SlideShare una empresa de Scribd logo
Química Inorgánica
La química inorgánica estudia la composición, formación, estructura y las
reacciones químicas de los elementos y los compuestos inorgánicos, es decir,
realiza los estudios de todos aquellos compuestos en los que no participan
los enlaces carbono-hidrógeno. Los compuestos inorgánicos existen en
menor proporción en cantidad y variedad que los compuestos orgánicos.
Clasificación de los compuestos inorgánicos
Los compuestos inorgánicos se dividen según su estructura en:
Compuestos binarios:
Óxidos metálicos
Anhídridos
Peróxidos
Hidruros metálicos
Hidruros volátiles
Hidrácidos
Sales neutras
Sales volátiles
Compuestos ternarios:
Hidróxidos
Oxoácidos
Oxisales
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos
La forma de nombrar a cada uno de los compuestos es diferente por cada
uno de los grupos que existen. Las reglas que se deben de seguir para
nombrarlos de forma correcta se encuentran en cada uno de los tipos de
compuestos. En cada sección podrás aprender las normas correctas para
saber nombrar a cada tipo de compuesto inorgánico ya sea óxido, hidruro,
sal binaria, etc.
1)Óxidos metálicos (metal +oxígeno)
Los óxidos metálicos son un tipo de óxidos los cuales están formados por un
elemento metal más oxígeno. Este grupo de compuestos son conocidos
también como óxidos básicos.
A.-Formulaciónde los óxidos metálicos (óxidos básicos)
La fórmula de los óxidos metálicos es del tipo X2On (donde X es el
elemento metálico y O es oxígeno). Entre los numerosos ejemplos de óxidos
metálicos se encuentran: ZnO, MgO, Na2O, FeO, Au2O3, etc.
Los óxidos metálicos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -2, para
ello se antepone al oxígeno (O) el elemento metal.
B.-Nomenclatura de los óxidos metálicos (óxidos básicos)
La lectura de los compuestos se realiza de forma contraria a su escritura, es
decir, se comienza nombrando el óxido seguido del elemento que le precede.
Para ello se utilizan las siguientes nomenclaturas:
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los óxidos
metálicos se nombra con la palabra óxido seguida del elemento metálico
teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico.
Los sufijos utilizados siguen el siguiente criterio:
 Una valencia: Óxido ... ico
o Na+1 + O-2 » Na2O: óxido sódico
o Ca+2 + O-2 » Ca2O2 » CaO: óxido cálcico
 Dos valencias:
o Menor valencia: Óxido ... oso
 Ni+2 + O-2 » Ni2O2 » NiO: óxido niqueloso
 Hg+1
+ O-2
» Hg2O: óxido mercurioso
o Mayor valencia: Óxido ... ico
 Ni+3
+ O-2
» Ni2O3: óxido niquélico
 Hg+2
+ O-2
» Hg2O2 » HgO: óxido mercúrico
 Tres valencias:
o Menor valencia: Óxido hipo ... oso
 Cr+2 + O-2 » Cr2O2 » CrO: óxido hipocromoso
o Valencia intermedia: Óxido ... oso
 Cr+3
+ O-2
» Cr2O3: óxido cromoso
o Mayor valencia: Óxido ... ico
 Cr+6
+ O-2
» Cr2O6 » CrO3: óxido crómico
 Cuatro valencias:
o Primera valencia (baja): Óxido hipo ... oso
 Mn+2
+ O-2
» Mn2O2 » MnO: óxido hipomanganoso
o Segunda valencia: Óxido ... oso
 Mn+3
+ O-2
» Mn2O3: óxido manganoso
o Tercera valencia: Óxido ... ico
 Mn+4
+ O-2
» Mn2O4 » MnO2: óxido mangánico
o Cuarta valencia (alta): Óxido per ... ico
 Mn+7
+ O-2
» Mn2O7: óxido permangánico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza indicando el
número de valencia del elemento metálico en número romanos y entre
paréntesis, precedido por la expresión "óxido de" + elemento metálico.
Ejemplos:
Ni2O3: óxido de níquel (III)
HgO: óxido de mercurio (II)
Cuando el elemento metálico sólo tiene una valencia no es necesario
indicarla.
Ejemplo:
CaO: óxido de calcio en lugar de óxido de calcio (II)
Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un
prefijo el número de átomos de cada elemento.
Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta
nomenclatura son:
 1 átomo: Mono
 2 átomos: Di
 3 átomos: Tri
 4 átomos: Tetra
 5 átomos: Penta
 6 átomos: Hexa
 7 átomos: Hepta
 ...
Ejemplos:
Na2O: monóxido de disodio
Ni2O3: trióxido de diníquel
Cuando el elemento metálico actúa con valencia 1 no se indica el prefijo
mono.
Ejemplo:
NiO: monóxido de niquel en lugar de monóxido de mononíquel
2) Anhídridos (no metal + oxígeno):
Los anhídridos son compuestos formados por un elemento no metálico más
oxígeno. Este grupo de compuestos son también llamados óxidos
ácidos u óxidos no metálicos.
Formulación de los anhídridos (óxidos ácidos o no metálicos)
Los anhídridos son formulados utilizando el símbolo del elemento no metálico
junto a la valencia del oxígeno más el oxígeno junto a la valencia del
elemento no metálico. La fórmula de los anhídridos es del
tipo X2On (donde X es un elemento no metálico y O es oxígeno). Entre los
numerosos ejemplos de los anhídridos se encuentran: CO2, SO3, SeO, etc.
Nomenclatura de los anhídridos (óxidos ácidos o no
metálicos)
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los anhídridos
se realiza nombrando la palabra anhídrido seguido del elemento no
metálico. Para ello se debe de tener en cuenta la valencia del elemento no
metálico siguiendo los siguientes criterios:
 Una valencia: Anhídrido ... ico
o Si+4
+ O-2
» Si2O4 » SiO2: anhídrido silícico
 Dos valencias:
o Menor valencia: Anhídrido ... oso
 C+2
+ O-2
» C2O2 » CO: anhídrido carbonoso
o Mayor valencia: Anhídrido ... ico
 C+4
+ O-2
» C2O4 » CO2: anhídrido carbónico
 Tres valencias:
o Menor valencia: Anhídrido hipo ... oso
 S+2
+ O-2
» S2O2 » SO: anhídrido hiposulfuroso
o Valencia intermedia: Anhídrido ... oso
 S+4
+ O-2
» S2O4 » SO2: anhídrido sulfuroso
o Mayor valencia: Anhídrido ... ico
 S+6
+ O-2
» S2O6 » SO3: anhídrido sulfúrico
 Cuatro valencias:
o Primera valencia (baja): Anhídrido hipo ... oso
 I+1 + O-2 » I2O: anhídrido hipoyodoso
o Segunda valencia: Anhídrido ... oso
 I+3
+ O-2
» I2O3: anhídrido yodoso
o Tercera valencia: Anhídrido ... ico
 I+5
+ O-2
» I2O5: anhídrido yódico
o Cuarta valencia (alta): Anhídrido per ... ico
 I+7
+ O-2
» I2O7: anhídrido peryódico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock consiste en escribir la
palabra "óxido" + elemento no metálico y a continuación el número de
valencia del elemento no metálico en números romanos y entre paréntesis.
Ejemplos:
CO2: óxido de carbono (IV)
Br2O3: óxido de bromo (III)
Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática consiste en la
utilización de un prefijo que depende del número de átomos de cada
elemento seguido de la expresión "óxido" + el elemento no metálico
precedido de la valencia del elemento no metálico.
Los prefijos utilizados dependiendo del número de átomos en esta
nomenclatura son:
 1 átomo: Mono
 2 átomos: Di
 3 átomos: Tri
 4 átomos: Tetra
 5 átomos: Penta
 6 átomos: Hexa
 7 átomos: Hepta
 ...
Ejemplos:
P2O5: pentaóxido de difósforo
Cl2O: monóxido de dicloro
Peróxidos
Los peróxidos consisten en combinaciones binarias del oxígeno junto a
ciertos metales. Son derivados de óxidos que contienen la agrupación -O-O-
, O2
2-
llamado ión peróxido.
Formulación de los peróxidos
Los peróxidos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -1 ya que los
dos oxígenos comparten una pareja de electrones por los que en este grupo
de elementos no se pueden simplificar las valencias.
La fórmula de los peróxidos es del tipo X2(O2)n (donde X es el elemento
metálico, O es oxígeno y n es la valencia del elemento metálico).
Nomenclatura de los peróxidos
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los peróxidos se
nombra con la palabra peróxido seguida del elemento metálico teniendo en
cuenta la valencia del elemento metálico. Los sufijos utilizados siguen el
siguiente criterio:
 Una valencia: Peróxido ... ico
o Li+1
+ O2
-2
» Li2O2: peróxido lítico
 Dos valencias:
o Menor valencia: Peróxido ... oso
 Cu+1
+ O2
-2
» Cu2O2: peróxido cuproso
o Mayor valencia: Peróxido ... ico
 Cu+2
+ O2
-2
» Cu2(O2)2 » CuO2: peróxido cúprico
 Tres valencias:
o Menor valencia: Peróxido hipo ... oso
 Ti+2
+ O2
-2
» Ti2(O2)2 » Ti(O2): peróxido hipotitanioso,
dejamos los paréntesis para no confundir con óxido de
titanio (IV)
o Valencia intermedia: Peróxido ... oso
 Ti+3
+ O2
-2
» Ti2(O2)3: peróxido titanioso
o Mayor valencia: Peróxido ... ico
 Ti+4
+ O2
-2
» Ti2(O2)4 » Ti(O2)2: peróxido titánico
 Cuatro valencias:
o Primera valencia (baja): Peróxido hipo ... oso
 U+3
+ O2
-2
» U2(O2)3: peróxido hipouranioso
o Segunda valencia: Peróxido ... oso
 U+4
+ O2
-2
» U2(O2)4 » U(O2)2: peróxido uranioso
o Tercera valencia: Peróxido ... ico
 U+5
+ O2
-2
» U2(O2)5: peróxido uránico
o Cuarta valencia (alta): Peróxido per ... ico
 U+6
+ O2
-2
» U2(O2)6 » U(O2)3: peróxido peruránico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza indicando el
número de valencia del elemento metálico entre paréntesis y en números
romanos, precedido por la expresión "peróxido de" + elemento metálico.
Ejemplo:
Cu2O2: peróxido de cobre(I)
Ti2(O2)3: peróxido de titanio (III)
En el caso de aquellos elementos metálicos que sólo actúan con una valencia
no es necesario indicarla.
Ejemplo:
Li2O2: peróxido de litio en lugar de peróxido de litio (I)
Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante
prefijos numéricos seguidos de la expresión óxido + el prefijo
correspondiente junto al elemento metálico.
Ejemplos:
Li2O2: peróxido de dilitio
Ti2(O2)3: triperóxido de dititanio
Ti(O2): peróxido de titanio, no se indica el prefijo mono cuando sólo existe un átomo
del elemento metálico.
Hidruros metálicos (metal + hidrógeno)
Los hidruros metálicos o simplemente hidruros, son combinaciones de
hidrógeno junto a un elemento metálico. En este tipo de compuestos los
metales actúan con valencias positivas mientras que el hidrógeno actúa con
valencia -1.
Formulación de los hidruros
Los hidruros se formulan anteponiendo en primer lugar el metal seguido del
hidrógeno siendo intercambiadas sus valencias.
La fórmula de los hidruros es del tipo XHn (donde X es el elemento
metálico, H es el hidrógeno y n es la valencia del elemento metálico). Entre
los numerosos ejemplos de hidruros metálicos se encuentran: NiH3, SrH2,
FeH3, etc.
Nomenclatura de los hidruros
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los hidruros
metálicos se nombra con la palabra hidruro seguido del elemento metálico
teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico:
 Una valencia: Hidruro ... ico
o Li+1 + H-1 » LiH: hidruro lítico
o Na+1
+ H-1
» NaH: hidruro sódico
 Dos valencias:
o Menor valencia: Hidruro ... oso
 Co+2 + H-1 » CoH2: hidruro cobaltoso
o Mayor valencia: Hidruro ... ico
 Co+3
+ H-1
» CoH3: hidruro cobáltico
 Tres valencias:
o Menor valencia: Hidruro hipo ... oso
 Ti+2
+ H-1
» TiH2: hidruro hipotitanioso
o Valencia intermedia: Hidruro ... oso
 Ti+3
+ H-1
» TiH3: hidruro titanioso
o Mayor valencia: Hidruro ... ico
 Ti+4
+ H-1
» TiH4: hidruro titánico
 Cuatro valencias:
o Primera valencia (baja): Hidruro hipo ... oso
 V+2
+ H-1
» VH2: hidruro hipovanadioso
o Segunda valencia: Hidruro ... oso
 V+3
+ H-1
» VH3: hidruro vanadioso
o Tercera valencia: Hidruro ... ico
 V+4
+ H-1
» VH4: hidruro vanádico
o Cuarta valencia (alta): Hidruro per ... ico
 V+5
+ H-1
» VH5: hidruro pervanádico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza con la palabra
hidruro seguido del elemento metálico indicando entre paréntesis en
números romanos el número de oxidación.
Ejemplos:
CoH2: hidruro de cobalto (II)
CoH3: hidruro de cobalto (III)
Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática se realiza
utilizando los prefijos numerales: mono- , di-, tri-, tetra-, penta-, etc.
Ejemplos:
NiH2: dihidruro de níquel
NiH3: trihidruro de níquel
Hidruros volátiles
Los hidruros volátiles son combinaciones de hidrógeno junto a uno de los
siguientes elementos: N, P, As, Sb, C, Si y B. Todos ellos actúan con valencia
3 salvo el C y el Si que actúan con valencia 4. Los hidruros volátiles están
unidos mediante enlaces covalentes en disolución acuosa por lo que no
presentan carácter ácido.
Formulación de los hidruros volátiles
Los hidruros volátiles se formulan anteponiendo en primer lugar el elemento
correspondiente seguido del hidrógeno siendo intercambiadas sus valencias.
La fórmula de los hidruros volátiles son del tipo XHn (donde X es el
elemento no metálico y n es la valencia de dicho elemento).
Nomenclatura de los hidruros volátiles
Los hidruros volátiles se nombran mediante la nomenclatura sistemática o
mediante la nomenclatura tradicional que en este tipo de compuestos
reciben nombres propios. En este tipo de compuestos no se utiliza la
nomenclatura de stock.
Nomenclatura tradicional: los hidruros volátiles pueden ser llamados
utilizando nombres propios que los identifican.
Ejemplos:
NH3: amoniaco
PH3: fosfina
AsH3: arsina
SbH3: estibina
CH4: metano
SiH4: silano
BH3: borano
Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática de los hidruros
volátiles se nombre utilizando los prefijos numéricos: mono-, di-, tri-, tetra-
, etc.
Ejemplos:
NH3: trihidruro de nitrógeno
CH4: tetrahidruro de carbono
Hidrácidos
Los hidrácidos también llamados ácidos hidrácidos o hidruros no metálicos
son combinaciones binarias entre hidrógeno junto a los halógenos (F, Cl, Br,
I) exceptuando el At y con los anfígenos (S, Se, Te) exceptuando el O, los
primeros actúan con valencia 1 y los segundos actúan con valencia 2. Estos
compuestos presentan carácter ácido en disolución acuosa.
Formulación de los hidrácidos
Las fórmulas de los hidrácidos son del siguiente tipo HnX (donde X es el
elemento no metálico y n es la valencia de dicho elemento).
Nomenclatura de los hidrácidos
Los hidrácidos se nombran utilizando la nomenclatura tradicional y la
nomenclatura sistemática, no utilizándose la nomenclatura de stock:
Nomenclatura tradicional: en la nomenclatura tradicional los hidrácidos
se nombran usando la palabra ácido ya que tienen carácter ácido en
disolución acuosa y añadiendo el sufijo hídrico al nombre del elemento no
metal.
Ejemplos:
H2S: ácido sulfhídrico
HBr: ácido bromhídrico
Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática de los hidrácidos
se nombre utilizando el sufijo uro al nombre del no metal.
Ejemplos:
HCl: cloruro de hidrógeno
HF: fluoruro de hidrógeno
Sales neutras
Las sales binarias son combinaciones de 2 elementos distintos del hidrógeno
y del oxígeno. La unión de un elemento metálico con un elemento no
metálico forman una sal neutra, mientras que la unión de un elemento no
metálico con otro elemento no metálico forman una sal volátil.
Los tipos de sales neutras que existen son: fluoruros, cloruros, bromuros,
yoduros, astaturos, sulfuros, telururos, seleniuros, nitruros, fosfuros,
arseniuros, antimoniuros, boruros, carburos y siliciuros.
Formulación de las sales neutras
La formulación de las sales neutras siguen el siguiente modelo: MaNb,
donde M: elemento metálico, N: elemento no metálico, a: valencia del
elemento no metálico y b: valencia del elemento metálico.
Hay que tener en cuenta que el elemento no metálico siempre actua con la
valencia fija, y esta valencia será con la que actúa frente al hidrógeno. Por
lo tanto, los elementos no metálicos tendrán las siguientes valencias:
F-1
, Cl-1
, Br-1
, I-1
, At-1
, S-2
, Te-2
, Se-2
, N-3
, P-3
, As-3
, Sb-3
, B-3
, C-4
, Si-4
Nomenclatura de las sales neutras
Las sales neutras se nombran mediante la nomenclatura tradicional,
nomenclatura sistemática y la nomenclatura de stock.
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de las sales
neutras se realiza nombrando el elemento no metálico terminado
en uro seguido del elemento metálico. Para ello se debe de tener en cuenta
la valencia del elemento metálico siguiendo los siguientes criterios:
 Una valencia: ...uro ...ico
o Li+1
+ F-1
» LiF: fluoruro lítico
 Dos valencias:
o Menor valencia: ...uro ...oso
 Ni+2 + F-1 » NiF2: fluoruro niqueloso
o Mayor valencia: ...uro ...ico
 Ni+3
+ F-1
» NiF3: fluoruro niquélico
 Tres valencias:
o Menor valencia: ...uro hipo...oso
 Ti+2
+ F-1
» TiF2: fluoruro hipotitanioso
o Valencia intermedia: ...uro ...oso
 Ti+3
+ F-1
» TiF3: fluoruro titanioso
o Mayor valencia: ...uro ...ico
 Ti+4
+ F-1
» TiF4: fluoruro titánico
 Cuatro valencias:
o Primera valencia (baja): ...uro hipo...oso
 U+3 + F-1 » UF3: fluoruro hipouranioso
o Segunda valencia: ...uro ...oso
 U+4 + F-1 » UF4: fluoruro uranioso
o Tercera valencia: ...uro ...ico
 U+5
+ F-1
» UF5: fluoruro uránico
o Cuarta valencia (alta): ...uro per...ico
 U+6
+ F-1
» UF6: fluoruro peruránico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock de las sales binarias se
comienza nombrando la raíz del elemento no metálico terminado
en uro seguido por la valencia en números romanos entre paréntesis y
seguido del elemento metálico junto al prefijo correspondiente a su valencia.
Ejemplos:
Au2S: sulfuro deoro (I)
FeBr3: bromuro de hierro (III)
Cuando el elemento metálico sólo tenga una valencia no hace falta indicar
con números romanos la valencia del elemento.
Ejemplo:
CaF2: fluoruro de calcio, en lugar de fluoruro de calcio (II).
Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un
prefijo el número de átomos del elemento no metálico segido del elemento
no metálico terminado en uro todo ello seguido del elemento metálico con
su prefijo correspondiente.
Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta
nomenclatura son:
 1 átomo: Mono
 2 átomos: Di
 3 átomos: Tri
 4 átomos: Tetra
 5 átomos: Penta
 6 átomos: Hexa
 7 átomos: Hepta
 ...
Ejemplos:
Au2S: monosulfuro dedioro
Au2S3: trisulfuro dedioro
Cuando el elemento metálico sólo presenta un átomo, no se indica el prefijo
mono
Ejemplos:
CaF2: difluoruro de calcio, en lugar de difluoruro de monocalcio
FeBr3: tribromuro de hierro, en lugar de tribromuro de monohierro.
Sales volátiles
Las sales volátiles son combinaciones entre dos elementos no metales,
siendo estos elementos distintos del oxígeno y el hidrógeno.
Los tipos de sales volátiles que existen son los mismos que con las sales
neutras: fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros, astaturos, sulfuros,
telururos, seleniuros, nitruros, fosfuros, arseniuros, antimoniuros, boruros,
carburos y siliciuros.
Formulación de las sales volátiles
La formulación de las sales volátiles siguen el siguiente modelo: XaYb,
donde X e Y son elementos no metálicos, a y b son las valencias de los
respectivos elementos.
En el caso de las sales volátiles según establece la IUPAC debe situarse a la
izquierda de la fórmula el símbolo del elemento más electropositivo,
siguiendo la siguiente relación:
B < Si < C < Sb < As < P < N < Te < Se < S < I < Br < Cl < F
Además hay que tener en cuenta que el elemento Y siempre actua con la
valencia fija, y esta valencia será con la que actúa frente al hidrógeno. Por
lo tanto el elemento Y tendrá las siguientes valencias:
F-1
, Cl-1
, Br-1
, I-1
, At-1
, S-2
, Te-2
, Se-2
, N-3
, P-3
, As-3
, Sb-3
, B-3
, C-4
, Si-4
Nomenclatura de las sales volátiles
Las sales volátiles se nombran mediante la nomenclatura tradicional,
nomenclatura de stock así como la nomenclatura sistemática.
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional comienza
nombrando el elemento Y terminado en uro seguido del elemento X. Hay
que tener en cuenta la valencia del elemento X siguiendo los siguientes
criterios:
 Una valencia: ...uro ...ico
o B+1
+ N-1
» BN: nitruro bórico
 Dos valencias:
o Menor valencia: ...uro ...oso
 C+2
+ S-2
» CS: sulfuro carboso
o Mayor valencia: ...uro ...ico
 C+4
+ S-2
» CS2: sulfuro carbónico
 Tres valencias:
o Menor valencia: ...uro hipo...oso
 N+1
+ Br-1
» NBr: bromuro hiponitroso
o Valencia intermedia: ...uro ...oso
 N+3
+ Br-1
» NBr3: bromuro nitroso
o Mayor valencia: ...uro ...ico
 N+5
+ Br-1
» NBr5: bromuro nítrico
 Cuatro valencias:
o Primera valencia (baja): ...uro hipo...oso
 Br+1
+ Cl-1
» BrCl: cloruro hipobromoso
o Segunda valencia: ...uro ...oso
 Br+3 + Cl-1 » BrCl3: cloruro bromoso
o Tercera valencia: ...uro ...ico
 Br+5
+ Cl-1
» BrCl5: cloruro brómico
o Cuarta valencia (alta): ...uro per...ico
 Br+7 + Cl-1 » BrCl7: cloruro perbrómico
Nomenclatura de stock: en la nomenclatura de stock se nombra el
elemento más electronegativo (Y) acabado en uro seguido de la
preposición de y el nombre del elemento menos electronegativo (X) y a
continuación se indicará entre paréntesis su número de oxidación en
números romanos. En el caso de aquellos elementos en los que sólo tenga
un número de oxidación no será indicado.
Ejemplos:
SeI2: yoduro de selenio (II)
BP: fosfuro deboro
Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un
prefijo el número de átomos del elemento (Y) acabado en uro seguido de la
preposición de todo ello seguido del elemento menos electronegativo (X)
con su prefijo correspondiente.
Ejemplos:
B4Si3: trisiliciuro de tetraboro
PCl3: tricloruro de fósforo
BrCl: monocloruro de bromo
Compuestos ternarios:
Oxoácidos
Los oxoácidos son combinaciones ternarias formadas por hidrógeno, un
elemento no metal y el oxígeno (en ocasiones puede ser un elemento
metálico del grupo del cromo, manganeso, wolframio o el vanadio ya que
actúan como no metálicos en alto estado de oxidación).
Formulación de los oxoácidos
La fórmula general de los oxoácidos es HaXbOc donde el hidrógeno actúa
con número de oxidación +1, el oxígeno actúa con número de oxidación -2
y el número de oxidación del elemento no metálico se calcula según la
siguiente fórmula:
X = (2c - a) / b
Nomenclatura de los oxoácidos
Para la nomenclatura de los oxoácidos puede utilizarse la nomenclatura
tradicional, nomenclatura de stock así como la nomenclatura sistemática.
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los oxoácidos
se nombra con la palabra ácido seguido de la raiz del elemento no metálico
e indicando la valencia con la que actúa según el siguiente criterio.
 Una valencia: Ácido ...ico
 Dos valencias:
o Menor valencia: Ácido ...oso
o Mayor valencia: Ácido ...ico
 Tres valencias:
o Menor valencia: Ácido hipo...oso
o Valencia intermedia: Ácido ...oso
o Mayor valencia: Ácido ...ico
 Cuatro valencias:
o Primera valencia (baja): Ácido hipo...oso
o Segunda valencia: Ácido ...oso
o Tercera valencia: Ácido ...ico
o Cuarta valencia (alta): Ácido per...ico
Ejemplos:
HBrO: ácido hipobromoso
HBrO2: ácidobromoso
HBrO3: ácidobrómico
HBrO4: ácidoperbrómico
H2N2O2 » HNO: ácidohiponitroso
HNO2:ácido nitroso
HNO3:ácido nítrico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock comienza con la palabra
ácido seguido del prefijo que indica el número de oxígenos más la palabra
oxo seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no
metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz
del elemento no metálico terminado en ico y en números romanos indicamos
su valencia, es decir:
ácido + perfijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ico + (valecia X)
Ejemplos:
HClO2:ácidodioxoclórico(III)
H2SO3:ácido trioxosulfúrico(IV)
H3PO4:ácido tetraoxofosfórico(V)
H2S2O7:ácidoheptaoxodisulfúrico(VI)
Cuandosólotenemosunoxígenonose indicael prefijo mono.
Ejemplo:
HClO:ácido oxoclórico(I),enlugarde ácidomonoxoclórico(I)
Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática comienza con el prefijo
que indica el número de oxígenos seguido de la palabra oxo seguido del prefijo que indica
el número de átomos del elemento no metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo)
seguido de la raíz del elemento no metálico acabado en ato y en números romanos indicamos
la valencia del elemento no metálico seguido de la palabras "de hidrógeno", es decir:
prefijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ato + (valencia X) + de hidrógeno
Ejemplos:
H2SO2:dioxosulfato(II) de hidrógeno
H2SO3:trioxosulfato(IV) de hidrógeno
H2SO4:tetraoxosulfato(VI) de hidrógeno
H2S2O7:heptaoxodisulfato(VI) de hidrógeno
Oxisales
Las oxisaleso salesternarias,son compuestosformadosporunmetal,unno metal yoxígeno.Son
consideradascomolassalesde losácidosoxoácidos,yaque éstasse formanpor la sustituciónde
loshidrógenosdel oxoácidoporunmetal.
Formulaciónde las oxisales
La fórmulageneral de lasoxisaleses Ma(XbOc)n donde M esel elementometálico,Xesel
elementonometálicoyOes el oxígeno.Losvaloresde a,b y c correspondenalosvaloresdel
oxoácidodel que procede ynes lavalencia del elementometálico.
Nomenclaturade las oxisales
Existenlassiguientesnomenclaturasparanombrarlasoxisales:
Nomenclaturatradicional: se nombrade forma similaral ácidooxoácidodel que procede
sustituyendolaterminación -osopor-itoyla terminación -icopor-ato seguidodel elemento
metálicoterminadoen:
-ico(si tiene unavalencia)
-oso, -ico(si tiene 2valencias)
hipo...oso, -oso, -ico(si tiene3valencias)
hipo...oso, -oso, -ico,per...ico(si tiene 4valencias)
Ejemplos:
NaClO2 procede el ácidocloroso(HClO2),sustituimos -osopor-itoseguidodel elementometálico
terminadoen -icoporque sólotiene unavalencia,porlotantosu nomenclaturatradicional
esclorito sódico.
Fe2(S04)3 procede del ácidosulfúrico(H2SO4),sustituimos -icopor-atoseguidodel elemento
metálicoterminadoen -icoyaque el hierrotiene 2valenciasyeneste casoactúa con la valencia
mayor 3, por lotanto su nomenclaturatradicionales sulfatoférrico.
Nomenclatura de stock: se nombra de forma similar a la nomenclatura
tradicional seguido del elemento metálico indicando la valencia con la que
actúa en números romanos entre paréntesis.
Ejemplos:
Fe2(S04)3 sulfato de hierro (III)
NaClO2 cloríto de sodio, cuando el elemento metálico sólo tiene una valencia
no se indica su valencia, en este caso no se usaría clorito de sodio (I)
Nomenclatura sistemática: se nombra con el nombre del anión seguido
por el nombre del catión y seguido por el prefijo que indica el numero de
átomos del elemento metálico. En el caso de que el anión se encuentre entre
paréntesis, el número de iones se indica mediante los prefijos griegos:
 Para 2: bis-
 Para 3: tris-
 Para 4: tetrakis-
 Para 5: pentakis-
 Para 6: hexakis-
 Para 7: heptakis-
 Para 8: octakis-
 ...
Ejemplos:
Actuandoel hierro convalencia2:
FeSO2 dioxosulfato(II)de hierro
FeSO3 trioxosulfato(IV)de hierro
FeSO4 tetraoxosulfato(VI) de hierro
Actuandoel hierroconvalencia3:
Fe2(SO2)3 tris[dioxosulfato(II)] de dihierro
Fe2(SO3)3 tris[trioxosulfato(IV)] de dihierro
Fe2(SO4)3 tris[tetraoxosulfato(VI)] de dihierro
Hidróxidos:
Los hidróxidos son compuestos iónicos formados por un metal (catión) y un
elemento del grupo hidróxido (OH-
) (anión). Se trata de compuestos
ternarios, aunque tanto su formulación y nomenclatura son idénticas a las
de los compuestos binarios.
Formulación de los hidróxidos
La fórmula general de los hidróxidos es del tipo X(OH)n, siendo el
número de iones igual que el número de oxidación del catión metálico, para
que la suma total de las cargas sea cero.
Nomenclatura de los hidróxidos
Los hidróxidos son nombrados utilizando la nomenclatura tradicional,
nomenclatura de stock, así como la nomenclatura sistemática.
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional comienza con la
palabra hidróxido seguido del elemento teniendo en cuenta la valencia con
la que actúa:
 Una valencia: Hidróxido ... ico
o Mg+2
+ (OH)-1
» Mg(OH)2: hidróxido magnésico
 Dos valencias:
o Menor valencia: Hidróxido ... oso
 Pt+2
+ (OH)-1
» Pt(OH)2: hidróxido platinoso
o Mayor valencia: Hidróxido ... ico
 Pt+4
+ (OH)-1
» Pt(OH)4: hidróxido platínico
 Tres valencias:
o Menor valencia: Hidróxido hipo ... oso
 Zr+2
+ (OH)-1
» Zr(OH)2: hidróxido hipocirconioso
o Valencia intermedia: Hidróxido ... oso
 Zr+3 + (OH)-1 » Zr(OH)3: hidróxido circonioso
o Mayor valencia: Hidróxido ... ico
 Zr+4
+ (OH)-1
» Zr(OH)4: hidróxido circónico
 Cuatro valencias:
o Primera valencia (baja): Hidróxido hipo ... oso
 V+2
+ (OH)-1
» V(OH)2: hidróxido hipovanadoso
o Segunda valencia: Hidróxido ... oso
 V+3
+ (OH)-1
» V(OH)3: hidróxido vanadoso
o Tercera valencia: Hidróxido ... ico
 V+4
+ (OH)-1
» V(OH)4: hidróxido vanádico
o Cuarta valencia (alta): Hidróxido per ... ico
 V+5
+ (OH)-1
» V(OH)5: hidróxido pervanádico
Nomenclatura de stock: en la nomenclatura de stock comienza con la
palabra hidróxido seguido del elemento metálico con la valencia del mismo
en números romanos entre paréntesis.
Ejemplos:
HgOH: hidróxido de mercurio(I)
Sn(OH)2:hidróxidode estaño(II)
Cuandoel elementometálicosólotengaunavalencia nose indicaennúmerosromanosla
valencia:
Be(OH)2:hidróxidode berilio,enlugarde hidróxidode berilio(II)
CsOH hidróxidode cerio,enlugarde hidróxidode cerio(I)
Nomenclaturasistemática: enla nomenclaturasistemáticase anteponenlosprefijos numéricosa
la palabrahidróxido.
Ejemplos:
Be(OH)2:dihidróxidode berilio
Sn(OH)4:tetrahidróxidode estaño
Fe(OH)3: trihidróxidode hierro
Química orgánica
La química orgánica es una rama de la química que estudia los compuestos
del carbono y sus reacciones. El carbono es el único elemento capaz de
formar más compuestos que ningún otro elemento ya que tiene la capacidad
de unirse entre sí formando cadenas lineales o ramificadas.
Un átomo de carbono puede formar hasta cuatro enlaces covalente con
cuatro átomos diferentes. Las moléculas orgánicas son aquellas formadas
por enlaces covalentes como carbono-carbono, carbono-hidrógeno, etc.
Clasificación de los compuestos orgánicos
Los compuestos orgánicos atendiendo a su estructura se dividen en las
siguientes funciones:
 Funciones hidrogenadas: formadas sólo por moléculas de carbono
e hidrógeno.
o Alcanos
o Alquenos
o Alquinos
o Cicloalcanos
o Cicloalquenos
o Aromáticos
 Halogenuros: sustitución de uno o más hidrógenos por (F, Cl, B, I)
o Derivados halogenados
 Funciones oxigenadas: formadas por átomos de carbono, hidrógeno
y oxígeno.
o Alcoholes
o Éteres
o Aldehídos
o Cetonas
o Ácidos
o Ésteres
o Anhídridos
 Funciones nitrogenadas: formadas átomos de carbono, hidrógeno,
nitrógeno y pueden contener además átomos de oxígeno.
o Aminas
o Amidas
o Nitrilos
Nomenclatura de los compuestos orgánicos
Los compuestos orgánicos se nombran de diferente manera dependiendo de
la función en la que se encuentre. Existen unas reglas específicas para
nombrar a estos compuestos de manera correcta. En cada uno de las
secciones de los compuestos orgánicos podrás aprender la nomenclatura
correcta para nombrar alcanos, alcoholes, aminas, anhídridos, etc.
Qumica general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones químicas inorganicas
Funciones químicas inorganicasFunciones químicas inorganicas
Funciones químicas inorganicas
Jazmín Calderón Franco
 
Compuestos químicos inorgánicos
Compuestos químicos inorgánicosCompuestos químicos inorgánicos
Compuestos químicos inorgánicos
Isel Maestra
 
Nomenclatura formulación- Química inorgánica
Nomenclatura formulación- Química inorgánicaNomenclatura formulación- Química inorgánica
Nomenclatura formulación- Química inorgánica
DomnicaPillajo
 
Nomenclatura de compuestos inorganicos
Nomenclatura de compuestos inorganicosNomenclatura de compuestos inorganicos
Nomenclatura de compuestos inorganicos
Raul Mejia
 
Nomenclatura inorgánica
Nomenclatura inorgánicaNomenclatura inorgánica
Nomenclatura inorgánica
jorge suarez rueda
 
Clase de Química 3 año
Clase de Química 3 añoClase de Química 3 año
Clase de Química 3 año
Gilberto Diaz
 
Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02
Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02
Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02Cetis No 6
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3Dayuma
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
Werner Granados
 
Clase nomenclatura
Clase nomenclaturaClase nomenclatura
Clase nomenclaturaxicamegu
 
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
N O M E N C L A T U R A I N O R GÁ N I C A(97 2003)
N O M E N C L A T U R A  I N O R GÁ N I C A(97  2003)N O M E N C L A T U R A  I N O R GÁ N I C A(97  2003)
N O M E N C L A T U R A I N O R GÁ N I C A(97 2003)jaival
 
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
micaelago
 
Anhídridos
AnhídridosAnhídridos
Fisica quimica tola
Fisica quimica tolaFisica quimica tola
Fisica quimica tola
Romina Pulley
 
Nomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganicaNomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganica
mirnaethel1
 
Formulainorg2mio2 2
Formulainorg2mio2 2Formulainorg2mio2 2
Formulainorg2mio2 2
esastre2
 

La actualidad más candente (20)

07 formulaciónnomenclatura
07 formulaciónnomenclatura07 formulaciónnomenclatura
07 formulaciónnomenclatura
 
Funciones químicas inorganicas
Funciones químicas inorganicasFunciones químicas inorganicas
Funciones químicas inorganicas
 
Compuestos químicos inorgánicos
Compuestos químicos inorgánicosCompuestos químicos inorgánicos
Compuestos químicos inorgánicos
 
Nomenclatura formulación- Química inorgánica
Nomenclatura formulación- Química inorgánicaNomenclatura formulación- Química inorgánica
Nomenclatura formulación- Química inorgánica
 
Nomenclatura de compuestos inorganicos
Nomenclatura de compuestos inorganicosNomenclatura de compuestos inorganicos
Nomenclatura de compuestos inorganicos
 
Nomenclatura inorgánica
Nomenclatura inorgánicaNomenclatura inorgánica
Nomenclatura inorgánica
 
Clase de Química 3 año
Clase de Química 3 añoClase de Química 3 año
Clase de Química 3 año
 
Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02
Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02
Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 
Clase nomenclatura
Clase nomenclaturaClase nomenclatura
Clase nomenclatura
 
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
 
N O M E N C L A T U R A I N O R GÁ N I C A(97 2003)
N O M E N C L A T U R A  I N O R GÁ N I C A(97  2003)N O M E N C L A T U R A  I N O R GÁ N I C A(97  2003)
N O M E N C L A T U R A I N O R GÁ N I C A(97 2003)
 
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
 
Apuntesformulacioninorganica
ApuntesformulacioninorganicaApuntesformulacioninorganica
Apuntesformulacioninorganica
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
 
Anhídridos
AnhídridosAnhídridos
Anhídridos
 
Fisica quimica tola
Fisica quimica tolaFisica quimica tola
Fisica quimica tola
 
Nomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganicaNomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganica
 
Formulainorg2mio2 2
Formulainorg2mio2 2Formulainorg2mio2 2
Formulainorg2mio2 2
 

Similar a Qumica general

Presentación acerca Anhídridos, peróxido y compuestos binarios hidrogenados
Presentación acerca Anhídridos, peróxido y compuestos binarios hidrogenados Presentación acerca Anhídridos, peróxido y compuestos binarios hidrogenados
Presentación acerca Anhídridos, peróxido y compuestos binarios hidrogenados
Julio Osorio
 
Nomenclatura de quimica de compuestos inorganica.docx
Nomenclatura de quimica de compuestos inorganica.docxNomenclatura de quimica de compuestos inorganica.docx
Nomenclatura de quimica de compuestos inorganica.docx
ioreza
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
mariana sanchez prada
 
Nomenclatura a
Nomenclatura aNomenclatura a
Nomenclatura a
Ana Maria Garcia Gomez
 
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSADnomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
Mateobolaos5
 
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptxppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
mjaicocr
 
DIAPOSTIVAS QUIMICA INORGANICA.pdf.com.e
DIAPOSTIVAS QUIMICA INORGANICA.pdf.com.eDIAPOSTIVAS QUIMICA INORGANICA.pdf.com.e
DIAPOSTIVAS QUIMICA INORGANICA.pdf.com.e
GabrielaCedeo45
 
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° añosGuía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
U.E.N "14 de Febrero"
 
Función peróxidos
Función peróxidosFunción peróxidos
Función peróxidos
cepecole
 
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° añosGuía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
U.E.N "14 de Febrero"
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
Cristopher Hernández
 
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° añosGuía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
U.E.N "14 de Febrero"
 
nomenclatura y formulación.ppsx
nomenclatura y formulación.ppsxnomenclatura y formulación.ppsx
nomenclatura y formulación.ppsx
MariaHernndez52122
 
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN - Química General
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN - Química GeneralNOMENCLATURA Y FORMULACIÓN - Química General
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN - Química General
CONTABILIDADCUENTAS
 
Valencia y número de oxidación.pptx.....
Valencia y número de oxidación.pptx.....Valencia y número de oxidación.pptx.....
Valencia y número de oxidación.pptx.....
LauraHerrera710357
 
MOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
MOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICAMOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
MOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
Doris Vieira
 

Similar a Qumica general (20)

Presentación acerca Anhídridos, peróxido y compuestos binarios hidrogenados
Presentación acerca Anhídridos, peróxido y compuestos binarios hidrogenados Presentación acerca Anhídridos, peróxido y compuestos binarios hidrogenados
Presentación acerca Anhídridos, peróxido y compuestos binarios hidrogenados
 
Nomenclatura de quimica de compuestos inorganica.docx
Nomenclatura de quimica de compuestos inorganica.docxNomenclatura de quimica de compuestos inorganica.docx
Nomenclatura de quimica de compuestos inorganica.docx
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
 
Nomenclatura a
Nomenclatura aNomenclatura a
Nomenclatura a
 
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSADnomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
 
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptxppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
 
Quimica (1)
Quimica  (1)Quimica  (1)
Quimica (1)
 
Quimica 2
Quimica 2 Quimica 2
Quimica 2
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
DIAPOSTIVAS QUIMICA INORGANICA.pdf.com.e
DIAPOSTIVAS QUIMICA INORGANICA.pdf.com.eDIAPOSTIVAS QUIMICA INORGANICA.pdf.com.e
DIAPOSTIVAS QUIMICA INORGANICA.pdf.com.e
 
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° añosGuía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
 
Función peróxidos
Función peróxidosFunción peróxidos
Función peróxidos
 
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° añosGuía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
 
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° añosGuía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
 
nomenclatura y formulación.ppsx
nomenclatura y formulación.ppsxnomenclatura y formulación.ppsx
nomenclatura y formulación.ppsx
 
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN - Química General
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN - Química GeneralNOMENCLATURA Y FORMULACIÓN - Química General
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN - Química General
 
Valencia y número de oxidación.pptx.....
Valencia y número de oxidación.pptx.....Valencia y número de oxidación.pptx.....
Valencia y número de oxidación.pptx.....
 
MOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
MOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICAMOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
MOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 

Qumica general

  • 1. Química Inorgánica La química inorgánica estudia la composición, formación, estructura y las reacciones químicas de los elementos y los compuestos inorgánicos, es decir, realiza los estudios de todos aquellos compuestos en los que no participan los enlaces carbono-hidrógeno. Los compuestos inorgánicos existen en menor proporción en cantidad y variedad que los compuestos orgánicos. Clasificación de los compuestos inorgánicos Los compuestos inorgánicos se dividen según su estructura en: Compuestos binarios: Óxidos metálicos Anhídridos Peróxidos Hidruros metálicos Hidruros volátiles Hidrácidos Sales neutras Sales volátiles Compuestos ternarios: Hidróxidos Oxoácidos Oxisales Nomenclatura de los compuestos inorgánicos La forma de nombrar a cada uno de los compuestos es diferente por cada uno de los grupos que existen. Las reglas que se deben de seguir para nombrarlos de forma correcta se encuentran en cada uno de los tipos de compuestos. En cada sección podrás aprender las normas correctas para saber nombrar a cada tipo de compuesto inorgánico ya sea óxido, hidruro, sal binaria, etc.
  • 2. 1)Óxidos metálicos (metal +oxígeno) Los óxidos metálicos son un tipo de óxidos los cuales están formados por un elemento metal más oxígeno. Este grupo de compuestos son conocidos también como óxidos básicos. A.-Formulaciónde los óxidos metálicos (óxidos básicos) La fórmula de los óxidos metálicos es del tipo X2On (donde X es el elemento metálico y O es oxígeno). Entre los numerosos ejemplos de óxidos metálicos se encuentran: ZnO, MgO, Na2O, FeO, Au2O3, etc. Los óxidos metálicos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -2, para ello se antepone al oxígeno (O) el elemento metal. B.-Nomenclatura de los óxidos metálicos (óxidos básicos) La lectura de los compuestos se realiza de forma contraria a su escritura, es decir, se comienza nombrando el óxido seguido del elemento que le precede. Para ello se utilizan las siguientes nomenclaturas: Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los óxidos metálicos se nombra con la palabra óxido seguida del elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico. Los sufijos utilizados siguen el siguiente criterio:  Una valencia: Óxido ... ico o Na+1 + O-2 » Na2O: óxido sódico o Ca+2 + O-2 » Ca2O2 » CaO: óxido cálcico  Dos valencias: o Menor valencia: Óxido ... oso  Ni+2 + O-2 » Ni2O2 » NiO: óxido niqueloso  Hg+1 + O-2 » Hg2O: óxido mercurioso o Mayor valencia: Óxido ... ico  Ni+3 + O-2 » Ni2O3: óxido niquélico  Hg+2 + O-2 » Hg2O2 » HgO: óxido mercúrico  Tres valencias: o Menor valencia: Óxido hipo ... oso  Cr+2 + O-2 » Cr2O2 » CrO: óxido hipocromoso o Valencia intermedia: Óxido ... oso  Cr+3 + O-2 » Cr2O3: óxido cromoso o Mayor valencia: Óxido ... ico  Cr+6 + O-2 » Cr2O6 » CrO3: óxido crómico  Cuatro valencias: o Primera valencia (baja): Óxido hipo ... oso  Mn+2 + O-2 » Mn2O2 » MnO: óxido hipomanganoso o Segunda valencia: Óxido ... oso
  • 3.  Mn+3 + O-2 » Mn2O3: óxido manganoso o Tercera valencia: Óxido ... ico  Mn+4 + O-2 » Mn2O4 » MnO2: óxido mangánico o Cuarta valencia (alta): Óxido per ... ico  Mn+7 + O-2 » Mn2O7: óxido permangánico Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza indicando el número de valencia del elemento metálico en número romanos y entre paréntesis, precedido por la expresión "óxido de" + elemento metálico. Ejemplos: Ni2O3: óxido de níquel (III) HgO: óxido de mercurio (II) Cuando el elemento metálico sólo tiene una valencia no es necesario indicarla. Ejemplo: CaO: óxido de calcio en lugar de óxido de calcio (II) Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un prefijo el número de átomos de cada elemento. Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta nomenclatura son:  1 átomo: Mono  2 átomos: Di  3 átomos: Tri  4 átomos: Tetra  5 átomos: Penta  6 átomos: Hexa  7 átomos: Hepta  ... Ejemplos: Na2O: monóxido de disodio Ni2O3: trióxido de diníquel Cuando el elemento metálico actúa con valencia 1 no se indica el prefijo mono. Ejemplo: NiO: monóxido de niquel en lugar de monóxido de mononíquel
  • 4. 2) Anhídridos (no metal + oxígeno): Los anhídridos son compuestos formados por un elemento no metálico más oxígeno. Este grupo de compuestos son también llamados óxidos ácidos u óxidos no metálicos. Formulación de los anhídridos (óxidos ácidos o no metálicos) Los anhídridos son formulados utilizando el símbolo del elemento no metálico junto a la valencia del oxígeno más el oxígeno junto a la valencia del elemento no metálico. La fórmula de los anhídridos es del tipo X2On (donde X es un elemento no metálico y O es oxígeno). Entre los numerosos ejemplos de los anhídridos se encuentran: CO2, SO3, SeO, etc. Nomenclatura de los anhídridos (óxidos ácidos o no metálicos) Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los anhídridos se realiza nombrando la palabra anhídrido seguido del elemento no metálico. Para ello se debe de tener en cuenta la valencia del elemento no metálico siguiendo los siguientes criterios:  Una valencia: Anhídrido ... ico o Si+4 + O-2 » Si2O4 » SiO2: anhídrido silícico  Dos valencias: o Menor valencia: Anhídrido ... oso  C+2 + O-2 » C2O2 » CO: anhídrido carbonoso o Mayor valencia: Anhídrido ... ico  C+4 + O-2 » C2O4 » CO2: anhídrido carbónico  Tres valencias: o Menor valencia: Anhídrido hipo ... oso  S+2 + O-2 » S2O2 » SO: anhídrido hiposulfuroso o Valencia intermedia: Anhídrido ... oso  S+4 + O-2 » S2O4 » SO2: anhídrido sulfuroso o Mayor valencia: Anhídrido ... ico  S+6 + O-2 » S2O6 » SO3: anhídrido sulfúrico  Cuatro valencias: o Primera valencia (baja): Anhídrido hipo ... oso  I+1 + O-2 » I2O: anhídrido hipoyodoso o Segunda valencia: Anhídrido ... oso  I+3 + O-2 » I2O3: anhídrido yodoso o Tercera valencia: Anhídrido ... ico  I+5 + O-2 » I2O5: anhídrido yódico o Cuarta valencia (alta): Anhídrido per ... ico  I+7 + O-2 » I2O7: anhídrido peryódico
  • 5. Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock consiste en escribir la palabra "óxido" + elemento no metálico y a continuación el número de valencia del elemento no metálico en números romanos y entre paréntesis. Ejemplos: CO2: óxido de carbono (IV) Br2O3: óxido de bromo (III) Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática consiste en la utilización de un prefijo que depende del número de átomos de cada elemento seguido de la expresión "óxido" + el elemento no metálico precedido de la valencia del elemento no metálico. Los prefijos utilizados dependiendo del número de átomos en esta nomenclatura son:  1 átomo: Mono  2 átomos: Di  3 átomos: Tri  4 átomos: Tetra  5 átomos: Penta  6 átomos: Hexa  7 átomos: Hepta  ... Ejemplos: P2O5: pentaóxido de difósforo Cl2O: monóxido de dicloro Peróxidos Los peróxidos consisten en combinaciones binarias del oxígeno junto a ciertos metales. Son derivados de óxidos que contienen la agrupación -O-O- , O2 2- llamado ión peróxido. Formulación de los peróxidos Los peróxidos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -1 ya que los dos oxígenos comparten una pareja de electrones por los que en este grupo de elementos no se pueden simplificar las valencias. La fórmula de los peróxidos es del tipo X2(O2)n (donde X es el elemento metálico, O es oxígeno y n es la valencia del elemento metálico).
  • 6. Nomenclatura de los peróxidos Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los peróxidos se nombra con la palabra peróxido seguida del elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico. Los sufijos utilizados siguen el siguiente criterio:  Una valencia: Peróxido ... ico o Li+1 + O2 -2 » Li2O2: peróxido lítico  Dos valencias: o Menor valencia: Peróxido ... oso  Cu+1 + O2 -2 » Cu2O2: peróxido cuproso o Mayor valencia: Peróxido ... ico  Cu+2 + O2 -2 » Cu2(O2)2 » CuO2: peróxido cúprico  Tres valencias: o Menor valencia: Peróxido hipo ... oso  Ti+2 + O2 -2 » Ti2(O2)2 » Ti(O2): peróxido hipotitanioso, dejamos los paréntesis para no confundir con óxido de titanio (IV) o Valencia intermedia: Peróxido ... oso  Ti+3 + O2 -2 » Ti2(O2)3: peróxido titanioso o Mayor valencia: Peróxido ... ico  Ti+4 + O2 -2 » Ti2(O2)4 » Ti(O2)2: peróxido titánico  Cuatro valencias: o Primera valencia (baja): Peróxido hipo ... oso  U+3 + O2 -2 » U2(O2)3: peróxido hipouranioso o Segunda valencia: Peróxido ... oso  U+4 + O2 -2 » U2(O2)4 » U(O2)2: peróxido uranioso o Tercera valencia: Peróxido ... ico  U+5 + O2 -2 » U2(O2)5: peróxido uránico o Cuarta valencia (alta): Peróxido per ... ico  U+6 + O2 -2 » U2(O2)6 » U(O2)3: peróxido peruránico Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza indicando el número de valencia del elemento metálico entre paréntesis y en números romanos, precedido por la expresión "peróxido de" + elemento metálico. Ejemplo: Cu2O2: peróxido de cobre(I) Ti2(O2)3: peróxido de titanio (III) En el caso de aquellos elementos metálicos que sólo actúan con una valencia no es necesario indicarla. Ejemplo: Li2O2: peróxido de litio en lugar de peróxido de litio (I)
  • 7. Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante prefijos numéricos seguidos de la expresión óxido + el prefijo correspondiente junto al elemento metálico. Ejemplos: Li2O2: peróxido de dilitio Ti2(O2)3: triperóxido de dititanio Ti(O2): peróxido de titanio, no se indica el prefijo mono cuando sólo existe un átomo del elemento metálico. Hidruros metálicos (metal + hidrógeno) Los hidruros metálicos o simplemente hidruros, son combinaciones de hidrógeno junto a un elemento metálico. En este tipo de compuestos los metales actúan con valencias positivas mientras que el hidrógeno actúa con valencia -1. Formulación de los hidruros Los hidruros se formulan anteponiendo en primer lugar el metal seguido del hidrógeno siendo intercambiadas sus valencias. La fórmula de los hidruros es del tipo XHn (donde X es el elemento metálico, H es el hidrógeno y n es la valencia del elemento metálico). Entre los numerosos ejemplos de hidruros metálicos se encuentran: NiH3, SrH2, FeH3, etc. Nomenclatura de los hidruros Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los hidruros metálicos se nombra con la palabra hidruro seguido del elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico:  Una valencia: Hidruro ... ico o Li+1 + H-1 » LiH: hidruro lítico o Na+1 + H-1 » NaH: hidruro sódico  Dos valencias: o Menor valencia: Hidruro ... oso  Co+2 + H-1 » CoH2: hidruro cobaltoso o Mayor valencia: Hidruro ... ico  Co+3 + H-1 » CoH3: hidruro cobáltico  Tres valencias: o Menor valencia: Hidruro hipo ... oso  Ti+2 + H-1 » TiH2: hidruro hipotitanioso o Valencia intermedia: Hidruro ... oso  Ti+3 + H-1 » TiH3: hidruro titanioso
  • 8. o Mayor valencia: Hidruro ... ico  Ti+4 + H-1 » TiH4: hidruro titánico  Cuatro valencias: o Primera valencia (baja): Hidruro hipo ... oso  V+2 + H-1 » VH2: hidruro hipovanadioso o Segunda valencia: Hidruro ... oso  V+3 + H-1 » VH3: hidruro vanadioso o Tercera valencia: Hidruro ... ico  V+4 + H-1 » VH4: hidruro vanádico o Cuarta valencia (alta): Hidruro per ... ico  V+5 + H-1 » VH5: hidruro pervanádico Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza con la palabra hidruro seguido del elemento metálico indicando entre paréntesis en números romanos el número de oxidación. Ejemplos: CoH2: hidruro de cobalto (II) CoH3: hidruro de cobalto (III) Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática se realiza utilizando los prefijos numerales: mono- , di-, tri-, tetra-, penta-, etc. Ejemplos: NiH2: dihidruro de níquel NiH3: trihidruro de níquel Hidruros volátiles Los hidruros volátiles son combinaciones de hidrógeno junto a uno de los siguientes elementos: N, P, As, Sb, C, Si y B. Todos ellos actúan con valencia 3 salvo el C y el Si que actúan con valencia 4. Los hidruros volátiles están unidos mediante enlaces covalentes en disolución acuosa por lo que no presentan carácter ácido. Formulación de los hidruros volátiles Los hidruros volátiles se formulan anteponiendo en primer lugar el elemento correspondiente seguido del hidrógeno siendo intercambiadas sus valencias. La fórmula de los hidruros volátiles son del tipo XHn (donde X es el elemento no metálico y n es la valencia de dicho elemento). Nomenclatura de los hidruros volátiles Los hidruros volátiles se nombran mediante la nomenclatura sistemática o mediante la nomenclatura tradicional que en este tipo de compuestos
  • 9. reciben nombres propios. En este tipo de compuestos no se utiliza la nomenclatura de stock. Nomenclatura tradicional: los hidruros volátiles pueden ser llamados utilizando nombres propios que los identifican. Ejemplos: NH3: amoniaco PH3: fosfina AsH3: arsina SbH3: estibina CH4: metano SiH4: silano BH3: borano Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática de los hidruros volátiles se nombre utilizando los prefijos numéricos: mono-, di-, tri-, tetra- , etc. Ejemplos: NH3: trihidruro de nitrógeno CH4: tetrahidruro de carbono Hidrácidos Los hidrácidos también llamados ácidos hidrácidos o hidruros no metálicos son combinaciones binarias entre hidrógeno junto a los halógenos (F, Cl, Br, I) exceptuando el At y con los anfígenos (S, Se, Te) exceptuando el O, los primeros actúan con valencia 1 y los segundos actúan con valencia 2. Estos compuestos presentan carácter ácido en disolución acuosa. Formulación de los hidrácidos Las fórmulas de los hidrácidos son del siguiente tipo HnX (donde X es el elemento no metálico y n es la valencia de dicho elemento). Nomenclatura de los hidrácidos Los hidrácidos se nombran utilizando la nomenclatura tradicional y la nomenclatura sistemática, no utilizándose la nomenclatura de stock:
  • 10. Nomenclatura tradicional: en la nomenclatura tradicional los hidrácidos se nombran usando la palabra ácido ya que tienen carácter ácido en disolución acuosa y añadiendo el sufijo hídrico al nombre del elemento no metal. Ejemplos: H2S: ácido sulfhídrico HBr: ácido bromhídrico Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática de los hidrácidos se nombre utilizando el sufijo uro al nombre del no metal. Ejemplos: HCl: cloruro de hidrógeno HF: fluoruro de hidrógeno Sales neutras Las sales binarias son combinaciones de 2 elementos distintos del hidrógeno y del oxígeno. La unión de un elemento metálico con un elemento no metálico forman una sal neutra, mientras que la unión de un elemento no metálico con otro elemento no metálico forman una sal volátil. Los tipos de sales neutras que existen son: fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros, astaturos, sulfuros, telururos, seleniuros, nitruros, fosfuros, arseniuros, antimoniuros, boruros, carburos y siliciuros. Formulación de las sales neutras La formulación de las sales neutras siguen el siguiente modelo: MaNb, donde M: elemento metálico, N: elemento no metálico, a: valencia del elemento no metálico y b: valencia del elemento metálico. Hay que tener en cuenta que el elemento no metálico siempre actua con la valencia fija, y esta valencia será con la que actúa frente al hidrógeno. Por lo tanto, los elementos no metálicos tendrán las siguientes valencias: F-1 , Cl-1 , Br-1 , I-1 , At-1 , S-2 , Te-2 , Se-2 , N-3 , P-3 , As-3 , Sb-3 , B-3 , C-4 , Si-4 Nomenclatura de las sales neutras Las sales neutras se nombran mediante la nomenclatura tradicional, nomenclatura sistemática y la nomenclatura de stock.
  • 11. Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de las sales neutras se realiza nombrando el elemento no metálico terminado en uro seguido del elemento metálico. Para ello se debe de tener en cuenta la valencia del elemento metálico siguiendo los siguientes criterios:  Una valencia: ...uro ...ico o Li+1 + F-1 » LiF: fluoruro lítico  Dos valencias: o Menor valencia: ...uro ...oso  Ni+2 + F-1 » NiF2: fluoruro niqueloso o Mayor valencia: ...uro ...ico  Ni+3 + F-1 » NiF3: fluoruro niquélico  Tres valencias: o Menor valencia: ...uro hipo...oso  Ti+2 + F-1 » TiF2: fluoruro hipotitanioso o Valencia intermedia: ...uro ...oso  Ti+3 + F-1 » TiF3: fluoruro titanioso o Mayor valencia: ...uro ...ico  Ti+4 + F-1 » TiF4: fluoruro titánico  Cuatro valencias: o Primera valencia (baja): ...uro hipo...oso  U+3 + F-1 » UF3: fluoruro hipouranioso o Segunda valencia: ...uro ...oso  U+4 + F-1 » UF4: fluoruro uranioso o Tercera valencia: ...uro ...ico  U+5 + F-1 » UF5: fluoruro uránico o Cuarta valencia (alta): ...uro per...ico  U+6 + F-1 » UF6: fluoruro peruránico Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock de las sales binarias se comienza nombrando la raíz del elemento no metálico terminado en uro seguido por la valencia en números romanos entre paréntesis y seguido del elemento metálico junto al prefijo correspondiente a su valencia. Ejemplos: Au2S: sulfuro deoro (I) FeBr3: bromuro de hierro (III) Cuando el elemento metálico sólo tenga una valencia no hace falta indicar con números romanos la valencia del elemento. Ejemplo: CaF2: fluoruro de calcio, en lugar de fluoruro de calcio (II). Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un prefijo el número de átomos del elemento no metálico segido del elemento
  • 12. no metálico terminado en uro todo ello seguido del elemento metálico con su prefijo correspondiente. Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta nomenclatura son:  1 átomo: Mono  2 átomos: Di  3 átomos: Tri  4 átomos: Tetra  5 átomos: Penta  6 átomos: Hexa  7 átomos: Hepta  ... Ejemplos: Au2S: monosulfuro dedioro Au2S3: trisulfuro dedioro Cuando el elemento metálico sólo presenta un átomo, no se indica el prefijo mono Ejemplos: CaF2: difluoruro de calcio, en lugar de difluoruro de monocalcio FeBr3: tribromuro de hierro, en lugar de tribromuro de monohierro. Sales volátiles Las sales volátiles son combinaciones entre dos elementos no metales, siendo estos elementos distintos del oxígeno y el hidrógeno. Los tipos de sales volátiles que existen son los mismos que con las sales neutras: fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros, astaturos, sulfuros, telururos, seleniuros, nitruros, fosfuros, arseniuros, antimoniuros, boruros, carburos y siliciuros. Formulación de las sales volátiles La formulación de las sales volátiles siguen el siguiente modelo: XaYb, donde X e Y son elementos no metálicos, a y b son las valencias de los respectivos elementos. En el caso de las sales volátiles según establece la IUPAC debe situarse a la izquierda de la fórmula el símbolo del elemento más electropositivo, siguiendo la siguiente relación: B < Si < C < Sb < As < P < N < Te < Se < S < I < Br < Cl < F
  • 13. Además hay que tener en cuenta que el elemento Y siempre actua con la valencia fija, y esta valencia será con la que actúa frente al hidrógeno. Por lo tanto el elemento Y tendrá las siguientes valencias: F-1 , Cl-1 , Br-1 , I-1 , At-1 , S-2 , Te-2 , Se-2 , N-3 , P-3 , As-3 , Sb-3 , B-3 , C-4 , Si-4 Nomenclatura de las sales volátiles Las sales volátiles se nombran mediante la nomenclatura tradicional, nomenclatura de stock así como la nomenclatura sistemática. Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional comienza nombrando el elemento Y terminado en uro seguido del elemento X. Hay que tener en cuenta la valencia del elemento X siguiendo los siguientes criterios:  Una valencia: ...uro ...ico o B+1 + N-1 » BN: nitruro bórico  Dos valencias: o Menor valencia: ...uro ...oso  C+2 + S-2 » CS: sulfuro carboso o Mayor valencia: ...uro ...ico  C+4 + S-2 » CS2: sulfuro carbónico  Tres valencias: o Menor valencia: ...uro hipo...oso  N+1 + Br-1 » NBr: bromuro hiponitroso o Valencia intermedia: ...uro ...oso  N+3 + Br-1 » NBr3: bromuro nitroso o Mayor valencia: ...uro ...ico  N+5 + Br-1 » NBr5: bromuro nítrico  Cuatro valencias: o Primera valencia (baja): ...uro hipo...oso  Br+1 + Cl-1 » BrCl: cloruro hipobromoso o Segunda valencia: ...uro ...oso  Br+3 + Cl-1 » BrCl3: cloruro bromoso o Tercera valencia: ...uro ...ico  Br+5 + Cl-1 » BrCl5: cloruro brómico o Cuarta valencia (alta): ...uro per...ico  Br+7 + Cl-1 » BrCl7: cloruro perbrómico Nomenclatura de stock: en la nomenclatura de stock se nombra el elemento más electronegativo (Y) acabado en uro seguido de la preposición de y el nombre del elemento menos electronegativo (X) y a continuación se indicará entre paréntesis su número de oxidación en números romanos. En el caso de aquellos elementos en los que sólo tenga un número de oxidación no será indicado. Ejemplos:
  • 14. SeI2: yoduro de selenio (II) BP: fosfuro deboro Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un prefijo el número de átomos del elemento (Y) acabado en uro seguido de la preposición de todo ello seguido del elemento menos electronegativo (X) con su prefijo correspondiente. Ejemplos: B4Si3: trisiliciuro de tetraboro PCl3: tricloruro de fósforo BrCl: monocloruro de bromo
  • 15. Compuestos ternarios: Oxoácidos Los oxoácidos son combinaciones ternarias formadas por hidrógeno, un elemento no metal y el oxígeno (en ocasiones puede ser un elemento metálico del grupo del cromo, manganeso, wolframio o el vanadio ya que actúan como no metálicos en alto estado de oxidación). Formulación de los oxoácidos La fórmula general de los oxoácidos es HaXbOc donde el hidrógeno actúa con número de oxidación +1, el oxígeno actúa con número de oxidación -2 y el número de oxidación del elemento no metálico se calcula según la siguiente fórmula: X = (2c - a) / b Nomenclatura de los oxoácidos Para la nomenclatura de los oxoácidos puede utilizarse la nomenclatura tradicional, nomenclatura de stock así como la nomenclatura sistemática. Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los oxoácidos se nombra con la palabra ácido seguido de la raiz del elemento no metálico e indicando la valencia con la que actúa según el siguiente criterio.  Una valencia: Ácido ...ico  Dos valencias: o Menor valencia: Ácido ...oso o Mayor valencia: Ácido ...ico  Tres valencias: o Menor valencia: Ácido hipo...oso o Valencia intermedia: Ácido ...oso o Mayor valencia: Ácido ...ico  Cuatro valencias: o Primera valencia (baja): Ácido hipo...oso o Segunda valencia: Ácido ...oso o Tercera valencia: Ácido ...ico o Cuarta valencia (alta): Ácido per...ico Ejemplos: HBrO: ácido hipobromoso HBrO2: ácidobromoso HBrO3: ácidobrómico HBrO4: ácidoperbrómico
  • 16. H2N2O2 » HNO: ácidohiponitroso HNO2:ácido nitroso HNO3:ácido nítrico Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock comienza con la palabra ácido seguido del prefijo que indica el número de oxígenos más la palabra oxo seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz del elemento no metálico terminado en ico y en números romanos indicamos su valencia, es decir: ácido + perfijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ico + (valecia X) Ejemplos: HClO2:ácidodioxoclórico(III) H2SO3:ácido trioxosulfúrico(IV) H3PO4:ácido tetraoxofosfórico(V) H2S2O7:ácidoheptaoxodisulfúrico(VI) Cuandosólotenemosunoxígenonose indicael prefijo mono. Ejemplo: HClO:ácido oxoclórico(I),enlugarde ácidomonoxoclórico(I) Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática comienza con el prefijo que indica el número de oxígenos seguido de la palabra oxo seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz del elemento no metálico acabado en ato y en números romanos indicamos la valencia del elemento no metálico seguido de la palabras "de hidrógeno", es decir: prefijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ato + (valencia X) + de hidrógeno Ejemplos: H2SO2:dioxosulfato(II) de hidrógeno H2SO3:trioxosulfato(IV) de hidrógeno H2SO4:tetraoxosulfato(VI) de hidrógeno H2S2O7:heptaoxodisulfato(VI) de hidrógeno
  • 17. Oxisales Las oxisaleso salesternarias,son compuestosformadosporunmetal,unno metal yoxígeno.Son consideradascomolassalesde losácidosoxoácidos,yaque éstasse formanpor la sustituciónde loshidrógenosdel oxoácidoporunmetal. Formulaciónde las oxisales La fórmulageneral de lasoxisaleses Ma(XbOc)n donde M esel elementometálico,Xesel elementonometálicoyOes el oxígeno.Losvaloresde a,b y c correspondenalosvaloresdel oxoácidodel que procede ynes lavalencia del elementometálico. Nomenclaturade las oxisales Existenlassiguientesnomenclaturasparanombrarlasoxisales: Nomenclaturatradicional: se nombrade forma similaral ácidooxoácidodel que procede sustituyendolaterminación -osopor-itoyla terminación -icopor-ato seguidodel elemento metálicoterminadoen: -ico(si tiene unavalencia) -oso, -ico(si tiene 2valencias) hipo...oso, -oso, -ico(si tiene3valencias) hipo...oso, -oso, -ico,per...ico(si tiene 4valencias) Ejemplos: NaClO2 procede el ácidocloroso(HClO2),sustituimos -osopor-itoseguidodel elementometálico terminadoen -icoporque sólotiene unavalencia,porlotantosu nomenclaturatradicional esclorito sódico. Fe2(S04)3 procede del ácidosulfúrico(H2SO4),sustituimos -icopor-atoseguidodel elemento metálicoterminadoen -icoyaque el hierrotiene 2valenciasyeneste casoactúa con la valencia mayor 3, por lotanto su nomenclaturatradicionales sulfatoférrico. Nomenclatura de stock: se nombra de forma similar a la nomenclatura tradicional seguido del elemento metálico indicando la valencia con la que actúa en números romanos entre paréntesis. Ejemplos: Fe2(S04)3 sulfato de hierro (III) NaClO2 cloríto de sodio, cuando el elemento metálico sólo tiene una valencia no se indica su valencia, en este caso no se usaría clorito de sodio (I)
  • 18. Nomenclatura sistemática: se nombra con el nombre del anión seguido por el nombre del catión y seguido por el prefijo que indica el numero de átomos del elemento metálico. En el caso de que el anión se encuentre entre paréntesis, el número de iones se indica mediante los prefijos griegos:  Para 2: bis-  Para 3: tris-  Para 4: tetrakis-  Para 5: pentakis-  Para 6: hexakis-  Para 7: heptakis-  Para 8: octakis-  ... Ejemplos: Actuandoel hierro convalencia2: FeSO2 dioxosulfato(II)de hierro FeSO3 trioxosulfato(IV)de hierro FeSO4 tetraoxosulfato(VI) de hierro Actuandoel hierroconvalencia3: Fe2(SO2)3 tris[dioxosulfato(II)] de dihierro Fe2(SO3)3 tris[trioxosulfato(IV)] de dihierro Fe2(SO4)3 tris[tetraoxosulfato(VI)] de dihierro
  • 19. Hidróxidos: Los hidróxidos son compuestos iónicos formados por un metal (catión) y un elemento del grupo hidróxido (OH- ) (anión). Se trata de compuestos ternarios, aunque tanto su formulación y nomenclatura son idénticas a las de los compuestos binarios. Formulación de los hidróxidos La fórmula general de los hidróxidos es del tipo X(OH)n, siendo el número de iones igual que el número de oxidación del catión metálico, para que la suma total de las cargas sea cero. Nomenclatura de los hidróxidos Los hidróxidos son nombrados utilizando la nomenclatura tradicional, nomenclatura de stock, así como la nomenclatura sistemática. Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento teniendo en cuenta la valencia con la que actúa:  Una valencia: Hidróxido ... ico o Mg+2 + (OH)-1 » Mg(OH)2: hidróxido magnésico  Dos valencias: o Menor valencia: Hidróxido ... oso  Pt+2 + (OH)-1 » Pt(OH)2: hidróxido platinoso o Mayor valencia: Hidróxido ... ico  Pt+4 + (OH)-1 » Pt(OH)4: hidróxido platínico  Tres valencias: o Menor valencia: Hidróxido hipo ... oso  Zr+2 + (OH)-1 » Zr(OH)2: hidróxido hipocirconioso o Valencia intermedia: Hidróxido ... oso  Zr+3 + (OH)-1 » Zr(OH)3: hidróxido circonioso o Mayor valencia: Hidróxido ... ico  Zr+4 + (OH)-1 » Zr(OH)4: hidróxido circónico  Cuatro valencias: o Primera valencia (baja): Hidróxido hipo ... oso  V+2 + (OH)-1 » V(OH)2: hidróxido hipovanadoso o Segunda valencia: Hidróxido ... oso  V+3 + (OH)-1 » V(OH)3: hidróxido vanadoso o Tercera valencia: Hidróxido ... ico
  • 20.  V+4 + (OH)-1 » V(OH)4: hidróxido vanádico o Cuarta valencia (alta): Hidróxido per ... ico  V+5 + (OH)-1 » V(OH)5: hidróxido pervanádico Nomenclatura de stock: en la nomenclatura de stock comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento metálico con la valencia del mismo en números romanos entre paréntesis. Ejemplos: HgOH: hidróxido de mercurio(I) Sn(OH)2:hidróxidode estaño(II) Cuandoel elementometálicosólotengaunavalencia nose indicaennúmerosromanosla valencia: Be(OH)2:hidróxidode berilio,enlugarde hidróxidode berilio(II) CsOH hidróxidode cerio,enlugarde hidróxidode cerio(I) Nomenclaturasistemática: enla nomenclaturasistemáticase anteponenlosprefijos numéricosa la palabrahidróxido. Ejemplos: Be(OH)2:dihidróxidode berilio Sn(OH)4:tetrahidróxidode estaño Fe(OH)3: trihidróxidode hierro
  • 21. Química orgánica La química orgánica es una rama de la química que estudia los compuestos del carbono y sus reacciones. El carbono es el único elemento capaz de formar más compuestos que ningún otro elemento ya que tiene la capacidad de unirse entre sí formando cadenas lineales o ramificadas. Un átomo de carbono puede formar hasta cuatro enlaces covalente con cuatro átomos diferentes. Las moléculas orgánicas son aquellas formadas por enlaces covalentes como carbono-carbono, carbono-hidrógeno, etc. Clasificación de los compuestos orgánicos Los compuestos orgánicos atendiendo a su estructura se dividen en las siguientes funciones:  Funciones hidrogenadas: formadas sólo por moléculas de carbono e hidrógeno. o Alcanos o Alquenos o Alquinos o Cicloalcanos o Cicloalquenos o Aromáticos  Halogenuros: sustitución de uno o más hidrógenos por (F, Cl, B, I) o Derivados halogenados  Funciones oxigenadas: formadas por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. o Alcoholes o Éteres o Aldehídos o Cetonas o Ácidos o Ésteres o Anhídridos  Funciones nitrogenadas: formadas átomos de carbono, hidrógeno, nitrógeno y pueden contener además átomos de oxígeno. o Aminas o Amidas o Nitrilos Nomenclatura de los compuestos orgánicos Los compuestos orgánicos se nombran de diferente manera dependiendo de la función en la que se encuentre. Existen unas reglas específicas para nombrar a estos compuestos de manera correcta. En cada uno de las secciones de los compuestos orgánicos podrás aprender la nomenclatura correcta para nombrar alcanos, alcoholes, aminas, anhídridos, etc.