertos fenómenos concretos derivados
de la observación, el denominado “a propósito de un
caso” son elementos útiles para el inicio de las investi-
gaciones.
Por lo que es importante contemplar el conjunto de
probabilidades de un suceso, en el que juega un papel
fundamental la complejidad del suceso, en sí mismo, para
su correcta interpretación, por ser los sistemas vivos, cla-
ramente, elementos altamente complejizados. Esto nos
empuja a vernos desde una perspectiva más amplia, en la
que se deben integrar nuevas variables, que quizás desde
ciertas posiciones de la ciencia más ortodoxa, no se con-
templaban por su abstracción.
Todo lo dicho es una mera introducción, que pretende
mostrar que el propósito último de toda ciencia, de toda
medicina, es y debe ser, mejorar en la plenitud de los
haceres y de las capacidades de los individuos y de los
conjuntos sociales. Una perspectiva integrativa nos hará
ver una realidad en la que el marco del sistema a controlar
es mucho más amplio de lo esperado y por ello entender
que nos encontramos en un proceso de cambio para-
digmático constante.
Introducción
4
Medicina integrativa: avances y tratamientos
La medicina integrativa
La medicina integrativa comprende al individuo como
un todo complejo, desarrollándose en un medio deter-
minado y donde determinadas circunstancias le afectan.
Por lo que cualquier tipo de técnica puede ser aplicada
ya sean Medicinas Complementarias y Alternativas,
como las convencionales. Es pues, el fin último, la pro-
moción de la salud, la prevención de la enfermedad y la
curación o estabilización de esta.
Cierto que la Medicina Integrativa no nos dice nada
concreto a la hora de tratar una enfermedad, ya que lo
que realmente pretende es que cuando se contem-
ple a un paciente, debemos verlo como el todo que
es, puesto que una simple pérdida de su yo, una agre-
sión a este, puede ser motivo suficiente para una mala
orientación en su tránsito por la vida y si esto lo empuja
a beber, fumar, mal comer, desarrollará posiblemente,
EPOC, diabetes mellitus, síndrome metabólico, hiper-
tensión arterial, lesión hepática y un interminable etc.
La medicina
integrativa
5
Medicina integrativa: avances y tratamientos
Medicinas Alternativas y Complementarias
La OMS las define como las prácticas de la atención
de la salud, que no forman parte de la propia tra-
dición del país y no están integradas en el sistema
sanitario principal.
Por otro lado la OMS afirma que las Terapias Tra-
dicionales, las Terapia Naturales y la denominada
Medicina Occidental pueden combinarse de forma
armoniosa y beneficiosa, debido a un incremento
de la cronificación de las enfermedades, es este el
motivo más urgente para la colaboración entre los
sectores de la medicina convencional y las Medici-
nas Complementarias.
En apoyo a estas estrategias la OMS afirma: “Si bien
los ensayos clínicos controlados aún pueden ofrecer
numerosas enseñanzas, otros métodos de evaluación
son igualmente valioso, entre ellos los estudios de re-
sultados y eficacia clínica”.
Tengamos en cuenta que, en muchos casos, los mati-
ces diferenciales dependen de los sistemas de obser-
vación de las diferente medicinas, las Medicinas Tradi-
cionales se han basan en la visualización de los efectos
del tratamiento, de forma empírica (que no dejan de
ser ciencia) mientras que en la mayoría de los casos, en
la Medicina Convencional se aplica el método científico
con su máximo rigor.
Esto ha hecho que se determine que todo aquello que no
pueda ser sometido al rigor del método científico no es
medicina, empleando un reduccionismo incorrecto, a la
hora de hablar de lo que es verdad o es mentira, depen-
diendo exclusivamente de poder aplicar o no el método
científico.
Por último decir que la OMS está a favor de: “fomento
de la cobertura sanitaria universal a través de la integra-
ción de la medicina tradicional y complementaria en
la prestación de servicios y los resultados sanitarios y
asegurando sus posibilidades para contribuir a mejorar
los servicios y los resultados sanitarios y asegurando
que los usuarios puedan tomar decisiones con conoci-
miento de causa en la que concierne al cuidado de su
propia salud”.
Dicho esto, vemos de interés hacer mención de algunos
de los avances en la Medicina Alternativas y Comple-
mentarias, con el propósito de guiar en algunos elemen-
tos claves en el camino de la salud.
Medicinas Alternativas
y Complementarias
6
Medicina integrativa: avances y tratamientos
Tratamientos Medicina Alternativa y Complementaria en algunos campos de la salud
El campo más importantes a tener en cuenta en la bús-
queda del mantenimiento de la salud es la correcta ar-
monía entre cuerpo, mente y psique, es decir, el indivi-
duo como un todo integrado e integrándose en su medio
natural, evolucionando en paralelo a este.
En la nutrición de nuestro cuerpo encontramos un ele-
mento palpable, en el que podemos actuar directamente
obteniendo resultados muy significativos, a veces, en pe-
riodos de tiempo reducidos.
Una buena anamnesis y exploración clínica nos pue-
den mostrar perfiles o tendencias de los pacientes ha-
cia posibles desequilibrios, que pueden desencadenar
en enfermedad, también tenemos que tener en cuenta el
entorno y actuar en consecuencia.
El paciente como ser individual y grupal podrá beneficiar-
se de orientaciones de naturaleza genérica como de la
orientación particular.
Tratamientos
Medicina Alternativa y
Complementaria en algunos
campos de la salud
7
Medicina integrativa: avances y tratamientos
Observaciones en las patologías cardiovasculares
La Nutrigenética es una rama de la ciencia que se
encarga de valorar el efecto de la nutrición sobre la
expresión de los genes o cómo estos genes afectan
a la nutrición.
Un ejemplo es el que vemos en las patologías cardiovas-
culares, por ejemplo el gen APOE que presenta variacio-
nes dando los alelos E2, E3, E4 que ante una misma dieta
los genotipos E2 son hiporrespondedores, los genotipos
E3 son normorrespondedores y los genotipos E4 so hipe-
rrespondedores.
La Nutrigenética nos empuja a plantearnos que en es-
tos tres casos una modificación de la alimentación res-
ponderá en dos casos y en el tercero no lo hará, por lo
que deberá complementarse, sí o sí, con otro tratamiento
ya sea complementario como convencional.
Otro elemento evaluado por la Nutrigenética, que influ-
ye en la enfermedad coronaria es la apolipoproteina A1, el
alelo B se asocia con un incremento del colesterol –HDL,
mientras que el alelo A se relaciona con menos niveles
de colesterol-HDL. Los fenotipos B tienen mayor riesgo
de padecer enfermedades coronarias y son menos res-
pondedores a la dieta baja en grasa, que los individuos
que muestran el fenotipo A, que tienen menor riesgo de
padecer enfermedades coronarias.
Finalmente existe el fenotipo intermedio, mediado por la
dieta, que se comporta como un fenotipo A cuando los
individuos siguen una dieta de contenido de grasa medio
del 32%, pero con el fenotipo B cuando este contenido
es del 10%; siendo este comportamiento explicado por
las interacciones entre la dieta y la expresión del geno-
tipo.
Estos son uno de los múltiples ejemplos que podemos
encontrar en el empleo de la Nutrigenética, esta nueva
rama de la ciencia nos muestra como la atención en la
pormenorización de la comprensión del individuo en el
todo, nos puede resultar útil ayudando a descubrir cómo
las circunstancias evolutivas pueden esculpirnos cincela-
da a cincelada, molécula a molécula en la adaptación al
medio que nos rodea.
Observaciones en
las patologías
cardiovasculares
8
Medicina integrativa: avances y tratamientos
Influencia en el campo de la oncología
Aquí mencionaremos a la Nutrigenómica, esta rama de
la Genómica nutricional, estudia como lo que comemos
modifica la expresión de los genes; como los componen-
tes de los alimentos actúan directamente o indirectamen-
te en la maquinaria de expresión de los genes.
Esto es gracias a la influencia de los diferentes compo-
nentes en la maquinaria molecular asociada al DNA, pu-
diendo modificar su expresión sin modificar su secuencia.
Los principales mecanismos por los cuales se puede ac-
tuar sobre el DNA, es por medio de la metilación del
DNA, acetilación y desacetilación de las histonas y los
micro-ARN.
El interés por conocer el efecto de los diferentes alimen-
tos en su regulación epigenética es creciente. En ciertos
componentes de algunos alimentos se ha observado una
capacidad en la inhibición de las desacetilasas de histo-
Influencia en el campo
de la oncología
9
Medicina integrativa: avances y tratamientos
Influencia en el campo de la oncología
nas, adquiriendo gran importancia en el campo de la on-
cología como alternativa preventiva y terapéutica.
Entre estas sustancias encontramos los polifenoles; Fla-
vonoides, ácidos fenólicos, benzoquinonas, acetofe-
nonas, ligninas y xantonas.
Mencionaremos el EGCG del té verde, la curcumina de
la cúrcuma, el resveratrol de las uvas, la genisteína de
la soja, el selenio de las cebollas y las nueces de Brasil,
entre muchos otros. Debido a su capacidad en alterar los
mecanismos epigenéticos mediante la remodelación de
la cromatina y activación de genes silenciados, por la ca-
pacidad en la desmetilación y metilación de las histonas
e inhibir DNMTs, pueden tener un impacto determinante
en la prevención del cáncer.
El sulforafano de la familia de los isotiocianatos que se
encuentra en vegetales como el brócoli y la col, han
mostrado una protección significativa contra el cáncer de
mama inducido químicamente en ratas y en ratones para
el cáncer de estómago. Efectos estos asociados posible-
mente o al inducción de enzimas detoxificantes como la
glutatión transferasa.
Por otro lado, otros investigadores demostraron que
produce su efecto antitumoral por el bloqueo de la
división celular y la entrada en la apoptosis, por la pro-
piedad de actuar como inhibidor de las desacetilasas de
las histonas y permitir la expresión del gen BAX, el cual
codifica proteína a favor de la apoptosis.
También en el caso del dialil-disulfuro y el alil-mercap-
tano, compuestos organosulfurados procedentes de
cebollas y ajos, se ha mostrado en algunos estudios el
efecto antiproliferativo e inducción de apoptosis por el
mecanismo de hiperacetilación de las histonas, sugirien-
do ser inhibidores de las desacetilasas de histonas. Por
lo que podrían ser buenos agentes naturales de empleo
diario para la prevención del cáncer.
Vemos de esta forma como mediante una alimenta-
ción dirigida podemos actuar en la expresión de los
genes y el efecto que tiene el medio y nuestras cos-
tumbres en la predisposición a enfermar. ¡Ya no es
solo cosa de la suerte o de la genética! La Nutrigenó-
mica nos dice que podemos hacer mucho más de
lo que creemos tomando una actitud proactiva en
la conservación de la salud.
10
Medicina integrativa: avances y tratamientos
Efecto sobre los trastornos metabólicos, síndrome metabólico, diabetes mellitus
Una de las epidemias más significativas, por la rele-
vancia del impacto sanitario, es la diabetes mellitus
de tipo 2. En la actualidad se están llevando a cabo una
ingente cantidad de estudios para encontrar un trata-
miento eficaz, reduciendo al máximo los efectos adver-
sos derivados del tratamiento crónico.
Ya desde todas las áreas de la medicina, se recomienda
a los pacientes en fases preclínicas, la aplicación de
una dieta orientada a la reducción de la ingesta de
azúcares de alto valor glucémico, con la realización de
cinco comidas diarias y la práctica de ejercicio de forma
habitual, para de esta forma intentar reducir, en el caso
que lo haya, el exceso de peso y normalizar la glucemia
por el consumo energético derivado de la actividad física.
Pero desde la perspectiva de la Medicina Complemen-
taria y Alternativa, estos consejos no son suficientes,
los conocimientos actuales aunque algunos de ellos sean
observacionales, nos dicen que el habernos alejado de
nuestra conducta dietética ancestral, ha empujado a los
diferentes individuos a la adaptación a unas nuevas cir-
cunstancias alimentarias a la que no nos hemos podido
adaptar por no tener el tiempo suficiente, por lo que la
selección natural a determinado líneas evolutivas de indi-
viduos capaces de resistir esos cambios bruscos de las
funciones metabólicas derivados de la dieta y en otros
casos no se ha dado esta adaptación, dando como resul-
tado una patología de aparición tardía en la que existen
factores tanto genéticos como ambientales que detonan
su desarrollo.
Por lo que la orientación hacia la recuperación de las die-
tas ancestrales para este tipo de personas, son buenos
indicadores de prudencia e higiene dietética.
Es conocida la eficacia de estas modificaciones de
la dieta en los niveles de glucemia, pero existen
Efecto sobre
los trastornos metabólicos,
síndrome metabólico,
diabetes mellitus
11
Medicina integrativa: avances y tratamientos
Efecto sobre los trastornos metabólicos, síndrome metabólico, diabetes mellitus
más cosas que podemos hacer y que se está inves-
tigando para el empleo de productos que provienen de
la naturaleza, en el control de la glucemia. En el mundo
de la Fitoterapia podemos mencionar el efecto hipogli-
cemiante de la infusión de la planta total de Psoralea
glandulosa en ratas; en un estudio prospectivo experi-
mental aleatorizado,los resultados mostraron que con
el infuso de la planta total se obtuvo una disminución
de los valores de glucosa significativos estadísticamen-
te, en ratas normoglucémicas.
Por otro lado otra investigación determinó el efecto del
extracto acuoso de semillas de Salvia hispánica L. sobre
diabetes inducida en Mus musculus Balb/c. Se concluyó
que los extractos acuosos de Salvia hispánica L. tienen
efecto hipoglucemiante, siendo el efecto mayor en el ex-
tracto del 2% que en al 1%.
También diremos que uno de los factores de riesgo
para la resistencia a la inulina y posterior progresión a
una diabetes mellitus tipo 2, es el sobrepeso. Además
de la existencia de factores poligénicos están los malos
hábitos alimenticios, que no tienen por qué ser dietas
muy calóricas sino capaces de modificar la microbiota
intestinal. Existen múltiples estudios que evidencian
profundos cambios en la composición y función metabó-
lica de la microbiota en los sujetos con obesidad. Por lo
que la microbiota intestinal está siendo una pieza clave
que conecta genes, medio ambiente y el sistema inmu-
nológico; implicándose en la inflamación de bajo grado
y regulación del balance energético. La posibilidad de
manipular la microbiota intestinal mediante probióticos
y prebióticos se contempla como una posible estrategia
para modular el peso corporal y combatir la obesidad.
Tengamos en cuenta que el estrés y el empleo de aguas
cloradas pueden afectar a la microbiota intestinal, aun-
que su efecto es menor al producido por el empleo de
AINES, laxantes o antiácidos, o la aplicación de radio o
quimioterapia, también la administración de antibióticos
tiene efectos modificadores.
Desde el paso por el canal del pato, como la
lactancia materna, son sucesos fundamen-
tales para la colonización de la microbiota.
Rodríguez et al. Y Requena et al. Expo-
nen en sus revisiones que las dietas con
alto contenido en grasa y baja en fibra,
pueden contribuir a una disbiosis en la
microbiota intestinal, pudiendo predis-
poner a la obesidad. Asociándose, ade-
más, este tipo de dieta a la alteración de
la barrera intestinal incrementando los niveles séricos
de lipopolisacáridos y un estado de inflamación de bajo
grado crónico.
El empleo de la oligofructosa, café, la manzana o la
goma arábiga aumenta la saciedad y con ello contribuye
a la pérdida de peso, asociado al incremento de Bifido-
bacterias. Por otro lado otros investigadores han visto
que con el empleo de Lactobacilos o Bifidobacterias en
ratones obesos producen cambios en la microbiota in-
testinal asociados a la obesidad, debido a una reducción
de la permeabilidad intestinal, a una mejora de la integri-
dad de las uniones estrechas y el descenso de marcado-
res inflamatorios.
Por lo que pequeños cambios y orientación en la dieta, pue-
den producir cambios sustanciales en diversos factores de
riesgo para la obesidad y enfermedades intestinales.
12
Medicina integrativa: avances y tratamientos
Efectos sobre la patología músculo esquelética y terapia física
En el caso de la artrosis de rodilla, mencionaremos de nuevo,
el efecto del condroitín sulfato en la sinovitis de rodilla en los
pacientes que padecen de artrosis. En un nuevo estudio se
evalúa el efecto del condroitín sulfato mediante ecografía, re-
dujo en un 50% el número de individuos e presentaban la si-
novitis; por otro lado, se observó un incremento del 123% en
el grupo tratado con paracetamol. Ambas mejoraron la fun-
ción articular, pero únicamente el tratamiento con condroitín
sulfato produjo una mejora significativa del dolor al final del
tratamiento. Se observó una asociación entre el tratamiento
con condroitín sulfato y los cambios en la concentración de
RANTES y UCN en el líquido sinovial.
Por lo que los cambios observados en las concentraciones de
RANTES y UCN podrían estar relacionadas con el efecto anti-
inflamatorio asociado al tratamiento con condroitín sulfato.
Una nueva revisión de los efectos anti-inflamatorios de las
aguas minero-medicinales, destaca un estudio, con una
metodología novedosa, en el que las células articulares se
estimularon directamente con aguas minero-medicinales
en diferentes proporciones. Se encontró que el aumento de
NO y de su enzima inducible y los niveles de apoptosis ce-
lular provocados por IL-1b se veían reducidos al utilizar 25%
y 50% de agua minero-medicinal en los cultivos celulares.
En otros estudios en los que se evaluó la influencia en la so-
breproducción de marcadores inflamatorios y de estrés oxida-
tivo provocada por citoquinas, de manera consistente estos
trabajos demostraron la inhibición de la producción de otros
citoquinas tales como IL6 o IL8 de la liberación de NO y del
aumento de PGE2 o metaloproteinasas. Por lo que respecta
la ruta de señalización implicada consiguieron la reducción de
la activación de varias quinasa activadas por mitógenos (MA-
PKs) y de la ruta de transcripción NF-kB, ambas implicadas en
la perpetuación de la inflamación crónica que caracteriza a la
osteoartritis. Al tiempo que indujeron la activación de la ruta
AKt de supervivencia celular.
Estos estudios contribuyen a un mejor entendimiento de los
mecanismos de acción que subyacen de los efectos benefi-
ciosos de las aguas minero-medicinales encontrados en los
estudios existentes.
Efectos sobre la patología
músculo esquelética
y terapia física
13
Medicina integrativa: avances y tratamientos
Nuevas estrategias en neurología y deterioro cognitivo ¡El freno al envejecimiento!
Recientes publicaciones de Yousef et al han puesto de
manifiesto el rejuvenecimiento de la miogénesis y la
neurogénesis en ratones viejos al revertir la señali-
zación de las citoquinas pro-fibróticas TGF-b1, hacia
los niveles bajos encontrados en ratones jóvenes. Los
científicos han decidido echar la vista tras intentando en-
contrar los remedios en las medicinas tradicionales, en
las que se incluyen las plantas como terapéutica.
Recientes experimentos han comprobado que sustancias
de origen vegetal, revierten la señalización del sistema
TGF-b1/pSmad en animales de experimentación y en
poblaciones humanas, se mostrarán algunos ejemplos
demostrados recientemente:
El rizoma de cúrcuma la curcumina, el principio activo,
puede que sea el mayor inhibidor conocido del sistema
señalizador TGF-b1/pSmad, demostrado en un modelo
experimental. En una muestra de pacientes redujo os ni-
veles de la nefropatía diabética al rebajar la concentración
de proteinil urea y mejorar la función hepática.
La raíz de la zarzaparrilla utilizada para el fortalecimiento
de huesos y músculos y para procesos infecciosos. En un
estudio reciente se ha demostrado que los extractos de
Nuevas estrategias
en neurología y deterioro
cognitivo ¡El freno al
envejecimiento!
14
Medicina integrativa: avances y tratamientos
Nuevas estrategias en neurología y deterioro cognitivo ¡El freno al envejecimiento!
la raíz de zarzaparrilla inhibieron la señalización TGF-b1/
Smad, y con ello l migración de las células cancerosas.
Gotu cola o Centella asiática, desempeña un papel cla-
ve en la medicina tradicional ayurvédica como tratamien-
to de una variedad de patologías. En estudios recientes
en sistemas experimentales bloquea la señalización de
TGF-b1/pSmad y produce notables mejoras en enfer-
medades como la fibrosis hepática por administración
de tetracloruro de carbono en ratas, la miopatía cardíaca
producida por elevada presión sanguínea en ratones, la
curación de heridas por quemadura en ratones, etc.
Estas sustancias como otras de característica similares
pueden jugar un papel extraordinario en el rejuvene-
cimiento y bienestar de la población por lo fácil que se
pueden administrar ya que podría integrarse en la rutina
alimentaria.
Recientes publicaciones
han puesto de manifiesto
el rejuvenecimiento de la
miogénesis y la neurogénesis
en ratones viejos al revertir la
señalización de las citoquinas
pro-fibróticas TGF-b1
15
Medicina integrativa: avances y tratamientos
Conclusiones
En la actualidad, la fragua de la investigación se está de-
sarrollando en todos los niveles de la ciencia, cada vez
es más común encontrar demostraciones y aplicaciones
del método científico en los remedios de las Medicinas
Tradicionales, en el futuro convergerán los diferentes
método observacionales, ya sea por mecanismos de-
ductivos como inductivos con el propósito de una mayor
comprensión de la realidad que nos envuelve.
Hemos visto en los puntos anteriores como el método
científico también se emplea en el resto de medicinas no
convencionales, por lo que los rasgos de pseudociencia
están quedando en el refranero de los escépticos como
elementos de ataque ya caduco.
Pero más allá de toda ciencia está la consciencia, la
que verdaderamente debe guiar el suceder de los
acontecimientos, por lo tanto debemos ser conscien-
tes de nosotros mismos, encontrar los nuevos niveles
del progreso para alcanzar nuevos estados, un examen
de consciencia del yo y el nosotros nos empuja a la
toma de nuevas decisiones, estas decisiones condicio-
narán las conductas y tendencias, promoviendo nuevos
niveles en el estatus individual y social, y concepción
de la salud.
La verdadera concepción holística parte de la lucha
contra nuestros Egos, el todo se hará consciente, cuan-
do elYo pierda la fuerza por su sed de supervivencia, que
nos empuja ciegamente a la confrontación perpetua.
Los efectos de estas conductas primigenias, nos han
llevado por el camino de la evolución a nuestro pre-
sente actual, pero un nuevo paradigma se abre ante
nosotros.
Varios estudios demuestran como en las sociedades
jerárquicas, como la que se presenta en la especie hu-
mana, se tendrá mayor probabilidad de padecer cier-
tas enfermedades según en la posición en la que nos
encontremos en dicha jerarquización. Si nos encontra-
mos en lo más alto de la pirámide se incrementará la
probabilidad de padecer patología cardiovascular y si
por el contrario nos encontramos en los estados más
bajos, estaremos sometidos una mayor inmunosupre-
sión y por lo tanto incrementaremos la probabilidad de
padecer cáncer y otras enfermedades de carácter in-
feccioso.
Estas inferencias se determinaron, por la evaluación
de un grupo de monos en un medio cerrado, donde se
Conclusiones
16
Medicina integrativa: avances y tratamientos
Conclusiones
disminuía la capacidad de los miembros de evadir su
estatus jerárquico, estando sometidos a esta situación
de forma crónica, el estrés crónico.
Por lo que demuestra, como el estrés crónico tiene
una amplia capacidad para mostrarse, según las
circunstancias, con la detonación de diferentes en-
fermedades.
En este último párrafo se contemplan formas de en-
fermar derivadas de las conductas sociales, del orga-
nismo social, el organismo social enferma por estar en
desequilibrio y por lo tanto es el conjunto de la socie-
dad y solo el conjunto, quien tiene el poder de frenar o
minimizar estas nuevas formas de enfermar.
Terminar diciendo que el camino de la enfermedad o de
la salud abarca más de lo que podemos medir, pero con
las crecientes ideas sobre la relación entre el uno y el
todo se van desentrañando los desconocidos mundos
hacia una prolongada salud.
Todas las medicinas deben
convivir de forma armoniosa,
para entre todos poder descifrar
el cómo y el posible por qué, de
todo lo desconocido
Quinton: Medicina integrativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
TeresaMaraSalazarMon
 
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosAbordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
PaulJosueReyesMieles
 
Farmacología ii
Farmacología iiFarmacología ii
Farmacología ii
JamilethLino
 
Zea párraga maría alejandra
Zea párraga maría alejandraZea párraga maría alejandra
Zea párraga maría alejandra
Alejandrazea3
 
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
jeffersonsabando1
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
EmilioAndresEspinoza
 
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II. Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
JamilethLino
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y su abordaje terapéutico farmacológico
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y su abordaje terapéutico farmacológicoEnfermedad pulmonar obstructiva crónica y su abordaje terapéutico farmacológico
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y su abordaje terapéutico farmacológico
Universidad Técnica de Manabí
 
Farmacología enfermedad crónica
Farmacología enfermedad crónicaFarmacología enfermedad crónica
Farmacología enfermedad crónica
FranciscoManuelLpezC2
 
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Roddneii Palaxios
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
LADY SHAMANTA GÓMEZ GUTIÉRREZ
 
Guia epoc SCS
Guia epoc SCSGuia epoc SCS
Prueba de un cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en los pacie...
Prueba de un cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en los pacie...Prueba de un cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en los pacie...
Prueba de un cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en los pacie...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Fisiopatologia 2012
Fisiopatologia 2012Fisiopatologia 2012
Fisiopatologia 2012
Brian Wilf
 
Emociones e hipertension
Emociones e hipertensionEmociones e hipertension
Emociones e hipertension
Guzman Madriz
 
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadasLeucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
JimGuzmn
 
08 estimacion parametros
08 estimacion parametros08 estimacion parametros
08 estimacion parametros
Blanquita Guzman
 
Resumen del Estudio CHAS (Asma - España)
Resumen del Estudio CHAS (Asma - España)Resumen del Estudio CHAS (Asma - España)
Resumen del Estudio CHAS (Asma - España)
Julio J. Chen
 
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitarioPacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
Antonio Villafaina Barroso
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
Andres Aravena
 

La actualidad más candente (20)

Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
 
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosAbordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
 
Farmacología ii
Farmacología iiFarmacología ii
Farmacología ii
 
Zea párraga maría alejandra
Zea párraga maría alejandraZea párraga maría alejandra
Zea párraga maría alejandra
 
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
 
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II. Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y su abordaje terapéutico farmacológico
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y su abordaje terapéutico farmacológicoEnfermedad pulmonar obstructiva crónica y su abordaje terapéutico farmacológico
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y su abordaje terapéutico farmacológico
 
Farmacología enfermedad crónica
Farmacología enfermedad crónicaFarmacología enfermedad crónica
Farmacología enfermedad crónica
 
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
 
Guia epoc SCS
Guia epoc SCSGuia epoc SCS
Guia epoc SCS
 
Prueba de un cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en los pacie...
Prueba de un cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en los pacie...Prueba de un cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en los pacie...
Prueba de un cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en los pacie...
 
Fisiopatologia 2012
Fisiopatologia 2012Fisiopatologia 2012
Fisiopatologia 2012
 
Emociones e hipertension
Emociones e hipertensionEmociones e hipertension
Emociones e hipertension
 
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadasLeucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
 
08 estimacion parametros
08 estimacion parametros08 estimacion parametros
08 estimacion parametros
 
Resumen del Estudio CHAS (Asma - España)
Resumen del Estudio CHAS (Asma - España)Resumen del Estudio CHAS (Asma - España)
Resumen del Estudio CHAS (Asma - España)
 
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitarioPacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 

Similar a Quinton: Medicina integrativa

Ensayo: Medicina Alternativa
Ensayo: Medicina Alternativa Ensayo: Medicina Alternativa
Ensayo: Medicina Alternativa
Mari Justo Valdes
 
Cap8 medicina integrativa
Cap8 medicina integrativaCap8 medicina integrativa
Cap8 medicina integrativa
José Luis Contreras Muñoz
 
Protegemos tu salud - Boletín junio 2020
Protegemos tu salud - Boletín junio 2020Protegemos tu salud - Boletín junio 2020
Protegemos tu salud - Boletín junio 2020
Ana Velarde Gómez
 
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina Alternativa: La naturaleza en la medicina
Medicina Alternativa: La naturaleza en la medicinaMedicina Alternativa: La naturaleza en la medicina
Medicina Alternativa: La naturaleza en la medicina
Alejandra Pascacio
 
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la salud
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la saludNUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la salud
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la salud
Monica Daluz
 
Medicina alternativa como Medicina Complementaria
Medicina alternativa como Medicina ComplementariaMedicina alternativa como Medicina Complementaria
Medicina alternativa como Medicina Complementaria
Luiiz Esphiinosaa
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Luna Arianna Rivera Zura
 
Medicina natural po p
Medicina natural po pMedicina natural po p
Medicina natural po p
Juan Herrera
 
20121120 juna j_aleman_sanchez_inecia_01
20121120 juna j_aleman_sanchez_inecia_0120121120 juna j_aleman_sanchez_inecia_01
20121120 juna j_aleman_sanchez_inecia_01
Juan Delgado Delgado
 
S8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informeS8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informe
Sony Cruz
 
Medicina alternativa en la sociedad
Medicina alternativa en la sociedadMedicina alternativa en la sociedad
Medicina alternativa en la sociedad
Angelly Nadia Luna Sanchez
 
Blog El Jardí Dietètic
Blog El Jardí Dietètic
Blog El Jardí Dietètic
Blog El Jardí Dietètic
deeplytemptatio71
 
LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA MEDICINA INTEGRATIVALA MEDICINA INTEGRATIVA
LA MEDICINA INTEGRATIVA
LUIS del Rio Diez
 
LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA MEDICINA DE SÍNTESIS
LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA MEDICINA DE SÍNTESISLA MEDICINA INTEGRATIVA. LA MEDICINA DE SÍNTESIS
LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA MEDICINA DE SÍNTESIS
MEDICINA INTEGRATIVA SANTA FE
 
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptxAPLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
AnaIsabelGranados
 
presentacion Salud pública y epidemiología
presentacion Salud pública y epidemiologíapresentacion Salud pública y epidemiología
presentacion Salud pública y epidemiología
lmrp42
 
Como poner un consultorio de acupuntura - Guía de Negocio
Como poner un consultorio de acupuntura - Guía de NegocioComo poner un consultorio de acupuntura - Guía de Negocio
Como poner un consultorio de acupuntura - Guía de Negocio
AlbertoGomez218
 
Seminario 9 Medicina Defensiva
Seminario 9   Medicina DefensivaSeminario 9   Medicina Defensiva
Seminario 9 Medicina Defensiva
junior alcalde
 
ESTADO DEL ARTE DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN EL MUNDO
ESTADO DEL ARTE DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN EL MUNDOESTADO DEL ARTE DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN EL MUNDO
ESTADO DEL ARTE DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN EL MUNDO
LUIS del Rio Diez
 

Similar a Quinton: Medicina integrativa (20)

Ensayo: Medicina Alternativa
Ensayo: Medicina Alternativa Ensayo: Medicina Alternativa
Ensayo: Medicina Alternativa
 
Cap8 medicina integrativa
Cap8 medicina integrativaCap8 medicina integrativa
Cap8 medicina integrativa
 
Protegemos tu salud - Boletín junio 2020
Protegemos tu salud - Boletín junio 2020Protegemos tu salud - Boletín junio 2020
Protegemos tu salud - Boletín junio 2020
 
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
 
Medicina Alternativa: La naturaleza en la medicina
Medicina Alternativa: La naturaleza en la medicinaMedicina Alternativa: La naturaleza en la medicina
Medicina Alternativa: La naturaleza en la medicina
 
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la salud
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la saludNUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la salud
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la salud
 
Medicina alternativa como Medicina Complementaria
Medicina alternativa como Medicina ComplementariaMedicina alternativa como Medicina Complementaria
Medicina alternativa como Medicina Complementaria
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Medicina natural po p
Medicina natural po pMedicina natural po p
Medicina natural po p
 
20121120 juna j_aleman_sanchez_inecia_01
20121120 juna j_aleman_sanchez_inecia_0120121120 juna j_aleman_sanchez_inecia_01
20121120 juna j_aleman_sanchez_inecia_01
 
S8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informeS8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informe
 
Medicina alternativa en la sociedad
Medicina alternativa en la sociedadMedicina alternativa en la sociedad
Medicina alternativa en la sociedad
 
Blog El Jardí Dietètic
Blog El Jardí Dietètic
Blog El Jardí Dietètic
Blog El Jardí Dietètic
 
LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA MEDICINA INTEGRATIVALA MEDICINA INTEGRATIVA
LA MEDICINA INTEGRATIVA
 
LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA MEDICINA DE SÍNTESIS
LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA MEDICINA DE SÍNTESISLA MEDICINA INTEGRATIVA. LA MEDICINA DE SÍNTESIS
LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA MEDICINA DE SÍNTESIS
 
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptxAPLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
 
presentacion Salud pública y epidemiología
presentacion Salud pública y epidemiologíapresentacion Salud pública y epidemiología
presentacion Salud pública y epidemiología
 
Como poner un consultorio de acupuntura - Guía de Negocio
Como poner un consultorio de acupuntura - Guía de NegocioComo poner un consultorio de acupuntura - Guía de Negocio
Como poner un consultorio de acupuntura - Guía de Negocio
 
Seminario 9 Medicina Defensiva
Seminario 9   Medicina DefensivaSeminario 9   Medicina Defensiva
Seminario 9 Medicina Defensiva
 
ESTADO DEL ARTE DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN EL MUNDO
ESTADO DEL ARTE DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN EL MUNDOESTADO DEL ARTE DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN EL MUNDO
ESTADO DEL ARTE DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN EL MUNDO
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Quinton: Medicina integrativa

  • 2. 2 Introdución 3 La medicina integrativa 4 Medicinas Alternativas y Complementarias 5 Tratamientos Medicina Alternativa y Complementaria 6 en algunos campos de la salud Observaciones en las patologías cardiovasculares 7 Influencia en el campo de la oncología 8 Efecto sobre los trastornos metabólicos, síndrome 10 metabólico, diabetes mellitus Efectos sobre la patología músculo esquelética 12 y terapia física Nuevas estrategias en neurología y deterioro cognitivo 13 ¡El freno al envejecimiento! Conclusiones 15 Índice
  • 3. 3 Medicina integrativa: avances y tratamientos Introducción Los avances en todas las ramas de la ciencia, en los últi- mos siglos, han reportado un vasto conocimiento, que en muchas ocasiones, han sobrecargado la capacidad para poder gestionar tanta información. En el ámbito de la salud, las investigaciones y los avances han derivado en una rápida aplicación con el propósito de recuperar con ganancias lo invertido, esto es un elemento que fuerza el correcto desarrollo del conocimiento y su aplicación, confrontando a las sociedades por lo beneficios personales, más que los sociales. Esto nos ha llevado a la demonización de toda idea que tenga precio, pero debemos asumir que es una condición sine qua non, para la perpetuación de los diferentes pro- cederes del desarrollo en todos los ámbitos. Múltiples métodos desde diferentes perspectivas o dis- ciplinas, pueden aportar información con respecto a un tema concreto, ampliando el campo de acción y los posi- bles resultados positivos. En lo relativo a la medicina, debemos entender que, salvando los intereses particulares que siempre están presentes, existen diferentes métodos diseñados para garantizar la veracidad de los resultados inferidos en los estudios y que ciertos fenómenos concretos derivados de la observación, el denominado “a propósito de un caso” son elementos útiles para el inicio de las investi- gaciones. Por lo que es importante contemplar el conjunto de probabilidades de un suceso, en el que juega un papel fundamental la complejidad del suceso, en sí mismo, para su correcta interpretación, por ser los sistemas vivos, cla- ramente, elementos altamente complejizados. Esto nos empuja a vernos desde una perspectiva más amplia, en la que se deben integrar nuevas variables, que quizás desde ciertas posiciones de la ciencia más ortodoxa, no se con- templaban por su abstracción. Todo lo dicho es una mera introducción, que pretende mostrar que el propósito último de toda ciencia, de toda medicina, es y debe ser, mejorar en la plenitud de los haceres y de las capacidades de los individuos y de los conjuntos sociales. Una perspectiva integrativa nos hará ver una realidad en la que el marco del sistema a controlar es mucho más amplio de lo esperado y por ello entender que nos encontramos en un proceso de cambio para- digmático constante. Introducción
  • 4. 4 Medicina integrativa: avances y tratamientos La medicina integrativa La medicina integrativa comprende al individuo como un todo complejo, desarrollándose en un medio deter- minado y donde determinadas circunstancias le afectan. Por lo que cualquier tipo de técnica puede ser aplicada ya sean Medicinas Complementarias y Alternativas, como las convencionales. Es pues, el fin último, la pro- moción de la salud, la prevención de la enfermedad y la curación o estabilización de esta. Cierto que la Medicina Integrativa no nos dice nada concreto a la hora de tratar una enfermedad, ya que lo que realmente pretende es que cuando se contem- ple a un paciente, debemos verlo como el todo que es, puesto que una simple pérdida de su yo, una agre- sión a este, puede ser motivo suficiente para una mala orientación en su tránsito por la vida y si esto lo empuja a beber, fumar, mal comer, desarrollará posiblemente, EPOC, diabetes mellitus, síndrome metabólico, hiper- tensión arterial, lesión hepática y un interminable etc. La medicina integrativa
  • 5. 5 Medicina integrativa: avances y tratamientos Medicinas Alternativas y Complementarias La OMS las define como las prácticas de la atención de la salud, que no forman parte de la propia tra- dición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal. Por otro lado la OMS afirma que las Terapias Tra- dicionales, las Terapia Naturales y la denominada Medicina Occidental pueden combinarse de forma armoniosa y beneficiosa, debido a un incremento de la cronificación de las enfermedades, es este el motivo más urgente para la colaboración entre los sectores de la medicina convencional y las Medici- nas Complementarias. En apoyo a estas estrategias la OMS afirma: “Si bien los ensayos clínicos controlados aún pueden ofrecer numerosas enseñanzas, otros métodos de evaluación son igualmente valioso, entre ellos los estudios de re- sultados y eficacia clínica”. Tengamos en cuenta que, en muchos casos, los mati- ces diferenciales dependen de los sistemas de obser- vación de las diferente medicinas, las Medicinas Tradi- cionales se han basan en la visualización de los efectos del tratamiento, de forma empírica (que no dejan de ser ciencia) mientras que en la mayoría de los casos, en la Medicina Convencional se aplica el método científico con su máximo rigor. Esto ha hecho que se determine que todo aquello que no pueda ser sometido al rigor del método científico no es medicina, empleando un reduccionismo incorrecto, a la hora de hablar de lo que es verdad o es mentira, depen- diendo exclusivamente de poder aplicar o no el método científico. Por último decir que la OMS está a favor de: “fomento de la cobertura sanitaria universal a través de la integra- ción de la medicina tradicional y complementaria en la prestación de servicios y los resultados sanitarios y asegurando sus posibilidades para contribuir a mejorar los servicios y los resultados sanitarios y asegurando que los usuarios puedan tomar decisiones con conoci- miento de causa en la que concierne al cuidado de su propia salud”. Dicho esto, vemos de interés hacer mención de algunos de los avances en la Medicina Alternativas y Comple- mentarias, con el propósito de guiar en algunos elemen- tos claves en el camino de la salud. Medicinas Alternativas y Complementarias
  • 6. 6 Medicina integrativa: avances y tratamientos Tratamientos Medicina Alternativa y Complementaria en algunos campos de la salud El campo más importantes a tener en cuenta en la bús- queda del mantenimiento de la salud es la correcta ar- monía entre cuerpo, mente y psique, es decir, el indivi- duo como un todo integrado e integrándose en su medio natural, evolucionando en paralelo a este. En la nutrición de nuestro cuerpo encontramos un ele- mento palpable, en el que podemos actuar directamente obteniendo resultados muy significativos, a veces, en pe- riodos de tiempo reducidos. Una buena anamnesis y exploración clínica nos pue- den mostrar perfiles o tendencias de los pacientes ha- cia posibles desequilibrios, que pueden desencadenar en enfermedad, también tenemos que tener en cuenta el entorno y actuar en consecuencia. El paciente como ser individual y grupal podrá beneficiar- se de orientaciones de naturaleza genérica como de la orientación particular. Tratamientos Medicina Alternativa y Complementaria en algunos campos de la salud
  • 7. 7 Medicina integrativa: avances y tratamientos Observaciones en las patologías cardiovasculares La Nutrigenética es una rama de la ciencia que se encarga de valorar el efecto de la nutrición sobre la expresión de los genes o cómo estos genes afectan a la nutrición. Un ejemplo es el que vemos en las patologías cardiovas- culares, por ejemplo el gen APOE que presenta variacio- nes dando los alelos E2, E3, E4 que ante una misma dieta los genotipos E2 son hiporrespondedores, los genotipos E3 son normorrespondedores y los genotipos E4 so hipe- rrespondedores. La Nutrigenética nos empuja a plantearnos que en es- tos tres casos una modificación de la alimentación res- ponderá en dos casos y en el tercero no lo hará, por lo que deberá complementarse, sí o sí, con otro tratamiento ya sea complementario como convencional. Otro elemento evaluado por la Nutrigenética, que influ- ye en la enfermedad coronaria es la apolipoproteina A1, el alelo B se asocia con un incremento del colesterol –HDL, mientras que el alelo A se relaciona con menos niveles de colesterol-HDL. Los fenotipos B tienen mayor riesgo de padecer enfermedades coronarias y son menos res- pondedores a la dieta baja en grasa, que los individuos que muestran el fenotipo A, que tienen menor riesgo de padecer enfermedades coronarias. Finalmente existe el fenotipo intermedio, mediado por la dieta, que se comporta como un fenotipo A cuando los individuos siguen una dieta de contenido de grasa medio del 32%, pero con el fenotipo B cuando este contenido es del 10%; siendo este comportamiento explicado por las interacciones entre la dieta y la expresión del geno- tipo. Estos son uno de los múltiples ejemplos que podemos encontrar en el empleo de la Nutrigenética, esta nueva rama de la ciencia nos muestra como la atención en la pormenorización de la comprensión del individuo en el todo, nos puede resultar útil ayudando a descubrir cómo las circunstancias evolutivas pueden esculpirnos cincela- da a cincelada, molécula a molécula en la adaptación al medio que nos rodea. Observaciones en las patologías cardiovasculares
  • 8. 8 Medicina integrativa: avances y tratamientos Influencia en el campo de la oncología Aquí mencionaremos a la Nutrigenómica, esta rama de la Genómica nutricional, estudia como lo que comemos modifica la expresión de los genes; como los componen- tes de los alimentos actúan directamente o indirectamen- te en la maquinaria de expresión de los genes. Esto es gracias a la influencia de los diferentes compo- nentes en la maquinaria molecular asociada al DNA, pu- diendo modificar su expresión sin modificar su secuencia. Los principales mecanismos por los cuales se puede ac- tuar sobre el DNA, es por medio de la metilación del DNA, acetilación y desacetilación de las histonas y los micro-ARN. El interés por conocer el efecto de los diferentes alimen- tos en su regulación epigenética es creciente. En ciertos componentes de algunos alimentos se ha observado una capacidad en la inhibición de las desacetilasas de histo- Influencia en el campo de la oncología
  • 9. 9 Medicina integrativa: avances y tratamientos Influencia en el campo de la oncología nas, adquiriendo gran importancia en el campo de la on- cología como alternativa preventiva y terapéutica. Entre estas sustancias encontramos los polifenoles; Fla- vonoides, ácidos fenólicos, benzoquinonas, acetofe- nonas, ligninas y xantonas. Mencionaremos el EGCG del té verde, la curcumina de la cúrcuma, el resveratrol de las uvas, la genisteína de la soja, el selenio de las cebollas y las nueces de Brasil, entre muchos otros. Debido a su capacidad en alterar los mecanismos epigenéticos mediante la remodelación de la cromatina y activación de genes silenciados, por la ca- pacidad en la desmetilación y metilación de las histonas e inhibir DNMTs, pueden tener un impacto determinante en la prevención del cáncer. El sulforafano de la familia de los isotiocianatos que se encuentra en vegetales como el brócoli y la col, han mostrado una protección significativa contra el cáncer de mama inducido químicamente en ratas y en ratones para el cáncer de estómago. Efectos estos asociados posible- mente o al inducción de enzimas detoxificantes como la glutatión transferasa. Por otro lado, otros investigadores demostraron que produce su efecto antitumoral por el bloqueo de la división celular y la entrada en la apoptosis, por la pro- piedad de actuar como inhibidor de las desacetilasas de las histonas y permitir la expresión del gen BAX, el cual codifica proteína a favor de la apoptosis. También en el caso del dialil-disulfuro y el alil-mercap- tano, compuestos organosulfurados procedentes de cebollas y ajos, se ha mostrado en algunos estudios el efecto antiproliferativo e inducción de apoptosis por el mecanismo de hiperacetilación de las histonas, sugirien- do ser inhibidores de las desacetilasas de histonas. Por lo que podrían ser buenos agentes naturales de empleo diario para la prevención del cáncer. Vemos de esta forma como mediante una alimenta- ción dirigida podemos actuar en la expresión de los genes y el efecto que tiene el medio y nuestras cos- tumbres en la predisposición a enfermar. ¡Ya no es solo cosa de la suerte o de la genética! La Nutrigenó- mica nos dice que podemos hacer mucho más de lo que creemos tomando una actitud proactiva en la conservación de la salud.
  • 10. 10 Medicina integrativa: avances y tratamientos Efecto sobre los trastornos metabólicos, síndrome metabólico, diabetes mellitus Una de las epidemias más significativas, por la rele- vancia del impacto sanitario, es la diabetes mellitus de tipo 2. En la actualidad se están llevando a cabo una ingente cantidad de estudios para encontrar un trata- miento eficaz, reduciendo al máximo los efectos adver- sos derivados del tratamiento crónico. Ya desde todas las áreas de la medicina, se recomienda a los pacientes en fases preclínicas, la aplicación de una dieta orientada a la reducción de la ingesta de azúcares de alto valor glucémico, con la realización de cinco comidas diarias y la práctica de ejercicio de forma habitual, para de esta forma intentar reducir, en el caso que lo haya, el exceso de peso y normalizar la glucemia por el consumo energético derivado de la actividad física. Pero desde la perspectiva de la Medicina Complemen- taria y Alternativa, estos consejos no son suficientes, los conocimientos actuales aunque algunos de ellos sean observacionales, nos dicen que el habernos alejado de nuestra conducta dietética ancestral, ha empujado a los diferentes individuos a la adaptación a unas nuevas cir- cunstancias alimentarias a la que no nos hemos podido adaptar por no tener el tiempo suficiente, por lo que la selección natural a determinado líneas evolutivas de indi- viduos capaces de resistir esos cambios bruscos de las funciones metabólicas derivados de la dieta y en otros casos no se ha dado esta adaptación, dando como resul- tado una patología de aparición tardía en la que existen factores tanto genéticos como ambientales que detonan su desarrollo. Por lo que la orientación hacia la recuperación de las die- tas ancestrales para este tipo de personas, son buenos indicadores de prudencia e higiene dietética. Es conocida la eficacia de estas modificaciones de la dieta en los niveles de glucemia, pero existen Efecto sobre los trastornos metabólicos, síndrome metabólico, diabetes mellitus
  • 11. 11 Medicina integrativa: avances y tratamientos Efecto sobre los trastornos metabólicos, síndrome metabólico, diabetes mellitus más cosas que podemos hacer y que se está inves- tigando para el empleo de productos que provienen de la naturaleza, en el control de la glucemia. En el mundo de la Fitoterapia podemos mencionar el efecto hipogli- cemiante de la infusión de la planta total de Psoralea glandulosa en ratas; en un estudio prospectivo experi- mental aleatorizado,los resultados mostraron que con el infuso de la planta total se obtuvo una disminución de los valores de glucosa significativos estadísticamen- te, en ratas normoglucémicas. Por otro lado otra investigación determinó el efecto del extracto acuoso de semillas de Salvia hispánica L. sobre diabetes inducida en Mus musculus Balb/c. Se concluyó que los extractos acuosos de Salvia hispánica L. tienen efecto hipoglucemiante, siendo el efecto mayor en el ex- tracto del 2% que en al 1%. También diremos que uno de los factores de riesgo para la resistencia a la inulina y posterior progresión a una diabetes mellitus tipo 2, es el sobrepeso. Además de la existencia de factores poligénicos están los malos hábitos alimenticios, que no tienen por qué ser dietas muy calóricas sino capaces de modificar la microbiota intestinal. Existen múltiples estudios que evidencian profundos cambios en la composición y función metabó- lica de la microbiota en los sujetos con obesidad. Por lo que la microbiota intestinal está siendo una pieza clave que conecta genes, medio ambiente y el sistema inmu- nológico; implicándose en la inflamación de bajo grado y regulación del balance energético. La posibilidad de manipular la microbiota intestinal mediante probióticos y prebióticos se contempla como una posible estrategia para modular el peso corporal y combatir la obesidad. Tengamos en cuenta que el estrés y el empleo de aguas cloradas pueden afectar a la microbiota intestinal, aun- que su efecto es menor al producido por el empleo de AINES, laxantes o antiácidos, o la aplicación de radio o quimioterapia, también la administración de antibióticos tiene efectos modificadores. Desde el paso por el canal del pato, como la lactancia materna, son sucesos fundamen- tales para la colonización de la microbiota. Rodríguez et al. Y Requena et al. Expo- nen en sus revisiones que las dietas con alto contenido en grasa y baja en fibra, pueden contribuir a una disbiosis en la microbiota intestinal, pudiendo predis- poner a la obesidad. Asociándose, ade- más, este tipo de dieta a la alteración de la barrera intestinal incrementando los niveles séricos de lipopolisacáridos y un estado de inflamación de bajo grado crónico. El empleo de la oligofructosa, café, la manzana o la goma arábiga aumenta la saciedad y con ello contribuye a la pérdida de peso, asociado al incremento de Bifido- bacterias. Por otro lado otros investigadores han visto que con el empleo de Lactobacilos o Bifidobacterias en ratones obesos producen cambios en la microbiota in- testinal asociados a la obesidad, debido a una reducción de la permeabilidad intestinal, a una mejora de la integri- dad de las uniones estrechas y el descenso de marcado- res inflamatorios. Por lo que pequeños cambios y orientación en la dieta, pue- den producir cambios sustanciales en diversos factores de riesgo para la obesidad y enfermedades intestinales.
  • 12. 12 Medicina integrativa: avances y tratamientos Efectos sobre la patología músculo esquelética y terapia física En el caso de la artrosis de rodilla, mencionaremos de nuevo, el efecto del condroitín sulfato en la sinovitis de rodilla en los pacientes que padecen de artrosis. En un nuevo estudio se evalúa el efecto del condroitín sulfato mediante ecografía, re- dujo en un 50% el número de individuos e presentaban la si- novitis; por otro lado, se observó un incremento del 123% en el grupo tratado con paracetamol. Ambas mejoraron la fun- ción articular, pero únicamente el tratamiento con condroitín sulfato produjo una mejora significativa del dolor al final del tratamiento. Se observó una asociación entre el tratamiento con condroitín sulfato y los cambios en la concentración de RANTES y UCN en el líquido sinovial. Por lo que los cambios observados en las concentraciones de RANTES y UCN podrían estar relacionadas con el efecto anti- inflamatorio asociado al tratamiento con condroitín sulfato. Una nueva revisión de los efectos anti-inflamatorios de las aguas minero-medicinales, destaca un estudio, con una metodología novedosa, en el que las células articulares se estimularon directamente con aguas minero-medicinales en diferentes proporciones. Se encontró que el aumento de NO y de su enzima inducible y los niveles de apoptosis ce- lular provocados por IL-1b se veían reducidos al utilizar 25% y 50% de agua minero-medicinal en los cultivos celulares. En otros estudios en los que se evaluó la influencia en la so- breproducción de marcadores inflamatorios y de estrés oxida- tivo provocada por citoquinas, de manera consistente estos trabajos demostraron la inhibición de la producción de otros citoquinas tales como IL6 o IL8 de la liberación de NO y del aumento de PGE2 o metaloproteinasas. Por lo que respecta la ruta de señalización implicada consiguieron la reducción de la activación de varias quinasa activadas por mitógenos (MA- PKs) y de la ruta de transcripción NF-kB, ambas implicadas en la perpetuación de la inflamación crónica que caracteriza a la osteoartritis. Al tiempo que indujeron la activación de la ruta AKt de supervivencia celular. Estos estudios contribuyen a un mejor entendimiento de los mecanismos de acción que subyacen de los efectos benefi- ciosos de las aguas minero-medicinales encontrados en los estudios existentes. Efectos sobre la patología músculo esquelética y terapia física
  • 13. 13 Medicina integrativa: avances y tratamientos Nuevas estrategias en neurología y deterioro cognitivo ¡El freno al envejecimiento! Recientes publicaciones de Yousef et al han puesto de manifiesto el rejuvenecimiento de la miogénesis y la neurogénesis en ratones viejos al revertir la señali- zación de las citoquinas pro-fibróticas TGF-b1, hacia los niveles bajos encontrados en ratones jóvenes. Los científicos han decidido echar la vista tras intentando en- contrar los remedios en las medicinas tradicionales, en las que se incluyen las plantas como terapéutica. Recientes experimentos han comprobado que sustancias de origen vegetal, revierten la señalización del sistema TGF-b1/pSmad en animales de experimentación y en poblaciones humanas, se mostrarán algunos ejemplos demostrados recientemente: El rizoma de cúrcuma la curcumina, el principio activo, puede que sea el mayor inhibidor conocido del sistema señalizador TGF-b1/pSmad, demostrado en un modelo experimental. En una muestra de pacientes redujo os ni- veles de la nefropatía diabética al rebajar la concentración de proteinil urea y mejorar la función hepática. La raíz de la zarzaparrilla utilizada para el fortalecimiento de huesos y músculos y para procesos infecciosos. En un estudio reciente se ha demostrado que los extractos de Nuevas estrategias en neurología y deterioro cognitivo ¡El freno al envejecimiento!
  • 14. 14 Medicina integrativa: avances y tratamientos Nuevas estrategias en neurología y deterioro cognitivo ¡El freno al envejecimiento! la raíz de zarzaparrilla inhibieron la señalización TGF-b1/ Smad, y con ello l migración de las células cancerosas. Gotu cola o Centella asiática, desempeña un papel cla- ve en la medicina tradicional ayurvédica como tratamien- to de una variedad de patologías. En estudios recientes en sistemas experimentales bloquea la señalización de TGF-b1/pSmad y produce notables mejoras en enfer- medades como la fibrosis hepática por administración de tetracloruro de carbono en ratas, la miopatía cardíaca producida por elevada presión sanguínea en ratones, la curación de heridas por quemadura en ratones, etc. Estas sustancias como otras de característica similares pueden jugar un papel extraordinario en el rejuvene- cimiento y bienestar de la población por lo fácil que se pueden administrar ya que podría integrarse en la rutina alimentaria. Recientes publicaciones han puesto de manifiesto el rejuvenecimiento de la miogénesis y la neurogénesis en ratones viejos al revertir la señalización de las citoquinas pro-fibróticas TGF-b1
  • 15. 15 Medicina integrativa: avances y tratamientos Conclusiones En la actualidad, la fragua de la investigación se está de- sarrollando en todos los niveles de la ciencia, cada vez es más común encontrar demostraciones y aplicaciones del método científico en los remedios de las Medicinas Tradicionales, en el futuro convergerán los diferentes método observacionales, ya sea por mecanismos de- ductivos como inductivos con el propósito de una mayor comprensión de la realidad que nos envuelve. Hemos visto en los puntos anteriores como el método científico también se emplea en el resto de medicinas no convencionales, por lo que los rasgos de pseudociencia están quedando en el refranero de los escépticos como elementos de ataque ya caduco. Pero más allá de toda ciencia está la consciencia, la que verdaderamente debe guiar el suceder de los acontecimientos, por lo tanto debemos ser conscien- tes de nosotros mismos, encontrar los nuevos niveles del progreso para alcanzar nuevos estados, un examen de consciencia del yo y el nosotros nos empuja a la toma de nuevas decisiones, estas decisiones condicio- narán las conductas y tendencias, promoviendo nuevos niveles en el estatus individual y social, y concepción de la salud. La verdadera concepción holística parte de la lucha contra nuestros Egos, el todo se hará consciente, cuan- do elYo pierda la fuerza por su sed de supervivencia, que nos empuja ciegamente a la confrontación perpetua. Los efectos de estas conductas primigenias, nos han llevado por el camino de la evolución a nuestro pre- sente actual, pero un nuevo paradigma se abre ante nosotros. Varios estudios demuestran como en las sociedades jerárquicas, como la que se presenta en la especie hu- mana, se tendrá mayor probabilidad de padecer cier- tas enfermedades según en la posición en la que nos encontremos en dicha jerarquización. Si nos encontra- mos en lo más alto de la pirámide se incrementará la probabilidad de padecer patología cardiovascular y si por el contrario nos encontramos en los estados más bajos, estaremos sometidos una mayor inmunosupre- sión y por lo tanto incrementaremos la probabilidad de padecer cáncer y otras enfermedades de carácter in- feccioso. Estas inferencias se determinaron, por la evaluación de un grupo de monos en un medio cerrado, donde se Conclusiones
  • 16. 16 Medicina integrativa: avances y tratamientos Conclusiones disminuía la capacidad de los miembros de evadir su estatus jerárquico, estando sometidos a esta situación de forma crónica, el estrés crónico. Por lo que demuestra, como el estrés crónico tiene una amplia capacidad para mostrarse, según las circunstancias, con la detonación de diferentes en- fermedades. En este último párrafo se contemplan formas de en- fermar derivadas de las conductas sociales, del orga- nismo social, el organismo social enferma por estar en desequilibrio y por lo tanto es el conjunto de la socie- dad y solo el conjunto, quien tiene el poder de frenar o minimizar estas nuevas formas de enfermar. Terminar diciendo que el camino de la enfermedad o de la salud abarca más de lo que podemos medir, pero con las crecientes ideas sobre la relación entre el uno y el todo se van desentrañando los desconocidos mundos hacia una prolongada salud. Todas las medicinas deben convivir de forma armoniosa, para entre todos poder descifrar el cómo y el posible por qué, de todo lo desconocido