SlideShare una empresa de Scribd logo
Los metales alcalinotérreos: 
Son un grupo de elementos, que 
se encuentran ubicados en el 
grupo 2 de la tabla periódica. 
Estos elementos están ubicados 
por orden de numero atómico 
creciente.
Características generales. 
Los metales alcalinotérreos, son más duros que los metales alcalinos. 
Constituyen algo más del 4% de la corteza terrestre . 
Son metales ligeros con colores que van desde el gris al blanco. 
son mas duros que los metales alcalinos. 
El calcio y el magnesio son indispensables para las plantas y animales. 
Todos los elementos del grupo 2 de la tabla periódica son solidos. 
Son mas densos. 
Se funden a temperaturas mas altas. 
Configuración electrónica: 
En los metales alcalinotérreos, su configuración termina en s2: 
Berilio Be= 2s2 
Magnesio= 3s2 
Calcio: 4s2 
Estroncio = 5s2 
Bario = 6s2 
Radio= 7s2
Propiedades físicas. 
 Color blanco plateado, de aspecto lustroso y blando. 
 son bastante frágiles. 
 Conducen bien la electricidad. 
 Tamaño y densidad. 
 Dureza y punto de fusión.
Berilio. 
Historia: 
 Fue descubierto como oxido en 1.797 por el químico 
francés Louis Nicolás Vauquelin. 
 fue aislado por primera vez en 1.828 por Friedrick 
Wohler y Alexandre Brutus Bussy. 
Propiedades: 
 Su masa atómica es 9,012. Tiene un punto de fusión de 
unos 1.287°C, un punto de ebullición de unos 3.000°C, y 
una densidad de 1,85 g/cm3. 
 Los compuestos del berilio son generalmente blancos. 
Obtención: 
La obtención del berilio consta en tratar berilio pulverizado 
con ácido sulfúrico (H2SO4)con el cual se obtiene sulfato de 
berilio.
Aplicaciones: 
 Piezas de aviones supersónicos. 
 ordenadores de computadoras, televisión. 
 Las ventanas de radiación para los tubos de rayos X. 
Efectos en la salud: 
 Produce «beriliosis». 
Efectos en el ambiente: 
 El Be entra en contacto con el aire, el suelo y el agua 
como resultado de procesos naturales y humanos.
Magnesio. 
Historia: 
 El ingles Joseph Black reconoció al Mg como un elemento 
químico en 1.755. 
 En 1.808 Sir Humphrey obtuvo metal puro. 
Propiedades: 
 El magnesio es maleable y dúctil . 
 El magnesio tiene un punto de fusión de unos 1.107°C y una 
densidad de 1,74 g/cm3, su masa atómica es de 24,312. 
 El magnesio ocupa el sexto lugar en abundancia natural .
Usos: 
 Como material de relleno. 
 En medicina. 
 Como material aislante. 
Efectos en la salud: 
 Inhalación. 
 Ojos. 
 Piel. 
 Ingestión. 
Efectos en el ambiente: 
 En una escala del 0 al 3 los vapores de oxido de 
magnesio registran un 0.8% de peligrosidad.
Calcio. 
Historia: 
 Fue descubierto en 1.808 por Humphrey Davy, mediante electrolisis de una amalgama 
de mercurio y cal. 
 Bunsen en 1.854 y Mathiensen en 1.856 obtuvieron el metal.(cloruro de calcio CaCl2) 
 Luego Henri Moissan obtuvo calcio con una pureza de 99%. 
Propiedades: 
 Es un metal maleable y dúctil. 
 Tiene un punto de fusión de 839°C, un punto de ebullición de 1.484°C y una densidad 
de 1,54g/cm3; su masa atómica es de 40,08. 
 El calcio ocupa el quinto lugar en abundancia entre los elementos de la corteza 
terrestre. 
 Carbonato de calcio (CaCO3). 
 Sulfato de calcio (CaSO3). 
 Con el agua forma hidróxido de calcio Ca(OH)2. 
Obtención: 
El metal se aísla por electrólisis del cloruro de calcio fundido: 
Cátodo: se utiliza una varilla de hierro. 
Ánodo: se utilizan placas de cobre.
Usos: 
 El calcio se utiliza como un agente reductor. 
 El hidróxido de calcio se utiliza para determinar si el 
dióxido de carbono está presente. 
 Los insecticidas. 
Efectos en la salud: 
 Es un componente esencial para la preservación del 
esqueleto y dientes de los humanos. 
 desarrollo de piedras en los riñones, esclerosis y 
problemas en los vasos sanguíneos. 
 osteoporosis. 
Efectos ambientales: 
 El fosfato de calcio es muy tóxico para los organismos 
acuáticos.
Estroncio. 
Historia: 
 Identificado en las minas de plomo de Strontian (Escocia), 
en 1790 por Adair Crawford. 
 En 1798 Klaproth y Hope lo descubrieron. 
 El primero en aislar el estroncio fue Humphrey Davy, en 
1808, mediante electrólisis de la estronciana. 
Propiedades. 
 El estroncio tiene color plateado cuando esta recién 
cortado. 
 Tiene un punto de fusión de 369°C, un punto de ebullición 
de 1.384°C y una densidad de 2,6g/cm3. Su masa 
atómica es de 87,62. 
 Obtención: 
 El estroncio es un elemento abundante en la naturaleza. 
 Se oxida fácilmente.
Usos: 
 Metalúrgicas. 
 Electrónicas. 
 Cerámica y vidrio 
 Pinturas: anticorrosiva 
 Cerámica y vidrio. 
 Pirotecnia civil y militar. 
Efectos en la salud: 
las formas solubles del Estroncio tienen la oportunidad de 
contaminar el agua. 
Efectos en el ambiente: 
Los compuestos del estroncio pueden moverse a través del 
medio ambiente con bastante facilidad.
Bario. 
Historia: 
 Fue aislado por primera vez en 1.808. 
 Sus compuestos mas importantes son minerales: el sulfato 
de bario y el carbonato de bario (BaCO3). 
 Propiedades: 
 Su punto de fusión es de 715°C, su punto de ebullición es de 
1.640°C, su densidad es de 3,5 y su masa atómica es de 
137,34. 
Usos: 
 El bario tiene muy pocas aplicaciones practicas. 
 El sulfato de bario 
 El nitrato 
 Carbonato de bario
Radio. 
Historia: 
 El radio fue descubierto en el mineral pechblenda, en 
1.898. 
Usos: 
 Algunos usos prácticos del radio se derivan de sus 
propiedades radiactivas. Antiguamente se utilizaba en 
pinturas para relojes y otros instrumentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimica, metales
Quimica, metalesQuimica, metales
Quimica, metales
normabelmares
 
2q 08 quimica descriptiva
2q 08 quimica descriptiva2q 08 quimica descriptiva
2q 08 quimica descriptivaCAL28
 
Magnesio
MagnesioMagnesio
Magnesiomamen
 
tabla de cationes y aniones
tabla de cationes y anionestabla de cationes y aniones
tabla de cationes y aniones
Ayleen_barcenas
 
Sales Binarias
Sales BinariasSales Binarias
Sales Binarias
rssuarez
 
Grupo 14 Tabla Periodica Carbonoideos
Grupo 14 Tabla Periodica CarbonoideosGrupo 14 Tabla Periodica Carbonoideos
Grupo 14 Tabla Periodica Carbonoideosheylervargas
 
Elemento del nitrógeno
Elemento del nitrógenoElemento del nitrógeno
Elemento del nitrógenoJose Trinidad
 
T2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdf
T2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdfT2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdf
T2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdf
PaulinaPP1
 
Metales alcalinotérreos
Metales alcalinotérreosMetales alcalinotérreos
Metales alcalinotérreosjazmin
 
ESTADOS FISICOS Y TIPOS DE ELEMENTOS
ESTADOS FISICOS Y TIPOS DE ELEMENTOSESTADOS FISICOS Y TIPOS DE ELEMENTOS
ESTADOS FISICOS Y TIPOS DE ELEMENTOSEMILY CARRERAS
 
Definición del hierro
Definición del hierroDefinición del hierro
Definición del hierroElvin Morillo
 
GRUPO IIA DE LA TABLA PERIODICA
GRUPO IIA DE LA TABLA PERIODICAGRUPO IIA DE LA TABLA PERIODICA
GRUPO IIA DE LA TABLA PERIODICA
javiervivic4
 
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.pptClase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
Martin Rios Barbaran
 
Sodio
SodioSodio
Sodiomamen
 
Ejercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Ejercicio de Nomenclatura De CoordinacionEjercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Ejercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Cinthia Silias Farelo
 
BISMUTO
BISMUTOBISMUTO

La actualidad más candente (20)

Grupo IIA Alcalinoterreos
Grupo IIA AlcalinoterreosGrupo IIA Alcalinoterreos
Grupo IIA Alcalinoterreos
 
Quimica, metales
Quimica, metalesQuimica, metales
Quimica, metales
 
2q 08 quimica descriptiva
2q 08 quimica descriptiva2q 08 quimica descriptiva
2q 08 quimica descriptiva
 
Magnesio
MagnesioMagnesio
Magnesio
 
Metales alcalinos
Metales alcalinosMetales alcalinos
Metales alcalinos
 
tabla de cationes y aniones
tabla de cationes y anionestabla de cationes y aniones
tabla de cationes y aniones
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Sales Binarias
Sales BinariasSales Binarias
Sales Binarias
 
Grupo 14 Tabla Periodica Carbonoideos
Grupo 14 Tabla Periodica CarbonoideosGrupo 14 Tabla Periodica Carbonoideos
Grupo 14 Tabla Periodica Carbonoideos
 
Elemento del nitrógeno
Elemento del nitrógenoElemento del nitrógeno
Elemento del nitrógeno
 
T2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdf
T2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdfT2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdf
T2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdf
 
Metales alcalinotérreos
Metales alcalinotérreosMetales alcalinotérreos
Metales alcalinotérreos
 
ESTADOS FISICOS Y TIPOS DE ELEMENTOS
ESTADOS FISICOS Y TIPOS DE ELEMENTOSESTADOS FISICOS Y TIPOS DE ELEMENTOS
ESTADOS FISICOS Y TIPOS DE ELEMENTOS
 
Definición del hierro
Definición del hierroDefinición del hierro
Definición del hierro
 
GRUPO IIA DE LA TABLA PERIODICA
GRUPO IIA DE LA TABLA PERIODICAGRUPO IIA DE LA TABLA PERIODICA
GRUPO IIA DE LA TABLA PERIODICA
 
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.pptClase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
 
5. sales binarias
5. sales binarias5. sales binarias
5. sales binarias
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
 
Ejercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Ejercicio de Nomenclatura De CoordinacionEjercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Ejercicio de Nomenclatura De Coordinacion
 
BISMUTO
BISMUTOBISMUTO
BISMUTO
 

Similar a Química: elementos alcalinoterreos.

Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos alcalinoterreos 2017
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos alcalinoterreos 2017Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos alcalinoterreos 2017
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos alcalinoterreos 2017
clauciencias
 
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodicaGrupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
angieprada8
 
Inorganica
InorganicaInorganica
Inorganica
Rosa Castellanos
 
Diario n9 toxico
Diario n9 toxicoDiario n9 toxico
Diario n9 toxico
Edu Marin Loayza
 
Estructura cristalinas propiedades y aplicaciones
Estructura cristalinas propiedades y aplicacionesEstructura cristalinas propiedades y aplicaciones
Estructura cristalinas propiedades y aplicaciones
itfor
 
Quimica general
Quimica generalQuimica general
Quimica general
luisinguis
 
Minerales en atacama2
Minerales en atacama2Minerales en atacama2
Minerales en atacama2Beatriz Ramos
 
Carbono
CarbonoCarbono
Clase8
Clase8Clase8
Cerio2
Cerio2Cerio2
Cerio2mamen
 
Cerio
CerioCerio
Ceriomamen
 
Cerio
CerioCerio
Ceriomamen
 

Similar a Química: elementos alcalinoterreos. (20)

Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos alcalinoterreos 2017
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos alcalinoterreos 2017Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos alcalinoterreos 2017
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos alcalinoterreos 2017
 
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodicaGrupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
 
Inorganica
InorganicaInorganica
Inorganica
 
AGUA
AGUAAGUA
AGUA
 
Diario n9 toxico
Diario n9 toxicoDiario n9 toxico
Diario n9 toxico
 
Estructura cristalinas propiedades y aplicaciones
Estructura cristalinas propiedades y aplicacionesEstructura cristalinas propiedades y aplicaciones
Estructura cristalinas propiedades y aplicaciones
 
Silicio germanio
Silicio germanioSilicio germanio
Silicio germanio
 
Quimica general
Quimica generalQuimica general
Quimica general
 
Minerales en atacama2
Minerales en atacama2Minerales en atacama2
Minerales en atacama2
 
Carbono
CarbonoCarbono
Carbono
 
Grupo iia
Grupo iiaGrupo iia
Grupo iia
 
1722754
17227541722754
1722754
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Clase8
Clase8Clase8
Clase8
 
Cerio2
Cerio2Cerio2
Cerio2
 
Cerio
CerioCerio
Cerio
 
Cerio
CerioCerio
Cerio
 
Carbono
CarbonoCarbono
Carbono
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Química: elementos alcalinoterreos.

  • 1. Los metales alcalinotérreos: Son un grupo de elementos, que se encuentran ubicados en el grupo 2 de la tabla periódica. Estos elementos están ubicados por orden de numero atómico creciente.
  • 2. Características generales. Los metales alcalinotérreos, son más duros que los metales alcalinos. Constituyen algo más del 4% de la corteza terrestre . Son metales ligeros con colores que van desde el gris al blanco. son mas duros que los metales alcalinos. El calcio y el magnesio son indispensables para las plantas y animales. Todos los elementos del grupo 2 de la tabla periódica son solidos. Son mas densos. Se funden a temperaturas mas altas. Configuración electrónica: En los metales alcalinotérreos, su configuración termina en s2: Berilio Be= 2s2 Magnesio= 3s2 Calcio: 4s2 Estroncio = 5s2 Bario = 6s2 Radio= 7s2
  • 3. Propiedades físicas.  Color blanco plateado, de aspecto lustroso y blando.  son bastante frágiles.  Conducen bien la electricidad.  Tamaño y densidad.  Dureza y punto de fusión.
  • 4. Berilio. Historia:  Fue descubierto como oxido en 1.797 por el químico francés Louis Nicolás Vauquelin.  fue aislado por primera vez en 1.828 por Friedrick Wohler y Alexandre Brutus Bussy. Propiedades:  Su masa atómica es 9,012. Tiene un punto de fusión de unos 1.287°C, un punto de ebullición de unos 3.000°C, y una densidad de 1,85 g/cm3.  Los compuestos del berilio son generalmente blancos. Obtención: La obtención del berilio consta en tratar berilio pulverizado con ácido sulfúrico (H2SO4)con el cual se obtiene sulfato de berilio.
  • 5. Aplicaciones:  Piezas de aviones supersónicos.  ordenadores de computadoras, televisión.  Las ventanas de radiación para los tubos de rayos X. Efectos en la salud:  Produce «beriliosis». Efectos en el ambiente:  El Be entra en contacto con el aire, el suelo y el agua como resultado de procesos naturales y humanos.
  • 6. Magnesio. Historia:  El ingles Joseph Black reconoció al Mg como un elemento químico en 1.755.  En 1.808 Sir Humphrey obtuvo metal puro. Propiedades:  El magnesio es maleable y dúctil .  El magnesio tiene un punto de fusión de unos 1.107°C y una densidad de 1,74 g/cm3, su masa atómica es de 24,312.  El magnesio ocupa el sexto lugar en abundancia natural .
  • 7. Usos:  Como material de relleno.  En medicina.  Como material aislante. Efectos en la salud:  Inhalación.  Ojos.  Piel.  Ingestión. Efectos en el ambiente:  En una escala del 0 al 3 los vapores de oxido de magnesio registran un 0.8% de peligrosidad.
  • 8. Calcio. Historia:  Fue descubierto en 1.808 por Humphrey Davy, mediante electrolisis de una amalgama de mercurio y cal.  Bunsen en 1.854 y Mathiensen en 1.856 obtuvieron el metal.(cloruro de calcio CaCl2)  Luego Henri Moissan obtuvo calcio con una pureza de 99%. Propiedades:  Es un metal maleable y dúctil.  Tiene un punto de fusión de 839°C, un punto de ebullición de 1.484°C y una densidad de 1,54g/cm3; su masa atómica es de 40,08.  El calcio ocupa el quinto lugar en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre.  Carbonato de calcio (CaCO3).  Sulfato de calcio (CaSO3).  Con el agua forma hidróxido de calcio Ca(OH)2. Obtención: El metal se aísla por electrólisis del cloruro de calcio fundido: Cátodo: se utiliza una varilla de hierro. Ánodo: se utilizan placas de cobre.
  • 9. Usos:  El calcio se utiliza como un agente reductor.  El hidróxido de calcio se utiliza para determinar si el dióxido de carbono está presente.  Los insecticidas. Efectos en la salud:  Es un componente esencial para la preservación del esqueleto y dientes de los humanos.  desarrollo de piedras en los riñones, esclerosis y problemas en los vasos sanguíneos.  osteoporosis. Efectos ambientales:  El fosfato de calcio es muy tóxico para los organismos acuáticos.
  • 10. Estroncio. Historia:  Identificado en las minas de plomo de Strontian (Escocia), en 1790 por Adair Crawford.  En 1798 Klaproth y Hope lo descubrieron.  El primero en aislar el estroncio fue Humphrey Davy, en 1808, mediante electrólisis de la estronciana. Propiedades.  El estroncio tiene color plateado cuando esta recién cortado.  Tiene un punto de fusión de 369°C, un punto de ebullición de 1.384°C y una densidad de 2,6g/cm3. Su masa atómica es de 87,62.  Obtención:  El estroncio es un elemento abundante en la naturaleza.  Se oxida fácilmente.
  • 11. Usos:  Metalúrgicas.  Electrónicas.  Cerámica y vidrio  Pinturas: anticorrosiva  Cerámica y vidrio.  Pirotecnia civil y militar. Efectos en la salud: las formas solubles del Estroncio tienen la oportunidad de contaminar el agua. Efectos en el ambiente: Los compuestos del estroncio pueden moverse a través del medio ambiente con bastante facilidad.
  • 12. Bario. Historia:  Fue aislado por primera vez en 1.808.  Sus compuestos mas importantes son minerales: el sulfato de bario y el carbonato de bario (BaCO3).  Propiedades:  Su punto de fusión es de 715°C, su punto de ebullición es de 1.640°C, su densidad es de 3,5 y su masa atómica es de 137,34. Usos:  El bario tiene muy pocas aplicaciones practicas.  El sulfato de bario  El nitrato  Carbonato de bario
  • 13. Radio. Historia:  El radio fue descubierto en el mineral pechblenda, en 1.898. Usos:  Algunos usos prácticos del radio se derivan de sus propiedades radiactivas. Antiguamente se utilizaba en pinturas para relojes y otros instrumentos.