SlideShare una empresa de Scribd logo
Verónica Correa Gómez
MIR MFyC- Úbeda
Tutor: Gregorio Martos Toribio
*
-Justificación de la sesión.
-Criterios e indicaciones para la solicitud de
pruebas radiológicas.
-Indicaciones en urgencias de la radiografía
de abdomen.
-Proyecciones radiológicas.
-Lectura sistemática.
-Conclusiones.
*
 Prueba radiológica de fácil acceso.
 Es barata, sencilla y poco radiante.
 Aprendizaje de solicitud con indicación justificable.
 Evitar la realización “por protocolo” en urgencias.
 Conocimiento sistemática de lectura radiográfica.
*
Son necesarias cuando su resultado contribuye a modificar la
conducta diagnóstico-terapéutica o a confirmar un diagnóstico.
1 Rx de abdomen  50 Rx de tórax
Antes de solicitarla:
 Es fundamental una buena ANAMNESIS y
EXPLORACIÓN FÍSICA.
 Pensar que queremos descartar o confirmar
al realizarla.
No pedir pruebas que NO alteren el manejo del paciente.
 Dolor abdominal agudo por posible
perforación u oclusión.
 Colopatía inflamatoria.
 Dolor abdominal agudo que exige
ingreso en un hospital y sopesar la
posibilidad de operar.
 Pancreatitis crónica.
 Hematuria macro o microscópica.
 Insuficiencia renal.
 Cólico nefrítico con dolor lumbar.
 Sospecha de cálculos renales.
Indicación de Rx simple de abdomen:
*
INDICADA EN:
• Sospecha de perforación de víscera
hueca.
• Sospecha de obstrucción intestinal.
• Sospecha de invaginación intestinal.
• Agudización enfermedad inflamatoria
crónica.
• Cólico nefrítico.
NO ESTÁ INDICADA EN:
• Dolor abdominal inespecífico.
• Gastroenteritis.
• Estreñimiento.
• Apendicitis.
• Retención urinaria.
• Pancreatitis.
• ITU.
• Patología biliar.
La fundamental  Rx simple de
abdomen en decúbito supino
*
Debe abarcar todo el abdomen,
desde el diafragma hasta la sínfisis
púbica.
Bajo voltaje para mostrar la
diferencia entre grasa y tejido
blando.
Suficiente miliamperaje para
obtener buenas imágenes.
Proyecciones complementarias:
Rx en decúbito
lateral izquierdo
con rayo horizontal
Rx PA de tórax en
bipedestación
Rx anteroposterior en
bipedestación
*
 Visión general de la placa.
 Examen de partes blandas.
 Distribución del líquido libre.
 Presencia de masas abdominales.
 Distribución del gas abdominal.
 Examen de huesos y articulaciones.
 Búsqueda de calcificaciones.
*Visión general de la placa
Impresión general
Presencia de vías, drenajes, SNG, sondas vesical o
rectal, DIUs, clips quirúrgicos…
Agrafes metálicos
DIU
Catéter “doble J”
Restos de bario u otro tipo de contrastes
Artefactos, material quirúrgico olvidado, drogas…
Restos de bario Material quirúrgico Bolas de droga
Gasa quirúrgica
Chinchetas
Botón
*Examen de partes blandas
*
Hepatomegalia
• Se considera hepatomegalia cuando
llega a cresta iliaca.
• La vesícula biliar no es visible, salvo
que existan calcificaciones.
*
Esplenomegalia
• No siempre es visible; si lo es no debe
superar el reborde costal izquierdo.
*
Calcificaciones pancreáticas
• No es visible en radiografía de
abdomen.
• Se puede identificar cuando
aparecen calcificaciones a nivel
de L1-L2; sospechar de
pancreatitis crónica.
*
Ante silueta renal aumentada de
tamaño sospechar existencia de
quistes o tumores. Y una disminución
sugiere insuficiencia renal crónica.
• Tamaño normal es de 3- 4 cuerpos
vertebrales.
• El riñón izquierdo más elevado que el
derecho.
• Glándulas suprarrenales no visibles, salvo
que existan calcificaciones.
• Los uréteres tampoco se visualizan.
Aumento tamaño riñón izquierdo
*
Globo vesical
• Su visualización depende de la cantidad de
orina que contiene. Si está vacía, a veces no
se visualiza.
• Su borramiento o desplazamiento sugiere
presencia de masas. En estos casos utilizar
mejor técnicas con contraste baritado.
*
Borramiento líneas del psoas
Sospechar de patología retroperitoneal
• Su no visualización puede reflejar
enfermedad importante.
• Puede no verse si hay mucho gas
superpuesto, heces, poca grasa…
INTERPRENTAR SU NO VISUALIZACIÓN
CON PRECAUCIÓN
*
Borramiento líneas de los flancos
Sospechar de peritonitis o ascitis
ASCITIS:
‐ Borramiento de los márgenes del hígado.
‐ Borramiento de la línea de los flancos.
‐ Aumento de densidad difuso.
‐ Centralización de asas.
Borramiento generalizado de todas
las líneas grasas → Ascitis masiva
*Presencia de masas abdominales
Se visualizan:
• Por alteraciones en la densidad.
• Por desplazamiento de estructuras
vecinas.
• Por borramiento de líneas grasas.
*Distribución del gas abdominal
o luminograma
Según su situación:
 Intraluminal.
 Intraparietal.
 Extraluminal.
 Retroperitoneal.
 Localizada dentro de los órganos abdominal.
*
 La mayoría de gas intestinal proviene de la deglución.
 Es normal su presencia en el estómago y el colon.
 En el intestino delgado suele haber poco gas.
ASPECTOS A VALORAR:
 Disposición de las asas.
 Dilatación:
• Intestino delgado: si mide 3 ó más cm.
• Ciego: 9 ó más.
• Resto del colon: 6 ó más.
 Morfología: engrosamiento, pérdida de haustración,
improntas en el luminograma...
*Estómago
En posición supina el contenido del
estómago se desplaza al fundus
Luminograma gástrico
Pseudotumor gástrico
Dilatación gástrica Dilatación gastroduodenal
Signo de la doble burbuja
Hay burbuja gástrica y duodenal, con
ausencia de gas distal a la obstrucción.
Indica estenosis duodenal congénita en niños
o cicatriz de úlcera duodenal en adultos
Sospechar de obstrucción pilórica o
gastroparesia en diabéticos
* Intestino delgado
• Localización central.
• Cuando se distiende, se identifica por las válvulas conniventes.
• Patrón en pila de monedas.
• El íleon terminal no posee válvulas conniventes.
Megacolon tóxico
*Intestino grueso
• Localización periférica.
• Habitual presencia de gas junto a heces
“patrón en miga de pan”.
• Haustras: no cruzan transversalmente la luz.
Dilatación del colon (6 cm) con bordes
irregulares e intestino delgado normal.
Sospechar de complicación aguda de
colitis ulcerosa
*
Neumatosis intestinal
• Aparece como colecciones localizadas y
segmentarias de aire, siguiendo el recorrido
de la pared.
• En niños patognomónico de la enterocolitis
necrotizante.
• En adultos se relaciona con la isquemia
mesentérica.
*
En principio es patológico.
CAUSAS DE NEUMOPERITONEO:
• Perforación de úlcera gástrica o duodenal.
• Perforación cecal en pacientes con obstrucción de intestino grueso.
• Perforación de vólvulo de sigma o de ciego.
• Otras: postquirúrgico, tras colonoscopia, neumomediastino, ruptura de neumatosis
cistoides…
Signo de la cúpula
Visualización de semiluna aérea en la
línea media, por debajo del corazón
Aire subdiafragmático: aspecto de
media luna aérea o en forma de hoz.
Más fácil de reconocer en el lado
derecho del diafragma
Signo del ligamento falciforme
Presencia de abundante aire a ambos
lados del ligamento.
Indica neumoperitoneo masivo
Signo de la doble pared
(Signo de Rigler)
Se dibujan ambas caras de la pared
intestinal debido a la presencia de
aire a ambos lados
*
Aerobilia
Aire portal
Imagen con densidad aire ramificada sobre el hígado.
Sospechar de perforación vesicular o colédoco por
cálculo, cirugía o procedimientos diagnósticos
recientes p.ej. CPRE
Aire en la periferia hepática,
localizado en la porta y sus ramas
Sospechar de isquemia intestinal en el
adulto o enterocolitis necrotizante en el RN
*
Existe un obstáculo físico que impide el avance del contenido intestinal.
Criterios radiológicos:
• La distensión intestinal ocurre proximalmente al sitio de obstrucción.
• Disminución o ausencia de gas distal a la obstrucción.
• Presencia de niveles hidroaéreos en las asas distendidas.
ÍLEO MECÁNICO
ÍLEO ADINÁMICO
Detección del tránsito intestinal por un problema funcional.
Criterios radiológicos:
• Retención de gran cantidad de gas y líquido, con asas dilatadas tanto
en intestino delgado como en grueso.
• La distensión intestinal es más uniforme, a lo largo de todo el
tracto gastrointestinal.
• Presencia de gas distal.
• Presencia de niveles hidroaéreos generalizados.
OBSTRUCCIÓN DE INTESTINO DELGADO
Patrón en escalera
En la proyección de abdomen en
bipedestación se aprecian niveles hidroaéreos
a lo largo de todo el recorrido intestinal.
Útil ante sospecha de obstrucción.
Patrón en pila de monedas
Dilatación de asas en filas paralelas, con
válvulas conniventes que atraviesan la luz
de lado a lado
Signo del collar de cuentas Asa centinela
Asa intestinal dilatada en región
vecina a un proceso inflamatorio
Pequeñas burbujas de aire atrapadas
bajo las válvulas conniventes.
Es un signo útil cuando las asas están
casi totalmente llenas de líquido
OBSTRUCCIÓN INTESTINO GRUESO
Válvula ileocecal competente
Dilatación del colon proximal a la
obstrucción → es el ciego la zona más
dilatada
Válvula ileocecal incompetente
Dilatación también de Intestino delgado
VÓLVULO DE SIGMA “ Imagen en grano de café”
• Distensión de sigma con pérdida de haustración que
asciende fuera de la pelvis.
• Línea de densidad de partes blandas central.
• Eje hacia hipocondrio derecho.
• Rx en bipedestación: dos niveles hidroaéreos
• Confirmación: Enema Opaco con Imagen en “Pico de ave”
• Asa muy dilatada en forma de riñón.
• Eje hacia hipocondrio izquierdo.
• Rx en bipedestación: un único nivel.
• Confirmación: Enema- TAC con ciego muy distendido.
VÓLVULO DE CIEGO
 Costillas y calcificaciones de cartílagos costales.
 Análisis de las vértebras:
• Alineación.
• Cuerpos vertebrales (acuñamientos, aplastamientos),
pedículos, canal medular, discos intervertebrales…
• Anomalías de transición lumbo-sacra.
 Pelvis.
 Valoración de articulaciones: coxofemorales, sacroilíacas,
pubis.
 Alteración de la densidad ósea: lesiones líticas, blásticas,
osteopenia.
*Examen de huesos y articulaciones
Espondilosis lumbar
Espondilitis anquilosante
• Disminución de altura de espacios discales.
• Esclerosis subcondral.
• Fenómeno de vacío.
• Formación de osteofitos.
• Anquilosis de las articulaciones sacroilíacas.
• Sindesmofitos.
• Imagen en “caña de bambú”.
Esclerosis de pedículos
Sacroileitis bilateral
Sospechar en metástasis osteoblástica
*Calcificaciones
Oleomas glúteos Calcificaciones de cartílagos costales
Flebolitos
Apendicolito Nefrocalcinosis
 En el seno de una víscera hueca o conductos:
Litiasis en vejiga
Litiasis renal
Litiasis coraliforme
Litiasis ureteral
El 90% de los cálculos renales son
radioopacos. Los puros de ácido úrico
o xantinas son transparentes.
Mioma calcificado
 Calcificación de masas sólidas:
Calcificaciones pancreáticas
Quiste hidatídico calcificado
Crecimiento aneurisma aórtico abdominal
 Calcificación de paredes vasculares:
“líneas de tranvía”.
Calcificación aorta abdominal
Calcificación de conductos deferentes
*
– Respetar indicaciones para evitar exposiciones innecesarias a la radiación.
– Siempre solicitar, de primera elección, la radiografía simple de abdomen en
decúbito supino y dejar las proyecciones adicionales según la sospecha clínica.
– Búsqueda dirigida en función de la sospecha.
– Una placa aparentemente normal no descarta patología grave.
– La presencia de gas distal NO EXCLUYE la obstrucción.
Recordar: Debemos tener siempre presente la CLÍNICA y
EXPLORACIÓN FÍSICA; y pensar que queremos descartar o
confirmar antes de solicitar una prueba radiológica.
*
• Pedrosa C. Radiología de abdomen. Madrid. Ed. Marbán; 2015.
• AMIR. Urgencias radiológicas. Madrid. Ed. Marbán; 2016.
• Comisión europea. Guía de indicaciones para la correcta solicitud
de pruebas de diagnóstico por imagen. Protección radiológica
118. Ed. Grafo, S.A.; 2001.
• Imágenes radiológicas cedidas por el Servicio de Radiodiagnóstico
del Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda- Jaén.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN Y…

Más contenido relacionado

Similar a radiografia-simple-de-abdomen ........pdf

IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.
IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.
IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.
MitchellAguilarQuisp
 
Trauma Gástrico
Trauma Gástrico  Trauma Gástrico
Trauma Gástrico
Jorge Cruz
 
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptxAbdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
FernandoMatailo1
 
Radiografía de abdomen- parte 2
Radiografía de abdomen- parte 2Radiografía de abdomen- parte 2
Radiografía de abdomen- parte 2
UPLA
 
Rx abdomen simple Flor
Rx abdomen simple FlorRx abdomen simple Flor
Rx abdomen simple Flor
Imagenes Haedo
 
pptx
pptxpptx
pptx
aaronglzt
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
AntonioRicardoOrrego
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
StelaSalamanca
 
Rx abdomen
Rx abdomenRx abdomen
Rx abdomen
Julio Sanchez
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
Gladys126266
 
CLASE PATOLOGIA QUIRUGICA DE INTESTINO DELGADO UCSM 2020.pptx
CLASE PATOLOGIA QUIRUGICA DE INTESTINO DELGADO UCSM 2020.pptxCLASE PATOLOGIA QUIRUGICA DE INTESTINO DELGADO UCSM 2020.pptx
CLASE PATOLOGIA QUIRUGICA DE INTESTINO DELGADO UCSM 2020.pptx
ssusere59893
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
AR EG
 
Obstruccionintestinal 151207070902-lva1-app6892 (1)
Obstruccionintestinal 151207070902-lva1-app6892 (1)Obstruccionintestinal 151207070902-lva1-app6892 (1)
Obstruccionintestinal 151207070902-lva1-app6892 (1)
Jesus Quinto V
 
cirugía general, dolor abdominal y abdomen agudo
cirugía general, dolor abdominal y abdomen agudocirugía general, dolor abdominal y abdomen agudo
cirugía general, dolor abdominal y abdomen agudo
camilocastaeda37
 
Exámenes Complementarios del Abdomen
Exámenes Complementarios del AbdomenExámenes Complementarios del Abdomen
Exámenes Complementarios del Abdomen
Robinson Agila
 
RECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptxRECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptx
nicoollcordova
 
ABDOMEN SEMIOLOGIA.pptx
ABDOMEN SEMIOLOGIA.pptxABDOMEN SEMIOLOGIA.pptx
ABDOMEN SEMIOLOGIA.pptx
IanOliveros2
 
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológicaLinfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Nery Josué Perdomo
 
Estudio del abdomen por radiología convencional. Diagnóstico por la imagen. L...
Estudio del abdomen por radiología convencional. Diagnóstico por la imagen. L...Estudio del abdomen por radiología convencional. Diagnóstico por la imagen. L...
Estudio del abdomen por radiología convencional. Diagnóstico por la imagen. L...
Lola FFB
 

Similar a radiografia-simple-de-abdomen ........pdf (20)

IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.
IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.
IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.
 
Trauma Gástrico
Trauma Gástrico  Trauma Gástrico
Trauma Gástrico
 
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptxAbdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
 
Radiografía de abdomen- parte 2
Radiografía de abdomen- parte 2Radiografía de abdomen- parte 2
Radiografía de abdomen- parte 2
 
Rx abdomen simple Flor
Rx abdomen simple FlorRx abdomen simple Flor
Rx abdomen simple Flor
 
pptx
pptxpptx
pptx
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Rx abdomen
Rx abdomenRx abdomen
Rx abdomen
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
 
CLASE PATOLOGIA QUIRUGICA DE INTESTINO DELGADO UCSM 2020.pptx
CLASE PATOLOGIA QUIRUGICA DE INTESTINO DELGADO UCSM 2020.pptxCLASE PATOLOGIA QUIRUGICA DE INTESTINO DELGADO UCSM 2020.pptx
CLASE PATOLOGIA QUIRUGICA DE INTESTINO DELGADO UCSM 2020.pptx
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
 
Obstruccionintestinal 151207070902-lva1-app6892 (1)
Obstruccionintestinal 151207070902-lva1-app6892 (1)Obstruccionintestinal 151207070902-lva1-app6892 (1)
Obstruccionintestinal 151207070902-lva1-app6892 (1)
 
cirugía general, dolor abdominal y abdomen agudo
cirugía general, dolor abdominal y abdomen agudocirugía general, dolor abdominal y abdomen agudo
cirugía general, dolor abdominal y abdomen agudo
 
Exámenes Complementarios del Abdomen
Exámenes Complementarios del AbdomenExámenes Complementarios del Abdomen
Exámenes Complementarios del Abdomen
 
RECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptxRECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptx
 
ABDOMEN SEMIOLOGIA.pptx
ABDOMEN SEMIOLOGIA.pptxABDOMEN SEMIOLOGIA.pptx
ABDOMEN SEMIOLOGIA.pptx
 
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológicaLinfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
 
Estudio del abdomen por radiología convencional. Diagnóstico por la imagen. L...
Estudio del abdomen por radiología convencional. Diagnóstico por la imagen. L...Estudio del abdomen por radiología convencional. Diagnóstico por la imagen. L...
Estudio del abdomen por radiología convencional. Diagnóstico por la imagen. L...
 

Último

U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdfU1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
MrNinja007
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptxUso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
ssuserdea3b2
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
HecmilyMendez
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdfU1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptxUso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 

radiografia-simple-de-abdomen ........pdf

  • 1. Verónica Correa Gómez MIR MFyC- Úbeda Tutor: Gregorio Martos Toribio
  • 2. * -Justificación de la sesión. -Criterios e indicaciones para la solicitud de pruebas radiológicas. -Indicaciones en urgencias de la radiografía de abdomen. -Proyecciones radiológicas. -Lectura sistemática. -Conclusiones.
  • 3. *  Prueba radiológica de fácil acceso.  Es barata, sencilla y poco radiante.  Aprendizaje de solicitud con indicación justificable.  Evitar la realización “por protocolo” en urgencias.  Conocimiento sistemática de lectura radiográfica.
  • 4. * Son necesarias cuando su resultado contribuye a modificar la conducta diagnóstico-terapéutica o a confirmar un diagnóstico. 1 Rx de abdomen  50 Rx de tórax Antes de solicitarla:  Es fundamental una buena ANAMNESIS y EXPLORACIÓN FÍSICA.  Pensar que queremos descartar o confirmar al realizarla. No pedir pruebas que NO alteren el manejo del paciente.
  • 5.  Dolor abdominal agudo por posible perforación u oclusión.  Colopatía inflamatoria.  Dolor abdominal agudo que exige ingreso en un hospital y sopesar la posibilidad de operar.  Pancreatitis crónica.  Hematuria macro o microscópica.  Insuficiencia renal.  Cólico nefrítico con dolor lumbar.  Sospecha de cálculos renales. Indicación de Rx simple de abdomen:
  • 6. * INDICADA EN: • Sospecha de perforación de víscera hueca. • Sospecha de obstrucción intestinal. • Sospecha de invaginación intestinal. • Agudización enfermedad inflamatoria crónica. • Cólico nefrítico. NO ESTÁ INDICADA EN: • Dolor abdominal inespecífico. • Gastroenteritis. • Estreñimiento. • Apendicitis. • Retención urinaria. • Pancreatitis. • ITU. • Patología biliar.
  • 7. La fundamental  Rx simple de abdomen en decúbito supino * Debe abarcar todo el abdomen, desde el diafragma hasta la sínfisis púbica. Bajo voltaje para mostrar la diferencia entre grasa y tejido blando. Suficiente miliamperaje para obtener buenas imágenes.
  • 8. Proyecciones complementarias: Rx en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal Rx PA de tórax en bipedestación Rx anteroposterior en bipedestación
  • 9. *  Visión general de la placa.  Examen de partes blandas.  Distribución del líquido libre.  Presencia de masas abdominales.  Distribución del gas abdominal.  Examen de huesos y articulaciones.  Búsqueda de calcificaciones.
  • 10. *Visión general de la placa Impresión general
  • 11. Presencia de vías, drenajes, SNG, sondas vesical o rectal, DIUs, clips quirúrgicos… Agrafes metálicos DIU Catéter “doble J”
  • 12. Restos de bario u otro tipo de contrastes Artefactos, material quirúrgico olvidado, drogas… Restos de bario Material quirúrgico Bolas de droga
  • 14. *Examen de partes blandas
  • 15. * Hepatomegalia • Se considera hepatomegalia cuando llega a cresta iliaca. • La vesícula biliar no es visible, salvo que existan calcificaciones.
  • 16. * Esplenomegalia • No siempre es visible; si lo es no debe superar el reborde costal izquierdo.
  • 17. * Calcificaciones pancreáticas • No es visible en radiografía de abdomen. • Se puede identificar cuando aparecen calcificaciones a nivel de L1-L2; sospechar de pancreatitis crónica.
  • 18. * Ante silueta renal aumentada de tamaño sospechar existencia de quistes o tumores. Y una disminución sugiere insuficiencia renal crónica. • Tamaño normal es de 3- 4 cuerpos vertebrales. • El riñón izquierdo más elevado que el derecho. • Glándulas suprarrenales no visibles, salvo que existan calcificaciones. • Los uréteres tampoco se visualizan. Aumento tamaño riñón izquierdo
  • 19. * Globo vesical • Su visualización depende de la cantidad de orina que contiene. Si está vacía, a veces no se visualiza. • Su borramiento o desplazamiento sugiere presencia de masas. En estos casos utilizar mejor técnicas con contraste baritado.
  • 20. * Borramiento líneas del psoas Sospechar de patología retroperitoneal • Su no visualización puede reflejar enfermedad importante. • Puede no verse si hay mucho gas superpuesto, heces, poca grasa… INTERPRENTAR SU NO VISUALIZACIÓN CON PRECAUCIÓN
  • 21. * Borramiento líneas de los flancos Sospechar de peritonitis o ascitis
  • 22. ASCITIS: ‐ Borramiento de los márgenes del hígado. ‐ Borramiento de la línea de los flancos. ‐ Aumento de densidad difuso. ‐ Centralización de asas. Borramiento generalizado de todas las líneas grasas → Ascitis masiva
  • 23. *Presencia de masas abdominales Se visualizan: • Por alteraciones en la densidad. • Por desplazamiento de estructuras vecinas. • Por borramiento de líneas grasas.
  • 24. *Distribución del gas abdominal o luminograma Según su situación:  Intraluminal.  Intraparietal.  Extraluminal.  Retroperitoneal.  Localizada dentro de los órganos abdominal.
  • 25. *  La mayoría de gas intestinal proviene de la deglución.  Es normal su presencia en el estómago y el colon.  En el intestino delgado suele haber poco gas. ASPECTOS A VALORAR:  Disposición de las asas.  Dilatación: • Intestino delgado: si mide 3 ó más cm. • Ciego: 9 ó más. • Resto del colon: 6 ó más.  Morfología: engrosamiento, pérdida de haustración, improntas en el luminograma...
  • 26. *Estómago En posición supina el contenido del estómago se desplaza al fundus Luminograma gástrico Pseudotumor gástrico
  • 27. Dilatación gástrica Dilatación gastroduodenal Signo de la doble burbuja Hay burbuja gástrica y duodenal, con ausencia de gas distal a la obstrucción. Indica estenosis duodenal congénita en niños o cicatriz de úlcera duodenal en adultos Sospechar de obstrucción pilórica o gastroparesia en diabéticos
  • 28. * Intestino delgado • Localización central. • Cuando se distiende, se identifica por las válvulas conniventes. • Patrón en pila de monedas. • El íleon terminal no posee válvulas conniventes.
  • 29. Megacolon tóxico *Intestino grueso • Localización periférica. • Habitual presencia de gas junto a heces “patrón en miga de pan”. • Haustras: no cruzan transversalmente la luz. Dilatación del colon (6 cm) con bordes irregulares e intestino delgado normal. Sospechar de complicación aguda de colitis ulcerosa
  • 30. * Neumatosis intestinal • Aparece como colecciones localizadas y segmentarias de aire, siguiendo el recorrido de la pared. • En niños patognomónico de la enterocolitis necrotizante. • En adultos se relaciona con la isquemia mesentérica.
  • 31. * En principio es patológico. CAUSAS DE NEUMOPERITONEO: • Perforación de úlcera gástrica o duodenal. • Perforación cecal en pacientes con obstrucción de intestino grueso. • Perforación de vólvulo de sigma o de ciego. • Otras: postquirúrgico, tras colonoscopia, neumomediastino, ruptura de neumatosis cistoides…
  • 32. Signo de la cúpula Visualización de semiluna aérea en la línea media, por debajo del corazón Aire subdiafragmático: aspecto de media luna aérea o en forma de hoz. Más fácil de reconocer en el lado derecho del diafragma
  • 33. Signo del ligamento falciforme Presencia de abundante aire a ambos lados del ligamento. Indica neumoperitoneo masivo Signo de la doble pared (Signo de Rigler) Se dibujan ambas caras de la pared intestinal debido a la presencia de aire a ambos lados
  • 34. * Aerobilia Aire portal Imagen con densidad aire ramificada sobre el hígado. Sospechar de perforación vesicular o colédoco por cálculo, cirugía o procedimientos diagnósticos recientes p.ej. CPRE Aire en la periferia hepática, localizado en la porta y sus ramas Sospechar de isquemia intestinal en el adulto o enterocolitis necrotizante en el RN
  • 35. * Existe un obstáculo físico que impide el avance del contenido intestinal. Criterios radiológicos: • La distensión intestinal ocurre proximalmente al sitio de obstrucción. • Disminución o ausencia de gas distal a la obstrucción. • Presencia de niveles hidroaéreos en las asas distendidas. ÍLEO MECÁNICO ÍLEO ADINÁMICO Detección del tránsito intestinal por un problema funcional. Criterios radiológicos: • Retención de gran cantidad de gas y líquido, con asas dilatadas tanto en intestino delgado como en grueso. • La distensión intestinal es más uniforme, a lo largo de todo el tracto gastrointestinal. • Presencia de gas distal. • Presencia de niveles hidroaéreos generalizados.
  • 36.
  • 37. OBSTRUCCIÓN DE INTESTINO DELGADO Patrón en escalera En la proyección de abdomen en bipedestación se aprecian niveles hidroaéreos a lo largo de todo el recorrido intestinal. Útil ante sospecha de obstrucción. Patrón en pila de monedas Dilatación de asas en filas paralelas, con válvulas conniventes que atraviesan la luz de lado a lado
  • 38. Signo del collar de cuentas Asa centinela Asa intestinal dilatada en región vecina a un proceso inflamatorio Pequeñas burbujas de aire atrapadas bajo las válvulas conniventes. Es un signo útil cuando las asas están casi totalmente llenas de líquido
  • 39. OBSTRUCCIÓN INTESTINO GRUESO Válvula ileocecal competente Dilatación del colon proximal a la obstrucción → es el ciego la zona más dilatada Válvula ileocecal incompetente Dilatación también de Intestino delgado
  • 40. VÓLVULO DE SIGMA “ Imagen en grano de café” • Distensión de sigma con pérdida de haustración que asciende fuera de la pelvis. • Línea de densidad de partes blandas central. • Eje hacia hipocondrio derecho. • Rx en bipedestación: dos niveles hidroaéreos • Confirmación: Enema Opaco con Imagen en “Pico de ave”
  • 41. • Asa muy dilatada en forma de riñón. • Eje hacia hipocondrio izquierdo. • Rx en bipedestación: un único nivel. • Confirmación: Enema- TAC con ciego muy distendido. VÓLVULO DE CIEGO
  • 42.  Costillas y calcificaciones de cartílagos costales.  Análisis de las vértebras: • Alineación. • Cuerpos vertebrales (acuñamientos, aplastamientos), pedículos, canal medular, discos intervertebrales… • Anomalías de transición lumbo-sacra.  Pelvis.  Valoración de articulaciones: coxofemorales, sacroilíacas, pubis.  Alteración de la densidad ósea: lesiones líticas, blásticas, osteopenia. *Examen de huesos y articulaciones
  • 43. Espondilosis lumbar Espondilitis anquilosante • Disminución de altura de espacios discales. • Esclerosis subcondral. • Fenómeno de vacío. • Formación de osteofitos. • Anquilosis de las articulaciones sacroilíacas. • Sindesmofitos. • Imagen en “caña de bambú”.
  • 44. Esclerosis de pedículos Sacroileitis bilateral Sospechar en metástasis osteoblástica
  • 46. Flebolitos Apendicolito Nefrocalcinosis  En el seno de una víscera hueca o conductos: Litiasis en vejiga
  • 47. Litiasis renal Litiasis coraliforme Litiasis ureteral El 90% de los cálculos renales son radioopacos. Los puros de ácido úrico o xantinas son transparentes.
  • 48. Mioma calcificado  Calcificación de masas sólidas: Calcificaciones pancreáticas Quiste hidatídico calcificado
  • 49. Crecimiento aneurisma aórtico abdominal  Calcificación de paredes vasculares: “líneas de tranvía”. Calcificación aorta abdominal Calcificación de conductos deferentes
  • 50. * – Respetar indicaciones para evitar exposiciones innecesarias a la radiación. – Siempre solicitar, de primera elección, la radiografía simple de abdomen en decúbito supino y dejar las proyecciones adicionales según la sospecha clínica. – Búsqueda dirigida en función de la sospecha. – Una placa aparentemente normal no descarta patología grave. – La presencia de gas distal NO EXCLUYE la obstrucción. Recordar: Debemos tener siempre presente la CLÍNICA y EXPLORACIÓN FÍSICA; y pensar que queremos descartar o confirmar antes de solicitar una prueba radiológica.
  • 51. * • Pedrosa C. Radiología de abdomen. Madrid. Ed. Marbán; 2015. • AMIR. Urgencias radiológicas. Madrid. Ed. Marbán; 2016. • Comisión europea. Guía de indicaciones para la correcta solicitud de pruebas de diagnóstico por imagen. Protección radiológica 118. Ed. Grafo, S.A.; 2001. • Imágenes radiológicas cedidas por el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda- Jaén.
  • 52. GRACIAS POR LA ATENCIÓN Y…