SlideShare una empresa de Scribd logo
INTESTINO GRUESO
MR2 ORREGO CERVANTES ANTONIO RICARDO
SERVICIO DE RADIOLOGIA
14 DE SEPTIEMBRE DEL 2022
ANATOMÍA DEL IG
 El intestino grueso (también conocido como intestino
grueso ) es un tubo muscular de 1,5 metros que se extiende
que se extiende desde el ciego hasta el recto.
 Tiene tres capas musculares longitudinales externas
denominadas tenia coli , que son unos 30 cm más cortas que la
longitud del intestino grueso y provocan saculaciones
características interrumpidas por anillos incompletos
denominados haustra.
 El intestino grueso se divide en las siguientes partes:
• Ciego
• apéndice
• Colon ascendente
• Flexura cólica derecha
• Colon transverso
• Angulo cólico izquierdo
• Colon descendente
• Colon sigmoide
• Recto
La ilustración muestra una vista de la superficie y la mucosa del colon. El apéndice y la válvula ileocecal entran en el ciego, la primera parte del colon, y la válvula ileocecal actúa como un esfínter para evitar el reflujo. Los pliegues semilunares se encuentran en
ángulo recto con el eje longitudinal del colon y son análogos a los pliegues rectales (válvulas). Las evaginaciones entre los pliegues son los haustras y los espacios entre los pliegues transversales son más anchos que en el intestino delgado. La capa muscular
longitudinal del recto es continua, como lo es en el intestino delgado. En el colon, esta capa se separa en 3 bandas musculares planas y engrosadas llamadas taeniae coli.
INTESTINO GRUESO
 PATOLOGIA
 INFECCIOSA
 INFLAMATORIA
 DEGENERATIVA
 TRAUMATICA
 NEOPLASICA
PATOLOGIA INFECCIOSA – COLITIS
INFECCIOSA
 Inflamación del colon de causa bacteriana, viral, fúngica o parasitaria.
 Método Dx:
 TC: Mejor herramienta de imagen
 Hiperrealce mucoso, marcado edema submucoso, ascitis
 Múltiples niveles hidroaéreos, grasa pericolónica inflamada
 US:
 Engrosamiento simétrico de la pared y ecogenicidad de la submucosa
 ↑ flujo mural en Doppler color
 Hallazgos fluoroscópicos
 Usado con menos frecuencia que antes; ahora suplantado por CT, US y endoscopia
 Etiología: Clostridium difficile , Campylobacter , Escherichia coli , CMV
 Signo del acordeón: bandas alternantes de mucosa y edema submucoso realzadas
con luz comprimida
 Complicaciones: necrosis hemorrágica y perforación; megacolon tóxico
El gráfico muestra pancolitis con marcado engrosamiento mural y múltiples placas elevadas de color blanco
amarillento, o seudomembranas, típicas de la colitis por Clostridium difficile.
CECT coronal en una mujer de 18 años con diarrea sanguinolenta de inicio agudo que muestra pancolitis con edema submucoso
marcado , mientras que todo el colon está distendido por líquido. El líquido dentro del lado izquierdo del colon indica un estado
diarreico.
PATOLOGIA INFLAMATORIA E ISQUEMICA –
COLITIS ULCEROSA
 Enfermedad crónica, idiopática, difusa e inflamatoria que afecta
principalmente a la mucosa colorrectal
 Imágenes:
 Localización: Distal (más común rectosigmoide) o pancolitis con hiperrealce de la
mucosa y solo edema submucoso moderado, seudopólipos, ileítis por
retrolavado.
 Solo recto (30 %), recto y colon distal (40 %), pancolitis (30 %)
 Íleon terminal afectado en la minoría de los pacientes.
 Megacolon tóxico
 El colon está dilatado con pérdida del pliegue y patrón mucoso.
 La ascitis es común ± neumatosis, neumoperitoneo
 TC C/C principal método dx, pero se prefiere la RM en pacientes más jóvenes
 El enema de bario con contraste de aire proporciona una excelente descripción
de la enfermedad de la mucosa colónica.
La ilustración gráfica muestra innumerables úlceras en botón de cuello y una pérdida de haustras en
todo el colon descendente y sigmoide.
El enema de bario con contraste único muestra innumerables úlceras en botón de cuello y pérdida de haustras en todo el colon
descendente.
La TC axial del mismo paciente muestra un engrosamiento difuso leve de la pared colónica sin hiperrealce significativo de la
mucosa ni edema submucoso, hallazgos típicos de CU de larga evolución con fibrosis. La colonoscopia demostró que este paciente
tenía inflamación activa solo en el colon sigmoide (no se muestra).
La CECT axial demuestra hiperemia de la mucosa en este paciente con CU rectosigmoidea aguda.
PATOLOGIA INFLAMATORIA E ISQUEMICA –
DIVERTICULOSIS
 Evaginación de la mucosa y submucosa del colon, más
comúnmente en el colon sigmoide.
 Imágenes
 Las mejores herramientas de imagen: TC y enema de bario
 La TC muestra divertículos como evaginaciones de la pared
colónica llenas de gas o heces.
 La hipertrofia del músculo circular produce hendiduras
espaciadas irregularmente y estrechamiento de la luz del colon
La radiografía puntual de un enema de bario con contraste de aire muestra distorsión de la luz del colon. Las evaginaciones luminales son
divertículos, mientras que los pliegues de la pared espaciados irregularmente representan miocosis (hipertrofia muscular circular).
Esta mujer de 21 años era obesa y diabética y se quejaba de estreñimiento y diarrea alternados. Son evidentes numerosos
divertículos que se proyectan desde la superficie del colon sigmoide.
 Proceso infeccioso/inflamatorio intramural y
pericolónico resultante de la perforación de
divertículos colónicos.
 Imágenes
 Diverticulitis simple o no complicada
 Múltiples divertículos colónicos y engrosamiento de la
pared colónica
 Inflamación de la grasa pericolónica.
 Base engrosada del mesocolon sigmoide
 Vasos sanguíneos mesocólicos congestionados
 "Microperforación": Pequeñas burbujas de gas
pericolónico
 Diverticulitis complicada
 Colecciones extraluminales más extensas de gas y
líquido.
 Propagación intraperitoneal libre de gas o líquido
 Fístulas a piel o vísceras huecas
 Tromboflebitis infecciosa.
 Absceso y bolsas de gas extraintestinal ≥ 5 mm:
resultado desfavorable con tratamiento conservador.
 Longitud del colon afectado > 5 cm y absceso
retroperitoneal asociado con recurrencia de
diverticulitis.
PATOLOGIAINFLAMATORIAE ISQUEMICA–DIVERTICULITIS
El gráfico ilustra los divertículos sigmoides, el estrechamiento luminal y el engrosamiento de la
pared (hipertrofia del músculo circular). Hay un absceso pericólico debido al divertículo perforado,
pero el recto está intacto.
La CECT axial muestra diverticulitis sigmoidea no complicada con estrechamiento luminal irregular y engrosamiento de la pared,
numerosos divertículos llenos de gas e infiltración relativamente leve de la grasa pericolónica .
La CECT axial en el mismo paciente ilustra la presencia de vasos pericolónicos ingurgitados debido a la hiperemia de la grasa
pericolónica inflamada, otro rasgo característico de la diverticulitis aguda.
 Torsión o torsión del colon
sigmoide alrededor de su eje
mesentérico
 Imágenes
 Localización:
 línea media; dirigido hacia el
cuadrante superior derecho o el
cuadrante superior izquierdo;
elevación del hemidiafragma
 Diagnóstico: Radiografía abdominal,
enema de contraste hidrosoluble, TC
 La TC reformateada coronal es
especialmente útil en el diagnóstico
 Radiografías abdominales: vistas en
decúbito supino, erguido, prono y en
decúbito
PATOLOGIADEGENERATIVA – VÓLVULO SIGMOIDES
El gráfico muestra un colon sigmoide dilatado, torcido y alargado con ingurgitación venosa y
obstrucción colónica.
La radiografía del abdomen en decúbito supino muestra una marcada dilatación del colon sigmoide. El sigmoide se pliega sobre sí
mismo y las paredes opuestas del colon sigmoide redundante forman la "costura" de la forma de pelota de fútbol (o grano de
café). El sigmoide se extiende hacia la parte superior del abdomen por encima del colon transverso .
La vista de exploración por tomografía computarizada muestra el clásico signo de grano de café del vólvulo sigmoideo. Los segmentos llenos
de gas del intestino dilatado representan las 2 partes del grano de café, y el doble grosor de las paredes intestinales
opuestas corresponde a la hendidura central del grano de café. El sigmoide se extiende en la parte superior del abdomen por encima del
colon transverso .
 Imágenes
 Colon dilatado sin lesión obstructiva,
asociado a íleo adinámico y distensión
abdominal
 El colon proximal (ciego) se dilata más que
el resto del colon
 Radiografías simples y TC para el
diagnóstico inicial
 Considerar enema de contraste
 Puede ser terapéutico en algunos casos.
 Íleo colónico: zona de transición en el
ángulo esplénico
 El colon descendente suele estar menos
distendido que el colon más proximal.
 El diámetro cecal > 12 cm (en radiografías
simples en decúbito supino) se considera en
riesgo de perforación.
 El diámetro del colon siempre medirá
menos en la TC.
 Diámetro > 8 cm es dilatación significativa
PATOLOGIADEGENERATIVA– ILEO COLÓNICO Y SINDROME DE OGILVIE
La NECT axial muestra una dilatación desproporcionada del ciego y el colon ascendente en comparación con el colon
descendente y el intestino delgado de apariencia normal. No había evidencia de obstrucción colónica o vólvulo.
La radiografía en decúbito supino de una mujer de 63 años que recientemente se sometió a una
reparación quirúrgica de una hernia ventral muestra dilatación difusa del colon sin dilatación definida
del intestino delgado.
La TC del mismo paciente muestra una herida abierta de la reparación de la hernia. El colon está difusamente dilatado, mientras
que el intestino delgado es de calibre normal. La distensión colónica persistió hasta el recto, aunque el colon descendente está menos
dilatado, hallazgo frecuente en el íleo que no debe confundirse con una lesión obstructiva.
 Masa de heces endurecidas e
impactadas que no pueden pasar y
obstruyen la luz del colon
 Ulceración estercoral: necrosis por
presión de la luz intestinal (recto o
sigmoides) por masa fecal
 Imágenes
 TC CC para evaluar complicaciones
perirrectales e intraperitoneales
 Fecaloma: Masa enteramente intraluminal
 Calcificación o materia de alta densidad
en o alrededor de la masa fecal
 Masa laminada, radiopaca de heces
 Engrosamiento focal de la pared intestinal
y tejido adiposo pericolónico (sugiere
colitis estercoroidea)
 Neumatosis, aire libre (confirma
perforación)
PATOLOGIADEGENERATIVA– IMPACTACIÓN FECAL
Paciente mujer 63 a, hospitalizada por Linfoma B del SNC, encamada, con poca movilidad durante un
periodo prolongado. Presentó abundantes rectorragias por una fisura anal y trombocitopenia
posquimioterapia. Se realizó TC abdominal con contraste por persistencia de la hemorragia, donde se
observó un fecaloma de gran tamaño (12×9×15cm) en la ampolla rectal (flechas) que ejercía efecto masa
sobre órganos pélvicos y producía una ureterohidronefrosis bilateral (puntas de flechas).
CECT axial en una mujer de 80 años que presenta estreñimiento crónico y dolor abdominal agudo muestra gas intraperitoneal
libre y distensión masiva del recto y colon izquierdo con gas y heces impactadas .
CECT axial en el mismo paciente que muestra el recto masivamente distendido con heces de alta densidad . La infiltración de la grasa
perirrectal sugiere ulceración estercoroidea, confirmada en la cirugía. La perforación rectal por colitis estercoroidea fue fatal en este caso.
 Lesión contundente o penetrante en el recto o el
colon
 Imágenes
 El colon transverso y descendente son los sitios
más comunes de lesiones traumáticas cerradas.
 El recto es el sitio más común de lesión penetrante.
 La mejor pista de diagnóstico
 Engrosamiento de la pared colónica con hemorragia
mesentérica adyacente o gas ectópico
 Mejor herramienta de imagen: CECT con
reformas multiplanares
 Contraste rectal e intravenoso para heridas
penetrantes
 Signos de TC
 Discontinuidad o engrosamiento de la pared colónica
 Neumoperitoneo, líquido pericolónico o heces
 La sangre extravasada es casi isodensa a los vasos
sanguíneos opacificados.
 Medio de contraste endoluminal extravasado =
perforación de colon
PATOLOGIATRAUMÁTICA– TRAUMACOLORECTAL
Paciente que acude a emergencia por accidente de tránsito, la TC muestra coágulo centinela y sangrado activo adyacente al
colon descendente y una fractura vertebral . En la cirugía, había varias laceraciones en el intestino delgado y el colon
descendente tenía una lesión "desenguantada" con sangrado activo.
NEOPLASIAS BENIGNAS
El gráfico muestra una masa polipoide en el colon rectosigmoide que tiene una
superficie nodular "peluda", que a veces se asemeja a la superficie de una coliflor.
Este hombre de 70 años se quejaba de evacuaciones frecuentes de heces acuosas, pero
no tenía síntomas de obstrucción intestinal. La TC muestra una gran masa que llena
el recto. Tenga en cuenta los grandes vasos dentro y drenando la masa.
Se muestra una mujer de 67 años con una pequeña masa perirrectal de atenuación
aumentada que mide 56 HU en una TC de rutina poscontraste. La masa se apoya en el recto
adyacente . La resección quirúrgica mostró un quiste de tailgut.
El enema de bario con contraste de aire muestra numerosos divertículos y un gran pólipo
pedunculado en un tallo en este paciente con un adenoma tubulovelloso. En un paciente
con diverticulosis conocida, a menudo es mucho más fácil realizar e interpretar un enema de
bario de contraste único en lugar de un enema de bario de contraste de aire (doble).
La colonografía axial TC CC muestra un ejemplo típico de una lesión polipoide que representa
un lipoma benigno. Obsérvese el defecto sésil de relleno liso . Al interpretar la
colonografía por TC, también es importante obtener imágenes de los hallazgos en una ventana
de tejido blando.
NEOPLASIAS MALIGNAS
• Los cánceres colorrectales, el 98% de los cuales son adenocarcinomas.
• Surgen: adenomas colónicos preexistentes ( pólipos neoplásicos ), 
transformación maligna a medida que acumulan mutaciones
adicionales.
• Morfológicamente los cánceres pueden ser:
• sésil
• exofítico
• circunferencial ( núcleo de manzana )
• ulcerado
• desmoplástico
• En raras ocasiones, las células malignas invadirán ampliamente la
submucosa, de manera análoga a la linitis plástica del estómago. Estos
son las de tipo anillo de sello.
• Las metástasis pueden estar diseminadas en la enfermedad avanzada,
aunque el hígado es, con mucho, el sitio más común afectado.
• Subtipos específicos
• carcinoma mucinoso de colon
• carcinoma colorrectal primario de células pequeñas :
extremadamente raro
• Ubicación
• rectosigmoideo: 55%
• ciego y colon ascendente: ~20%
• válvula ileocecal: 2%
• colon transverso: ~10%
• colon descendente: ~5%
• Imagen:
• Fluoroscopia
• Enema de bario
• Sensibilidades para pólipos >1 cm
 contraste simple : 77-94% y doble contraste:
82-98%
 Pólipos <1 cm: <50% detección.
Lesiones son defectos de relleno. Estos deben
diferenciarse de la materia fecal residual. Típicamente
aparecen como masas exofíticas o sésiles o quizás
circunferenciales ( signo de la mordida de manzana ).
También se pueden demostrar fístulas a la vejiga, la
vagina o el intestino.
• TC:
• La TC es la modalidad más utilizada para la estadificación
del cáncer colorrectal, con una precisión de sólo entre el
45-77%, capaz de evaluar ganglios y metástasis.
• A menudo es capaz de diagnosticar tumores aunque es
insensible a pequeñas masas. La colonografía por TC está
ganando popularidad como alternativa a la colonoscopia.
• La mayoría de los cánceres colorrectales tienen una
densidad de tejido blando que estrecha la luz del intestino.
+/- Ulceración en masas más grandes.
• Complicaciones: fístulas, obstrucción , intususcepción , perforación.
CASO CLÍNICO
Hay distensión del intestino grueso proximal al sigmoide, con niveles prominentes de líquido. Se observa una masa
obstructiva en el sigmoide superior/colon descendente distal con realce de contraste, el intestino grueso más allá está
colapsado. Además, la válvula ileocecal es competente y, a pesar de la distensión significativa del intestino grueso, el
intestino delgado está colapsado.
¿Cuál es la causa de la presentación de este paciente y cuál es
la razón subyacente de esto?
Obstrucción del intestino grueso secundaria a una masa en el
colon descendente distal/sigmoide.
DATOS DEL PACIENTE:
-Edad: 70 años.
-Género: Masculino
PRESENTACIÓN CLÍNICA:
-Sin gases ni evacuaciones intestinales durante 5 días.
-Dolor abdominal en CII.
¿Cuál es la causa más probable de la masa que obstruye?
Esto tiene una apariencia de corazón de manzana que casi
seguramente representa un adenocarcinoma colorrectal.
El hecho de que el intestino delgado no esté dilatado, ¿Descarta el
diagnóstico de una obstrucción del IG?
Falso. Esto representa una válvula ileocecal competente, que
continúa permitiendo el paso del contenido del intestino delgado
al intestino grueso, pero no permite el flujo retrógrado desde el
ciego hacia el intestino delgado. Eventualmente, el intestino
delgado ya no podría vaciarse correctamente y también
comenzaría a distenderse.
La masa que realza en la unión entre el colon
descendente y el colon sigmoide (línea azul punteada)
da como resultado una obstrucción proximal del
intestino grueso, con el ciego (amarillo * ) distendido de
manera más prominente.
La válvula ileocecal (flecha naranja) es competente y no hay
obstrucción del intestino delgado asociada; el asa del intestino
delgado (flechas verdes) está colapsada.
Se observa gas generalizado adherido a la pared
intestinal. Se puede demostrar que no es intramural,
el gas está en el lado luminal de la mucosa (línea
roja punteada) y solo es visible donde hay materia
fecal líquida al lado. También el hecho de que la
pared intestinal realce normalmente (flechas rojas)
está en contra de la presencia de colitis isquémica.
Este caso ilustra una obstrucción del intestino grueso temprana/en evolución debido a un carcinoma colorrectal, en
un paciente con una válvula ileocecal continente/competente.
INTESTINO GRUESO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a INTESTINO GRUESO.pptx

Coledocolitiasis 2015
Coledocolitiasis 2015Coledocolitiasis 2015
Coledocolitiasis 2015
Andres Pastrana
 
pptx
pptxpptx
pptx
aaronglzt
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
Ale Symons
 
Colon, recto y ano
Colon, recto y anoColon, recto y ano
Colon, recto y ano
Stefhany Alejo Jimenez
 
radiografia-simple-de-abdomen ........pdf
radiografia-simple-de-abdomen ........pdfradiografia-simple-de-abdomen ........pdf
radiografia-simple-de-abdomen ........pdf
LIMBERCHOQUEBILBAO
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
Juan Rodriguez Marino
 
Las patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en ImagenologíaLas patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
22 abd ag y div col
22 abd ag y div col22 abd ag y div col
22 abd ag y div col
Mocte Salaiza
 
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-922abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
Mocte Salaiza
 
22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col
Joaquín Olvera
 
22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col
elgrupo13
 
Diataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliarDiataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliar
Benny Osuna
 
Usg en enfermedades del tgi
Usg en enfermedades del tgiUsg en enfermedades del tgi
Usg en enfermedades del tgi
Jesus Lopez
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
wilmerGmolinaL
 
Tema 14 malignas y pre malignas del colon
Tema 14 malignas y pre malignas del colonTema 14 malignas y pre malignas del colon
Tema 14 malignas y pre malignas del colon
SusanaBecerraPerdomo
 
1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon
ayrthon santillan
 
Colelitiasis y sus complicaciones
Colelitiasis y sus complicacionesColelitiasis y sus complicaciones
Colelitiasis y sus complicaciones
anacrisva
 
SESIÓN II - Utilidad del Diagnóstico por Imágenes en el Tubo Digestivo - Part...
SESIÓN II - Utilidad del Diagnóstico por Imágenes en el Tubo Digestivo - Part...SESIÓN II - Utilidad del Diagnóstico por Imágenes en el Tubo Digestivo - Part...
SESIÓN II - Utilidad del Diagnóstico por Imágenes en el Tubo Digestivo - Part...
asociaciongastrocba
 
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuasesExamenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
pedro-cuases
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
pablongonius
 

Similar a INTESTINO GRUESO.pptx (20)

Coledocolitiasis 2015
Coledocolitiasis 2015Coledocolitiasis 2015
Coledocolitiasis 2015
 
pptx
pptxpptx
pptx
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
 
Colon, recto y ano
Colon, recto y anoColon, recto y ano
Colon, recto y ano
 
radiografia-simple-de-abdomen ........pdf
radiografia-simple-de-abdomen ........pdfradiografia-simple-de-abdomen ........pdf
radiografia-simple-de-abdomen ........pdf
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Las patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en ImagenologíaLas patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en Imagenología
 
22 abd ag y div col
22 abd ag y div col22 abd ag y div col
22 abd ag y div col
 
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-922abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
 
22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col
 
22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col
 
Diataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliarDiataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliar
 
Usg en enfermedades del tgi
Usg en enfermedades del tgiUsg en enfermedades del tgi
Usg en enfermedades del tgi
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
 
Tema 14 malignas y pre malignas del colon
Tema 14 malignas y pre malignas del colonTema 14 malignas y pre malignas del colon
Tema 14 malignas y pre malignas del colon
 
1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon
 
Colelitiasis y sus complicaciones
Colelitiasis y sus complicacionesColelitiasis y sus complicaciones
Colelitiasis y sus complicaciones
 
SESIÓN II - Utilidad del Diagnóstico por Imágenes en el Tubo Digestivo - Part...
SESIÓN II - Utilidad del Diagnóstico por Imágenes en el Tubo Digestivo - Part...SESIÓN II - Utilidad del Diagnóstico por Imágenes en el Tubo Digestivo - Part...
SESIÓN II - Utilidad del Diagnóstico por Imágenes en el Tubo Digestivo - Part...
 
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuasesExamenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
 

Más de AntonioRicardoOrrego

PATOLOGIA TUMORAL SOLIDA DEL MEDIASTINO.pptx
PATOLOGIA TUMORAL SOLIDA DEL MEDIASTINO.pptxPATOLOGIA TUMORAL SOLIDA DEL MEDIASTINO.pptx
PATOLOGIA TUMORAL SOLIDA DEL MEDIASTINO.pptx
AntonioRicardoOrrego
 
Casos neuroradiologoa_4_Casos_Docentes.pdf
Casos neuroradiologoa_4_Casos_Docentes.pdfCasos neuroradiologoa_4_Casos_Docentes.pdf
Casos neuroradiologoa_4_Casos_Docentes.pdf
AntonioRicardoOrrego
 
Casos de neuroradiologia5_Casos_Docentes.pdf
Casos de neuroradiologia5_Casos_Docentes.pdfCasos de neuroradiologia5_Casos_Docentes.pdf
Casos de neuroradiologia5_Casos_Docentes.pdf
AntonioRicardoOrrego
 
Neuro radiología- serán 10_Casos_Docentes.pdf
Neuro radiología- serán 10_Casos_Docentes.pdfNeuro radiología- serán 10_Casos_Docentes.pdf
Neuro radiología- serán 10_Casos_Docentes.pdf
AntonioRicardoOrrego
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
AntonioRicardoOrrego
 
meningiomas Neuroradiologia radiologia tema sistema nervisoo
meningiomas Neuroradiologia radiologia tema sistema nervisoomeningiomas Neuroradiologia radiologia tema sistema nervisoo
meningiomas Neuroradiologia radiologia tema sistema nervisoo
AntonioRicardoOrrego
 
Urgencias radiologicas_Radiologia_en_Urgencias_-_seram.pdf
Urgencias radiologicas_Radiologia_en_Urgencias_-_seram.pdfUrgencias radiologicas_Radiologia_en_Urgencias_-_seram.pdf
Urgencias radiologicas_Radiologia_en_Urgencias_-_seram.pdf
AntonioRicardoOrrego
 
Radiología_SEGMENTACION_PULMONAR_POR_TEM.pptx
Radiología_SEGMENTACION_PULMONAR_POR_TEM.pptxRadiología_SEGMENTACION_PULMONAR_POR_TEM.pptx
Radiología_SEGMENTACION_PULMONAR_POR_TEM.pptx
AntonioRicardoOrrego
 

Más de AntonioRicardoOrrego (8)

PATOLOGIA TUMORAL SOLIDA DEL MEDIASTINO.pptx
PATOLOGIA TUMORAL SOLIDA DEL MEDIASTINO.pptxPATOLOGIA TUMORAL SOLIDA DEL MEDIASTINO.pptx
PATOLOGIA TUMORAL SOLIDA DEL MEDIASTINO.pptx
 
Casos neuroradiologoa_4_Casos_Docentes.pdf
Casos neuroradiologoa_4_Casos_Docentes.pdfCasos neuroradiologoa_4_Casos_Docentes.pdf
Casos neuroradiologoa_4_Casos_Docentes.pdf
 
Casos de neuroradiologia5_Casos_Docentes.pdf
Casos de neuroradiologia5_Casos_Docentes.pdfCasos de neuroradiologia5_Casos_Docentes.pdf
Casos de neuroradiologia5_Casos_Docentes.pdf
 
Neuro radiología- serán 10_Casos_Docentes.pdf
Neuro radiología- serán 10_Casos_Docentes.pdfNeuro radiología- serán 10_Casos_Docentes.pdf
Neuro radiología- serán 10_Casos_Docentes.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
meningiomas Neuroradiologia radiologia tema sistema nervisoo
meningiomas Neuroradiologia radiologia tema sistema nervisoomeningiomas Neuroradiologia radiologia tema sistema nervisoo
meningiomas Neuroradiologia radiologia tema sistema nervisoo
 
Urgencias radiologicas_Radiologia_en_Urgencias_-_seram.pdf
Urgencias radiologicas_Radiologia_en_Urgencias_-_seram.pdfUrgencias radiologicas_Radiologia_en_Urgencias_-_seram.pdf
Urgencias radiologicas_Radiologia_en_Urgencias_-_seram.pdf
 
Radiología_SEGMENTACION_PULMONAR_POR_TEM.pptx
Radiología_SEGMENTACION_PULMONAR_POR_TEM.pptxRadiología_SEGMENTACION_PULMONAR_POR_TEM.pptx
Radiología_SEGMENTACION_PULMONAR_POR_TEM.pptx
 

Último

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
PATRICIORODRGUEZMOYS
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
giulianna123xd
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 

Último (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 

INTESTINO GRUESO.pptx

  • 1. INTESTINO GRUESO MR2 ORREGO CERVANTES ANTONIO RICARDO SERVICIO DE RADIOLOGIA 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2022
  • 2. ANATOMÍA DEL IG  El intestino grueso (también conocido como intestino grueso ) es un tubo muscular de 1,5 metros que se extiende que se extiende desde el ciego hasta el recto.  Tiene tres capas musculares longitudinales externas denominadas tenia coli , que son unos 30 cm más cortas que la longitud del intestino grueso y provocan saculaciones características interrumpidas por anillos incompletos denominados haustra.  El intestino grueso se divide en las siguientes partes: • Ciego • apéndice • Colon ascendente • Flexura cólica derecha • Colon transverso • Angulo cólico izquierdo • Colon descendente • Colon sigmoide • Recto
  • 3. La ilustración muestra una vista de la superficie y la mucosa del colon. El apéndice y la válvula ileocecal entran en el ciego, la primera parte del colon, y la válvula ileocecal actúa como un esfínter para evitar el reflujo. Los pliegues semilunares se encuentran en ángulo recto con el eje longitudinal del colon y son análogos a los pliegues rectales (válvulas). Las evaginaciones entre los pliegues son los haustras y los espacios entre los pliegues transversales son más anchos que en el intestino delgado. La capa muscular longitudinal del recto es continua, como lo es en el intestino delgado. En el colon, esta capa se separa en 3 bandas musculares planas y engrosadas llamadas taeniae coli.
  • 4. INTESTINO GRUESO  PATOLOGIA  INFECCIOSA  INFLAMATORIA  DEGENERATIVA  TRAUMATICA  NEOPLASICA
  • 5. PATOLOGIA INFECCIOSA – COLITIS INFECCIOSA  Inflamación del colon de causa bacteriana, viral, fúngica o parasitaria.  Método Dx:  TC: Mejor herramienta de imagen  Hiperrealce mucoso, marcado edema submucoso, ascitis  Múltiples niveles hidroaéreos, grasa pericolónica inflamada  US:  Engrosamiento simétrico de la pared y ecogenicidad de la submucosa  ↑ flujo mural en Doppler color  Hallazgos fluoroscópicos  Usado con menos frecuencia que antes; ahora suplantado por CT, US y endoscopia  Etiología: Clostridium difficile , Campylobacter , Escherichia coli , CMV  Signo del acordeón: bandas alternantes de mucosa y edema submucoso realzadas con luz comprimida  Complicaciones: necrosis hemorrágica y perforación; megacolon tóxico
  • 6. El gráfico muestra pancolitis con marcado engrosamiento mural y múltiples placas elevadas de color blanco amarillento, o seudomembranas, típicas de la colitis por Clostridium difficile. CECT coronal en una mujer de 18 años con diarrea sanguinolenta de inicio agudo que muestra pancolitis con edema submucoso marcado , mientras que todo el colon está distendido por líquido. El líquido dentro del lado izquierdo del colon indica un estado diarreico.
  • 7. PATOLOGIA INFLAMATORIA E ISQUEMICA – COLITIS ULCEROSA  Enfermedad crónica, idiopática, difusa e inflamatoria que afecta principalmente a la mucosa colorrectal  Imágenes:  Localización: Distal (más común rectosigmoide) o pancolitis con hiperrealce de la mucosa y solo edema submucoso moderado, seudopólipos, ileítis por retrolavado.  Solo recto (30 %), recto y colon distal (40 %), pancolitis (30 %)  Íleon terminal afectado en la minoría de los pacientes.  Megacolon tóxico  El colon está dilatado con pérdida del pliegue y patrón mucoso.  La ascitis es común ± neumatosis, neumoperitoneo  TC C/C principal método dx, pero se prefiere la RM en pacientes más jóvenes  El enema de bario con contraste de aire proporciona una excelente descripción de la enfermedad de la mucosa colónica.
  • 8. La ilustración gráfica muestra innumerables úlceras en botón de cuello y una pérdida de haustras en todo el colon descendente y sigmoide. El enema de bario con contraste único muestra innumerables úlceras en botón de cuello y pérdida de haustras en todo el colon descendente.
  • 9. La TC axial del mismo paciente muestra un engrosamiento difuso leve de la pared colónica sin hiperrealce significativo de la mucosa ni edema submucoso, hallazgos típicos de CU de larga evolución con fibrosis. La colonoscopia demostró que este paciente tenía inflamación activa solo en el colon sigmoide (no se muestra). La CECT axial demuestra hiperemia de la mucosa en este paciente con CU rectosigmoidea aguda.
  • 10. PATOLOGIA INFLAMATORIA E ISQUEMICA – DIVERTICULOSIS  Evaginación de la mucosa y submucosa del colon, más comúnmente en el colon sigmoide.  Imágenes  Las mejores herramientas de imagen: TC y enema de bario  La TC muestra divertículos como evaginaciones de la pared colónica llenas de gas o heces.  La hipertrofia del músculo circular produce hendiduras espaciadas irregularmente y estrechamiento de la luz del colon
  • 11. La radiografía puntual de un enema de bario con contraste de aire muestra distorsión de la luz del colon. Las evaginaciones luminales son divertículos, mientras que los pliegues de la pared espaciados irregularmente representan miocosis (hipertrofia muscular circular). Esta mujer de 21 años era obesa y diabética y se quejaba de estreñimiento y diarrea alternados. Son evidentes numerosos divertículos que se proyectan desde la superficie del colon sigmoide.
  • 12.  Proceso infeccioso/inflamatorio intramural y pericolónico resultante de la perforación de divertículos colónicos.  Imágenes  Diverticulitis simple o no complicada  Múltiples divertículos colónicos y engrosamiento de la pared colónica  Inflamación de la grasa pericolónica.  Base engrosada del mesocolon sigmoide  Vasos sanguíneos mesocólicos congestionados  "Microperforación": Pequeñas burbujas de gas pericolónico  Diverticulitis complicada  Colecciones extraluminales más extensas de gas y líquido.  Propagación intraperitoneal libre de gas o líquido  Fístulas a piel o vísceras huecas  Tromboflebitis infecciosa.  Absceso y bolsas de gas extraintestinal ≥ 5 mm: resultado desfavorable con tratamiento conservador.  Longitud del colon afectado > 5 cm y absceso retroperitoneal asociado con recurrencia de diverticulitis. PATOLOGIAINFLAMATORIAE ISQUEMICA–DIVERTICULITIS El gráfico ilustra los divertículos sigmoides, el estrechamiento luminal y el engrosamiento de la pared (hipertrofia del músculo circular). Hay un absceso pericólico debido al divertículo perforado, pero el recto está intacto.
  • 13. La CECT axial muestra diverticulitis sigmoidea no complicada con estrechamiento luminal irregular y engrosamiento de la pared, numerosos divertículos llenos de gas e infiltración relativamente leve de la grasa pericolónica . La CECT axial en el mismo paciente ilustra la presencia de vasos pericolónicos ingurgitados debido a la hiperemia de la grasa pericolónica inflamada, otro rasgo característico de la diverticulitis aguda.
  • 14.  Torsión o torsión del colon sigmoide alrededor de su eje mesentérico  Imágenes  Localización:  línea media; dirigido hacia el cuadrante superior derecho o el cuadrante superior izquierdo; elevación del hemidiafragma  Diagnóstico: Radiografía abdominal, enema de contraste hidrosoluble, TC  La TC reformateada coronal es especialmente útil en el diagnóstico  Radiografías abdominales: vistas en decúbito supino, erguido, prono y en decúbito PATOLOGIADEGENERATIVA – VÓLVULO SIGMOIDES El gráfico muestra un colon sigmoide dilatado, torcido y alargado con ingurgitación venosa y obstrucción colónica.
  • 15. La radiografía del abdomen en decúbito supino muestra una marcada dilatación del colon sigmoide. El sigmoide se pliega sobre sí mismo y las paredes opuestas del colon sigmoide redundante forman la "costura" de la forma de pelota de fútbol (o grano de café). El sigmoide se extiende hacia la parte superior del abdomen por encima del colon transverso . La vista de exploración por tomografía computarizada muestra el clásico signo de grano de café del vólvulo sigmoideo. Los segmentos llenos de gas del intestino dilatado representan las 2 partes del grano de café, y el doble grosor de las paredes intestinales opuestas corresponde a la hendidura central del grano de café. El sigmoide se extiende en la parte superior del abdomen por encima del colon transverso .
  • 16.  Imágenes  Colon dilatado sin lesión obstructiva, asociado a íleo adinámico y distensión abdominal  El colon proximal (ciego) se dilata más que el resto del colon  Radiografías simples y TC para el diagnóstico inicial  Considerar enema de contraste  Puede ser terapéutico en algunos casos.  Íleo colónico: zona de transición en el ángulo esplénico  El colon descendente suele estar menos distendido que el colon más proximal.  El diámetro cecal > 12 cm (en radiografías simples en decúbito supino) se considera en riesgo de perforación.  El diámetro del colon siempre medirá menos en la TC.  Diámetro > 8 cm es dilatación significativa PATOLOGIADEGENERATIVA– ILEO COLÓNICO Y SINDROME DE OGILVIE La NECT axial muestra una dilatación desproporcionada del ciego y el colon ascendente en comparación con el colon descendente y el intestino delgado de apariencia normal. No había evidencia de obstrucción colónica o vólvulo.
  • 17. La radiografía en decúbito supino de una mujer de 63 años que recientemente se sometió a una reparación quirúrgica de una hernia ventral muestra dilatación difusa del colon sin dilatación definida del intestino delgado. La TC del mismo paciente muestra una herida abierta de la reparación de la hernia. El colon está difusamente dilatado, mientras que el intestino delgado es de calibre normal. La distensión colónica persistió hasta el recto, aunque el colon descendente está menos dilatado, hallazgo frecuente en el íleo que no debe confundirse con una lesión obstructiva.
  • 18.  Masa de heces endurecidas e impactadas que no pueden pasar y obstruyen la luz del colon  Ulceración estercoral: necrosis por presión de la luz intestinal (recto o sigmoides) por masa fecal  Imágenes  TC CC para evaluar complicaciones perirrectales e intraperitoneales  Fecaloma: Masa enteramente intraluminal  Calcificación o materia de alta densidad en o alrededor de la masa fecal  Masa laminada, radiopaca de heces  Engrosamiento focal de la pared intestinal y tejido adiposo pericolónico (sugiere colitis estercoroidea)  Neumatosis, aire libre (confirma perforación) PATOLOGIADEGENERATIVA– IMPACTACIÓN FECAL Paciente mujer 63 a, hospitalizada por Linfoma B del SNC, encamada, con poca movilidad durante un periodo prolongado. Presentó abundantes rectorragias por una fisura anal y trombocitopenia posquimioterapia. Se realizó TC abdominal con contraste por persistencia de la hemorragia, donde se observó un fecaloma de gran tamaño (12×9×15cm) en la ampolla rectal (flechas) que ejercía efecto masa sobre órganos pélvicos y producía una ureterohidronefrosis bilateral (puntas de flechas).
  • 19. CECT axial en una mujer de 80 años que presenta estreñimiento crónico y dolor abdominal agudo muestra gas intraperitoneal libre y distensión masiva del recto y colon izquierdo con gas y heces impactadas . CECT axial en el mismo paciente que muestra el recto masivamente distendido con heces de alta densidad . La infiltración de la grasa perirrectal sugiere ulceración estercoroidea, confirmada en la cirugía. La perforación rectal por colitis estercoroidea fue fatal en este caso.
  • 20.  Lesión contundente o penetrante en el recto o el colon  Imágenes  El colon transverso y descendente son los sitios más comunes de lesiones traumáticas cerradas.  El recto es el sitio más común de lesión penetrante.  La mejor pista de diagnóstico  Engrosamiento de la pared colónica con hemorragia mesentérica adyacente o gas ectópico  Mejor herramienta de imagen: CECT con reformas multiplanares  Contraste rectal e intravenoso para heridas penetrantes  Signos de TC  Discontinuidad o engrosamiento de la pared colónica  Neumoperitoneo, líquido pericolónico o heces  La sangre extravasada es casi isodensa a los vasos sanguíneos opacificados.  Medio de contraste endoluminal extravasado = perforación de colon PATOLOGIATRAUMÁTICA– TRAUMACOLORECTAL Paciente que acude a emergencia por accidente de tránsito, la TC muestra coágulo centinela y sangrado activo adyacente al colon descendente y una fractura vertebral . En la cirugía, había varias laceraciones en el intestino delgado y el colon descendente tenía una lesión "desenguantada" con sangrado activo.
  • 21. NEOPLASIAS BENIGNAS El gráfico muestra una masa polipoide en el colon rectosigmoide que tiene una superficie nodular "peluda", que a veces se asemeja a la superficie de una coliflor. Este hombre de 70 años se quejaba de evacuaciones frecuentes de heces acuosas, pero no tenía síntomas de obstrucción intestinal. La TC muestra una gran masa que llena el recto. Tenga en cuenta los grandes vasos dentro y drenando la masa. Se muestra una mujer de 67 años con una pequeña masa perirrectal de atenuación aumentada que mide 56 HU en una TC de rutina poscontraste. La masa se apoya en el recto adyacente . La resección quirúrgica mostró un quiste de tailgut. El enema de bario con contraste de aire muestra numerosos divertículos y un gran pólipo pedunculado en un tallo en este paciente con un adenoma tubulovelloso. En un paciente con diverticulosis conocida, a menudo es mucho más fácil realizar e interpretar un enema de bario de contraste único en lugar de un enema de bario de contraste de aire (doble). La colonografía axial TC CC muestra un ejemplo típico de una lesión polipoide que representa un lipoma benigno. Obsérvese el defecto sésil de relleno liso . Al interpretar la colonografía por TC, también es importante obtener imágenes de los hallazgos en una ventana de tejido blando.
  • 22. NEOPLASIAS MALIGNAS • Los cánceres colorrectales, el 98% de los cuales son adenocarcinomas. • Surgen: adenomas colónicos preexistentes ( pólipos neoplásicos ),  transformación maligna a medida que acumulan mutaciones adicionales. • Morfológicamente los cánceres pueden ser: • sésil • exofítico • circunferencial ( núcleo de manzana ) • ulcerado • desmoplástico • En raras ocasiones, las células malignas invadirán ampliamente la submucosa, de manera análoga a la linitis plástica del estómago. Estos son las de tipo anillo de sello. • Las metástasis pueden estar diseminadas en la enfermedad avanzada, aunque el hígado es, con mucho, el sitio más común afectado. • Subtipos específicos • carcinoma mucinoso de colon • carcinoma colorrectal primario de células pequeñas : extremadamente raro • Ubicación • rectosigmoideo: 55% • ciego y colon ascendente: ~20% • válvula ileocecal: 2% • colon transverso: ~10% • colon descendente: ~5% • Imagen: • Fluoroscopia • Enema de bario • Sensibilidades para pólipos >1 cm  contraste simple : 77-94% y doble contraste: 82-98%  Pólipos <1 cm: <50% detección. Lesiones son defectos de relleno. Estos deben diferenciarse de la materia fecal residual. Típicamente aparecen como masas exofíticas o sésiles o quizás circunferenciales ( signo de la mordida de manzana ). También se pueden demostrar fístulas a la vejiga, la vagina o el intestino. • TC: • La TC es la modalidad más utilizada para la estadificación del cáncer colorrectal, con una precisión de sólo entre el 45-77%, capaz de evaluar ganglios y metástasis. • A menudo es capaz de diagnosticar tumores aunque es insensible a pequeñas masas. La colonografía por TC está ganando popularidad como alternativa a la colonoscopia. • La mayoría de los cánceres colorrectales tienen una densidad de tejido blando que estrecha la luz del intestino. +/- Ulceración en masas más grandes. • Complicaciones: fístulas, obstrucción , intususcepción , perforación.
  • 23. CASO CLÍNICO Hay distensión del intestino grueso proximal al sigmoide, con niveles prominentes de líquido. Se observa una masa obstructiva en el sigmoide superior/colon descendente distal con realce de contraste, el intestino grueso más allá está colapsado. Además, la válvula ileocecal es competente y, a pesar de la distensión significativa del intestino grueso, el intestino delgado está colapsado. ¿Cuál es la causa de la presentación de este paciente y cuál es la razón subyacente de esto? Obstrucción del intestino grueso secundaria a una masa en el colon descendente distal/sigmoide. DATOS DEL PACIENTE: -Edad: 70 años. -Género: Masculino PRESENTACIÓN CLÍNICA: -Sin gases ni evacuaciones intestinales durante 5 días. -Dolor abdominal en CII. ¿Cuál es la causa más probable de la masa que obstruye? Esto tiene una apariencia de corazón de manzana que casi seguramente representa un adenocarcinoma colorrectal. El hecho de que el intestino delgado no esté dilatado, ¿Descarta el diagnóstico de una obstrucción del IG? Falso. Esto representa una válvula ileocecal competente, que continúa permitiendo el paso del contenido del intestino delgado al intestino grueso, pero no permite el flujo retrógrado desde el ciego hacia el intestino delgado. Eventualmente, el intestino delgado ya no podría vaciarse correctamente y también comenzaría a distenderse.
  • 24. La masa que realza en la unión entre el colon descendente y el colon sigmoide (línea azul punteada) da como resultado una obstrucción proximal del intestino grueso, con el ciego (amarillo * ) distendido de manera más prominente. La válvula ileocecal (flecha naranja) es competente y no hay obstrucción del intestino delgado asociada; el asa del intestino delgado (flechas verdes) está colapsada. Se observa gas generalizado adherido a la pared intestinal. Se puede demostrar que no es intramural, el gas está en el lado luminal de la mucosa (línea roja punteada) y solo es visible donde hay materia fecal líquida al lado. También el hecho de que la pared intestinal realce normalmente (flechas rojas) está en contra de la presencia de colitis isquémica. Este caso ilustra una obstrucción del intestino grueso temprana/en evolución debido a un carcinoma colorrectal, en un paciente con una válvula ileocecal continente/competente.