SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
TEMA 8. ESTUDIO DEL
ABDOMEN POR RADIOLOGÍA
CONVENCIONAL.
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
1. ¿Qué debo solicitar en la petición de consulta?
2. RX de abdomen normal.
3. Obstrucciones intestinales.
4. Calcificaciones abdominales.
5. Masas y pseudomasas: sensación de masa.
6. Neumoperitoneo y distribución del gas.
7. Conclusiones.
Los apartados señalados en negrita son los más importantes y, en consecuencia, los que
estudiaremos con mayor detalle. También son las principales patologías que debemos
descartar ante un paciente que acude a consulta con dolor abdominal.
OBJETIVOS
1. Saber qué papel ocupa la RX de abdomen dentro del protocolo radiológico de
actuación en el paciente urgente.
2. Aprender a leer una RX de abdomen normal. Es más importante que saber
diagnosticar alguna patología, porque a veces signos radiológicos normales son
malinterpretados y confundidos con hallazgos patológicos.
3. Repasar los signos radiológicos básicos de las patologías más habituales.
1. QUE DEBO SOLICITAR EN LA PETICION DE CONSULTA
Solicitaremos pruebas diferentes según la situación en la que nos encontremos:
1. En un ESTUDIO DE RUTINA: cuando el paciente presenta un dolor abdominal
vago y sin signos de alarma, pediremos – RX ABD SUPINO.
2. En una SERIE DE ABDOMEN AGUDO: cuando el paciente presenta un dolor
abdominal muy intenso, acompañado de signos de alarma, como el vientre en
tabla, solicitaremos con premura – RX ABD SUPINO, RX PA TORAX y RX
ABD BPD.
PÁGINA
1
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
− RX PA TORAX. Esta prueba se solicita pensando en una posible
intervención quirúrgica futura, porque nos ayuda en los estudios
preanestésicos. Además, se ha comprobado que muchas veces las
patologías abdominales y torácicas están asociadas.
− RX ABD BPD. Es una prueba útil en el diagnóstico de
neumoperitoneo y obstrucciones. En el neumoperitoneo, el gas libre
abandona el colon a través de la perforación y asciende hacia el
diafragma, pudiéndolo entonces distinguir por una zona de densidad
aire en la RX. En las obstrucciones, en cambio, lo que podemos
observar son niveles hidroaéreos, burbujas de aire atrapadas en las
asas intestinales que provocan su dilatación.
2. RX DE ABDOMEN NORMAL
RX abdominal normal, o por defecto, es
en decúbito supino. Esta RX debe
abarcar desde la cúpula diafragmática
hasta el borde inferior del isquion.
En una RX abdominal normal vemos
zonas de densidad aire (exterior del
paciente, ID e IG), densidad grasa (TC
Subcutáneo), densidad agua (vísceras
sólidas como el hígado, el corazón…) y
densidad calcio (correspondiente a los
huesos del tórax, columna y pelvis).
Es importante observar la distribución del
gas. En la periferia del abdomen vemos
todas las porciones del IG (ascendente,
transverso, descendente, sigma y recto),
mientras que en el centro podemos ver el ID,
aunque con menor claridad.
Por último, podemos distinguir lo que
denominamos líneas grasas, zonas de
abundante tejido adiposo que limitan los órganos.
Aunque estas líneas suelen ser muy finas, es
bueno constatar su existencia, ya que cuando
ocurren procesos inflamatorios pueden llegar a
desaparecer. Las más relevantes son:
− Borde inferior del hígado (curva roja en
flanco derecho).
− Polo inferior del bazo (curva roja en
hipocondrio izquierdo).
PÁGINA
2
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
− Líneas renales.
− Líneas del psoas (líneas oblicuas amarillas).
− Línea vesical.
− Grasa retroperitoneal.
 EXAMEN – La RX abdominal de rutina se realiza:
a) En bipedestación.
b) En supino e inspiración.
c) En supino y apnea.
d) En bipedestación y apnea.
 EXAMEN – Cuál no está incluida en la serie de abdomen agudo:
a) RX de abdomen en supino.
b) RX PA de tórax.
c) RX lateral de tórax.
d) RX de abdomen en bipedestación.
 EXAMEN – Cuál es la utilidad de la RX de abdomen en bipedestación:
a) Poner de manifiesto niveles hidroaéreos.
b) Demostrar la posición anatómica de las estructuras abdominales.
c) Detectar gas libre en cavidad.
d) Siempre se debe realizar en el estudio de rutina del abdomen.
e) Son ciertas las respuestas a y c.
3.1 OBSTRUCCIÓN DE INTESTINO DELGADO
La obstrucción de ID, mucho más frecuente que la de IG, se caracteriza por:
− Asas intestinales centrales dilatadas, superando los 3cm de diámetro. La
dilatación normal es de unos 1’8cm.
− Niveles hidroaéreos largos (de más de 2’5cm de longitud) y en escalera, es
decir, a distinta altura dentro de una misma asa. No confundirlos con los
niveles hidroaéreos cortos (de 1 a 1’5cm), que pueden observarse en sujetos
sanos durante la digestión.
PÁGINA
3
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
− Clínica de dolor abdominal, vientre en tabla, flatulencias, náuseas…e incluso
vómitos fecaloideos.
− Signo del collar de perlas. Es el signo patognomónico, es decir, que en el
100% de los casos en los que aparezca, confirmará el diagnóstico de
obstrucción intestinal. Consiste en una hilera de pequeñas burbujas de gas que
quedan atrapadas en las asas como consecuencia de la estenosis que causa
la obstrucción, separadas por unas líneas hiperdensas muy marcadas
correspondientes a las haustras del ID (pliegues de la mucosa intestinal que
recorren el ancho de la pared de las asas de un extremo a otro).
− Signo de las heces. Indicativo de OI en el 80% de los casos, ya que también
puede ocurrir en íleo paralítico. Se trata de la presencia de heces acumuladas
en el ID ya que la estenosis impide su paso al IG. Puede verse mejor en TAC
que en RX.
− Ausencia de gas en la ampolla rectal. Se trata de un hallazgo tardío que
ocurre porque el gas intestinal no pasa hacia el colon y se acumula en el ID,
dejando el IG vacío, al contrario de lo que sucede en personas sanas.
RX ABD BDP muestra niveles hidroaéreos cortos y asas de diámetro normal. El sujeto
está sano.
PÁGINA
4
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
RX ABD BPD muestra niveles hidroaéreos largos, asas dilatadas de disposición
central y signo del collar de perlas. Podemos decir, con total seguridad, que el
paciente posee una obstrucción de ID.
 EXAMEN – Un paciente con dolor abdominal a filiar (inespecífico), presentará:
1. Una RX patológica (abdomen agudo) con niveles hidroaéreos.
2. Dilatación patológica de las asas del ID.
3. RX normal en bipedestación.
4. Dilatación de las asas del IG.
 EXAMEN – Cuando aparece en una RX de abdomen uno de estos signos,
indica OI en el 100% de los casos:
1. Niveles hidroaéreos largos.
2. Signo del collar de perlas.
3. Niveles hidroaéreos cortos.
4. Asas dilatadas > 3cm.
CASO PRÁCTICO
PÁGINA
5
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
Paciente acude a urgencias por dolor abdominal inespecífico y leve. Posee el
abdomen depresible y va a baño con regularidad. Se solicita un estudio abdominal de
rutina.
− En la RX ABD SUPINO no muestra signos patológicos, sólo llama la atención
un par de artefactos de densidad metal. una cremallera (el procedimiento no se
realizó adecuadamente, se debe retirar toda la ropa para evitar que tapen las
patologías) y un clip quirúrgico por una colescistectomía previa.
Vistos los resultados, se le envía a casa.
Un par de días después vuelve a urgencias con un dolor mucho más intenso y
localizado. No ha defecado ni tenido flatulencias desde su anterior visita, ha vomitado
varias veces y presenta un abdomen rígido. Se solicita entonces una serie de
abdomen agudo.
− En la RX ABD SUPINO observamos un aumento en el calibre de las asas
centrales, mayor de 3cm.
− En la RX ABD BPD observamos niveles hidroaéreos largos mayores de 2’5cm,
dilatación de las asas centrales mayor de 3cm y ausencia de gas en el colon.
Se concluye que el paciente posee una OI de ID.
¿Qué prueba solicitaríamos después de esto?
a) TAC – Es la prueba más adecuada para localizar el punto de estenosis
intestinal.
b) ECO.
c) RMN.
d) Histerosalpingografía.
e) Mamografía.
¿Cuál sería la causa más probable?
a) Tumor de ID – Las neoplasias de ID son muy infrecuentes.
PÁGINA
6
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
b) Malrotación intestinal – Defecto congénito en el que el intestino hace una rotación
incompleta, dando lugar a un ccuadro de OI producido por la torsión de un asa del
intestino sobre su eje mesentérico. Rara.
c) Invaginación intestinal – Introducción en forma telescópica de una porción del
intestino en otro generalmente distal, siguiendo los movimientos peristálticos del
intestino. Rara.
d) Bridas o adherencias – Bandas de tejido cicatricial, normalmente post-quirúrgicas o
post-traumáticas, que se forman entre dos superficies dentro del organismo y hacen
que éstas se peguen. Es la causa más frecuente de OI de ID, ya que las asas
se enrollan sobre la cicatriz quirúrgica, provocando el cierre de la luz intestinal.*
e) Enfermedad de Crohn – EII crónica de origen desconocido, con posible componente
autoinmune, que causa la inflamación y destrucción generalmente del tramo final del
ID. La clínica no coincide.
*Al ser una OI por bridas la causa más probable, debemos realizar un tránsito con
contraste durante 24h para confirmar y localizar la obstrucción. El contraste más
típico en estas situaciones es el gastrografín. Pasadas las 24h, el contraste debe
haber alcanzado el IG, si no lo ha hecho (tal como ocurre en la imagen anterior),
decimos que la obstrucción de ID es completa y el paciente debe pasar por quirófano.
3.2 OBSTRUCCIÓN DE INTESTINO GRUESO
En una obstrucción de IG, las asas intestinales estarán en posición periférica y
poseerán una dilatación mucho mayor. Además, las haustras intestinales, o bien son
inexistentes, o no cruzan de un extremo a otro de la pared del asa.
La dilatación es exagerada, superando los 8cm de diámetro, e incluso los 9cm en el
ciego, suponiendo un riesgo de perforación intestinal realmente elevado. En
ocasiones, la válvula ileocecal de abre espontáneamente y el gas se libera hacia el ID,
con lo cual mejora la obstrucción y se reduce este riesgo. El problema surge cuando la
válvula se bloquea y los gases continúan acumulándose e hinchando el colon, lo cual
supone una urgencia médica inminente.
PÁGINA
7
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
En estas situaciones, siempre se solicita una RX ABD SUPINO LATERAL, porque el
paciente suele estar en tan malas condiciones que no puede mantenerse en pie.
 EXAMEN – En una obstrucción de intestino grueso, señale la falsa:
a) El colon sufre una dilatación mayor que el intestino delgado.
b) El ciego es la porción más dilatada del intestino grueso.
c) Un ciego con una dilatación mayor de 9cm corre un gran riesgo de
perforación.
d) Las haustras del colon van de pared a pared.
 EXAMEN – Señala la incorrecta:
a) La causa principal de OID son las bridas por cirugía previa.
b) En las OIG, lo primero que debemos descartar es la presencia de un tumor.
c) La prueba de imagen más apropiada en adultos es una TAC.
d) La prueba de imagen indicada en niños es la TAC.*
e) Una serie de abdomen agudo se compondrá de RX ABD SUPINO, RX ABD
BPD, RX PA TÓRAX.
*En niños, evitaremos pruebas de imagen como el TAC o la RMN, ya que irradian
mucho los tejidos. La prueba de imagen más adecuada para ellos es la ECO.
PÁGINA
8
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
No debemos olvidar que la primera patología a descartar en obstrucciones de IG son
las neoplasias, ya que son la causa más frecuente. Un hallazgo radiológico
característico del cáncer de colon es el denominado “corazón de manzana”. Se
corresponde con la silueta de un corte transversal de una manzana, en el que se
observa un centro hiperdenso (tallo y semillas del fruto) rodeado por dos masas
semicirculares hipodensas (pulpa del fruto).
4. CALCIFICACIONES
Las calcificaciones abdominales más comunes
son:
− Flebolitos. No debemos confundirlos
con litiasis de uréter distal.
− Trayectos vasculares. Sin importancia
real, en pacientes con aterosclerosis.
− Adenopatías mesentéricas. Frecuente
en TBC.
− Calcificación de cartílagos costales.
Típico en edades avanzadas.
− Calcificaciones uterinas. Como ocurre
en los miomas.
− Teratomas.
− Calcificaciones pancreáticas.
− Cálculos, de cualquier localización.
PÁGINA
9
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
Ahora veremos una serie de imágenes y preguntas aplicadas sobre calcificaciones
abdominales.
 EXAMEN – Paciente con dolor abdominal agudo:
a) RX BPD.
b) Serie de abdomen agudo.
c) Se observa una zona de densidad metal en la pelvis.
d) Se observa una zona de densidad ósea en la pelvis.
 EXAMEN – ¿Cuál sería el diagnóstico más acertado?:
a) DIU.
b) Mioma calcificado.
c) Teratoma.
d) Litiasis renal.
 EXAMEN – ¿Qué prueba realizarías de forma reglada para confirmación y
actitud a seguir?
e) Ecografía vía suprapúbica.
f) TAC.
PÁGINA
10
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
g) RMN.
h) Ecografía endovaginal.*
i) Histerosalpingografía.
*La mejor prueba de imagen para confirmar la presencia de un mioma uterino es una
ECO endovaginal, aunque esta prueba únicamente debe hacerse en mujeres que ya
hayan mantenido relaciones sexuales. De lo contrario, elegiremos una ECO
suprapúbica.
Imagen de litiasis biliar en hipocondrio derecho. Se observa como pequeñas bolitas
de densidad calcio, colocadas a modo collar, dentro de la vesícula de densidad agua.
El las RX se ven en un 25% de los casos, mientras que el la ECO vemos el 100%.
Imagen de cálculos biliares con anillitos superpuestos denominados “leche cálcica”.
 EXAMEN – Paciente con cólico nefrítico izquierdo:
PÁGINA
11
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
a) Se ha realizado RX de abdomen en supino.
b) Se aprecia lesión de densidad metal en hipocondrio derecho.
c) Se aprecia lesión de densidad calcio en FID.
d) Litiasis en uréter distal izquierdo.*
e) Son ciertas a y d.
*Imagen de litiasis renal izquierda, lo que nos da sospecha de cólico nefrítico
izquierdo (CNI). En una RX, podremos identificar el riñón por su posición anatómica: a
la altura de la última costilla, entre T12-L3. A veces, también veremos cálculos en los
uréteres, que son los realmente causantes de la clínica del cólico: dolor intenso y
síntomas vagales.
 EXAMEN – Si el paciente sigue en URG con respuesta parcial al tratamiento…
como R4 ¿qué prueba solicitarías?:
a) Ecografía.*
b) TC sin contraste iv.
c) TC con contraste iv.
d) RX en bipedestación.
e) RMN.
*La siguiente prueba de imagen sería una ECO, para detectar una posible
hidronefrosis. La hidronefrosis se produce por el acúmulo de orina en los riñones
como consecuencia del bloqueo del sistema excretor (uréteres), lo que causa
dilatación de la pelvis renal e hinchazón del órgano. Es una prueba barata, que no
irradia y que ofrece buenos resultados en este tipo de patologías.
PÁGINA
12
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
Imagen de rechazo de trasplante renal: se observa un riñón con ciertas
calcificaciones en el parénquima, situado a la altura de la pelvis. Esta extraña posición
anatómica se debe a que en los trasplantes renales no se sustituye el riñón antiguo
por el nuevo, sino que se aplica el nuevo justo debajo del antiguo, conservando este
último en el interior del organismo.
 EXAMEN – Con respecto a la lesión de densidad calcio en el hipocondrio
derecho, ¿cuál sería el diagnóstico más probable?:
f) Quiste hidatídico calcificado.
g) Litiasis biliar gigante.
h) Vesícula en porcelana.
i) Apendicolito.
PÁGINA
13
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
j) Litiasis renal gigante.
Imagen de patrón metastásico difuso del hueso: vemos una cintura pélvica con
múltiples calcificaciones, lo que hace los huesos hiperdensos (de un blanco mucho
más brillante que el de un hueso sano). Esto es típico de pacientes mayores, por
metástasis de un cáncer de próstata o de mama, que tienen especial preferencia por
el hueso.
Imagen de RX ABD SUPINO en un niño (aún muestra cartílagos de crecimiento), que
muestra un apendicolito (lesión de densidad calcio) en la FID, y en la que no se
observan niveles hidroaéreos. El niño presenta clínica de dolor abdominal, fiebre y
leucocitosis.
 EXAMEN – Señala la afirmación correcta:
a) Sospecha de apendicitis.
b) La imagen de densidad calcio en FID es compatible con apendicolito.
PÁGINA
14
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
c) Sospecha de CND.
d) La imagen de densidad calcio es compatible con quiste hidatídico.
e) Son ciertas a y b.
 EXAMEN – ¿Qué prueba solicitarías a continuación?:
a) Ecografía abdominal.*
b) TAC.
c) RMN.
d) RX en bipedestación.
e) Ecografía endovaginal.
*En la ECO, el apéndice muestra una mucosa engrosada y un tamaño superior a 6cm.
Mujer de 23 años que presenta dolor abdominal a filiar, con una analítica normal. Se le
realiza una RX ABD SUPINO que muestra una entidad de densidad calcio en forma de
cuerno o diente en la FID, correspondiente a un teratoma calcificado, benigno.
PÁGINA
15
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
5. SENSACIÓN DE MASA ABDOMINAL
La mayoría de las masas abdominales suelen tener densidad agua y se distinguen
fundamentalmente por ejercer desplazamiento de las estructuras normales. Lo más
frecuente es que nos encontremos pseudomasas y lesiones benignas. La prueba
complementaria para estudiar más a fondo estos casos es la ECO.
RX ABD SUPINO muestra una zona de densidad agua en el flanco izquierdo en un
paciente sometido a un tratamiento anticoagulante por elevado riesgo de trombosis.
Presenta dolor, sensación de masa y cierta anemia.
Se trata de una hemorragia espontánea (hematoma) producida como consecuencia
del tratamiento de anticoagulación.
Se solicita también una TAC para estudiar el alcance del hematoma y descubrir
posibles lesiones ocultas.
PÁGINA
16
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
Imagen de gastroparesia diabética. Vemos una ocupación de densidad agua en la
mucosa gástrica, que está engrosada, a la altura de la curvatura mayor. Esta
enfermedad reduce la capacidad del estómago para vaciar sus contenidos sin que
haya algún tipo de obstrucción, sino una interrupción en las señales nerviosas que lo
controlan. Es común en diabéticos y como complicación de cirugías previas.
Imagen de bezoar gástrico. Un bezoar es un cuerpo extraño formado por la
concreción de vegetales, pelos o alimentos digeridos en el tubo digestivo, típico de
pacientes psiquiátricos. Observamos un estómago muy dilatado con restos
alimentarios en su interior, que puede verse como un "patrón moteado “en migas de
pan” y, en ocasiones, signos de OI.
6. NEUMOPERITONEO Y DISTRIBUCIÓN DEL GAS
ABDOMINAL
El diagnóstico de neumoperitoneo supone la segunda utilidad máxima de la RX ABD.
En estos casos observaremos zonas de densidad aire acumulándose en toda la
cavidad peritoneal, elevando el diafragma y distendiendo la pared abdominal,
separando a ambos de las vísceras que delimitan. Esto se produce como
consecuencia del escape de aire a través de la perforación de víscera hueca
subyacente, como el intestino (por una OI exagerada) o el estómago (por una úlcera).
PÁGINA
17
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
Imagen de neumoperitoneo en recién nacido. Se observa perfectamente la hinchazón
abdominal en la RX ABD SUPINO LATERAL.
 EXAMEN – Paciente con dolor abdominal, vientre en tabla y MEG:
a) La lesión se localiza en el tórax.
b) La lesión se localiza en el peritoneo.
c) La lesión se localiza en el retroperitoneo.
d) La lesión se localiza en el mediastino.
 EXAMEN – ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
PÁGINA
18
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
a) Neumoperitoneo.
b) Gas libre en la cavidad.
c) Perforación de víscera hueca.
d) Todas son ciertas.*
*Todos estos diagnósticos se consideran sinónimos.
 EXAMEN – ¿Qué prueba solicitarías a continuación?:
a) RX ABD SUPINO.
b) TAC.*
c) RMN.
d) ECO.
e) RX TÓRAX LATERAL.
*Para determinar la localización de la perforación.
7. CONCLUSIONES
 ES NECESARIA UNA LECTURA SISTEMÁTICA DE LA RX.
 RX ABD NORMAL – SUPINO, APNEA, DESDE DIAFRAGMA HASTA ISQUION. CONOCER
LAS LÍNEAS GRASAS.
 LOS NIVELES HIDROAÉREOS NO SON SINÓNIMO DE OBSTRUCCIÓN.
 HALLAZGOS RX EN OI DE ID – ASAS CENTRALES CON DILATACIÓN DE MÁS DE 3CM,
NIVELES HIDROAÉREOS LARGOS DE MÁS DE 2’5CM Y SIGNO DEL COLLAR DE PERLAS.
HAUSTRAS MARCADAS. TAMBIÉN SIGNO DE LAS HECES Y AUSENCIA DE GAS EN IG.
 CAUSA MÁS FRECUENTE DE OID – CIRUGÍAS PREVIAS.
 CONFIRMAR Y LOCALIZAR PUNTO DE OBSTRUCCIÓN – TAC Y TRÁNSITO CON
GASTROGRAFÍN DURANTE 24H.
 HALLAZGOS RX EN OI DE IG – ASAS PERIFÉRICAS DILATADAS MÁS DE 8CM. HAUSTRAS
SUTILES.
 PRUEBA A SOLICITAR EN OI DE IG – RX ABD LATERAL, POR LA GRAVEDAD Y RIESGO DE
PERFORACIÓN.
 CAUSA MÁS FRECUENTE DE OIG – CÁNCER DE COLON.
 HALLAZGOS RADIOLÓGICOS EN CÁNCER DE COLON – CORAZÓN DE MANZANA.
 RX ABD SUPINO ES LA PRUEBA DE ELECCIÓN EN EL PACIENTE URGENTE.
PÁGINA
19
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN
 LA ECO ES LA PRUEBA COMPLEMENTARIA MÁS ÚTIL Y MÁS EMPLEADA EN EL ESTUDIO
DE PATOLOGÍAS ABDOMINALES POR SU INOCUIDAD Y BUENOS RESULTADOS EN
LITIASIS RENAL Y BILIAR, APENDICITIS, QUISTES...
 LAS MASAS ABDOMINALES SUELEN SER DE DENSIDAD AGUA (HEMO RRAGIAS), POR LO
QUE SU PRUEBA COMPLEMENTARIA SUELE SER LA ECO.
 EL NEUMOPERITONEO ES UNA DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FÁCILES DE VER EN RX ABD,
Y TAMBIÉN DE LAS MÁS URGENTES. SE DEBE A LA PERFORACIÓN DE UNA VÍSCERA
HUECA QUE CAUSA LA DISTRIBUCIÓN DE GAS LIBRE EN LA CAVIDAD PERITONEAL.
PÁGINA
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6serie esofago-gastroduodenal-1216203628012039-9
6serie esofago-gastroduodenal-1216203628012039-96serie esofago-gastroduodenal-1216203628012039-9
6serie esofago-gastroduodenal-1216203628012039-9Mocte Salaiza
 
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaGeneralidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)
JOSE VEGA
 
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragmaLa evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Urograma excretor-3°
Urograma excretor-3°Urograma excretor-3°
Urograma excretor-3°Leonela Paola
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Estudios Baritados del Tubo Digestivo
Estudios Baritados del Tubo DigestivoEstudios Baritados del Tubo Digestivo
Estudios Baritados del Tubo Digestivo
Dr. Jair García-Guerrero
 
Valoración de la placa simple de abdomen
Valoración de la placa simple de abdomenValoración de la placa simple de abdomen
Valoración de la placa simple de abdomenHeidy Saenz
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
Elias Agular Arevalo
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretorachars matts
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Radiografía de abdomen- parte 2
Radiografía de abdomen- parte 2Radiografía de abdomen- parte 2
Radiografía de abdomen- parte 2
UPLA
 
Angiografia y TAC
Angiografia y TACAngiografia y TAC
Angiografia y TAC
Ricardo Casillas
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
Alexis Bello Landa
 
Imagenologia gastrica
Imagenologia gastricaImagenologia gastrica
Imagenologia gastrica
jose luis foronda rios
 
3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en ImagenologíaPatologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

6serie esofago-gastroduodenal-1216203628012039-9
6serie esofago-gastroduodenal-1216203628012039-96serie esofago-gastroduodenal-1216203628012039-9
6serie esofago-gastroduodenal-1216203628012039-9
 
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaGeneralidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
 
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
 
Colangiografía
ColangiografíaColangiografía
Colangiografía
 
Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)
 
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragmaLa evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
 
Urograma excretor-3°
Urograma excretor-3°Urograma excretor-3°
Urograma excretor-3°
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
 
Estudios Baritados del Tubo Digestivo
Estudios Baritados del Tubo DigestivoEstudios Baritados del Tubo Digestivo
Estudios Baritados del Tubo Digestivo
 
Valoración de la placa simple de abdomen
Valoración de la placa simple de abdomenValoración de la placa simple de abdomen
Valoración de la placa simple de abdomen
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
 
Radiografía de abdomen- parte 2
Radiografía de abdomen- parte 2Radiografía de abdomen- parte 2
Radiografía de abdomen- parte 2
 
Imagenología de Esofago
Imagenología de EsofagoImagenología de Esofago
Imagenología de Esofago
 
Angiografia y TAC
Angiografia y TACAngiografia y TAC
Angiografia y TAC
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
 
Imagenologia gastrica
Imagenologia gastricaImagenologia gastrica
Imagenologia gastrica
 
3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica
 
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en ImagenologíaPatologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
 

Destacado

Rx Simple De Abdomen
Rx Simple De AbdomenRx Simple De Abdomen
Rx Simple De Abdomenguest8697eb
 
Radiografía de Abdomen
Radiografía de AbdomenRadiografía de Abdomen
Radiografía de Abdomen
adelacalatayud
 
Radiologia. Abdomen
Radiologia. AbdomenRadiologia. Abdomen
Radiologia. Abdomen
maribrt78
 
4. imagenología de abdomen clase
4. imagenología de abdomen   clase4. imagenología de abdomen   clase
4. imagenología de abdomen claseReina Hadas
 
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudojunior alcalde
 
Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de Torax
Imagenes Haedo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudoarqd2c6a
 
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de toraxInterpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en UrgenciasUtilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Signos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
Signos Radiologicos en TC de Abdomen AgudoSignos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
Signos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
Hamilton Delgado
 
Imagenología del abdomen agudo
Imagenología del abdomen agudoImagenología del abdomen agudo
Imagenología del abdomen agudoCote Irigoin
 
Rx abdomen a r
Rx abdomen a rRx abdomen a r
Rx abdomen a r
Anell Ramos
 
Pancreatitis aguda imagenologia
Pancreatitis aguda imagenologiaPancreatitis aguda imagenologia
Pancreatitis aguda imagenologiaTeLimon
 
Rayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomenRayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomen
universidad de cartagena
 
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamientoAbdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamientoastrivera
 
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis AgudaHallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Agudaradiologiaroclapy
 
Valoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumoníaValoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumonía
Daniel Lira Lozano
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
Cristian Goyeneche
 

Destacado (20)

Rx Simple De Abdomen
Rx Simple De AbdomenRx Simple De Abdomen
Rx Simple De Abdomen
 
Radiografía de Abdomen
Radiografía de AbdomenRadiografía de Abdomen
Radiografía de Abdomen
 
EL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETAEL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETA
 
Radiologia. Abdomen
Radiologia. AbdomenRadiologia. Abdomen
Radiologia. Abdomen
 
Radiologia de abdomen
Radiologia de abdomen Radiologia de abdomen
Radiologia de abdomen
 
4. imagenología de abdomen clase
4. imagenología de abdomen   clase4. imagenología de abdomen   clase
4. imagenología de abdomen clase
 
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
 
Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de Torax
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de toraxInterpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
 
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en UrgenciasUtilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
 
Signos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
Signos Radiologicos en TC de Abdomen AgudoSignos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
Signos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
 
Imagenología del abdomen agudo
Imagenología del abdomen agudoImagenología del abdomen agudo
Imagenología del abdomen agudo
 
Rx abdomen a r
Rx abdomen a rRx abdomen a r
Rx abdomen a r
 
Pancreatitis aguda imagenologia
Pancreatitis aguda imagenologiaPancreatitis aguda imagenologia
Pancreatitis aguda imagenologia
 
Rayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomenRayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomen
 
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamientoAbdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
 
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis AgudaHallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
 
Valoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumoníaValoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumonía
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
 

Similar a Estudio del abdomen por radiología convencional. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB

DIAGNOSTICO POR IMAGEN – ABDOMEN IDENTIFICACION DE PATOLOGIAS.pptx
DIAGNOSTICO POR IMAGEN – ABDOMEN IDENTIFICACION DE PATOLOGIAS.pptxDIAGNOSTICO POR IMAGEN – ABDOMEN IDENTIFICACION DE PATOLOGIAS.pptx
DIAGNOSTICO POR IMAGEN – ABDOMEN IDENTIFICACION DE PATOLOGIAS.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
Radiografia de abdomen.pptx
Radiografia de abdomen.pptxRadiografia de abdomen.pptx
Radiografia de abdomen.pptx
DanielaNicole17
 
Radiologica abdominal
Radiologica abdominalRadiologica abdominal
Radiologica abdominal
jose luis foronda rios
 
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFBLa imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
Lola FFB
 
radiografia-simple-de-abdomen.pptx
radiografia-simple-de-abdomen.pptxradiografia-simple-de-abdomen.pptx
radiografia-simple-de-abdomen.pptx
IsabelHerra
 
Utilidad de la_radiografia_de_abdomen_en_la_urgencia
Utilidad de la_radiografia_de_abdomen_en_la_urgenciaUtilidad de la_radiografia_de_abdomen_en_la_urgencia
Utilidad de la_radiografia_de_abdomen_en_la_urgencia
LunaMendes1
 
radiografia-simple-de-abdomen ........pdf
radiografia-simple-de-abdomen ........pdfradiografia-simple-de-abdomen ........pdf
radiografia-simple-de-abdomen ........pdf
LIMBERCHOQUEBILBAO
 
Aparato digestivo anatomía radiológica
Aparato digestivo   anatomía radiológicaAparato digestivo   anatomía radiológica
Aparato digestivo anatomía radiológica
Tatiana González P
 
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas PortilloEnfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
DimasPortillo
 
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús SandovalTraumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
JesusSandoval91
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
AR EG
 
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptxAbdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
FernandoMatailo1
 
IMAGEN III-ABDOMEN- RADIOLOGIA Y ECOGRAFIA.pptx
IMAGEN III-ABDOMEN- RADIOLOGIA Y ECOGRAFIA.pptxIMAGEN III-ABDOMEN- RADIOLOGIA Y ECOGRAFIA.pptx
IMAGEN III-ABDOMEN- RADIOLOGIA Y ECOGRAFIA.pptx
imagenologiatsu
 
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológicaLinfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Nery Josué Perdomo
 
ATRESIAS INTESTINALES - ISA ARAUJO
ATRESIAS INTESTINALES - ISA ARAUJOATRESIAS INTESTINALES - ISA ARAUJO
ATRESIAS INTESTINALES - ISA ARAUJO
Isabel Rocio Araujo Vidal
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal

Similar a Estudio del abdomen por radiología convencional. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB (20)

DIAGNOSTICO POR IMAGEN – ABDOMEN IDENTIFICACION DE PATOLOGIAS.pptx
DIAGNOSTICO POR IMAGEN – ABDOMEN IDENTIFICACION DE PATOLOGIAS.pptxDIAGNOSTICO POR IMAGEN – ABDOMEN IDENTIFICACION DE PATOLOGIAS.pptx
DIAGNOSTICO POR IMAGEN – ABDOMEN IDENTIFICACION DE PATOLOGIAS.pptx
 
Radiografia de abdomen.pptx
Radiografia de abdomen.pptxRadiografia de abdomen.pptx
Radiografia de abdomen.pptx
 
Radiologica abdominal
Radiologica abdominalRadiologica abdominal
Radiologica abdominal
 
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFBLa imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
 
radiografia-simple-de-abdomen.pptx
radiografia-simple-de-abdomen.pptxradiografia-simple-de-abdomen.pptx
radiografia-simple-de-abdomen.pptx
 
Utilidad de la_radiografia_de_abdomen_en_la_urgencia
Utilidad de la_radiografia_de_abdomen_en_la_urgenciaUtilidad de la_radiografia_de_abdomen_en_la_urgencia
Utilidad de la_radiografia_de_abdomen_en_la_urgencia
 
radiografia-simple-de-abdomen ........pdf
radiografia-simple-de-abdomen ........pdfradiografia-simple-de-abdomen ........pdf
radiografia-simple-de-abdomen ........pdf
 
Aparato digestivo anatomía radiológica
Aparato digestivo   anatomía radiológicaAparato digestivo   anatomía radiológica
Aparato digestivo anatomía radiológica
 
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas PortilloEnfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
 
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominalRadiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
 
Abdomen patologico power point
Abdomen patologico power pointAbdomen patologico power point
Abdomen patologico power point
 
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús SandovalTraumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
 
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptxAbdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
 
IMAGEN III-ABDOMEN- RADIOLOGIA Y ECOGRAFIA.pptx
IMAGEN III-ABDOMEN- RADIOLOGIA Y ECOGRAFIA.pptxIMAGEN III-ABDOMEN- RADIOLOGIA Y ECOGRAFIA.pptx
IMAGEN III-ABDOMEN- RADIOLOGIA Y ECOGRAFIA.pptx
 
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológicaLinfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
 
Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011
 
ATRESIAS INTESTINALES - ISA ARAUJO
ATRESIAS INTESTINALES - ISA ARAUJOATRESIAS INTESTINALES - ISA ARAUJO
ATRESIAS INTESTINALES - ISA ARAUJO
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Invaginación Intestinal
 
Digestivo i (3)
Digestivo i (3)Digestivo i (3)
Digestivo i (3)
 

Más de Lola FFB

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
Lola FFB
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 

Más de Lola FFB (20)

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Estudio del abdomen por radiología convencional. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB

  • 1. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN TEMA 8. ESTUDIO DEL ABDOMEN POR RADIOLOGÍA CONVENCIONAL. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS 1. ¿Qué debo solicitar en la petición de consulta? 2. RX de abdomen normal. 3. Obstrucciones intestinales. 4. Calcificaciones abdominales. 5. Masas y pseudomasas: sensación de masa. 6. Neumoperitoneo y distribución del gas. 7. Conclusiones. Los apartados señalados en negrita son los más importantes y, en consecuencia, los que estudiaremos con mayor detalle. También son las principales patologías que debemos descartar ante un paciente que acude a consulta con dolor abdominal. OBJETIVOS 1. Saber qué papel ocupa la RX de abdomen dentro del protocolo radiológico de actuación en el paciente urgente. 2. Aprender a leer una RX de abdomen normal. Es más importante que saber diagnosticar alguna patología, porque a veces signos radiológicos normales son malinterpretados y confundidos con hallazgos patológicos. 3. Repasar los signos radiológicos básicos de las patologías más habituales. 1. QUE DEBO SOLICITAR EN LA PETICION DE CONSULTA Solicitaremos pruebas diferentes según la situación en la que nos encontremos: 1. En un ESTUDIO DE RUTINA: cuando el paciente presenta un dolor abdominal vago y sin signos de alarma, pediremos – RX ABD SUPINO. 2. En una SERIE DE ABDOMEN AGUDO: cuando el paciente presenta un dolor abdominal muy intenso, acompañado de signos de alarma, como el vientre en tabla, solicitaremos con premura – RX ABD SUPINO, RX PA TORAX y RX ABD BPD. PÁGINA 1
  • 2. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN − RX PA TORAX. Esta prueba se solicita pensando en una posible intervención quirúrgica futura, porque nos ayuda en los estudios preanestésicos. Además, se ha comprobado que muchas veces las patologías abdominales y torácicas están asociadas. − RX ABD BPD. Es una prueba útil en el diagnóstico de neumoperitoneo y obstrucciones. En el neumoperitoneo, el gas libre abandona el colon a través de la perforación y asciende hacia el diafragma, pudiéndolo entonces distinguir por una zona de densidad aire en la RX. En las obstrucciones, en cambio, lo que podemos observar son niveles hidroaéreos, burbujas de aire atrapadas en las asas intestinales que provocan su dilatación. 2. RX DE ABDOMEN NORMAL RX abdominal normal, o por defecto, es en decúbito supino. Esta RX debe abarcar desde la cúpula diafragmática hasta el borde inferior del isquion. En una RX abdominal normal vemos zonas de densidad aire (exterior del paciente, ID e IG), densidad grasa (TC Subcutáneo), densidad agua (vísceras sólidas como el hígado, el corazón…) y densidad calcio (correspondiente a los huesos del tórax, columna y pelvis). Es importante observar la distribución del gas. En la periferia del abdomen vemos todas las porciones del IG (ascendente, transverso, descendente, sigma y recto), mientras que en el centro podemos ver el ID, aunque con menor claridad. Por último, podemos distinguir lo que denominamos líneas grasas, zonas de abundante tejido adiposo que limitan los órganos. Aunque estas líneas suelen ser muy finas, es bueno constatar su existencia, ya que cuando ocurren procesos inflamatorios pueden llegar a desaparecer. Las más relevantes son: − Borde inferior del hígado (curva roja en flanco derecho). − Polo inferior del bazo (curva roja en hipocondrio izquierdo). PÁGINA 2
  • 3. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN − Líneas renales. − Líneas del psoas (líneas oblicuas amarillas). − Línea vesical. − Grasa retroperitoneal.  EXAMEN – La RX abdominal de rutina se realiza: a) En bipedestación. b) En supino e inspiración. c) En supino y apnea. d) En bipedestación y apnea.  EXAMEN – Cuál no está incluida en la serie de abdomen agudo: a) RX de abdomen en supino. b) RX PA de tórax. c) RX lateral de tórax. d) RX de abdomen en bipedestación.  EXAMEN – Cuál es la utilidad de la RX de abdomen en bipedestación: a) Poner de manifiesto niveles hidroaéreos. b) Demostrar la posición anatómica de las estructuras abdominales. c) Detectar gas libre en cavidad. d) Siempre se debe realizar en el estudio de rutina del abdomen. e) Son ciertas las respuestas a y c. 3.1 OBSTRUCCIÓN DE INTESTINO DELGADO La obstrucción de ID, mucho más frecuente que la de IG, se caracteriza por: − Asas intestinales centrales dilatadas, superando los 3cm de diámetro. La dilatación normal es de unos 1’8cm. − Niveles hidroaéreos largos (de más de 2’5cm de longitud) y en escalera, es decir, a distinta altura dentro de una misma asa. No confundirlos con los niveles hidroaéreos cortos (de 1 a 1’5cm), que pueden observarse en sujetos sanos durante la digestión. PÁGINA 3
  • 4. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN − Clínica de dolor abdominal, vientre en tabla, flatulencias, náuseas…e incluso vómitos fecaloideos. − Signo del collar de perlas. Es el signo patognomónico, es decir, que en el 100% de los casos en los que aparezca, confirmará el diagnóstico de obstrucción intestinal. Consiste en una hilera de pequeñas burbujas de gas que quedan atrapadas en las asas como consecuencia de la estenosis que causa la obstrucción, separadas por unas líneas hiperdensas muy marcadas correspondientes a las haustras del ID (pliegues de la mucosa intestinal que recorren el ancho de la pared de las asas de un extremo a otro). − Signo de las heces. Indicativo de OI en el 80% de los casos, ya que también puede ocurrir en íleo paralítico. Se trata de la presencia de heces acumuladas en el ID ya que la estenosis impide su paso al IG. Puede verse mejor en TAC que en RX. − Ausencia de gas en la ampolla rectal. Se trata de un hallazgo tardío que ocurre porque el gas intestinal no pasa hacia el colon y se acumula en el ID, dejando el IG vacío, al contrario de lo que sucede en personas sanas. RX ABD BDP muestra niveles hidroaéreos cortos y asas de diámetro normal. El sujeto está sano. PÁGINA 4
  • 5. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN RX ABD BPD muestra niveles hidroaéreos largos, asas dilatadas de disposición central y signo del collar de perlas. Podemos decir, con total seguridad, que el paciente posee una obstrucción de ID.  EXAMEN – Un paciente con dolor abdominal a filiar (inespecífico), presentará: 1. Una RX patológica (abdomen agudo) con niveles hidroaéreos. 2. Dilatación patológica de las asas del ID. 3. RX normal en bipedestación. 4. Dilatación de las asas del IG.  EXAMEN – Cuando aparece en una RX de abdomen uno de estos signos, indica OI en el 100% de los casos: 1. Niveles hidroaéreos largos. 2. Signo del collar de perlas. 3. Niveles hidroaéreos cortos. 4. Asas dilatadas > 3cm. CASO PRÁCTICO PÁGINA 5
  • 6. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN Paciente acude a urgencias por dolor abdominal inespecífico y leve. Posee el abdomen depresible y va a baño con regularidad. Se solicita un estudio abdominal de rutina. − En la RX ABD SUPINO no muestra signos patológicos, sólo llama la atención un par de artefactos de densidad metal. una cremallera (el procedimiento no se realizó adecuadamente, se debe retirar toda la ropa para evitar que tapen las patologías) y un clip quirúrgico por una colescistectomía previa. Vistos los resultados, se le envía a casa. Un par de días después vuelve a urgencias con un dolor mucho más intenso y localizado. No ha defecado ni tenido flatulencias desde su anterior visita, ha vomitado varias veces y presenta un abdomen rígido. Se solicita entonces una serie de abdomen agudo. − En la RX ABD SUPINO observamos un aumento en el calibre de las asas centrales, mayor de 3cm. − En la RX ABD BPD observamos niveles hidroaéreos largos mayores de 2’5cm, dilatación de las asas centrales mayor de 3cm y ausencia de gas en el colon. Se concluye que el paciente posee una OI de ID. ¿Qué prueba solicitaríamos después de esto? a) TAC – Es la prueba más adecuada para localizar el punto de estenosis intestinal. b) ECO. c) RMN. d) Histerosalpingografía. e) Mamografía. ¿Cuál sería la causa más probable? a) Tumor de ID – Las neoplasias de ID son muy infrecuentes. PÁGINA 6
  • 7. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN b) Malrotación intestinal – Defecto congénito en el que el intestino hace una rotación incompleta, dando lugar a un ccuadro de OI producido por la torsión de un asa del intestino sobre su eje mesentérico. Rara. c) Invaginación intestinal – Introducción en forma telescópica de una porción del intestino en otro generalmente distal, siguiendo los movimientos peristálticos del intestino. Rara. d) Bridas o adherencias – Bandas de tejido cicatricial, normalmente post-quirúrgicas o post-traumáticas, que se forman entre dos superficies dentro del organismo y hacen que éstas se peguen. Es la causa más frecuente de OI de ID, ya que las asas se enrollan sobre la cicatriz quirúrgica, provocando el cierre de la luz intestinal.* e) Enfermedad de Crohn – EII crónica de origen desconocido, con posible componente autoinmune, que causa la inflamación y destrucción generalmente del tramo final del ID. La clínica no coincide. *Al ser una OI por bridas la causa más probable, debemos realizar un tránsito con contraste durante 24h para confirmar y localizar la obstrucción. El contraste más típico en estas situaciones es el gastrografín. Pasadas las 24h, el contraste debe haber alcanzado el IG, si no lo ha hecho (tal como ocurre en la imagen anterior), decimos que la obstrucción de ID es completa y el paciente debe pasar por quirófano. 3.2 OBSTRUCCIÓN DE INTESTINO GRUESO En una obstrucción de IG, las asas intestinales estarán en posición periférica y poseerán una dilatación mucho mayor. Además, las haustras intestinales, o bien son inexistentes, o no cruzan de un extremo a otro de la pared del asa. La dilatación es exagerada, superando los 8cm de diámetro, e incluso los 9cm en el ciego, suponiendo un riesgo de perforación intestinal realmente elevado. En ocasiones, la válvula ileocecal de abre espontáneamente y el gas se libera hacia el ID, con lo cual mejora la obstrucción y se reduce este riesgo. El problema surge cuando la válvula se bloquea y los gases continúan acumulándose e hinchando el colon, lo cual supone una urgencia médica inminente. PÁGINA 7
  • 8. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN En estas situaciones, siempre se solicita una RX ABD SUPINO LATERAL, porque el paciente suele estar en tan malas condiciones que no puede mantenerse en pie.  EXAMEN – En una obstrucción de intestino grueso, señale la falsa: a) El colon sufre una dilatación mayor que el intestino delgado. b) El ciego es la porción más dilatada del intestino grueso. c) Un ciego con una dilatación mayor de 9cm corre un gran riesgo de perforación. d) Las haustras del colon van de pared a pared.  EXAMEN – Señala la incorrecta: a) La causa principal de OID son las bridas por cirugía previa. b) En las OIG, lo primero que debemos descartar es la presencia de un tumor. c) La prueba de imagen más apropiada en adultos es una TAC. d) La prueba de imagen indicada en niños es la TAC.* e) Una serie de abdomen agudo se compondrá de RX ABD SUPINO, RX ABD BPD, RX PA TÓRAX. *En niños, evitaremos pruebas de imagen como el TAC o la RMN, ya que irradian mucho los tejidos. La prueba de imagen más adecuada para ellos es la ECO. PÁGINA 8
  • 9. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN No debemos olvidar que la primera patología a descartar en obstrucciones de IG son las neoplasias, ya que son la causa más frecuente. Un hallazgo radiológico característico del cáncer de colon es el denominado “corazón de manzana”. Se corresponde con la silueta de un corte transversal de una manzana, en el que se observa un centro hiperdenso (tallo y semillas del fruto) rodeado por dos masas semicirculares hipodensas (pulpa del fruto). 4. CALCIFICACIONES Las calcificaciones abdominales más comunes son: − Flebolitos. No debemos confundirlos con litiasis de uréter distal. − Trayectos vasculares. Sin importancia real, en pacientes con aterosclerosis. − Adenopatías mesentéricas. Frecuente en TBC. − Calcificación de cartílagos costales. Típico en edades avanzadas. − Calcificaciones uterinas. Como ocurre en los miomas. − Teratomas. − Calcificaciones pancreáticas. − Cálculos, de cualquier localización. PÁGINA 9
  • 10. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN Ahora veremos una serie de imágenes y preguntas aplicadas sobre calcificaciones abdominales.  EXAMEN – Paciente con dolor abdominal agudo: a) RX BPD. b) Serie de abdomen agudo. c) Se observa una zona de densidad metal en la pelvis. d) Se observa una zona de densidad ósea en la pelvis.  EXAMEN – ¿Cuál sería el diagnóstico más acertado?: a) DIU. b) Mioma calcificado. c) Teratoma. d) Litiasis renal.  EXAMEN – ¿Qué prueba realizarías de forma reglada para confirmación y actitud a seguir? e) Ecografía vía suprapúbica. f) TAC. PÁGINA 10
  • 11. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN g) RMN. h) Ecografía endovaginal.* i) Histerosalpingografía. *La mejor prueba de imagen para confirmar la presencia de un mioma uterino es una ECO endovaginal, aunque esta prueba únicamente debe hacerse en mujeres que ya hayan mantenido relaciones sexuales. De lo contrario, elegiremos una ECO suprapúbica. Imagen de litiasis biliar en hipocondrio derecho. Se observa como pequeñas bolitas de densidad calcio, colocadas a modo collar, dentro de la vesícula de densidad agua. El las RX se ven en un 25% de los casos, mientras que el la ECO vemos el 100%. Imagen de cálculos biliares con anillitos superpuestos denominados “leche cálcica”.  EXAMEN – Paciente con cólico nefrítico izquierdo: PÁGINA 11
  • 12. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN a) Se ha realizado RX de abdomen en supino. b) Se aprecia lesión de densidad metal en hipocondrio derecho. c) Se aprecia lesión de densidad calcio en FID. d) Litiasis en uréter distal izquierdo.* e) Son ciertas a y d. *Imagen de litiasis renal izquierda, lo que nos da sospecha de cólico nefrítico izquierdo (CNI). En una RX, podremos identificar el riñón por su posición anatómica: a la altura de la última costilla, entre T12-L3. A veces, también veremos cálculos en los uréteres, que son los realmente causantes de la clínica del cólico: dolor intenso y síntomas vagales.  EXAMEN – Si el paciente sigue en URG con respuesta parcial al tratamiento… como R4 ¿qué prueba solicitarías?: a) Ecografía.* b) TC sin contraste iv. c) TC con contraste iv. d) RX en bipedestación. e) RMN. *La siguiente prueba de imagen sería una ECO, para detectar una posible hidronefrosis. La hidronefrosis se produce por el acúmulo de orina en los riñones como consecuencia del bloqueo del sistema excretor (uréteres), lo que causa dilatación de la pelvis renal e hinchazón del órgano. Es una prueba barata, que no irradia y que ofrece buenos resultados en este tipo de patologías. PÁGINA 12
  • 13. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN Imagen de rechazo de trasplante renal: se observa un riñón con ciertas calcificaciones en el parénquima, situado a la altura de la pelvis. Esta extraña posición anatómica se debe a que en los trasplantes renales no se sustituye el riñón antiguo por el nuevo, sino que se aplica el nuevo justo debajo del antiguo, conservando este último en el interior del organismo.  EXAMEN – Con respecto a la lesión de densidad calcio en el hipocondrio derecho, ¿cuál sería el diagnóstico más probable?: f) Quiste hidatídico calcificado. g) Litiasis biliar gigante. h) Vesícula en porcelana. i) Apendicolito. PÁGINA 13
  • 14. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN j) Litiasis renal gigante. Imagen de patrón metastásico difuso del hueso: vemos una cintura pélvica con múltiples calcificaciones, lo que hace los huesos hiperdensos (de un blanco mucho más brillante que el de un hueso sano). Esto es típico de pacientes mayores, por metástasis de un cáncer de próstata o de mama, que tienen especial preferencia por el hueso. Imagen de RX ABD SUPINO en un niño (aún muestra cartílagos de crecimiento), que muestra un apendicolito (lesión de densidad calcio) en la FID, y en la que no se observan niveles hidroaéreos. El niño presenta clínica de dolor abdominal, fiebre y leucocitosis.  EXAMEN – Señala la afirmación correcta: a) Sospecha de apendicitis. b) La imagen de densidad calcio en FID es compatible con apendicolito. PÁGINA 14
  • 15. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN c) Sospecha de CND. d) La imagen de densidad calcio es compatible con quiste hidatídico. e) Son ciertas a y b.  EXAMEN – ¿Qué prueba solicitarías a continuación?: a) Ecografía abdominal.* b) TAC. c) RMN. d) RX en bipedestación. e) Ecografía endovaginal. *En la ECO, el apéndice muestra una mucosa engrosada y un tamaño superior a 6cm. Mujer de 23 años que presenta dolor abdominal a filiar, con una analítica normal. Se le realiza una RX ABD SUPINO que muestra una entidad de densidad calcio en forma de cuerno o diente en la FID, correspondiente a un teratoma calcificado, benigno. PÁGINA 15
  • 16. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN 5. SENSACIÓN DE MASA ABDOMINAL La mayoría de las masas abdominales suelen tener densidad agua y se distinguen fundamentalmente por ejercer desplazamiento de las estructuras normales. Lo más frecuente es que nos encontremos pseudomasas y lesiones benignas. La prueba complementaria para estudiar más a fondo estos casos es la ECO. RX ABD SUPINO muestra una zona de densidad agua en el flanco izquierdo en un paciente sometido a un tratamiento anticoagulante por elevado riesgo de trombosis. Presenta dolor, sensación de masa y cierta anemia. Se trata de una hemorragia espontánea (hematoma) producida como consecuencia del tratamiento de anticoagulación. Se solicita también una TAC para estudiar el alcance del hematoma y descubrir posibles lesiones ocultas. PÁGINA 16
  • 17. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN Imagen de gastroparesia diabética. Vemos una ocupación de densidad agua en la mucosa gástrica, que está engrosada, a la altura de la curvatura mayor. Esta enfermedad reduce la capacidad del estómago para vaciar sus contenidos sin que haya algún tipo de obstrucción, sino una interrupción en las señales nerviosas que lo controlan. Es común en diabéticos y como complicación de cirugías previas. Imagen de bezoar gástrico. Un bezoar es un cuerpo extraño formado por la concreción de vegetales, pelos o alimentos digeridos en el tubo digestivo, típico de pacientes psiquiátricos. Observamos un estómago muy dilatado con restos alimentarios en su interior, que puede verse como un "patrón moteado “en migas de pan” y, en ocasiones, signos de OI. 6. NEUMOPERITONEO Y DISTRIBUCIÓN DEL GAS ABDOMINAL El diagnóstico de neumoperitoneo supone la segunda utilidad máxima de la RX ABD. En estos casos observaremos zonas de densidad aire acumulándose en toda la cavidad peritoneal, elevando el diafragma y distendiendo la pared abdominal, separando a ambos de las vísceras que delimitan. Esto se produce como consecuencia del escape de aire a través de la perforación de víscera hueca subyacente, como el intestino (por una OI exagerada) o el estómago (por una úlcera). PÁGINA 17
  • 18. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN Imagen de neumoperitoneo en recién nacido. Se observa perfectamente la hinchazón abdominal en la RX ABD SUPINO LATERAL.  EXAMEN – Paciente con dolor abdominal, vientre en tabla y MEG: a) La lesión se localiza en el tórax. b) La lesión se localiza en el peritoneo. c) La lesión se localiza en el retroperitoneo. d) La lesión se localiza en el mediastino.  EXAMEN – ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: PÁGINA 18
  • 19. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN a) Neumoperitoneo. b) Gas libre en la cavidad. c) Perforación de víscera hueca. d) Todas son ciertas.* *Todos estos diagnósticos se consideran sinónimos.  EXAMEN – ¿Qué prueba solicitarías a continuación?: a) RX ABD SUPINO. b) TAC.* c) RMN. d) ECO. e) RX TÓRAX LATERAL. *Para determinar la localización de la perforación. 7. CONCLUSIONES  ES NECESARIA UNA LECTURA SISTEMÁTICA DE LA RX.  RX ABD NORMAL – SUPINO, APNEA, DESDE DIAFRAGMA HASTA ISQUION. CONOCER LAS LÍNEAS GRASAS.  LOS NIVELES HIDROAÉREOS NO SON SINÓNIMO DE OBSTRUCCIÓN.  HALLAZGOS RX EN OI DE ID – ASAS CENTRALES CON DILATACIÓN DE MÁS DE 3CM, NIVELES HIDROAÉREOS LARGOS DE MÁS DE 2’5CM Y SIGNO DEL COLLAR DE PERLAS. HAUSTRAS MARCADAS. TAMBIÉN SIGNO DE LAS HECES Y AUSENCIA DE GAS EN IG.  CAUSA MÁS FRECUENTE DE OID – CIRUGÍAS PREVIAS.  CONFIRMAR Y LOCALIZAR PUNTO DE OBSTRUCCIÓN – TAC Y TRÁNSITO CON GASTROGRAFÍN DURANTE 24H.  HALLAZGOS RX EN OI DE IG – ASAS PERIFÉRICAS DILATADAS MÁS DE 8CM. HAUSTRAS SUTILES.  PRUEBA A SOLICITAR EN OI DE IG – RX ABD LATERAL, POR LA GRAVEDAD Y RIESGO DE PERFORACIÓN.  CAUSA MÁS FRECUENTE DE OIG – CÁNCER DE COLON.  HALLAZGOS RADIOLÓGICOS EN CÁNCER DE COLON – CORAZÓN DE MANZANA.  RX ABD SUPINO ES LA PRUEBA DE ELECCIÓN EN EL PACIENTE URGENTE. PÁGINA 19
  • 20. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN  LA ECO ES LA PRUEBA COMPLEMENTARIA MÁS ÚTIL Y MÁS EMPLEADA EN EL ESTUDIO DE PATOLOGÍAS ABDOMINALES POR SU INOCUIDAD Y BUENOS RESULTADOS EN LITIASIS RENAL Y BILIAR, APENDICITIS, QUISTES...  LAS MASAS ABDOMINALES SUELEN SER DE DENSIDAD AGUA (HEMO RRAGIAS), POR LO QUE SU PRUEBA COMPLEMENTARIA SUELE SER LA ECO.  EL NEUMOPERITONEO ES UNA DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FÁCILES DE VER EN RX ABD, Y TAMBIÉN DE LAS MÁS URGENTES. SE DEBE A LA PERFORACIÓN DE UNA VÍSCERA HUECA QUE CAUSA LA DISTRIBUCIÓN DE GAS LIBRE EN LA CAVIDAD PERITONEAL. PÁGINA 20