SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Ricardo Ramos Gutiérrez*
RESUMEN
El Construccionismo Social postula que el Problema y la Historia Saturada de
Problemas por la que la familia nos da cuenta de él son el resultado de la
dominación que el discurso social-cultural ejerce sobre la experiencia de la
familia; y que esta dominación se produce en la clínica a través de los foros
conversacionales que se desarrollan en el Sistema Determinado por el Problema,
a raíz de una Alarma despertada por alguna conducta de la familia. Sin
embargo, estos postulados entrañan una visión simplista de la dialéctica de la
dominación discursiva y una visión uniforme de las dinámicas conversacionales
por las que esa dominación se desarrolla.
El Análisis Critico del Discurso nos proporciona instrumentos para analizar la
complejidad de la interacción discursiva entre el Sistema Social y el Sistema
Familiar; y para generar intervenciones terapéuticas que la tengan en cuenta. A
través del análisis del dossier de una Familia Multiproblemática mostramos una
Carta de Presentación que el Equipo envía a la familia antes de la primera
visita, como un ejemplo de intervenciones respetuosas de esa complejidad.
Palabras Clave: Historia Saturada de Problemas – Sistema Determinado por el
Problema – Análisis del Discurso – Carta de Presentación del Equipo.
* Laboratorio de Comunicación Humana. Escola de Terapia Familiar, Hospital de Sant Pau, Barcelona.
ramosgutierrez@gmail.com
11
Redes,Diciembre2011
12 ABSTRACT
Social constructionism proposes that the problem, and the problem-saturated
story through which the family accounts for it, result from the domination which
social and cultural discourse exerts over the family’s experience; furthermore, it is
argued that in relation to symptoms this domination is produced through the
conversational domains that develop within the problem-determined system,
when a behaviour in the family becomes cause for alarm. However, this account
of the dialectics of discursive domination is simplistic and offers a uniform view of
the conversational dynamics through which such domination develops.
Critical discourse analysis can provide instruments that are capable not only of
analysing the complexity of discursive interaction between the social and family
systems, but also of generating therapeutic interventions that take this interaction
into account. This paper uses the case of a multi-problem family to illustrate a
‘letter of introduction’ that the team sends to the family prior to the initial
appointment, it being argued that this is an example of an intervention which
respects the abovementioned complexity.
Key words: problem-saturated story, problem-determined system, discourse
analysis, letter of introduction from the team.
Introducción:
La Intervención
“Estimados Señores:
Somos el Equipo de Terapia Fami-
liar que vamos a atender la consulta de
Vds. en fecha tal. Nos hemos decido a
escribirles esta carta por la proximidad
de las vacaciones de verano, dado que
desconocemos la previsión de vacacio-
nes que tienen Vds. y que, por lo tanto,
no sabemos por cuanto tiempo se po-
drán prolongar estas visitas antes de
que las empiecen. Pero, al final, hemos
decidido no aplazar la consulta hasta
después del verano ya que parece ser un
buen momento para intentar la tera-
pia. Hemos optado, pues, por mandar-
les esta carta para aprovechar al máxi-
mo las visitas que podamos celebrar.
Nos parece un buen momento por-
que, después de varios años de intentar-
lo, el Sr. Horace (esposo; nombre ficti-
cio, extranjero) está consiguiendo hace
más de dos meses mantener el alcohol y
las drogas fuera de su vida. Pero, por
otra parte, parece que no han consegui-
do mejorar el clima de casa.
No sabemos si es que el esfuerzo que
está haciendo el Sr. Horace lo acaba pa-
gando la familia, o si es que la situa-
ción estaba ya deteriorada y la familia
no puede valorar este esfuerzo. Y tam-
poco sabemos si eso constituye un esti-
mulo para el Sr. Horace para perseverar
en su esfuerzo o un obstáculo para con-
tinuarlo, dado que, al parecer, le ha
comentado a su psicóloga que se siente
rechazado en casa.
Por eso no sabemos si habría que in-
tentar trabajar para que la familia tu-
viera más paciencia (y qué condiciones
tendrían que darse para que pudieran
RicardoRamosGutiérrez.Deldiscursoprofesionalaldiscursofamiliar:caminosydesvíos.
13hacerlo) o trabajar para que el Sr. Ho-
race tuviera más aguante (y como ten-
dría que ayudarlelafamiliaparaquelo
consiguiera) Es por eso que a la primera
visita hemos convocado a la pareja.
Pero también nos gustaría poder ha-
blar de otros problemas. El problema
de los estudios de I. (hija adolescente de
la pareja), que ella sabe que son impor-
tantes pero que eso no le ha ayudado a
concentrarse en ellos; quisiéramos saber
porqué piensa que un psicólogo podrá
ayudarle. El problema del sobrepeso
del Sr. Horace y de sus repetidos e innu-
merables intentos de sacarse el carnet
de conducir; porqué lo primero es tan
preocupante y lo segundo tan frustran-
te. Los problemas de negocios que hacen
temer a la Sra. Zaida (nombre ficticio,
extranjero) que va a tener que tomar
decisiones importantes y que va a tener
que hacerlo sola.
Y también querríamos hablar de O.
(bebé nombrado en la ficha). Quien es,
de quien es hijo, como está.
Lamentamos el poco tiempo con el
que les enviamos esta carta. Pero si tie-
nen oportunidad de mostrársela a al-
guno de los colegas que han estado has-
ta ahora atendiéndoles a Vds. y ellos
quisieran añadir algo al temario de
esta primera visita, lo tomaríamos gus-
tosamente en consideración.
Un cordial saludo del Equipo de
Terapia Familiar.”
La presente es una carta que se le
envió a una familia antes de la prime-
ra sesión. Se trata de una familia
multiproblemática (FM) en la que el
padre es adicto, padre y madre son
emigrantes, y la madre tiene otra hija
de una pareja anterior cuya hijo, a su
vez (el bebé que se menciona) le ha
sido confiado en custodia por los
servicios de Protección del Menor,
tras retirárselo a esta hija ya en la ma-
ternidad, por problemas de droga-
dicción.
Esta intervención, que denomina-
mos Carta de Presentación del Equi-
po es un instrumento que estamos
usando con algunas FM. La carta, que
la familia no sabe que va a recibir, es
lo primero que conoce de nosotros y
de nuestra propuesta de trabajo. A
través de ella tratamos de despertar su
interés y sentar las bases de nuestra
colaboración.
Hemos elegido este ejemplo clíni-
co para ilustrar el uso que hacemos de
algunos conceptos derivados del Aná-
lisis del Discurso en el análisis del
dossier de solicitud de Terapia Fami-
liar con el que empezamos nuestro
trabajo y diseñamos nuestras prime-
ras intervenciones, dossier que será
desgranado paso a paso a lo largo de
este artículo. Nos basamos en concep-
tos provenientes tanto en el Análisis
Crítico del Discurso, de ascendencia
anglosajona (Chouliaraki & Fairclo-
ugh, 1999; Fairclough & Wodak,
2000; Fairclough, 2003) como del
Análisis Marxista del Discurso (Baj-
tín, 1982; Voloshinov, 1992) y de su
versión francófona (Pecheux, 1978;
Courtine, 1981).
Y hemos preferido comenzar este
artículo por esta carta para que el lec-
tor empiece con una experiencia simi-
lar a la de la familia. El uso de concep-
tos poco familiares, procedentes del
Análisis del Discurso, puede hacer ar-
duo el esfuerzo de seguir este trabajo.
Esperamos que también al lector la
Redes,Diciembre2011
14 carta le ayude a sostener el interés que
nos permita desarrollar nuestra pro-
puesta.
Propuesta que básicamente consis-
te en postular que cuando trabajamos
con una familia (en particular FM) en
realidad estamos trabajando con un
Sistema Determinado por el Proble-
ma (SDP; ver más adelante) a través
de esa familia. Y que si la familia cam-
bia, pero el SDP que la encuadra no
(ni en su composición ni en sus opi-
niones) el cambio apenas tiene posi-
bilidades de perdurar.
Mas allá de la familia
La participación de los sistemas pro-
fesionales en el mantenimiento y el
rumbo que toman los problemas por
los que las familias nos consultan han
sido señalados hace ya tiempo en
nuestra disciplina (Imber-Black,
1988); y muy particularmente en el
campo de las Familias Multiproble-
máticas (FM), que han sido específi-
camente caracterizadas como familias
multiasistidas. Por su parte, los desa-
rrollos posmodernos en la Terapia
Relacional Sistémica, con su énfasis
en la semiótica, la conversación (An-
derson & Goolishian, 1988) y la na-
rrativa (White & Epson, 1990) han
apuntado toda una serie de ideas acer-
ca de cómo se puede caracterizar dis-
cursivamente esta participación.
El llamado grupo de Galveston, en
base a su trabajo con familias multia-
sistidas, propusieron que el Sistema,
antes que un grupo con historia, debe
ser considerado como una red de con-
versaciones que se erige en torno a
una Alarma (Anderson & Goolis-
hian, 1988). Más que en la familia y
sus problemas Anderson y Goolis-
hian se interesaron en lo que llama-
ron el Sistema Determinado por el
Problema (Goolishian & Winder-
man, 1988), que definieron como el
conjunto de personas que, haciéndose
eco de aquella alarma, continúan ha-
blando del problema como un pro-
blema. Y se volcaron específicamente
en caracterizar la forma en que en este
sistema se habla de aquellos proble-
mas (y de aquella familia).
En esta línea se focalizaron en des-
cubrir como la dinámica conversacio-
nal de esos sistemas perpetúa el pro-
blema;propusieronqueelmecanismo
básico por el que esto ocurre es que en
estas redes se favorece la generación
de lo que llamaron conversaciones
“monológicas”, a las que caracteriza-
ron como aquellas en que los “exper-
tos” “hablan a” los usuarios, en lugar
de “hablar con” los usuarios (Ander-
son, 1997).
Estos autores plantearon que la
conversación terapéutica es una con-
versación más en el marco y en el flujo
de las conversiones que se desarrollan
en el SDP, pero mas que ocuparse de
las dinámicas de esos flujos conversa-
cionales se centraron en definir cual
debería ser la postura del Terapeuta.
Describieron la posición de Not
Knowing, de no-experto, (Anderson
& Goolishian, 1992), como la llave
que generando conversaciones Dialó-
gicas, permitiría la disolución del pro-
blema (y con el la del Sistema Deter-
minado por el Problema que le daba
soporte)
RicardoRamosGutiérrez.Deldiscursoprofesionalaldiscursofamiliar:caminosydesvíos.
15Por su parte White y Epson, en el
Dulwich Center, (White y Epson,
1990) acuñaron el concepto de His-
toria Saturada de Problemas, por el
que designan la historia que la familia
nos cuenta de motu propio y la que
los profesionales nos cuentan de ella.
Y proponen que esta historia por la
que se la identifica a la familia y por la
que la familia se siente identificada (o
cuando menos, aludida), no refleja su
experiencia (o al menos no refleja
toda su experiencia). Más bien, lo que
refleja es la manera en que su expe-
riencia y su conducta es evaluada por
los valores de la sociedad y de la cultu-
ra en que viven.
Estos autores desarrollaron la Ex-
ternalización y las Conversaciones
Externalizadoras, encaminadas a ha-
blar del problema como algo ajeno a
la persona y a la familia (White &
Epson, 1990; Madsen, 2007, para su
aplicación en FM) como la manera
de resituar a la familia y sus valores
frente a los problemas y los valores
culturales que dan soporte a esos pro-
blemas. Su premisa de partida es que
el Problema no es (o no está) ni en la
persona, ni en sus relaciones, sino
que el Problema es el Problema; y que
reside en la relación que la persona (y
la familia) mantienen con el Proble-
ma.
Tanto los desarrollos del Grupo de
Galveston, como del Dulwich Center
se pueden encuadrar dentro del mar-
co teórico Construccionismo Social
(Burr, 1995; Gergen, 1994). Desde
este marco se postula que los proble-
mas, los sistemas que los encuadran y
las historias que tratan de dar cuenta
de ellos son construidos en la interac-
ción social a través del lenguaje y del
discurso. Sin embargo, en nuestra
opinión, implican una concepción re-
lativamente compacta y básicamente
homogénea de los sistemas y de los
discursos.
Las conversaciones que se producen
en las redes conversacionales que con-
forman el SDP parecen considerarse,
tal como lo formulan Anderson y
Goolishian, como equivalentes y equi-
potentes (Ramos, 2007). Son equiva-
lentes porque da la impresión que en
todas las conversaciones se habla bási-
camente de lo mismo: del problema y
de las conductas asociadas a él, pero
manteniendo la misma relación entre
el problema y consecuencias que se le
atribuyen. Y son equipotentes porque
todas parecerían producir un efecto
similar: la expansión de la alarma
(cada vez habría mas personas hablan-
do del mismo problema) y el manteni-
miento del problema básicamente en
los mismos términos. Postulan un
mundo social básicamente contingen-
te, formado por actores sociales que se
ponen a hablar libremente y como por
casualidad, no enmarcados en estruc-
turas que los constriñen (Choulaira-
kis & Fairclough, 1999)
Desde una perspectiva Cons-
tructivista-Estructuralista (Bourdieu,
1987; Bourdieu & Wacquant, 1992)
se propone que las estructuras socia-
les enmarcan (es decir, constriñen y
guían) la interacción de los actores
sociales, interacción que a su vez pue-
de cambiar aquellas estructuras. En
base a ella hemos propuesto en otro
lugar (Ramos, 2007) algunos concep-
Redes,Diciembre2011
16 tos que creemos que dan cuenta mas
detallada de la articulación de la ma-
lla social en la que se desarrolla la inte-
racción, intentando así profundizar el
concepto pionero de SDP.
A nivel estructural hemos pro-
puesto el concepto de Sistema Deter-
minable por el Problema que trata de
dar cuenta de la necesaria y esperable
inclusión de nuevos nodos conversa-
cionales cuando el problema alcanza
un cierto nivel. Cuando estos nodos
se ven realmente incluidos se incor-
poran al flujo conversacional desde
sus propias lógicas y sus propios ses-
gos conversacionales. Por ejemplo, si
la violencia doméstica (o la alarma de-
rivada de esta) alcanza a los hijos, se
incorporan tarde o temprano los sis-
temas de Protección de Menores, con
su propia definición de las priorida-
des y las medidas a tomar con esa fa-
milia.
A nivel funcional se ha propuesto
el concepto de Red Conversacional
Virtual Actualizada, para dar cuenta
de los servicios que están actuando en
un momento dado y los fenómenos
de invasión de fronteras (de la familia
y de otros servicios) que en ese estado,
en esa red, se pueden producir. Y se
ha propuesto también el concepto de
Estado de Activación de la Red Con-
versacional, que trata de dar cuenta de
los sesgos conversacionales que esas
conversaciones producen (la manera
prevalente de hablar de los problemas
en un estado determinado de las con-
versaciones en la red); sesgos que son
la justificación discursiva de aquellas
transgresiones de papeles y fronteras.
(Ramos, 2007)
En lo que respecta a la Historia Sa-
turada de Problemas, esta parecería
reflejar la expresión de la dominación
completa de un discurso hegemónico
y homogéneo (el social-profesional)
sobre un discurso dominado (el fami-
liar-experiencial); este, a su vez, pare-
cería que cuando pudiera emerger
gracias a la terapia lo haría como un
discurso también engarzado y com-
pacto, sostenido por la voz oprimida
de la familia. Habría un discurso (o
narración) dominante y un discurso o
narración dominados (las “narracio-
nes subyugadas” de la obra tardía de
White- Carey, Walther & Rusell,
2009) en una relación de claro anta-
gonismo.
O al menos así parece poder de-
ducirse del uso que se hace del con-
cepto de “voz”, cuando se habla de la
“voz de la familia”, ignorando que to-
dos los discursos son polifónicos, y
que la lucha de una voz (o de un dis-
curso) por la hegemonía es un proce-
so constante (aunque desigual),
nunca definitivamente conseguido.
Y también podría deducirse de otros
conceptos acuñados dentro del cam-
po de la Terapia Narrativa, como son
por ejemplo los de Visión Preferen-
cial (Preferred view: como quiere la
persona ser vista, en lugar de cómo
cree que está siendo vista) y Direc-
ción Preferencial en la vida (Erond
& Lund, 1992; Madsen, 2007),
como si la visión de uno mismo y la
dirección que uno quisiera darle a su
vida no fueran objeto de continua
evaluación.
Esta concepción básicamente an-
tagónica entre discursos básicamente
RicardoRamosGutiérrez.Deldiscursoprofesionalaldiscursofamiliar:caminosydesvíos.
17compactos, el de los profesionales y
el de la familia, creemos que simplifi-
ca la sutilidad de la dialéctica coloni-
zación/apropiación presente en to-
das las situaciones en las que hay
varios discursos pugnando por la he-
gemonía. (Choulairaki & Fairclough,
1999).
Para dar un par de ejemplos cono-
cidos de esta dialéctica piénsese en la
apropiación que el capitalismo con-
sumista ha hecho de iconos que en
su tiempo fueron revolucionarios,
como las fotos de Mao o del Che,
transformados en pura decoración
de camisetas veraniegas; o en la apro-
piación que los “indignados” madri-
leños hicieron de la frase policial
“Tirad las armas; estáis rodeados” al
gritársela a los propios policías atrin-
cherados en la Puerta del Sol, que
intentaban impedir que los indigna-
dos la reocuparan.
Cuando nos referimos a discursos
en pugna habría que incluir tanto la
pugna entre los discursos de la familia
y los profesionales como la que existe
entre los discursos interprofesionales
(médico, psicológico, social, judi-
cial…); y también entre los discursos
intrafamiliares. Y defendemos que no
hay que quedarse al nivel de la pugna
abstracta y genérica (a nivel del dis-
curso teórico de las distintas discipli-
nas) sino que hay que considerar la
dialéctica especifica en la coyuntura
concreta (Chouliaraki & Fairclough,
1999); en nuestro caso en la red de
discursos generados en cada deriva-
ción.
Analisis del dosier clinico
La unidad de psicoterapia del hospi-
tal público en el que se atendió el caso
en cuestión plantea como requisito
previo a la terapia la cumplimenta-
ción de un dossier de solicitud. Este se
compone de una Ficha de Solicitud
que se le da a la familia para que la re-
llene en su domicilio y de los infor-
mes que la familia debe solicitar a los
profesionales que la están atendiendo
en este momento, aunque no se exige
que todos los profesionales involucra-
dos atiendan nuestra petición, sino
que se aceptan los que la familia nos
aporta.
En un estudio realizado con 30
dossier de FM nos encontramos que
el promedio de profesionales traba-
jando con la familia es de 7, pero solo
3, como promedio, atienden nuestra
petición (Ramos, Borrego & Sanz,
2006). Por ello es necesario llevar a
cabo el análisis mas fino posible, para
trabajar con la información relevante.
Consideramos que la documenta-
ción aportada, aunque incompleta,
constituye una “materialización” (Jä-
ger, 2001) del estado de las conversa-
ciones en el SDP en una coyuntura
concreta: la derivación. Estos diferen-
tes documentos constituirían el Cor-
pus a analizar. Pero para comenzar el
análisis, situarnos en un flujo conver-
sacional que nos precede (y que nos
continuará) y tratar de identificar los
invariantes que hay que respetar y los
cambios que se pueden introducir hay
que empezar por elegir una Secuencia
Discursiva de Referencia SDR (Cour-
tine, 1981)
Redes,Diciembre2011
18 La derivación raramente la formula
la red como un todo, sino que hay un
nodo que la inicia, un profesional al
que hemos llamado Derivante Identi-
ficado, llevando un poco más lejos la
idea de Bradford Keeny (1983) del
Terapeuta Identificado. Este profesio-
nal es quien impulsa la derivación en
un punto de su interacción con un
miembro de la familia con el que está
vinculado; y al hacerlo provoca un
proceso de decantación en los demás
miembros de la red que realizan in-
formes. Un miembro de la red inicia
la jugada y, a la vista de eso, los demás
profesionales tiene que decir la suya.
Escogemos, pues, como SDR el infor-
me del Derivante Identificado en ese
caso, que dice lo siguiente.
Fulanita de tal, psicóloga del pro-
grama X del centro de atención a las
drogodependencias Y, informa:
Que el Sr. Horace (nombre no lati-
no) de 45 años de edad, documento de
identidad tal inició tratamiento en
nuestro centro en forma voluntaria
para deshabituarse del consumo de Al-
cohol y Cocaína en (hace 3 años).
Actualmente está haciendo una
buena evolución, está implicado en el
tratamiento y acude a las visitas y a los
controles de orina.
Dadas las dificultades a nivel fami-
liar que muestran, tanto a nivel de
pareja como con la hija de ambos (el
paciente manifiesta sentirse rechaza-
do a nivel emocional por su hija y su
mujer)
Consideramos que sería conveniente
que hicieran tratamiento a nivel fami-
liar.
El tratamiento farmacológico actual
es tal.
De acuerdo con Michel Pecheux
(1978) un discurso es el proceso y el
resultado de cómo un sujeto habla a
otro (u otros) sobre algo (el Objeto
del discurso), desde una Posición en
una Formación Social. Lo que al-
guien dice o deja de decir sobre algo,
y como lo dice no responde ni a una
decisión individual ni a unas normas
universales, sino al lugar desde el que
se habla; y el valor y el efecto de lo
que dice depende también de ese lu-
gar. La Colocación de los interlocu-
tores y el Objeto del discurso consti-
tuyen los elementos básicos de la
Condiciones de Producción del Dis-
curso.
Esas Condiciones de Producción
están representadas en la propia su-
perficie del discurso (en el texto);
aunque más que reflejadas están re-
fractadas. En el curso del discurso los
interlocutores van alcanzando acuer-
dos, la mayor de las veces tácitos, acer-
ca de cómo se imaginan a si mismo y
al otro al hilo de lo que van hablando
y como se imaginan el tema del que
hablan (“de que le estoy hablando así”,
“de que me está hablando así”). Estos
acuerdos tácitos, que conforman un
proceso de negociación continua, se
hacen explícitos precisamente cuan-
do amenazan romperse (“Pero, ¡con
quien se cree Vd. que está hablando!”,
o “¡Como puede Vd. hablar de algo
así de esa manera!”); pero en distor-
siones menos rotundas, aparecen sus
huellas como vacilaciones o incohe-
rencias en el transcurso del discurso.
RicardoRamosGutiérrez.Deldiscursoprofesionalaldiscursofamiliar:caminosydesvíos.
19En el informe transcrito, que he-
mos escogido como secuencia discur-
siva de referencia, el profesional apa-
rece como claramente ubicado (habla
la psicóloga fulanita del centro tal,
programa cual) y habla del Sr. X, con
tal documento de identidad, paciente
voluntario, desde hace tanto. La colo-
cación del profesional y del paciente
aparecen apenas refractadas. Sólo que
el paciente resulta que, además de una
politoxicomanía, tiene mujer e hija.
Pero ¿para quién y para qué? Veamos
el segundo informe.
Fulanito de tal, medico de cual (el
mismo centro y programa que la psicó-
loga) informa en relación a (Sr. Hora-
ce) que:
Tiene una larga historia de consu-
mo de substancias.
Contactó con nosotros hace (más de
2 años) para iniciar tratamiento.
La evolución en todo este tiempo ha
sido irregular pero en los últimos dos
meses constatamos un cambio de acti-
tud que podría ser paralela a una moti-
vación creciente para la recuperación.
Acude a las visitas programadas y
cumple con los controles de orina.
Hacemos constar todo esto a petición
del interesado.
Lo primero que queremos destacar
es la similitud formal de los dos infor-
mes; están cortados por el mismo pa-
trón (o, mas técnicamente, escritos en
el mismo registro – Eggins & Martin,
2000). Lo segundo que queremos
destacar es la perspicacia clínica que
reflejan; en ambos se percibe y se des-
taca que después de una larga historia
de consumo y una irregularidad en la
asistencia (explicita en el segundo in-
forme, pero implícita en el primero),
ha habido un cambio de conducta
promisorio hace relativamente poco
tiempo (dos meses). Clínicamente
ambos profesionales informan con fi-
neza.
Lo tercero a destacar es que la mu-
jer y la hija se han caído en este segun-
do informe; aunque en realidad están
implícitos (¿porqué, si no hubieran
problemas familiares iba a ratificar el
psiquiatra la indicación de terapia?).
Están, pues, aludidas, aunque han
perdido su especificidad (no se alude
a su rechazo).
El proceso de producción
del discurso
Veamos el tercer y último informe
del caso. Procede del médico de cabe-
cera, cuyo informe es preceptivo para
poder admitir la solicitud de terapia.
Se trata, por tanto de un informe ya
estandarizado en el que el remitente
no tiene necesidad de especificar su
ubicación en la red (de identificarse
personal e institucionalmente) de su
puño y letra. Dice así:
(1) Hombre de n años con los pro-
blemas relevantes de salud: a) De-
pendencia por consumo de cocaína;
consumo nocivo. b) Dependencia por
consumo de tabaco. c) dependencia
por consumo de alcohol; consumo no-
civo. Medicación actual: tal y cual.
(2) Paciente de n años, con lo proble-
mas de adicción descritos, que le ocasio-
nan alteración de la conducta con irri-
Redes,Diciembre2011
20 tabilidad y ansiedad, sobre todo a nivel
familiar.
(3) Sigue tratamiento por ello en el
centro tal, llevando controles semana-
les (2 veces) de tóxicos en orina y visita
médica una-dos veces al mes, además
de con psiquiatra, según dice (aportará
informe)
(4) Lo hago constar a petición del
interesado, pendiente de visita por uni-
dad de psiquiatría familiar
Michel Pecheux plantea que si el
estado de las Condiciones de Produc-
ción del Discurso se mantiene estable
(la colocación de los protagonistas es
similar y el objeto del discurso es
equivalente), los discursos generados
en esas condiciones manifiestan unas
invariantes; y que lo que interesa no
es el análisis de un discurso particular,
sino lo que se mantiene (y como se
mantiene) en el conjunto de los dis-
cursos producidos. El nivel de análisis
al que se sitúa Pecheux es el de las in-
variantes semántico-retóricas; para
nuestro propósito nos situaríamos a
lo que se podría llamar invariantes te-
mático-pragmáticas.
Lo que nos interesa para entender
el efecto de sentido de un discurso (la
intención especifica en la interacción
concreta) no sería solo lo dicho sino
lo que, habiendo podido decirse, no
se dijo (o se dijo de otra manera).
El Proceso de Producción de un
Discurso, lo que se acaba diciendo y
como se acaba diciendo (o escribien-
do) es el resultado de cómo unas
Condiciones de Producción actúan
sobre un Sistema Lingüístico dado, al
nivel a que se mueve el trabajo de Pe-
cheux. A nuestro nivel proponemos
el concepto de Conjunto Temático
como equivalente del Sistema Lin-
güístico (Ramos, 2006).
Para una familia, en un momento
dado de su existencia, a raíz de una
historia, en una coyuntura social, ha-
bría una serie de temas sobre los que
tendría sentido hablar. No de todos
esos temas se habla en cada interac-
ción con los profesionales ni a todos
los temas de que se habla se les da per-
tinencia y significado, de la misma
manera que no todos los elementos
sintácticos, semánticos o léxicos de
una lengua aparecen cada discurso.
Pero forman parte de ese conjunto so-
bre el que las Condiciones de Produc-
ción (quienes somos y de qué estamos
hablando – y, por tanto, a que no po-
demos por menos que referirnos di-
recta o indirectamente-) efectúan sus
elecciones. Las Condiciones de Pro-
ducción funcionan como un princi-
pio de selección-combinación de lo
temas.
Pero, a su vez, en consonancia con
la dialéctica estructura-agencia del
Constructivismo-Estructuralista,
todo Proceso de Producción puede
acabar produciendo alguna transfor-
mación de las Condiciones de Pro-
ducción en que se originó (quienes
hemos acabado siendo el uno para el
otro, a la luz de cómo hemos acabado
hablando de lo que hablábamos).
Un Proceso de Producción genera-
do en unas Condiciones de Produc-
ción, puede describirse como una se-
rie de Dominios Temáticos y unas
Relaciones de Dependencia entre
esos dominios, fruto de ese principio
RicardoRamosGutiérrez.Deldiscursoprofesionalaldiscursofamiliar:caminosydesvíos.
21de selección-combinación. En los in-
formes del Dossier podemos decir
que hay dos dominios temáticos se-
leccionados; el de la Adición y el de la
Familia. Y están combinados de for-
ma tal que los temas relacionados con
la adicción dominan a los temas rela-
cionados con la Familia.
Y eso ha sido el fruto de quienes
son los interlocutores (especialistas
en drogodependencias y paciente
drogodependiente –ninguno de los
profesionales menciona que haya ha-
blado con la esposa y que temas sur-
gieron en su caso-) y cual ha sido el
objeto del discurso que ha dominado
su interacción (como hacer que la
mejoría iniciada no se vaya a torcer
ahora) independientemente de que se
haya hablado también de otras cosas
(de si la esposa y la hija le dan de
lado).
Y eso no es por falta de sensibili-
dad humana; los profesionales han
demostrado, al menos, compromiso
con el caso (siguiéndolo a pesar de su
irregularidad) y fineza clínica (apre-
ciando un cambio en cuanto se pro-
dujo). Es porque se habla desde una
Formación Discursiva (la formación
discursiva que podríamos llamar clí-
nico-biológica), que es un conjunto
de esquemas y actitudes que marcan
lo que se debe hablar, como se debe
hablar y de que no se debe hablar,
cuando uno está ubicado en una posi-
ción social-institucional. Hay más co-
sas en el mundo, pero lo nuestro es
esto.
Los dominios temáticos se articu-
lan unos con otros de manera tal que
algunos de los aspectos que los consti-
tuyen quedan aletargados. El paciente
drogodependiente (en este caso) es
un paciente en recuperación (y no
una pesadilla para la familia) y la fa-
milia es una fuente de soporte para el
paciente (y no unas personas que tie-
nen que decidir si pueden soportar ya
más).
Pero esa articulación no es obliga-
da; el informe del médico de cabece-
ra, desde unas condiciones de pro-
ducción parecidas pero no idénticas
(es un profesional de la salud, que
también habla con un drogadicto que
nadie puede, a estas alturas, negar que
está mejor) dice algo diferente: no
afirma que los problemas familiares
ponen nervioso al paciente, sino que
el paciente se pone nervioso “sobre
todo a nivel familiar”.
Y es esa brecha entre los discursos
profesionales en el SDP lo que nos
permite ir al encuentro del discurso
de la familia.
El desvio de la familia
El médico de cabecera articula los do-
minios temáticos Adicción/Familia
de una manera algo distinta, y ello po-
demos atribuirlo básicamente a dos
factores. De un lado a su posición ins-
titucional (en términos de Pecheux, a
su lugar en una Formación Social);
como médico de cabecera no tiene un
paciente “privilegiado” en una fami-
lia, sino que todos los miembros de
una familia son sus pacientes identifi-
cados potenciales en uno u otro mo-
mento. Y de otro lado a su historia
con el caso: se puede entender que no
ha participado mucho (o no se siente
Redes,Diciembre2011
22 muy involucrado) en el tratamiento
de la adicción, y que habla de oídas
más que como fruto de una experien-
cia personal con el caso en ese asunto.
Habla de “oídas”, y por lo tanto oyen-
do (otras voces, otros matices)
Pero, aunque de otra manera, ha-
bla de los mismos Temas; la Adic-
ción y la Familia. El proceso de Arti-
culación que se produce en una
práctica social (en nuestro caso, la
manera usual de hacer el diagnósti-
co-derivación) se traduce en la cons-
trucción de unos Puntos Nodales
que fijan, parcialmente al menos, el
significado (Laclau & Mouffe,
1985). Adicción y Familia son un
Punto Nodal, un eje fijo, en el desa-
rrollo discursivo de la práctica de la
derivación en este caso.
Pasemos ahora al discurso de la fa-
milia. La Ficha de Solicitud con la
que trabajamos en nuestro Hospital
tiene dos ítems temáticos ligados al
problema: a) ¿Cuál es el problema
principal por el que nos piden consul-
ta en este momento; b) ¿Hay algún
otro problema que preocupe a la fa-
milia? En este caso está rellenada por
la esposa (que se identifica como “la
compañera sentimental de H.”), aun-
que la firman los dos.
A la pregunta a) responde: “Yo,
fulanita, veo que la relación de mi
hija, con su padre H. se hace a veces
insostenible, hasta tal punto que mi
hija me pide un psicólogo porque se
siente totalmente desconcentrada en
sus estudios. Quizás el origen fuese el
estado de irritabilidad y la poca pa-
ciencia del padre a la hora de llamarle
la atención a su hija.”
“Siento mucha necesidad de vuestra
ayuda y confío mucho en vuestro apoyo”
Y a la pregunta b): “Mi marido está
intentando sacarse el carnet de condu-
cir hace n años y siempre fracasa. Desde
que lo conocí hasta ahora no ha parado
de subir de peso. Y mi hija no termina
de prestar interés a los estudios aunque
es consciente de su importancia.”
“A veces tenemos discusiones; me
siento sola a la hora de tomar impor-
tantes decisiones, especialmente en los
negocios”
(No hay ninguna alusión al bebé,
que simplemente aparece nombrado
cuando detalla los miembros de la fa-
milia que conviven actualmente).
Para articular este texto con los an-
teriores, tenemos que recurrir a un
principio general, derivado de las
ideas de Bajtin, que establece que
cualquier texto es un eslabón en una
cadena de textos que mantiene rela-
ciones de reacción, incorporación y
transformación de otros textos. El
texto de la familia, de la esposa en este
caso, reacciona, incorpora (en alguna
manera) y transforma (en algún gra-
do) lo que se ha dicho de ella.
La primera reacción responde a
quienes son los interlocutores. El Re-
dactor es la esposa; aunque la solici-
tud la firman los dos, el esposo le cede
el protagonismo a ella. Y el receptor
es un desconocido; un personaje anó-
nimo de un Equipo de Terapia Fami-
liar. Por ello hay que ganárselo: (Yo)
“Siento mucha necesidad de vuestra
ayuda y (Yo) confío en vuestro apo-
yo” (resumiendo, algo así como “Aho-
ra me toca a mi”)
RicardoRamosGutiérrez.Deldiscursoprofesionalaldiscursofamiliar:caminosydesvíos.
23Pero no solo los interlocutores de
la interacción discursiva han cambia-
do, sino que parece que el objeto del
discurso también; se ha decantado
hacia el dominio “Familia” del punto
nodal: la hija se desconcentra y quiere
un psicólogo (¿seremos nosotros?);
ello es porque el padre tiene poca pa-
ciencia y no la escucha; y ese padre,
caracterizado como un hombre que
ha intentado sacarse el carnet de con-
ducir no se sabe cuantas veces y que
no ha parado de engordar desde que
lo conoció, nos lleva a preguntarnos si
es la persona que ella se pensó que era
cuando se conocieron.
Sin embargo, describir a alguien
con poca paciencia (con la hija), con
poca capacidad (con el carnet) y con
poco control (con el peso) es casi des-
cribir (parcial y pictóricamente) as-
pectos del comportamiento de un
adicto. Y decir que el origen del pro-
blema principal (la relación hija-pa-
dre) es “el estado de irritabilidad y la
poca paciencia del padre” es casi hacer
una paráfrasis de lo que dice el médico
de cabecera en su informe (“irritabili-
dad y ansiedad, sobre todo a nivel fa-
miliar”), un informe que, por otra
parte, resulta mas cercano y compren-
sivo con la experiencia de la esposa.
No se pretende con eso sugerir
que la esposa haya escrito la solicitud
copiando o imitando las palabras del
médico, con la misma dedicación y
minuciosidad con que nosotros las
estamos leyendo. Queremos decir
que esas palabras resuenan en ella,
despiertan ecos en su experiencia
(“¿Qué si es irritable? ¡Que me lo
pregunten a mí!”).
Lo que se pretende es mostrar el
principio general que establece que
los discursos están siempre vincula-
dos a otros discursos producidos con
anterioridad, y también con aquellos
que se producen sincrónicamente y
con posterioridad (Fairclough & Wo-
dak, 2000). Y ello con cierta indepen-
dencia de que el locutor haya partici-
pado o presenciado esos discursos
(qué hablé/qué habló con el cabecera
o el psicólogo?), los conozca solo de
oídas (¿de qué dice que habló?), o
simplemente, pueda imaginarlo (¿de
que debió hablar el/ella con el cabece-
ra o el psicólogo, para ahora decirme
a mi lo que me dice? –por ejemplo,
típicamente: “El Dr. me ha dicho que
no me deis disgustos”–).
Los anclajes del discurso
Pecheux plantea que entre diferentes
superficies discursivas producidas en
base a las mismas condiciones de pro-
ducción, existen puntos de anclaje se-
mántico en torno a los cuales se pro-
ducen los deslizamientos de sentido
posibles en esas condiciones. Al nivel
de la conversación, en el que nos mo-
vemos aquí, junto a esos anclajes se-
mánticos (“irritabilidad”), existen re-
dundancias temáticas que permiten
reconocer, al menos un “aire de fami-
lia” (Wittgenstein, 1988) en las con-
versaciones realizadas en el SDP a
partir de la misma Alarma.
Pero esos temas no tienen que ser
formulados de manera idéntica en las
distintas conversaciones. Jean Jacques
Courtine introduce la noción de Me-
moria Discursiva para referirse al he-
Redes,Diciembre2011
24 cho de que toda producción discursi-
va que se efectúa en las condiciones
determinadas de una coyuntura pone
en movimiento, hace circular formu-
laciones anteriores ya enunciadas
(Courtine, 1981).
Toda formulación (de un tema) po-
see un dominio asociado de otras for-
mulaciones del mismo tema que repi-
te, refuta, transforma o niega, es decir
respecto de las cuales produce efectos
de memoria específicos (el Dominio
de la Memoria de una Formulación
Discursiva). Un ejemplo del dominio
de la memoria podría ser el preceden-
te jurídico: un caso jurídico determi-
nado tiene el precedente de un caso
parecido que se resolvió de tal mane-
ra; y esa resolución tiene que ser teni-
da en cuenta para la sentencia actual.
El Dominio de la Memoria se sitúa
en el tiempo de la Historia (de la his-
toria personal), pero no es fijo; no es
un almacén de recuerdos dispuesto a
activarse a cada sacudida. Depende
de lo que, a raíz de lo que se dice en
una coyuntura, se evoca con suficien-
te fuerza como para tener que hablar
repitiéndolo, refutándolo, transfor-
mándolo, negándolo.
La secuencia discursiva de referen-
cia (el informe de derivación con el
que empieza la derivación del caso) es-
tablece lo “Preconstruido” (Courtine,
1981), las cosas que no se someten a
discusión en estas conversaciones
(aunque tal vez en otras, en otras cir-
cunstancias, se discutirían). Se refiere a
las cosas que vienen dadas, que se pre-
sentan como hechos irrefutables: en
este caso que este hombre padece de
una toxicomanía y que ha empezado
una recuperación. Y que, por tanto, a
la familia le toca ayudar ahora. Ten-
drán razones para hacerlo con mas o
menos agrado, pero deben ir a Terapia
Familiar porque eso es lo que les toca.
Este es el campo de juego que esta-
blece la derivación tal como es formu-
lada.
Lo que le evoca a la esposa no la lle-
va a negarlo (otra cosa hubiera sido si
el sentido que se desprendiera del in-
forme del derivante la culpara de una
posible recaída), pero si a transfor-
marlo. No necesita refutarlo descri-
biendo el infierno que hubiera podi-
do ser convivir con un adicto crónico
en un momento, precisamente, en
que tiene que presentarse como capaz
de garantizar los cuidados a su nieto a
los ojos de los servicios de Protección
que se lo han confiado. Le basta con
sacar a la luz los problemas (con la
hija, con el carnet, con el peso, con los
negocios) con los que tiene que lidiar
ahora, sin poder contar demasiado
con su marido, por más que su recu-
peración avance.
Pero además del dominio de la me-
moria, Courtine plantea otros dos
dominios. El primero es el Dominio
de la Actualidad. Se refiere a las se-
cuencias discursivas que coexisten
con las secuencia discursiva de refe-
rencia (el informe) en una coyuntura
histórica determinada. Las sitúa no
en la instancia y en el tiempo de la
Historia, sino en el del Aconteci-
miento. En nuestro caso en el tiempo
abierto por la Alarma, desde que em-
pezó esta alarma y desde que se está
hablando de ella (en nuestro ejemplo
la Alarma sería: que está pasando en
RicardoRamosGutiérrez.Deldiscursoprofesionalaldiscursofamiliar:caminosydesvíos.
25esta familia que, ahora que el adicto
empieza a recuperarse, empieza a ha-
blar de que lo dan de lado).
Por ejemplo, en la conversación co-
existente con el médico de cabecera,
dentro del Dominio de la Actualidad,
no se niega que sea un adicto, ni que
haya problemas en casa, pero a lo me-
jor el problema es que se lleva los ner-
vios que le produce la abstinencia a
casa.
Y el último dominio a que se refiere
Courtine es el de la Anticipación. Jun-
to a los temas que los dominios temá-
ticos de una conversación (y sus rela-
ciones de dependencia) evocan de las
conversaciones pasadas, y los temas
que suscitan en las conversaciones
presentes están los temas que abren
para las conversaciones futuras.
El Dominio de la Anticipación tie-
ne que ver con lo que tendrá posibili-
dad y sentido hablar a raíz de lo que se
ha evocado y lo que se está hablando.
Si la terapia ayuda al Sr. para que ten-
ga aguante (o recursos para gestionar
su nerviosismo fuera de la familia) y a
la familia para que tenga paciencia (o
clarividencia para ver que es mejor
hablar de lo que quieren hacer con sus
vidas con un marido libre de drogas
que no inmerso en ellas), tiene senti-
do empezar a hablar de otras cosas.
Se situarían en el Dominio de la
Anticipación de este discurso cosas
como si el padre puede convencer (o
ayudar) a su hija a estudiar mejor que
un psicólogo, si el Sr. tiene que seguir
tratando de sacarse el carnet o bus-
cando otra salida profesional, y si la
Sra. tiene que tomar decisiones sin-
tiéndose sola o comentándoselas a su
esposo (aunque, al final, durante una
buena temporada, prefiera seguir su
propio criterio). Conversaciones que
son del tipo de “ahora que las cosas
están así” valdría la pena ver si se pue-
den empezar a hablar.
Hay otras que no; para un terapeu-
ta puede ser apasionante ver de donde
venía esta pareja y a donde iban cuan-
do decidieron juntarse. Pero eso no
está ahora en juego; lo que está en jue-
go es ver si pueden colaborar a que el
acabe de dejar las drogas, si más no el
tiempo suficiente como para decidir
que hacen con su pareja. Que el tenga
algún tipo de futuro (con o sin ella) y
que ella no tenga la sensación de que
lo dejó en la estacada.
Pero hay otras a las que si hay que
buscar un hueco, aunque no estén en
el dominio de lo hablado, de lo evoca-
do, ni de lo ligado con todo ello. Es-
tán en el ámbito de lo que hemos lla-
mado el Sistema Determinable por el
Problema.
Aquí hay un bebé, vigilado por los
Servicios de Protección al menor, que
en cualquier momento se pueden pre-
guntar si está bien cuidado con un
drogadicto en casa; y que pueden ser
mucho más comprensivos si se les
puede decir que es un drogadicto en
franca recuperación a la que todos es-
tán colaborando. Por lo tanto, ese
bebé tiene que tener un sitio en la car-
ta y en las conversaciones que la carta
pretende generar.
Y allí está. Al final de la carta con la
que comenzamos este artículo y al fi-
nal del recorrido con el que hemos
tratado de fundamentarla a los ojos
del lector.
Redes,Diciembre2011
26 Bibliografia
Anderson H. (1997): Conversation, Language and Possibilities. A Post-
Modern Approach to Therapy. New York, Basic Books.
Anderson H. & Goolishian H. (1988): Human Systems as Linguistic
Systems: Evolving ideas about the implication for theory and practice. Family
Process, 27, 371-393.
Anderson H. & Goolishian H. (1992): The client is the expert: A
ntknowing approach to therapy. En: Mcnamae Sh. & Gergen J. (eds.): Social
Construction and the Therapeutic process. London, Sage.
Bajtín M. (1982): Estética de la creación verbal. Siglo XXI Ed., México.
Bourdieu P. (1987): Choses dites. París, Minuit.
Bourdieu P. & Waquant L. (1992): An Invitation to Reflexive Sociology.
Cambridge, Polity Press.
Burr V. (1995): An Introduction to Social Construccionism. Londres,
Routledge.
Carey M., Walther S. & Rusell Sh. (2009): The Absent bur Implicit: A
Map to Support Therapeutic Inquiry. Family Process, 48, 3, 319-331.
Chouliaraki L. & Fairclough N. (1999): Discourse in Late Modernity:
Rethinking Critical Discourse Analysis. Edinbourgh University Press.
Courtine, Jean Jacques (1981): Analyse du discours politique: le discours
communiste ádresse aux chrétiens. Langages, nº 62.
Eggins S. & Martin J. R. (2000): Géneros y Registros del Discurso. En: Teun
van Dijk (comp.) El Discurso como estructura y proceso 1. Barcelona, ed.
Gedisa.
Erond J. & Lund Th. (1993): How problems evolve and dissolve: Integrating
narrativ and strategic concepts. Family Process, 32, 291-309.
Fairclough N. (2003): El Análisis Crítico del Discurso como método
para la investigación en ciencias sociales. En: R. Wodak & M. Meyer
(comp.): Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona, Ed. Gedisa,
179-203.
Fairclough N. & Wodak R. (2000): Análisis Crítico del Discurso. En:
Teun van Dijk (comp.): Estudios sobre el Discurso II. El discurso como
interacción social. Ed. Gedisa, Barcelona, pp. 367-404.
Gergen K. (1994): Ralities and Relationships. Sounding in Social
Constructionsm. Cambridge, Harvard University Press.
Goolishian H. & Widerman L. (1988): Constructivism, Autopoiesis and
Problem Determined System. Irish Journal od Psychology 9, 130-143.
Imber Black E. (1988): Families and larger systems: A family therapist’s
guide through the labrynth. New York, Guilford Press
Jäger S. (2001): Discurso y conocimiento: aspectos metodológicos teórico de la
crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En: Wodak R. & Meyer M.
RicardoRamosGutiérrez.Deldiscursoprofesionalaldiscursofamiliar:caminosydesvíos.
27(comp.): Métodos de Análisis Critico del Discurso. Gedisa, Barcelona,
61-100.
Keeny B. (1983): Aesthetic of change. New York, Guilford Press.
Laclau E. & Mouffe C. (1985): Hegemony and Socialist Strategy. London,
Verso.
Madsen W. (2007): Collavorative Therapy with Multi-Stressed Families. New
York, Guilford Press.
Pecheux M. (1978): Análisis Automático del Discurso. Gredos, Madrid.
Ramos R. (2006): Ni demanda ni historias: terapia con lo que hay. De
familias y Terapias, 22, 41-51.
Ramos R. (2007): Temas para Conversar. Gedisa, Barcelona.
Ramos R., Borrego M. & Sanz A. (2006): La construcción de la demanda
en familias multiproblemáticas II. Una investigación clínica. Redes, 17,
111-127.
Voloshinov V. N. (1992): Marxismo y Filosofía del Lenguaje. Madrid,
Alianza Ed.
White M. & Epson D. (1990): Narrative means to therapeutic ends. New
York, Norton.
Wittgenstein L. (1988): Investigaciones Filosóficas. Barcelona, Critica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REFLEXIONES SOBRE EL ACOSO ESCOLAR: BULLYING
REFLEXIONES SOBRE EL ACOSO ESCOLAR: BULLYINGREFLEXIONES SOBRE EL ACOSO ESCOLAR: BULLYING
REFLEXIONES SOBRE EL ACOSO ESCOLAR: BULLYINGIgnacio González Sarrió
 
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)Elio Lazo
 
Afiche comida saludable
Afiche comida saludableAfiche comida saludable
Afiche comida saludableneyerkarequena
 
Diapositivas habitos de estudio
Diapositivas habitos de estudioDiapositivas habitos de estudio
Diapositivas habitos de estudiojosen01
 
Manual de la licuadora
Manual  de la licuadoraManual  de la licuadora
Manual de la licuadoraBetty Rugeles
 
Concepto de Pobreza
Concepto de PobrezaConcepto de Pobreza
Concepto de PobrezaMarina Rojo
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologiadiazjerez
 
Resumen origen de la familia. f. engels
Resumen origen de la familia. f. engelsResumen origen de la familia. f. engels
Resumen origen de la familia. f. engelscecar
 
Lectura amor y sexualidad en la adolescencia
Lectura amor y sexualidad en la adolescenciaLectura amor y sexualidad en la adolescencia
Lectura amor y sexualidad en la adolescenciaEmilio Soriano
 
Problemas de mi comunidad
Problemas de mi comunidadProblemas de mi comunidad
Problemas de mi comunidadEscobar Andres
 
Infografia. Valores en la formación de los abogados.
Infografia. Valores en la formación de los abogados.Infografia. Valores en la formación de los abogados.
Infografia. Valores en la formación de los abogados.Maria Jose Zambrano Mendoza
 
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y modernacaracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y modernaMAriss Aguilar Yucra
 
Reseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelisReseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelisEduardo Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

REFLEXIONES SOBRE EL ACOSO ESCOLAR: BULLYING
REFLEXIONES SOBRE EL ACOSO ESCOLAR: BULLYINGREFLEXIONES SOBRE EL ACOSO ESCOLAR: BULLYING
REFLEXIONES SOBRE EL ACOSO ESCOLAR: BULLYING
 
Ensayo la violencia de genero en el peru
Ensayo  la violencia de genero en el peruEnsayo  la violencia de genero en el peru
Ensayo la violencia de genero en el peru
 
Proyecto sobre drogas
Proyecto sobre drogasProyecto sobre drogas
Proyecto sobre drogas
 
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
 
Afiche comida saludable
Afiche comida saludableAfiche comida saludable
Afiche comida saludable
 
Diapositivas habitos de estudio
Diapositivas habitos de estudioDiapositivas habitos de estudio
Diapositivas habitos de estudio
 
Ensayo de la familia, la sociedad y el estado1
Ensayo de la familia, la sociedad y el estado1Ensayo de la familia, la sociedad y el estado1
Ensayo de la familia, la sociedad y el estado1
 
Manual de la licuadora
Manual  de la licuadoraManual  de la licuadora
Manual de la licuadora
 
Concepto de Pobreza
Concepto de PobrezaConcepto de Pobreza
Concepto de Pobreza
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
La epoca primitiva
La epoca primitivaLa epoca primitiva
La epoca primitiva
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Resumen origen de la familia. f. engels
Resumen origen de la familia. f. engelsResumen origen de la familia. f. engels
Resumen origen de la familia. f. engels
 
Lectura amor y sexualidad en la adolescencia
Lectura amor y sexualidad en la adolescenciaLectura amor y sexualidad en la adolescencia
Lectura amor y sexualidad en la adolescencia
 
Problemas de mi comunidad
Problemas de mi comunidadProblemas de mi comunidad
Problemas de mi comunidad
 
Infografia. Valores en la formación de los abogados.
Infografia. Valores en la formación de los abogados.Infografia. Valores en la formación de los abogados.
Infografia. Valores en la formación de los abogados.
 
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y modernacaracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
 
Reseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelisReseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelis
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 

Destacado

CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARCINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARRed RELATES
 
Deusto giraldo y_wild
Deusto giraldo y_wildDeusto giraldo y_wild
Deusto giraldo y_wildRed RELATES
 
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.Red RELATES
 
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...Red RELATES
 
Grupos de trabajo ASENORG
Grupos de trabajo ASENORG Grupos de trabajo ASENORG
Grupos de trabajo ASENORG Isabel ST
 
Bolsa trabajo temp_tec_sup_edu_inf_febrero_16
Bolsa trabajo temp_tec_sup_edu_inf_febrero_16Bolsa trabajo temp_tec_sup_edu_inf_febrero_16
Bolsa trabajo temp_tec_sup_edu_inf_febrero_16miciudadreal
 
Actividades tema 10
Actividades tema 10Actividades tema 10
Actividades tema 10mariavarey
 
A. Torrenti. TapCities, mucho más que una guía de viajes. Semanainformatica.c...
A. Torrenti. TapCities, mucho más que una guía de viajes. Semanainformatica.c...A. Torrenti. TapCities, mucho más que una guía de viajes. Semanainformatica.c...
A. Torrenti. TapCities, mucho más que una guía de viajes. Semanainformatica.c...COIICV
 
Dispositivos móviles y geolocalización
Dispositivos móviles y geolocalizaciónDispositivos móviles y geolocalización
Dispositivos móviles y geolocalizaciónCongresoWeb
 
Non banking finance companies-game changers
Non banking finance companies-game changers Non banking finance companies-game changers
Non banking finance companies-game changers Resurgent India
 
Comite Bcp Julio Luque 2008
Comite Bcp Julio Luque 2008Comite Bcp Julio Luque 2008
Comite Bcp Julio Luque 2008joaquin2008
 
Livre Blanc - Démocratie : mise à jour
Livre Blanc - Démocratie : mise à jourLivre Blanc - Démocratie : mise à jour
Livre Blanc - Démocratie : mise à jourRenaissance Numérique
 
Financing Strategies for Integrated Landscape Management - Blending Public-Pr...
Financing Strategies for Integrated Landscape Management - Blending Public-Pr...Financing Strategies for Integrated Landscape Management - Blending Public-Pr...
Financing Strategies for Integrated Landscape Management - Blending Public-Pr...CIFOR-ICRAF
 
Informe Campaña Interfresa en Redes Sociales
Informe Campaña Interfresa en Redes SocialesInforme Campaña Interfresa en Redes Sociales
Informe Campaña Interfresa en Redes SocialesPlanner Media
 
Edelman Trust Barometer 2016 - Argentina
Edelman Trust Barometer 2016 - ArgentinaEdelman Trust Barometer 2016 - Argentina
Edelman Trust Barometer 2016 - ArgentinaPaula Herreros
 
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenitoTransformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenitocursoelcapital
 

Destacado (20)

CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARCINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
 
Deusto giraldo y_wild
Deusto giraldo y_wildDeusto giraldo y_wild
Deusto giraldo y_wild
 
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
 
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Vivitenerife maggio 2013_legg
Vivitenerife maggio 2013_leggVivitenerife maggio 2013_legg
Vivitenerife maggio 2013_legg
 
Grupos de trabajo ASENORG
Grupos de trabajo ASENORG Grupos de trabajo ASENORG
Grupos de trabajo ASENORG
 
Bolsa trabajo temp_tec_sup_edu_inf_febrero_16
Bolsa trabajo temp_tec_sup_edu_inf_febrero_16Bolsa trabajo temp_tec_sup_edu_inf_febrero_16
Bolsa trabajo temp_tec_sup_edu_inf_febrero_16
 
Actividades tema 10
Actividades tema 10Actividades tema 10
Actividades tema 10
 
A. Torrenti. TapCities, mucho más que una guía de viajes. Semanainformatica.c...
A. Torrenti. TapCities, mucho más que una guía de viajes. Semanainformatica.c...A. Torrenti. TapCities, mucho más que una guía de viajes. Semanainformatica.c...
A. Torrenti. TapCities, mucho más que una guía de viajes. Semanainformatica.c...
 
Dispositivos móviles y geolocalización
Dispositivos móviles y geolocalizaciónDispositivos móviles y geolocalización
Dispositivos móviles y geolocalización
 
Non banking finance companies-game changers
Non banking finance companies-game changers Non banking finance companies-game changers
Non banking finance companies-game changers
 
Comite Bcp Julio Luque 2008
Comite Bcp Julio Luque 2008Comite Bcp Julio Luque 2008
Comite Bcp Julio Luque 2008
 
Final Thesis
Final ThesisFinal Thesis
Final Thesis
 
Livre Blanc - Démocratie : mise à jour
Livre Blanc - Démocratie : mise à jourLivre Blanc - Démocratie : mise à jour
Livre Blanc - Démocratie : mise à jour
 
Financing Strategies for Integrated Landscape Management - Blending Public-Pr...
Financing Strategies for Integrated Landscape Management - Blending Public-Pr...Financing Strategies for Integrated Landscape Management - Blending Public-Pr...
Financing Strategies for Integrated Landscape Management - Blending Public-Pr...
 
Informe Campaña Interfresa en Redes Sociales
Informe Campaña Interfresa en Redes SocialesInforme Campaña Interfresa en Redes Sociales
Informe Campaña Interfresa en Redes Sociales
 
Edelman Trust Barometer 2016 - Argentina
Edelman Trust Barometer 2016 - ArgentinaEdelman Trust Barometer 2016 - Argentina
Edelman Trust Barometer 2016 - Argentina
 
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenitoTransformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
 
Happy Birthday Klagsverband!
Happy Birthday Klagsverband!Happy Birthday Klagsverband!
Happy Birthday Klagsverband!
 

Similar a Del discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíos

Los conflictos familiares
Los conflictos familiaresLos conflictos familiares
Los conflictos familiaresRosie Villegas
 
Valoracion familia-situacion-crisis
Valoracion familia-situacion-crisisValoracion familia-situacion-crisis
Valoracion familia-situacion-crisisRosario Ar
 
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIARPresentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIARAndreaAtencio8
 
Revista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familiaRevista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familiaFrankGomez01
 
Hoffman cap xv
Hoffman cap xvHoffman cap xv
Hoffman cap xvagustinalu
 
Evaluacion De La Terapia Familiar
Evaluacion De La Terapia FamiliarEvaluacion De La Terapia Familiar
Evaluacion De La Terapia FamiliarYossana castillo
 
Introducción a Ciclo Vital Familiar
Introducción a Ciclo Vital FamiliarIntroducción a Ciclo Vital Familiar
Introducción a Ciclo Vital FamiliarConsueloMuoz30
 
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familiaFactores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familiaJoel Adiel Romero Gallegos
 
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdfLAURACAMILA391856
 
Mediacion familiar1_IAFJSR
Mediacion familiar1_IAFJSRMediacion familiar1_IAFJSR
Mediacion familiar1_IAFJSRMauri Rojas
 
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niña
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niñaTerapia narrativa aplicada a una familia con una niña
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niñaSilvana Eloisa
 
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrmDefinicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrmsarajulissa89
 
El cuestionamiento familiar
El cuestionamiento familiar El cuestionamiento familiar
El cuestionamiento familiar Guillem Feixas
 

Similar a Del discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíos (20)

Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
Los conflictos familiares
Los conflictos familiaresLos conflictos familiares
Los conflictos familiares
 
"Lo judicial se trasformo en un ámbito de denuncias y en menor medida en la b...
"Lo judicial se trasformo en un ámbito de denuncias y en menor medida en la b..."Lo judicial se trasformo en un ámbito de denuncias y en menor medida en la b...
"Lo judicial se trasformo en un ámbito de denuncias y en menor medida en la b...
 
Valoracion familia-situacion-crisis
Valoracion familia-situacion-crisisValoracion familia-situacion-crisis
Valoracion familia-situacion-crisis
 
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIARPresentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Revista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familiaRevista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familia
 
Hoffman cap xv
Hoffman cap xvHoffman cap xv
Hoffman cap xv
 
Evaluacion De La Terapia Familiar
Evaluacion De La Terapia FamiliarEvaluacion De La Terapia Familiar
Evaluacion De La Terapia Familiar
 
Evaluación de la terapia familiar
Evaluación de la terapia familiar Evaluación de la terapia familiar
Evaluación de la terapia familiar
 
Introducción a Ciclo Vital Familiar
Introducción a Ciclo Vital FamiliarIntroducción a Ciclo Vital Familiar
Introducción a Ciclo Vital Familiar
 
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familiaFactores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
 
La familia!! diasposit!
La familia!! diasposit!La familia!! diasposit!
La familia!! diasposit!
 
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf
 
Mediacion familiar1_IAFJSR
Mediacion familiar1_IAFJSRMediacion familiar1_IAFJSR
Mediacion familiar1_IAFJSR
 
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niña
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niñaTerapia narrativa aplicada a una familia con una niña
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niña
 
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrmDefinicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
 
El cuestionamiento familiar
El cuestionamiento familiar El cuestionamiento familiar
El cuestionamiento familiar
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
 

Más de Red RELATES

El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia FamiliarEl reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia FamiliarRed RELATES
 
¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne
¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne
¿Un mito familiar puede matar? El caso CogneRed RELATES
 
Conferencia Magistral Dr. Guy Ausloos
Conferencia Magistral  Dr. Guy Ausloos Conferencia Magistral  Dr. Guy Ausloos
Conferencia Magistral Dr. Guy Ausloos Red RELATES
 
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...Red RELATES
 
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...Red RELATES
 
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...Red RELATES
 
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos Red RELATES
 
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicial
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicialTerapia con hombres maltratantes derivados por orden judicial
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicialRed RELATES
 
Intervencion sistémica en madres adolescentes
Intervencion sistémica  en madres adolescentesIntervencion sistémica  en madres adolescentes
Intervencion sistémica en madres adolescentesRed RELATES
 
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...Red RELATES
 
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasLas psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasRed RELATES
 
Decir hola de nuevo
Decir hola de nuevoDecir hola de nuevo
Decir hola de nuevoRed RELATES
 
Terapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
Terapia Trigeneracional para la Terapia de ParejaTerapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
Terapia Trigeneracional para la Terapia de ParejaRed RELATES
 
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...Red RELATES
 
Maltrato a la mujer por el compañero sentimental
Maltrato a la mujer por el compañero sentimentalMaltrato a la mujer por el compañero sentimental
Maltrato a la mujer por el compañero sentimentalRed RELATES
 
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereira
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereiraTrabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereira
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereiraRed RELATES
 
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutivaUn paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutivaRed RELATES
 
Terapia estructural
Terapia estructuralTerapia estructural
Terapia estructuralRed RELATES
 
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...Red RELATES
 
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013Red RELATES
 

Más de Red RELATES (20)

El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia FamiliarEl reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
 
¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne
¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne
¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne
 
Conferencia Magistral Dr. Guy Ausloos
Conferencia Magistral  Dr. Guy Ausloos Conferencia Magistral  Dr. Guy Ausloos
Conferencia Magistral Dr. Guy Ausloos
 
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...
 
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...
 
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
 
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
 
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicial
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicialTerapia con hombres maltratantes derivados por orden judicial
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicial
 
Intervencion sistémica en madres adolescentes
Intervencion sistémica  en madres adolescentesIntervencion sistémica  en madres adolescentes
Intervencion sistémica en madres adolescentes
 
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...
 
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasLas psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
 
Decir hola de nuevo
Decir hola de nuevoDecir hola de nuevo
Decir hola de nuevo
 
Terapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
Terapia Trigeneracional para la Terapia de ParejaTerapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
Terapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
 
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
 
Maltrato a la mujer por el compañero sentimental
Maltrato a la mujer por el compañero sentimentalMaltrato a la mujer por el compañero sentimental
Maltrato a la mujer por el compañero sentimental
 
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereira
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereiraTrabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereira
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereira
 
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutivaUn paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
 
Terapia estructural
Terapia estructuralTerapia estructural
Terapia estructural
 
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...
 
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013
 

Último

IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativaDamiiHernandez
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 

Último (9)

IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 

Del discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíos

  • 1. Ricardo Ramos Gutiérrez* RESUMEN El Construccionismo Social postula que el Problema y la Historia Saturada de Problemas por la que la familia nos da cuenta de él son el resultado de la dominación que el discurso social-cultural ejerce sobre la experiencia de la familia; y que esta dominación se produce en la clínica a través de los foros conversacionales que se desarrollan en el Sistema Determinado por el Problema, a raíz de una Alarma despertada por alguna conducta de la familia. Sin embargo, estos postulados entrañan una visión simplista de la dialéctica de la dominación discursiva y una visión uniforme de las dinámicas conversacionales por las que esa dominación se desarrolla. El Análisis Critico del Discurso nos proporciona instrumentos para analizar la complejidad de la interacción discursiva entre el Sistema Social y el Sistema Familiar; y para generar intervenciones terapéuticas que la tengan en cuenta. A través del análisis del dossier de una Familia Multiproblemática mostramos una Carta de Presentación que el Equipo envía a la familia antes de la primera visita, como un ejemplo de intervenciones respetuosas de esa complejidad. Palabras Clave: Historia Saturada de Problemas – Sistema Determinado por el Problema – Análisis del Discurso – Carta de Presentación del Equipo. * Laboratorio de Comunicación Humana. Escola de Terapia Familiar, Hospital de Sant Pau, Barcelona. ramosgutierrez@gmail.com 11
  • 2. Redes,Diciembre2011 12 ABSTRACT Social constructionism proposes that the problem, and the problem-saturated story through which the family accounts for it, result from the domination which social and cultural discourse exerts over the family’s experience; furthermore, it is argued that in relation to symptoms this domination is produced through the conversational domains that develop within the problem-determined system, when a behaviour in the family becomes cause for alarm. However, this account of the dialectics of discursive domination is simplistic and offers a uniform view of the conversational dynamics through which such domination develops. Critical discourse analysis can provide instruments that are capable not only of analysing the complexity of discursive interaction between the social and family systems, but also of generating therapeutic interventions that take this interaction into account. This paper uses the case of a multi-problem family to illustrate a ‘letter of introduction’ that the team sends to the family prior to the initial appointment, it being argued that this is an example of an intervention which respects the abovementioned complexity. Key words: problem-saturated story, problem-determined system, discourse analysis, letter of introduction from the team. Introducción: La Intervención “Estimados Señores: Somos el Equipo de Terapia Fami- liar que vamos a atender la consulta de Vds. en fecha tal. Nos hemos decido a escribirles esta carta por la proximidad de las vacaciones de verano, dado que desconocemos la previsión de vacacio- nes que tienen Vds. y que, por lo tanto, no sabemos por cuanto tiempo se po- drán prolongar estas visitas antes de que las empiecen. Pero, al final, hemos decidido no aplazar la consulta hasta después del verano ya que parece ser un buen momento para intentar la tera- pia. Hemos optado, pues, por mandar- les esta carta para aprovechar al máxi- mo las visitas que podamos celebrar. Nos parece un buen momento por- que, después de varios años de intentar- lo, el Sr. Horace (esposo; nombre ficti- cio, extranjero) está consiguiendo hace más de dos meses mantener el alcohol y las drogas fuera de su vida. Pero, por otra parte, parece que no han consegui- do mejorar el clima de casa. No sabemos si es que el esfuerzo que está haciendo el Sr. Horace lo acaba pa- gando la familia, o si es que la situa- ción estaba ya deteriorada y la familia no puede valorar este esfuerzo. Y tam- poco sabemos si eso constituye un esti- mulo para el Sr. Horace para perseverar en su esfuerzo o un obstáculo para con- tinuarlo, dado que, al parecer, le ha comentado a su psicóloga que se siente rechazado en casa. Por eso no sabemos si habría que in- tentar trabajar para que la familia tu- viera más paciencia (y qué condiciones tendrían que darse para que pudieran
  • 3. RicardoRamosGutiérrez.Deldiscursoprofesionalaldiscursofamiliar:caminosydesvíos. 13hacerlo) o trabajar para que el Sr. Ho- race tuviera más aguante (y como ten- dría que ayudarlelafamiliaparaquelo consiguiera) Es por eso que a la primera visita hemos convocado a la pareja. Pero también nos gustaría poder ha- blar de otros problemas. El problema de los estudios de I. (hija adolescente de la pareja), que ella sabe que son impor- tantes pero que eso no le ha ayudado a concentrarse en ellos; quisiéramos saber porqué piensa que un psicólogo podrá ayudarle. El problema del sobrepeso del Sr. Horace y de sus repetidos e innu- merables intentos de sacarse el carnet de conducir; porqué lo primero es tan preocupante y lo segundo tan frustran- te. Los problemas de negocios que hacen temer a la Sra. Zaida (nombre ficticio, extranjero) que va a tener que tomar decisiones importantes y que va a tener que hacerlo sola. Y también querríamos hablar de O. (bebé nombrado en la ficha). Quien es, de quien es hijo, como está. Lamentamos el poco tiempo con el que les enviamos esta carta. Pero si tie- nen oportunidad de mostrársela a al- guno de los colegas que han estado has- ta ahora atendiéndoles a Vds. y ellos quisieran añadir algo al temario de esta primera visita, lo tomaríamos gus- tosamente en consideración. Un cordial saludo del Equipo de Terapia Familiar.” La presente es una carta que se le envió a una familia antes de la prime- ra sesión. Se trata de una familia multiproblemática (FM) en la que el padre es adicto, padre y madre son emigrantes, y la madre tiene otra hija de una pareja anterior cuya hijo, a su vez (el bebé que se menciona) le ha sido confiado en custodia por los servicios de Protección del Menor, tras retirárselo a esta hija ya en la ma- ternidad, por problemas de droga- dicción. Esta intervención, que denomina- mos Carta de Presentación del Equi- po es un instrumento que estamos usando con algunas FM. La carta, que la familia no sabe que va a recibir, es lo primero que conoce de nosotros y de nuestra propuesta de trabajo. A través de ella tratamos de despertar su interés y sentar las bases de nuestra colaboración. Hemos elegido este ejemplo clíni- co para ilustrar el uso que hacemos de algunos conceptos derivados del Aná- lisis del Discurso en el análisis del dossier de solicitud de Terapia Fami- liar con el que empezamos nuestro trabajo y diseñamos nuestras prime- ras intervenciones, dossier que será desgranado paso a paso a lo largo de este artículo. Nos basamos en concep- tos provenientes tanto en el Análisis Crítico del Discurso, de ascendencia anglosajona (Chouliaraki & Fairclo- ugh, 1999; Fairclough & Wodak, 2000; Fairclough, 2003) como del Análisis Marxista del Discurso (Baj- tín, 1982; Voloshinov, 1992) y de su versión francófona (Pecheux, 1978; Courtine, 1981). Y hemos preferido comenzar este artículo por esta carta para que el lec- tor empiece con una experiencia simi- lar a la de la familia. El uso de concep- tos poco familiares, procedentes del Análisis del Discurso, puede hacer ar- duo el esfuerzo de seguir este trabajo. Esperamos que también al lector la
  • 4. Redes,Diciembre2011 14 carta le ayude a sostener el interés que nos permita desarrollar nuestra pro- puesta. Propuesta que básicamente consis- te en postular que cuando trabajamos con una familia (en particular FM) en realidad estamos trabajando con un Sistema Determinado por el Proble- ma (SDP; ver más adelante) a través de esa familia. Y que si la familia cam- bia, pero el SDP que la encuadra no (ni en su composición ni en sus opi- niones) el cambio apenas tiene posi- bilidades de perdurar. Mas allá de la familia La participación de los sistemas pro- fesionales en el mantenimiento y el rumbo que toman los problemas por los que las familias nos consultan han sido señalados hace ya tiempo en nuestra disciplina (Imber-Black, 1988); y muy particularmente en el campo de las Familias Multiproble- máticas (FM), que han sido específi- camente caracterizadas como familias multiasistidas. Por su parte, los desa- rrollos posmodernos en la Terapia Relacional Sistémica, con su énfasis en la semiótica, la conversación (An- derson & Goolishian, 1988) y la na- rrativa (White & Epson, 1990) han apuntado toda una serie de ideas acer- ca de cómo se puede caracterizar dis- cursivamente esta participación. El llamado grupo de Galveston, en base a su trabajo con familias multia- sistidas, propusieron que el Sistema, antes que un grupo con historia, debe ser considerado como una red de con- versaciones que se erige en torno a una Alarma (Anderson & Goolis- hian, 1988). Más que en la familia y sus problemas Anderson y Goolis- hian se interesaron en lo que llama- ron el Sistema Determinado por el Problema (Goolishian & Winder- man, 1988), que definieron como el conjunto de personas que, haciéndose eco de aquella alarma, continúan ha- blando del problema como un pro- blema. Y se volcaron específicamente en caracterizar la forma en que en este sistema se habla de aquellos proble- mas (y de aquella familia). En esta línea se focalizaron en des- cubrir como la dinámica conversacio- nal de esos sistemas perpetúa el pro- blema;propusieronqueelmecanismo básico por el que esto ocurre es que en estas redes se favorece la generación de lo que llamaron conversaciones “monológicas”, a las que caracteriza- ron como aquellas en que los “exper- tos” “hablan a” los usuarios, en lugar de “hablar con” los usuarios (Ander- son, 1997). Estos autores plantearon que la conversación terapéutica es una con- versación más en el marco y en el flujo de las conversiones que se desarrollan en el SDP, pero mas que ocuparse de las dinámicas de esos flujos conversa- cionales se centraron en definir cual debería ser la postura del Terapeuta. Describieron la posición de Not Knowing, de no-experto, (Anderson & Goolishian, 1992), como la llave que generando conversaciones Dialó- gicas, permitiría la disolución del pro- blema (y con el la del Sistema Deter- minado por el Problema que le daba soporte)
  • 5. RicardoRamosGutiérrez.Deldiscursoprofesionalaldiscursofamiliar:caminosydesvíos. 15Por su parte White y Epson, en el Dulwich Center, (White y Epson, 1990) acuñaron el concepto de His- toria Saturada de Problemas, por el que designan la historia que la familia nos cuenta de motu propio y la que los profesionales nos cuentan de ella. Y proponen que esta historia por la que se la identifica a la familia y por la que la familia se siente identificada (o cuando menos, aludida), no refleja su experiencia (o al menos no refleja toda su experiencia). Más bien, lo que refleja es la manera en que su expe- riencia y su conducta es evaluada por los valores de la sociedad y de la cultu- ra en que viven. Estos autores desarrollaron la Ex- ternalización y las Conversaciones Externalizadoras, encaminadas a ha- blar del problema como algo ajeno a la persona y a la familia (White & Epson, 1990; Madsen, 2007, para su aplicación en FM) como la manera de resituar a la familia y sus valores frente a los problemas y los valores culturales que dan soporte a esos pro- blemas. Su premisa de partida es que el Problema no es (o no está) ni en la persona, ni en sus relaciones, sino que el Problema es el Problema; y que reside en la relación que la persona (y la familia) mantienen con el Proble- ma. Tanto los desarrollos del Grupo de Galveston, como del Dulwich Center se pueden encuadrar dentro del mar- co teórico Construccionismo Social (Burr, 1995; Gergen, 1994). Desde este marco se postula que los proble- mas, los sistemas que los encuadran y las historias que tratan de dar cuenta de ellos son construidos en la interac- ción social a través del lenguaje y del discurso. Sin embargo, en nuestra opinión, implican una concepción re- lativamente compacta y básicamente homogénea de los sistemas y de los discursos. Las conversaciones que se producen en las redes conversacionales que con- forman el SDP parecen considerarse, tal como lo formulan Anderson y Goolishian, como equivalentes y equi- potentes (Ramos, 2007). Son equiva- lentes porque da la impresión que en todas las conversaciones se habla bási- camente de lo mismo: del problema y de las conductas asociadas a él, pero manteniendo la misma relación entre el problema y consecuencias que se le atribuyen. Y son equipotentes porque todas parecerían producir un efecto similar: la expansión de la alarma (cada vez habría mas personas hablan- do del mismo problema) y el manteni- miento del problema básicamente en los mismos términos. Postulan un mundo social básicamente contingen- te, formado por actores sociales que se ponen a hablar libremente y como por casualidad, no enmarcados en estruc- turas que los constriñen (Choulaira- kis & Fairclough, 1999) Desde una perspectiva Cons- tructivista-Estructuralista (Bourdieu, 1987; Bourdieu & Wacquant, 1992) se propone que las estructuras socia- les enmarcan (es decir, constriñen y guían) la interacción de los actores sociales, interacción que a su vez pue- de cambiar aquellas estructuras. En base a ella hemos propuesto en otro lugar (Ramos, 2007) algunos concep-
  • 6. Redes,Diciembre2011 16 tos que creemos que dan cuenta mas detallada de la articulación de la ma- lla social en la que se desarrolla la inte- racción, intentando así profundizar el concepto pionero de SDP. A nivel estructural hemos pro- puesto el concepto de Sistema Deter- minable por el Problema que trata de dar cuenta de la necesaria y esperable inclusión de nuevos nodos conversa- cionales cuando el problema alcanza un cierto nivel. Cuando estos nodos se ven realmente incluidos se incor- poran al flujo conversacional desde sus propias lógicas y sus propios ses- gos conversacionales. Por ejemplo, si la violencia doméstica (o la alarma de- rivada de esta) alcanza a los hijos, se incorporan tarde o temprano los sis- temas de Protección de Menores, con su propia definición de las priorida- des y las medidas a tomar con esa fa- milia. A nivel funcional se ha propuesto el concepto de Red Conversacional Virtual Actualizada, para dar cuenta de los servicios que están actuando en un momento dado y los fenómenos de invasión de fronteras (de la familia y de otros servicios) que en ese estado, en esa red, se pueden producir. Y se ha propuesto también el concepto de Estado de Activación de la Red Con- versacional, que trata de dar cuenta de los sesgos conversacionales que esas conversaciones producen (la manera prevalente de hablar de los problemas en un estado determinado de las con- versaciones en la red); sesgos que son la justificación discursiva de aquellas transgresiones de papeles y fronteras. (Ramos, 2007) En lo que respecta a la Historia Sa- turada de Problemas, esta parecería reflejar la expresión de la dominación completa de un discurso hegemónico y homogéneo (el social-profesional) sobre un discurso dominado (el fami- liar-experiencial); este, a su vez, pare- cería que cuando pudiera emerger gracias a la terapia lo haría como un discurso también engarzado y com- pacto, sostenido por la voz oprimida de la familia. Habría un discurso (o narración) dominante y un discurso o narración dominados (las “narracio- nes subyugadas” de la obra tardía de White- Carey, Walther & Rusell, 2009) en una relación de claro anta- gonismo. O al menos así parece poder de- ducirse del uso que se hace del con- cepto de “voz”, cuando se habla de la “voz de la familia”, ignorando que to- dos los discursos son polifónicos, y que la lucha de una voz (o de un dis- curso) por la hegemonía es un proce- so constante (aunque desigual), nunca definitivamente conseguido. Y también podría deducirse de otros conceptos acuñados dentro del cam- po de la Terapia Narrativa, como son por ejemplo los de Visión Preferen- cial (Preferred view: como quiere la persona ser vista, en lugar de cómo cree que está siendo vista) y Direc- ción Preferencial en la vida (Erond & Lund, 1992; Madsen, 2007), como si la visión de uno mismo y la dirección que uno quisiera darle a su vida no fueran objeto de continua evaluación. Esta concepción básicamente an- tagónica entre discursos básicamente
  • 7. RicardoRamosGutiérrez.Deldiscursoprofesionalaldiscursofamiliar:caminosydesvíos. 17compactos, el de los profesionales y el de la familia, creemos que simplifi- ca la sutilidad de la dialéctica coloni- zación/apropiación presente en to- das las situaciones en las que hay varios discursos pugnando por la he- gemonía. (Choulairaki & Fairclough, 1999). Para dar un par de ejemplos cono- cidos de esta dialéctica piénsese en la apropiación que el capitalismo con- sumista ha hecho de iconos que en su tiempo fueron revolucionarios, como las fotos de Mao o del Che, transformados en pura decoración de camisetas veraniegas; o en la apro- piación que los “indignados” madri- leños hicieron de la frase policial “Tirad las armas; estáis rodeados” al gritársela a los propios policías atrin- cherados en la Puerta del Sol, que intentaban impedir que los indigna- dos la reocuparan. Cuando nos referimos a discursos en pugna habría que incluir tanto la pugna entre los discursos de la familia y los profesionales como la que existe entre los discursos interprofesionales (médico, psicológico, social, judi- cial…); y también entre los discursos intrafamiliares. Y defendemos que no hay que quedarse al nivel de la pugna abstracta y genérica (a nivel del dis- curso teórico de las distintas discipli- nas) sino que hay que considerar la dialéctica especifica en la coyuntura concreta (Chouliaraki & Fairclough, 1999); en nuestro caso en la red de discursos generados en cada deriva- ción. Analisis del dosier clinico La unidad de psicoterapia del hospi- tal público en el que se atendió el caso en cuestión plantea como requisito previo a la terapia la cumplimenta- ción de un dossier de solicitud. Este se compone de una Ficha de Solicitud que se le da a la familia para que la re- llene en su domicilio y de los infor- mes que la familia debe solicitar a los profesionales que la están atendiendo en este momento, aunque no se exige que todos los profesionales involucra- dos atiendan nuestra petición, sino que se aceptan los que la familia nos aporta. En un estudio realizado con 30 dossier de FM nos encontramos que el promedio de profesionales traba- jando con la familia es de 7, pero solo 3, como promedio, atienden nuestra petición (Ramos, Borrego & Sanz, 2006). Por ello es necesario llevar a cabo el análisis mas fino posible, para trabajar con la información relevante. Consideramos que la documenta- ción aportada, aunque incompleta, constituye una “materialización” (Jä- ger, 2001) del estado de las conversa- ciones en el SDP en una coyuntura concreta: la derivación. Estos diferen- tes documentos constituirían el Cor- pus a analizar. Pero para comenzar el análisis, situarnos en un flujo conver- sacional que nos precede (y que nos continuará) y tratar de identificar los invariantes que hay que respetar y los cambios que se pueden introducir hay que empezar por elegir una Secuencia Discursiva de Referencia SDR (Cour- tine, 1981)
  • 8. Redes,Diciembre2011 18 La derivación raramente la formula la red como un todo, sino que hay un nodo que la inicia, un profesional al que hemos llamado Derivante Identi- ficado, llevando un poco más lejos la idea de Bradford Keeny (1983) del Terapeuta Identificado. Este profesio- nal es quien impulsa la derivación en un punto de su interacción con un miembro de la familia con el que está vinculado; y al hacerlo provoca un proceso de decantación en los demás miembros de la red que realizan in- formes. Un miembro de la red inicia la jugada y, a la vista de eso, los demás profesionales tiene que decir la suya. Escogemos, pues, como SDR el infor- me del Derivante Identificado en ese caso, que dice lo siguiente. Fulanita de tal, psicóloga del pro- grama X del centro de atención a las drogodependencias Y, informa: Que el Sr. Horace (nombre no lati- no) de 45 años de edad, documento de identidad tal inició tratamiento en nuestro centro en forma voluntaria para deshabituarse del consumo de Al- cohol y Cocaína en (hace 3 años). Actualmente está haciendo una buena evolución, está implicado en el tratamiento y acude a las visitas y a los controles de orina. Dadas las dificultades a nivel fami- liar que muestran, tanto a nivel de pareja como con la hija de ambos (el paciente manifiesta sentirse rechaza- do a nivel emocional por su hija y su mujer) Consideramos que sería conveniente que hicieran tratamiento a nivel fami- liar. El tratamiento farmacológico actual es tal. De acuerdo con Michel Pecheux (1978) un discurso es el proceso y el resultado de cómo un sujeto habla a otro (u otros) sobre algo (el Objeto del discurso), desde una Posición en una Formación Social. Lo que al- guien dice o deja de decir sobre algo, y como lo dice no responde ni a una decisión individual ni a unas normas universales, sino al lugar desde el que se habla; y el valor y el efecto de lo que dice depende también de ese lu- gar. La Colocación de los interlocu- tores y el Objeto del discurso consti- tuyen los elementos básicos de la Condiciones de Producción del Dis- curso. Esas Condiciones de Producción están representadas en la propia su- perficie del discurso (en el texto); aunque más que reflejadas están re- fractadas. En el curso del discurso los interlocutores van alcanzando acuer- dos, la mayor de las veces tácitos, acer- ca de cómo se imaginan a si mismo y al otro al hilo de lo que van hablando y como se imaginan el tema del que hablan (“de que le estoy hablando así”, “de que me está hablando así”). Estos acuerdos tácitos, que conforman un proceso de negociación continua, se hacen explícitos precisamente cuan- do amenazan romperse (“Pero, ¡con quien se cree Vd. que está hablando!”, o “¡Como puede Vd. hablar de algo así de esa manera!”); pero en distor- siones menos rotundas, aparecen sus huellas como vacilaciones o incohe- rencias en el transcurso del discurso.
  • 9. RicardoRamosGutiérrez.Deldiscursoprofesionalaldiscursofamiliar:caminosydesvíos. 19En el informe transcrito, que he- mos escogido como secuencia discur- siva de referencia, el profesional apa- rece como claramente ubicado (habla la psicóloga fulanita del centro tal, programa cual) y habla del Sr. X, con tal documento de identidad, paciente voluntario, desde hace tanto. La colo- cación del profesional y del paciente aparecen apenas refractadas. Sólo que el paciente resulta que, además de una politoxicomanía, tiene mujer e hija. Pero ¿para quién y para qué? Veamos el segundo informe. Fulanito de tal, medico de cual (el mismo centro y programa que la psicó- loga) informa en relación a (Sr. Hora- ce) que: Tiene una larga historia de consu- mo de substancias. Contactó con nosotros hace (más de 2 años) para iniciar tratamiento. La evolución en todo este tiempo ha sido irregular pero en los últimos dos meses constatamos un cambio de acti- tud que podría ser paralela a una moti- vación creciente para la recuperación. Acude a las visitas programadas y cumple con los controles de orina. Hacemos constar todo esto a petición del interesado. Lo primero que queremos destacar es la similitud formal de los dos infor- mes; están cortados por el mismo pa- trón (o, mas técnicamente, escritos en el mismo registro – Eggins & Martin, 2000). Lo segundo que queremos destacar es la perspicacia clínica que reflejan; en ambos se percibe y se des- taca que después de una larga historia de consumo y una irregularidad en la asistencia (explicita en el segundo in- forme, pero implícita en el primero), ha habido un cambio de conducta promisorio hace relativamente poco tiempo (dos meses). Clínicamente ambos profesionales informan con fi- neza. Lo tercero a destacar es que la mu- jer y la hija se han caído en este segun- do informe; aunque en realidad están implícitos (¿porqué, si no hubieran problemas familiares iba a ratificar el psiquiatra la indicación de terapia?). Están, pues, aludidas, aunque han perdido su especificidad (no se alude a su rechazo). El proceso de producción del discurso Veamos el tercer y último informe del caso. Procede del médico de cabe- cera, cuyo informe es preceptivo para poder admitir la solicitud de terapia. Se trata, por tanto de un informe ya estandarizado en el que el remitente no tiene necesidad de especificar su ubicación en la red (de identificarse personal e institucionalmente) de su puño y letra. Dice así: (1) Hombre de n años con los pro- blemas relevantes de salud: a) De- pendencia por consumo de cocaína; consumo nocivo. b) Dependencia por consumo de tabaco. c) dependencia por consumo de alcohol; consumo no- civo. Medicación actual: tal y cual. (2) Paciente de n años, con lo proble- mas de adicción descritos, que le ocasio- nan alteración de la conducta con irri-
  • 10. Redes,Diciembre2011 20 tabilidad y ansiedad, sobre todo a nivel familiar. (3) Sigue tratamiento por ello en el centro tal, llevando controles semana- les (2 veces) de tóxicos en orina y visita médica una-dos veces al mes, además de con psiquiatra, según dice (aportará informe) (4) Lo hago constar a petición del interesado, pendiente de visita por uni- dad de psiquiatría familiar Michel Pecheux plantea que si el estado de las Condiciones de Produc- ción del Discurso se mantiene estable (la colocación de los protagonistas es similar y el objeto del discurso es equivalente), los discursos generados en esas condiciones manifiestan unas invariantes; y que lo que interesa no es el análisis de un discurso particular, sino lo que se mantiene (y como se mantiene) en el conjunto de los dis- cursos producidos. El nivel de análisis al que se sitúa Pecheux es el de las in- variantes semántico-retóricas; para nuestro propósito nos situaríamos a lo que se podría llamar invariantes te- mático-pragmáticas. Lo que nos interesa para entender el efecto de sentido de un discurso (la intención especifica en la interacción concreta) no sería solo lo dicho sino lo que, habiendo podido decirse, no se dijo (o se dijo de otra manera). El Proceso de Producción de un Discurso, lo que se acaba diciendo y como se acaba diciendo (o escribien- do) es el resultado de cómo unas Condiciones de Producción actúan sobre un Sistema Lingüístico dado, al nivel a que se mueve el trabajo de Pe- cheux. A nuestro nivel proponemos el concepto de Conjunto Temático como equivalente del Sistema Lin- güístico (Ramos, 2006). Para una familia, en un momento dado de su existencia, a raíz de una historia, en una coyuntura social, ha- bría una serie de temas sobre los que tendría sentido hablar. No de todos esos temas se habla en cada interac- ción con los profesionales ni a todos los temas de que se habla se les da per- tinencia y significado, de la misma manera que no todos los elementos sintácticos, semánticos o léxicos de una lengua aparecen cada discurso. Pero forman parte de ese conjunto so- bre el que las Condiciones de Produc- ción (quienes somos y de qué estamos hablando – y, por tanto, a que no po- demos por menos que referirnos di- recta o indirectamente-) efectúan sus elecciones. Las Condiciones de Pro- ducción funcionan como un princi- pio de selección-combinación de lo temas. Pero, a su vez, en consonancia con la dialéctica estructura-agencia del Constructivismo-Estructuralista, todo Proceso de Producción puede acabar produciendo alguna transfor- mación de las Condiciones de Pro- ducción en que se originó (quienes hemos acabado siendo el uno para el otro, a la luz de cómo hemos acabado hablando de lo que hablábamos). Un Proceso de Producción genera- do en unas Condiciones de Produc- ción, puede describirse como una se- rie de Dominios Temáticos y unas Relaciones de Dependencia entre esos dominios, fruto de ese principio
  • 11. RicardoRamosGutiérrez.Deldiscursoprofesionalaldiscursofamiliar:caminosydesvíos. 21de selección-combinación. En los in- formes del Dossier podemos decir que hay dos dominios temáticos se- leccionados; el de la Adición y el de la Familia. Y están combinados de for- ma tal que los temas relacionados con la adicción dominan a los temas rela- cionados con la Familia. Y eso ha sido el fruto de quienes son los interlocutores (especialistas en drogodependencias y paciente drogodependiente –ninguno de los profesionales menciona que haya ha- blado con la esposa y que temas sur- gieron en su caso-) y cual ha sido el objeto del discurso que ha dominado su interacción (como hacer que la mejoría iniciada no se vaya a torcer ahora) independientemente de que se haya hablado también de otras cosas (de si la esposa y la hija le dan de lado). Y eso no es por falta de sensibili- dad humana; los profesionales han demostrado, al menos, compromiso con el caso (siguiéndolo a pesar de su irregularidad) y fineza clínica (apre- ciando un cambio en cuanto se pro- dujo). Es porque se habla desde una Formación Discursiva (la formación discursiva que podríamos llamar clí- nico-biológica), que es un conjunto de esquemas y actitudes que marcan lo que se debe hablar, como se debe hablar y de que no se debe hablar, cuando uno está ubicado en una posi- ción social-institucional. Hay más co- sas en el mundo, pero lo nuestro es esto. Los dominios temáticos se articu- lan unos con otros de manera tal que algunos de los aspectos que los consti- tuyen quedan aletargados. El paciente drogodependiente (en este caso) es un paciente en recuperación (y no una pesadilla para la familia) y la fa- milia es una fuente de soporte para el paciente (y no unas personas que tie- nen que decidir si pueden soportar ya más). Pero esa articulación no es obliga- da; el informe del médico de cabece- ra, desde unas condiciones de pro- ducción parecidas pero no idénticas (es un profesional de la salud, que también habla con un drogadicto que nadie puede, a estas alturas, negar que está mejor) dice algo diferente: no afirma que los problemas familiares ponen nervioso al paciente, sino que el paciente se pone nervioso “sobre todo a nivel familiar”. Y es esa brecha entre los discursos profesionales en el SDP lo que nos permite ir al encuentro del discurso de la familia. El desvio de la familia El médico de cabecera articula los do- minios temáticos Adicción/Familia de una manera algo distinta, y ello po- demos atribuirlo básicamente a dos factores. De un lado a su posición ins- titucional (en términos de Pecheux, a su lugar en una Formación Social); como médico de cabecera no tiene un paciente “privilegiado” en una fami- lia, sino que todos los miembros de una familia son sus pacientes identifi- cados potenciales en uno u otro mo- mento. Y de otro lado a su historia con el caso: se puede entender que no ha participado mucho (o no se siente
  • 12. Redes,Diciembre2011 22 muy involucrado) en el tratamiento de la adicción, y que habla de oídas más que como fruto de una experien- cia personal con el caso en ese asunto. Habla de “oídas”, y por lo tanto oyen- do (otras voces, otros matices) Pero, aunque de otra manera, ha- bla de los mismos Temas; la Adic- ción y la Familia. El proceso de Arti- culación que se produce en una práctica social (en nuestro caso, la manera usual de hacer el diagnósti- co-derivación) se traduce en la cons- trucción de unos Puntos Nodales que fijan, parcialmente al menos, el significado (Laclau & Mouffe, 1985). Adicción y Familia son un Punto Nodal, un eje fijo, en el desa- rrollo discursivo de la práctica de la derivación en este caso. Pasemos ahora al discurso de la fa- milia. La Ficha de Solicitud con la que trabajamos en nuestro Hospital tiene dos ítems temáticos ligados al problema: a) ¿Cuál es el problema principal por el que nos piden consul- ta en este momento; b) ¿Hay algún otro problema que preocupe a la fa- milia? En este caso está rellenada por la esposa (que se identifica como “la compañera sentimental de H.”), aun- que la firman los dos. A la pregunta a) responde: “Yo, fulanita, veo que la relación de mi hija, con su padre H. se hace a veces insostenible, hasta tal punto que mi hija me pide un psicólogo porque se siente totalmente desconcentrada en sus estudios. Quizás el origen fuese el estado de irritabilidad y la poca pa- ciencia del padre a la hora de llamarle la atención a su hija.” “Siento mucha necesidad de vuestra ayuda y confío mucho en vuestro apoyo” Y a la pregunta b): “Mi marido está intentando sacarse el carnet de condu- cir hace n años y siempre fracasa. Desde que lo conocí hasta ahora no ha parado de subir de peso. Y mi hija no termina de prestar interés a los estudios aunque es consciente de su importancia.” “A veces tenemos discusiones; me siento sola a la hora de tomar impor- tantes decisiones, especialmente en los negocios” (No hay ninguna alusión al bebé, que simplemente aparece nombrado cuando detalla los miembros de la fa- milia que conviven actualmente). Para articular este texto con los an- teriores, tenemos que recurrir a un principio general, derivado de las ideas de Bajtin, que establece que cualquier texto es un eslabón en una cadena de textos que mantiene rela- ciones de reacción, incorporación y transformación de otros textos. El texto de la familia, de la esposa en este caso, reacciona, incorpora (en alguna manera) y transforma (en algún gra- do) lo que se ha dicho de ella. La primera reacción responde a quienes son los interlocutores. El Re- dactor es la esposa; aunque la solici- tud la firman los dos, el esposo le cede el protagonismo a ella. Y el receptor es un desconocido; un personaje anó- nimo de un Equipo de Terapia Fami- liar. Por ello hay que ganárselo: (Yo) “Siento mucha necesidad de vuestra ayuda y (Yo) confío en vuestro apo- yo” (resumiendo, algo así como “Aho- ra me toca a mi”)
  • 13. RicardoRamosGutiérrez.Deldiscursoprofesionalaldiscursofamiliar:caminosydesvíos. 23Pero no solo los interlocutores de la interacción discursiva han cambia- do, sino que parece que el objeto del discurso también; se ha decantado hacia el dominio “Familia” del punto nodal: la hija se desconcentra y quiere un psicólogo (¿seremos nosotros?); ello es porque el padre tiene poca pa- ciencia y no la escucha; y ese padre, caracterizado como un hombre que ha intentado sacarse el carnet de con- ducir no se sabe cuantas veces y que no ha parado de engordar desde que lo conoció, nos lleva a preguntarnos si es la persona que ella se pensó que era cuando se conocieron. Sin embargo, describir a alguien con poca paciencia (con la hija), con poca capacidad (con el carnet) y con poco control (con el peso) es casi des- cribir (parcial y pictóricamente) as- pectos del comportamiento de un adicto. Y decir que el origen del pro- blema principal (la relación hija-pa- dre) es “el estado de irritabilidad y la poca paciencia del padre” es casi hacer una paráfrasis de lo que dice el médico de cabecera en su informe (“irritabili- dad y ansiedad, sobre todo a nivel fa- miliar”), un informe que, por otra parte, resulta mas cercano y compren- sivo con la experiencia de la esposa. No se pretende con eso sugerir que la esposa haya escrito la solicitud copiando o imitando las palabras del médico, con la misma dedicación y minuciosidad con que nosotros las estamos leyendo. Queremos decir que esas palabras resuenan en ella, despiertan ecos en su experiencia (“¿Qué si es irritable? ¡Que me lo pregunten a mí!”). Lo que se pretende es mostrar el principio general que establece que los discursos están siempre vincula- dos a otros discursos producidos con anterioridad, y también con aquellos que se producen sincrónicamente y con posterioridad (Fairclough & Wo- dak, 2000). Y ello con cierta indepen- dencia de que el locutor haya partici- pado o presenciado esos discursos (qué hablé/qué habló con el cabecera o el psicólogo?), los conozca solo de oídas (¿de qué dice que habló?), o simplemente, pueda imaginarlo (¿de que debió hablar el/ella con el cabece- ra o el psicólogo, para ahora decirme a mi lo que me dice? –por ejemplo, típicamente: “El Dr. me ha dicho que no me deis disgustos”–). Los anclajes del discurso Pecheux plantea que entre diferentes superficies discursivas producidas en base a las mismas condiciones de pro- ducción, existen puntos de anclaje se- mántico en torno a los cuales se pro- ducen los deslizamientos de sentido posibles en esas condiciones. Al nivel de la conversación, en el que nos mo- vemos aquí, junto a esos anclajes se- mánticos (“irritabilidad”), existen re- dundancias temáticas que permiten reconocer, al menos un “aire de fami- lia” (Wittgenstein, 1988) en las con- versaciones realizadas en el SDP a partir de la misma Alarma. Pero esos temas no tienen que ser formulados de manera idéntica en las distintas conversaciones. Jean Jacques Courtine introduce la noción de Me- moria Discursiva para referirse al he-
  • 14. Redes,Diciembre2011 24 cho de que toda producción discursi- va que se efectúa en las condiciones determinadas de una coyuntura pone en movimiento, hace circular formu- laciones anteriores ya enunciadas (Courtine, 1981). Toda formulación (de un tema) po- see un dominio asociado de otras for- mulaciones del mismo tema que repi- te, refuta, transforma o niega, es decir respecto de las cuales produce efectos de memoria específicos (el Dominio de la Memoria de una Formulación Discursiva). Un ejemplo del dominio de la memoria podría ser el preceden- te jurídico: un caso jurídico determi- nado tiene el precedente de un caso parecido que se resolvió de tal mane- ra; y esa resolución tiene que ser teni- da en cuenta para la sentencia actual. El Dominio de la Memoria se sitúa en el tiempo de la Historia (de la his- toria personal), pero no es fijo; no es un almacén de recuerdos dispuesto a activarse a cada sacudida. Depende de lo que, a raíz de lo que se dice en una coyuntura, se evoca con suficien- te fuerza como para tener que hablar repitiéndolo, refutándolo, transfor- mándolo, negándolo. La secuencia discursiva de referen- cia (el informe de derivación con el que empieza la derivación del caso) es- tablece lo “Preconstruido” (Courtine, 1981), las cosas que no se someten a discusión en estas conversaciones (aunque tal vez en otras, en otras cir- cunstancias, se discutirían). Se refiere a las cosas que vienen dadas, que se pre- sentan como hechos irrefutables: en este caso que este hombre padece de una toxicomanía y que ha empezado una recuperación. Y que, por tanto, a la familia le toca ayudar ahora. Ten- drán razones para hacerlo con mas o menos agrado, pero deben ir a Terapia Familiar porque eso es lo que les toca. Este es el campo de juego que esta- blece la derivación tal como es formu- lada. Lo que le evoca a la esposa no la lle- va a negarlo (otra cosa hubiera sido si el sentido que se desprendiera del in- forme del derivante la culpara de una posible recaída), pero si a transfor- marlo. No necesita refutarlo descri- biendo el infierno que hubiera podi- do ser convivir con un adicto crónico en un momento, precisamente, en que tiene que presentarse como capaz de garantizar los cuidados a su nieto a los ojos de los servicios de Protección que se lo han confiado. Le basta con sacar a la luz los problemas (con la hija, con el carnet, con el peso, con los negocios) con los que tiene que lidiar ahora, sin poder contar demasiado con su marido, por más que su recu- peración avance. Pero además del dominio de la me- moria, Courtine plantea otros dos dominios. El primero es el Dominio de la Actualidad. Se refiere a las se- cuencias discursivas que coexisten con las secuencia discursiva de refe- rencia (el informe) en una coyuntura histórica determinada. Las sitúa no en la instancia y en el tiempo de la Historia, sino en el del Aconteci- miento. En nuestro caso en el tiempo abierto por la Alarma, desde que em- pezó esta alarma y desde que se está hablando de ella (en nuestro ejemplo la Alarma sería: que está pasando en
  • 15. RicardoRamosGutiérrez.Deldiscursoprofesionalaldiscursofamiliar:caminosydesvíos. 25esta familia que, ahora que el adicto empieza a recuperarse, empieza a ha- blar de que lo dan de lado). Por ejemplo, en la conversación co- existente con el médico de cabecera, dentro del Dominio de la Actualidad, no se niega que sea un adicto, ni que haya problemas en casa, pero a lo me- jor el problema es que se lleva los ner- vios que le produce la abstinencia a casa. Y el último dominio a que se refiere Courtine es el de la Anticipación. Jun- to a los temas que los dominios temá- ticos de una conversación (y sus rela- ciones de dependencia) evocan de las conversaciones pasadas, y los temas que suscitan en las conversaciones presentes están los temas que abren para las conversaciones futuras. El Dominio de la Anticipación tie- ne que ver con lo que tendrá posibili- dad y sentido hablar a raíz de lo que se ha evocado y lo que se está hablando. Si la terapia ayuda al Sr. para que ten- ga aguante (o recursos para gestionar su nerviosismo fuera de la familia) y a la familia para que tenga paciencia (o clarividencia para ver que es mejor hablar de lo que quieren hacer con sus vidas con un marido libre de drogas que no inmerso en ellas), tiene senti- do empezar a hablar de otras cosas. Se situarían en el Dominio de la Anticipación de este discurso cosas como si el padre puede convencer (o ayudar) a su hija a estudiar mejor que un psicólogo, si el Sr. tiene que seguir tratando de sacarse el carnet o bus- cando otra salida profesional, y si la Sra. tiene que tomar decisiones sin- tiéndose sola o comentándoselas a su esposo (aunque, al final, durante una buena temporada, prefiera seguir su propio criterio). Conversaciones que son del tipo de “ahora que las cosas están así” valdría la pena ver si se pue- den empezar a hablar. Hay otras que no; para un terapeu- ta puede ser apasionante ver de donde venía esta pareja y a donde iban cuan- do decidieron juntarse. Pero eso no está ahora en juego; lo que está en jue- go es ver si pueden colaborar a que el acabe de dejar las drogas, si más no el tiempo suficiente como para decidir que hacen con su pareja. Que el tenga algún tipo de futuro (con o sin ella) y que ella no tenga la sensación de que lo dejó en la estacada. Pero hay otras a las que si hay que buscar un hueco, aunque no estén en el dominio de lo hablado, de lo evoca- do, ni de lo ligado con todo ello. Es- tán en el ámbito de lo que hemos lla- mado el Sistema Determinable por el Problema. Aquí hay un bebé, vigilado por los Servicios de Protección al menor, que en cualquier momento se pueden pre- guntar si está bien cuidado con un drogadicto en casa; y que pueden ser mucho más comprensivos si se les puede decir que es un drogadicto en franca recuperación a la que todos es- tán colaborando. Por lo tanto, ese bebé tiene que tener un sitio en la car- ta y en las conversaciones que la carta pretende generar. Y allí está. Al final de la carta con la que comenzamos este artículo y al fi- nal del recorrido con el que hemos tratado de fundamentarla a los ojos del lector.
  • 16. Redes,Diciembre2011 26 Bibliografia Anderson H. (1997): Conversation, Language and Possibilities. A Post- Modern Approach to Therapy. New York, Basic Books. Anderson H. & Goolishian H. (1988): Human Systems as Linguistic Systems: Evolving ideas about the implication for theory and practice. Family Process, 27, 371-393. Anderson H. & Goolishian H. (1992): The client is the expert: A ntknowing approach to therapy. En: Mcnamae Sh. & Gergen J. (eds.): Social Construction and the Therapeutic process. London, Sage. Bajtín M. (1982): Estética de la creación verbal. Siglo XXI Ed., México. Bourdieu P. (1987): Choses dites. París, Minuit. Bourdieu P. & Waquant L. (1992): An Invitation to Reflexive Sociology. Cambridge, Polity Press. Burr V. (1995): An Introduction to Social Construccionism. Londres, Routledge. Carey M., Walther S. & Rusell Sh. (2009): The Absent bur Implicit: A Map to Support Therapeutic Inquiry. Family Process, 48, 3, 319-331. Chouliaraki L. & Fairclough N. (1999): Discourse in Late Modernity: Rethinking Critical Discourse Analysis. Edinbourgh University Press. Courtine, Jean Jacques (1981): Analyse du discours politique: le discours communiste ádresse aux chrétiens. Langages, nº 62. Eggins S. & Martin J. R. (2000): Géneros y Registros del Discurso. En: Teun van Dijk (comp.) El Discurso como estructura y proceso 1. Barcelona, ed. Gedisa. Erond J. & Lund Th. (1993): How problems evolve and dissolve: Integrating narrativ and strategic concepts. Family Process, 32, 291-309. Fairclough N. (2003): El Análisis Crítico del Discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En: R. Wodak & M. Meyer (comp.): Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona, Ed. Gedisa, 179-203. Fairclough N. & Wodak R. (2000): Análisis Crítico del Discurso. En: Teun van Dijk (comp.): Estudios sobre el Discurso II. El discurso como interacción social. Ed. Gedisa, Barcelona, pp. 367-404. Gergen K. (1994): Ralities and Relationships. Sounding in Social Constructionsm. Cambridge, Harvard University Press. Goolishian H. & Widerman L. (1988): Constructivism, Autopoiesis and Problem Determined System. Irish Journal od Psychology 9, 130-143. Imber Black E. (1988): Families and larger systems: A family therapist’s guide through the labrynth. New York, Guilford Press Jäger S. (2001): Discurso y conocimiento: aspectos metodológicos teórico de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En: Wodak R. & Meyer M.
  • 17. RicardoRamosGutiérrez.Deldiscursoprofesionalaldiscursofamiliar:caminosydesvíos. 27(comp.): Métodos de Análisis Critico del Discurso. Gedisa, Barcelona, 61-100. Keeny B. (1983): Aesthetic of change. New York, Guilford Press. Laclau E. & Mouffe C. (1985): Hegemony and Socialist Strategy. London, Verso. Madsen W. (2007): Collavorative Therapy with Multi-Stressed Families. New York, Guilford Press. Pecheux M. (1978): Análisis Automático del Discurso. Gredos, Madrid. Ramos R. (2006): Ni demanda ni historias: terapia con lo que hay. De familias y Terapias, 22, 41-51. Ramos R. (2007): Temas para Conversar. Gedisa, Barcelona. Ramos R., Borrego M. & Sanz A. (2006): La construcción de la demanda en familias multiproblemáticas II. Una investigación clínica. Redes, 17, 111-127. Voloshinov V. N. (1992): Marxismo y Filosofía del Lenguaje. Madrid, Alianza Ed. White M. & Epson D. (1990): Narrative means to therapeutic ends. New York, Norton. Wittgenstein L. (1988): Investigaciones Filosóficas. Barcelona, Critica.