SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
MARCO TEÓRICO
Pereira (1994) , La terapia familiar, empezó a desarrollarse en Estados Unidos, en la década de
los 50, apareciendo nuevas tendencias en las ciencias sociales y la conducta, tras la 2da guerra
mundial, ,bajo un visión holística, tomando mayormente en la atención a lo interpersonal y social,
El desarrollo de la Ecología, la Cibernética, las teorías de la Comunicación, y las Ciencias de los
Sistemas, van a poner las bases para la aparición de un nuevo paradigma en las Ciencias de la
Conducta, el denominado Paradigma Sistémico. (P.1)
Las escuelas de la Terapia Familiar Sistémica (TFS), (citado por Botella y Vilaregut 1995), se
nutrido de fuentes: la Teoría General de Sistemas (von Bertalanffy, 1954), (b) la Cibernética
(Wiener, 1948) y la Teoría de la Comunicación (Watzlawick, Beavin, y Jackson,1967). Yademás
los conceptos proceden de enfoques evolutivos s (p.e., Haley, 1981) y estructurales (p.e.,
Minuchin, 1974)
La teoría general de sistemas: el sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en
que cada una de estas está determinado por el estado de cada uno de los demás que conforman,
encontrándose sistemas cerrados y abiertos. Un sistema en su totalidad o no sumatividad, donde
el cambio en un miembro del sistema afecta a los otros, puesto que sus acciones están
interconectadas mediante pautas de interacción. La circularidad, Debido a la interconexión entre
las acciones de los miembros de un sistema, las pautas de causalidad no son nunca lineales (en el
sentido que una "causa" A provoque un "efecto" B), sino circulares en el sentido que B refuerza
retroactivamente la manifestación de A.
La cibernética: el feedback, en un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en
información para los demás, de forma que favorecen determinadas acciones en ellos (feedback
positivo) o las corrigen (feedback negativo). Homeostasis: Proceso de mantenimiento de la
organización del sistema a través de feedback negativo. Morfogénesis: Proceso que facilita el
cambio en la organización de cualquier sistema mediante feedback positivo.
Conceptos comunicacionales (Watzlawick, Beavin, y Jackson,1967), esimposible no comunicar.
En un sistema, todo comportamiento de un miembro tiene un valor de mensaje para los demás.
La definición de una interacción está condicionada por la puntuación de las secuencias de
comunicación entre los participantes. Los sistemas abiertos se caracterizan por patrones de
circularidad, sin un principio ni un final claro. Así, la definición de cualquier interacción depende
de la manera en que los participantes en la comunicación dividan la secuencia circular y
establezcan relaciones de causa-efecto. Toda relación es simétrica o complementaria, según se
base en la igualdad o en la diferencia respectivamente. Cuando la interacción simétrica se
cronifica hablamos de escalada simétrica; cuando se cronifica la interacción complementaria se
habla de complementariedad rígida.
1. La familia
Álvarez (2003), citado por Bezanilla (2013-2014, p.60) refiere que la familia es un grupo
caracterizado por vínculos afectivos, sanguíneos o adoptivos, donde a través de contactos
permanentes e interacciones comunicativas se facilita el desarrollo, cohesión interna, así
como posibilidades de progreso evolutivo de acuerdo a las necesidades de cada uno de sus
miembros y acorde al ciclo vital del sistema familiar.
1.1.Tipología familia
Según Osorio y Álvarez (2004) la tipología familiar se desgrega de la siguiente manera:
1.1.1. Tipología
a) Familia extensa: Está constituida por más de dos generaciones en el hogar de los
abuelos.
b) Familia nuclear integra: Son matrimonios casados en primeras nupcias y con
hijos biológicos.
c) Familia nuclear ampliada: Familias en que se incluye a otras personas, que
pueden tener algún tipo de vínculo consanguíneo (madre, tíos, sobrinos) no tener
vinculo de consanguinidad alguno, como es en el caso de las empleadas
domésticas, o alguna persona que esté de visita en casa. Pero son importantes,ya
que pueden ser causa de conflictos o problemas familiares o, en algunas
ocasiones, de apoyo positivo o recurso familiar.
d) Familia monoparental: Es aquella en que un solo cónyuge esta con la
responsabilidad total de la crianza y convivencia de los hijos.
e) Familia reconstituida: Es una familia en la que dos personas deciden tener una
relación formal de pareja y forman una nueva familia, pero como requisito al
menos uno de ellos incorpora un hijo de una relación anterior. (p.31).
1.1.2. Tipos de familias según las relaciones de parentesco
a) Pareja conyugal: La constituye la pareja. No incluye otros familiares.
b) Familias nucleares:Un núcleo centralformado por la pareja conyugal e hijos; por
la madre e hijo(s); por el padre e hijo(s). Puede darse o no la presencia de otros
parientes.
c) Familias nucleares conyugales: Una pareja conyugal e hijos solteros. Se
subdividen en:
- Nuclear- conyugal reducida: con menos de cinco miembros.
- Nuclear-conyugal numerosa: con más de cinco miembros.
d) Familias extendidas: Una pareja conyugal con hijos o sin ellos y otros parientes
que convivan en forma conjunto.
e) Familias extensas:Con más de una pareja conyugal con o sin hijos y la presencia
o no de parientes. (p.32).
1.1.3. Tipos de familias según las etapas del ciclo de vida familiar
a) Familias en la etapa inicial: hijo mayor entre 0 y 5 años de edad.
b) Familias en la etapa intermedia: hijo mayor entre 6 y 12 años de edad.
c) Familias en la etapa intermedia tardía: hijo mayor entre 13 y 19 años de edad.
d) Familias en la etapa final: hijo mayor tiene 20 años o más (p.33).
1.2.Familias funcionales y disfuncionales
Según Bezanilla (2013-2014) se definen:
1.2.1. Familias funcionales
Son quienes tienen un estilo de vida tranquila y relajada; tienden a comunicarse
de forma clara y directa, no ejercen estilos de poder autoritario ni represivo.
Tienden a resolver los problemas lo másrápido. Sus relaciones se determinan por
el acuerdo, las expectativas son realistas y hay un legítimo interés por los demás.
Además, Invierten parte del tiempo del día para relajarse y compartir intereses
(p.66).
1.2.2. Familias disfuncionales
Son aquellas familias donde los padres ejercen autoridad irracional e incluso la
aplican con violencia. Hacen uso de formas de autoridad que son inflexibles, sin
limitaciones ni derechos y consigue ocultar la verdadera carencia de autoridad.
Los padres son exageradamente rígidos, y/o impacientes. No saben mandar sin
humillar, no aman sin exigir sumisión. Asumen una posición de superioridad que
causa hostilidad y rebeldía; confunden a sus hijos, quienes terminan por no saber
cuáles son sus deberes, ni sus atribuciones (p.68).
1.3.Terapia sistémica en la familia
Según Martin (2006) refiere que se ha desarrollado diferentes modalidades de abordar,
trabajar y pensar la clínica terapéutica.
1.3.1. Antecedentes históricos
Uno de los pilares donde se apoya y donde recibió mayoresaporteses enel campo
de la psicoterapia familiar. Los estudios de las familias desde esta orientación,
comienzan a desarrollarse con la práctica clínica y las investigaciones en la
década del 50, es en esos años donde cobra fuerza. Se empieza a pensar que las
conductas sintomáticas del individuo son el reflejo de una patología familiar.
En las décadas del 60 surge la Terapia familiar de orientación sistémica, donde
se puede ver las tresgrandes escuelastradicionales dentro de esta terapia, que son
la Escuela de Palo Alto, con Watzlawick y Bateson, la Escuela Estructural cuyo
principal representante es Minuchin y la Escuela de Milán con Selvini Palazzoli.
Asimismo en esta década Jackson y Ackerman fundan la revista Family Process,
que ha sido un órgano de comunicación científica para el movimiento sistémico.
Jackson crea el MRI, Mental Research Institute de Palo Alto, con Satir y Riskin
(p.15-17).
1.3.2. Características generales de la psicoterapia sistemática
Martin (2006) refiere que son:
- Los síntomas con entendidos como expresiones disfuncionales del sistema
familiar, de manera que el foco de análisis no solo recaerá enelpaciente sino
sobre todo el sistema.
- Al paciente que tiene las manifestaciones sintomáticas o el problema
concreto se lo denomina paciente identificado.
- Se centra en las interacciones y pautas repetidas que marcan un estilo de
vinculación entre los miembros.
- Los tiempos del tratamiento son considerados más cortos comparados con
las terapias analíticas. La actitud del terapeuta es activa, proponen
intervenciones y tareas fuera de la sesión.
- En los primeros momentos se trabajaba con toda la familia, pero actualmente
existen modalidades individuales, de pareja y grupales. (p.18-19).
2. Objetivos de la terapia familiar
Los objetos metafóricos Los objetos metafóricos son metáforas que se concretan en algo
determinado. Siguen siendo una co-construcción del terapeuta y del consultante,
favoreciendo la introducción de un nuevo código en la familia, ya que, al igual que las
metáforas, las posibilidades son innumerables y quedan solo a la creatividad del
consultante. Según lo expresan Andolfi y Ackermans (1990: 117) citado por Enrique
Guang (2003: 29):
El objeto metafórico es un medio que vehiculiza, en cuanto tal, innumerables
mensajes ligados a las características de su estructura y, lo que es más
importante, a los significados que la familia y el terapeuta le van atribuyendo
progresivamente.
Por lo tanto, el objeto, al materializar lo que sucede con una persona o los miembros de
la familia o lo que sucede entre ellos, permite, por un lado: externalizar la experiencia
(ponerla fuera de sí y concretizarla) y, por otro lado, acercarse o alejarse de ella, ya que,
además, el objeto metafórico puede ser arrojado, quemado, etc.,siguiendo los deseos de
los consultantes. Ejemplo:
Recuerdo que hace algún tiempo acompañaba a una colega a un proceso
terapéutico,para hacer la supervisión de su pasantía y ella utilizó esta técnica
con su paciente, pidiéndole que con un objeto muestre lo que había sido su
matrimonio. Al no encontrar nada que lo satisfaga en la sala donde estábamos
trabajando, el señor salió fuera y luego de algunosmomentos volvió con el pico
de una botella, que estaba rota. El señor mencionó que su matrimonio había
tenido momentos claros, como el cristal de la botella, pero que también hubo
aristas como las que se veían en ese cuello de botella rota y, además, que los
últimos años de su matrimonio se habían convertido en algo muy estrecho que
no lo dejaba vivir, como el estrecho cuello de la botella.
Este ejemplo muestra la inmensa capacidad de síntesis de un objeto metafórico, ya que
incluso algo que es inservible, como el cuello de una botella rota, puede convertirse en
un elemento que ayuda a entender lo que sucede con la persona. Para usar esta técnica se
siguen las pautas generales establecidas para todas las técnicas:
3. Procesos de la terapia familiar
3.1. La apertura: la primera fase o la formación del Sistema Terapéutico
(Ortiz, D. 2008). La apertura entonces inicia un proceso… Pero esta es una
puntuación determinada de la secuencia de los hechos, ya que se marca un momento
como inicial, cuando en la lógica temporal, este momento forma parte de otros
momentos más, puesto que la formación del sistema terapéutico se inscribe en una
historia, es decir, forma parte de otro proceso más amplio que lo contiene; tanto la
familia como el terapeuta, vienen de una historia particular, que en cierta forma los
define y los determina. A menudo la familia ha sido remitida por alguien más que les
ha dicho “conozco a alguien que los puede ayudar”,con lo cualse despiertan algunas
expectativas sobre un encuentro con el terapeuta, de tal manera que, si finalmente,
terapeuta y familia llegan a encontrarse,este encuentro pasa por algunos momentos,
cuya descripción viene a continuación.
3.1.1. La llamada telefónica
A menudo, el primer contacto se hace a través de una llamada telefó- nica, en la
cual, la persona que contacta menciona que alguien le dio el nombre y solicita
ayuda en una situación determinada. Esta primera llamada y luego el primer
encuentro puede verse como una “cita a ciegas”. No se conoce a la persona con
quien se va a realizar el encuentro, solo se sabe el nombre, el lugar del encuentro
y, en este caso, la profesión. Así marcado el inicio de la relación, se pueden
experimentar muchas emociones en este primer encuentro: ansiedad, temor,
expectativa e incertidumbre, sin sabermuy bien lo que va a suceder,pero también
muchas esperanzas de que todo vaya bien.
3.1.2. El contexto de intervención
Determinar o conocer el contexto en el cual se va a intervenir es importante ya
que, éste define e influye sobre las interacciones que se mantengan en su interior.
Éstas se adaptan a las condiciones establecidas por el contexto, así, por ejemplo:
no son lo mismo las interacciones en una intervención a domicilio, que las de una
intervención en una consulta privada. Conocer el contexto permite evitar
“deslizamientos”, con lo cual, una intervención bien planificada, puede
convertirse o dar paso, aún si no se lo quiere, a otras situaciones que se pueden
volver difíciles de manejar, no solo desde el punto de vista terapéutico, sino
incluso ético.
3.1.3. El Encuadre
Cualquiera que sea el lugar en el que el psicoterapeuta va a trabajar, un paso
necesario para empezar un proceso psicoterapéutico, es establecer elencuadre,el
cual delimita el espacio y determina el tipo de contexto en donde el terapeuta y
el consultante van a desenvolverse; a lo que se le denomina como marco
terapéutico.
3.1.4. El Análisis de la Demanda
Este tema fue planteado por Edith Tilmans responsable de la formación en
Terapia Familiar Sistémica en el Centro Chapelle-aux-Champs, en Bruselas
(Bélgica). Es un tema básico y fundamental para comprender eldesenvolvimiento
de un proceso terapéutico. Como lo dijo Edith.
Podemos temer que, pese a nuestra buena voluntad y conocimientos,
no nos demos suficientemente cuenta del impacto y las consecuenciasde tal
toma a cargo y que vayamos demasiado rápido a la tarea. También,
proponemosdesde elinicio,servigilantesalimpacto deuna“toma a cargo”.
3.1.5. La Definición de la Relación
Para reflexionar sobre este tema,es importante referirse a lo planteado por Mara
Selvini en el libro El Mago sin magia, en el cual, comenta que:
En todo intercambio, en toda situación de relación interpersonal implicando una
o varias personas, a más de los mensajes concernientes a los contenidos, también
pasan otros mensajes que tiene que ver con la definición de la relación. Toda
comunicación y, por lo mismo, toda interacción implica inevitablemente la
definición de la relación entre los participantes.
Por ejemplo, un enunciado de A que se dirige a B diciendo “vamos a casa”
presenta,además del aspecto contenido, un aspecto de la relación, una orden por
la cual A entiende definir su relación de cierto modo con B. El receptor B lo
percibe como una definición que A da de sí mismo en su interacción con él. Esta
definición podría verbalizarse como “Yo soy el que toma la decisión”. El receptor
B tiene tres posibilidades:
 Aceptar la definición de la relación, definiéndose como “yo soy el que
acepta que tú decidas”, lo cual implica una confirmación.
 Intentar reformular una definición de la relación, en la que él no está en
posición subalterna y dice entonces “quedémonos aquí”, lo cual implica un
rechazo de la comunicación y de la definición de la relación.
 Ignorar lo que A afirma y comportarse como si A no existiese en la relación
con él, lo cual implica una descalificación.
 Frente a la redefinición de la relación en el sentido del rechazo de la parte
de B, A se ve obligado a reaccionar:
 Él puede reafirmar de manera urgente “volvemos a casa”, definiéndose
como yo “soy el que decide, incluso si tú no estás de acuerdo”.
 Él puede quedarse aceptando la redefinición que B da de sí mismo como
aquel que decide.
 Él puede volver a la casa sin tomar en cuenta la objeción de B, definiendo
al otro como inexistente en la relación: “tú para mí no cuentas,tú no estás
allí”.
 Además, él puede metacomunicar el motivo de la urgencia de regresar a la
casa.
 A partir de esta breve descripción de un intercambio verbal se puede
entender que la definición de la relación se juega continuamente en todos
los intercambios verbales que los seres humanos tienen; entonces, cuando
una persona habla con otra siempre se plantea las cuestiones de quién decide
sobre el tema que se está tratando, quién toma la iniciativa y quién es
conducido. Todas estas preguntas tienen que ver con el hecho de definir o
de redefinir una relación.
3.1.6. El Contrato Terapéutico
Implica explicitar, de la manera más clara posible, las condiciones en las cuales
se realizará el proceso terapéutico. Este contrato incluye los siguientes puntos:
El número de sesiones: implica determinar si existe un número específico de
encuentros o se espera hasta ver cómo avanza el proceso. En el primer caso, se
trata de un contrato cerrado en el que se establece un número de encuentros, con
un mínimo de cinco. En el segundo caso se trata de un contrato abierto, en el que
el número de sesiones está determinado por el avance en el proceso.
La frecuencia: implica definir cada qué tiempo serán los encuentros terapeuta-
cliente. Por lo regular, se plantea una reunión cada quince días. Esta frecuencia
parece la más adecuada puesto que así, la familia tiene la posibilidad de
“elaborar” lo que ha sucedido durante la sesión y cumplir también con las tareas
que se le han asignado. La frecuencia puede variar dependiendo de las
necesidades del consultante y de la situación, ya que, por ejemplo, en el caso de
una crisis quizá es necesario ver a la familia con mayor frecuencia. Sin embargo,
a diferencia de otras corrientes psicoterapéuticas, la separación entre citas nunca
es inferior a una semana.
El horario: generalmente hay que prever una hora para una cita individual y una
hora y cuarto a hora y media para una cita de pareja o de familia, y de dos horas
para cuando se trabaja con equipo. La mayoría de las veces, la familia se queda
en el mismo horario que se marcó en la primera cita, pero esto no es absoluto, ya
que se puede modificar de acuerdo a las necesidades de la familia y/o del
terapeuta.
El costo: existen diferentes modos para fijar elcosto: el centroestablece una tarifa
diferenciada de acuerdo al tipo de consulta que se realice o el terapeuta llega a un
acuerdo con la familia sobre el mismo. Este rubro varía mucho dependiendo del
contexto en el cual el psicólogo trabaje, ya que existen lugares donde el cliente
no paga directamente, como es el caso cuando el psicólogo trabaja en una
institución pública o le paga directamente a una secretaria,como sería el caso de
una institución privada.
El tipo de sesión: implica determinar si las sesiones serán individuales, en el caso
de que acuda una persona sola; de pareja, cuando acuden dos personas que se han
definido como tal; o de familia, cuando acuden dos personas de diferentes
generaciones (madre/hijo, por ejemplo) o son más de dos personas. De la misma
manera, se especifica si se trabaja en coterapia, es decir con un colega o con
equipo terapéutico.
3.1.7. La Relación Terapéutica
Siguiendo a Gérard Salem se puede afirmar que todos los enfoques terapéuticos
consideran como un aspecto fundamental, el hecho de establecer una alianza con
el consultante. Entendiéndose por alianza el hecho de construir una relación que
implica un compromiso mutuo. Este autor sostiene que: “La manera en la cual
se desarrolla la relación depende en primer lugar de la personalidad del
terapeuta,cada uno tienesu manerade comprometerse y de entraren la relación
con un consultante”.
3.2.El Intermedio: La Segunda Fase o el Proceso Terapéutico
Al finalizar el tema anterior, se llegaba al contrato terapéutico. Entonces, elterapeuta
está en un momento en el que se ha definido lo que la familia desea alcanzar en el
proceso y la forma en que se la ayudará a ello. También se han acordado los posibles
encuentros,horarios y pagos respectivos, con lo cual, ya se podría decir que,terapeuta
y familia han construido un sistema terapéutico.
3.2.1. La Evaluación y Diagnóstico Familiar
Lo que viene a continuación, entonces, es una recopilación de varios elementos
que se pueden tomar en cuenta para comprender a la familia y para hablar de ellos
es necesario considerar que la familia es un sistema vivo, abierto, que tiene una
estructura y un funcionamiento. Este sistema está en continuo intercambio con
su ambiente, evoluciona con el tiempo y está en relación con otros sistemas.
REFERENCIAS
Pereira, R (1996) Revisión Histórica De La Terapia Familiar. Revista Psicopatología, 14(1), 1-
20. Recuperado de:
http://www.robertopereiratercero.es/articulos/Revisi%C3%B3n_Hist%C3%B3rica_de_la_TF.pd
f
Botella, l. y Vilaregut, A (1995) La perspectiva sistémica en terapia familiar: Conceptos básicos,
investigación y evolución. Recuperado de:
http://jmonzo.net/blogeps/terapiafamiliarsistemica.pdf
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1967). Teoría de la comunicación humana. España:
Herder. Recuperado de https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/276081111-
teoria-de-la-comunicacion-humana-watzlawick.pdf
Bezanilla,J. (2013-2014). La familia como grupo social: una re-conceptualización. Revista
Semestral, 3(29), 60-68. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n29/n29a05.pdf
Osorio, A. y Álvarez, A. (2004). Introducción a la salud familiar. Costa Rica: San José.
Recuperado de: http://www.cendeisss.sa.cr/posgrados/modulos/modulo11.pdf
Martin, J. (2006). Panorámica de la terapia sistémica. Recuperado de:
http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo33.pdf
Rogers, C. (1975). “Empathic: an Unappreciated Way of Being.” The Counseling
Psychologist. 5(2): 2-10. Recuperado de:
http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1560/449_Olivera_R
yberg.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de terapia familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de terapia familiarUnidad 4. Breve contextualización de los modelos de terapia familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de terapia familiarLaura O. Eguia Magaña
 
Dibujo familia
Dibujo familiaDibujo familia
Dibujo familiaBahu Das
 
Capitulo 15. constructos personales
Capitulo 15. constructos personalesCapitulo 15. constructos personales
Capitulo 15. constructos personaleskameth_89
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoKaren-Michelle
 
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogeramilkarvs
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaGerardo Viau Mollinedo
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoRosa Andreina Loreto
 
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1Universidad Yacambú
 

La actualidad más candente (20)

2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
 
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de terapia familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de terapia familiarUnidad 4. Breve contextualización de los modelos de terapia familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de terapia familiar
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal
 
4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan
 
Dibujo familia
Dibujo familiaDibujo familia
Dibujo familia
 
Capitulo 15. constructos personales
Capitulo 15. constructos personalesCapitulo 15. constructos personales
Capitulo 15. constructos personales
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 
Sistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologicoSistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologico
 
Entrevista clinica
Entrevista clinicaEntrevista clinica
Entrevista clinica
 
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Que es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
 

Similar a Teoría familiar

Vdocuments.mx fundamentos de-la-terapia-familiar-sistemicappt
Vdocuments.mx fundamentos de-la-terapia-familiar-sistemicapptVdocuments.mx fundamentos de-la-terapia-familiar-sistemicappt
Vdocuments.mx fundamentos de-la-terapia-familiar-sistemicapptcarolina silva farias
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezAna Martinez
 
Grupo 1 - Aportes de la psicología en el estudio de la familia.pdf
Grupo 1 - Aportes de la psicología en el estudio de la familia.pdfGrupo 1 - Aportes de la psicología en el estudio de la familia.pdf
Grupo 1 - Aportes de la psicología en el estudio de la familia.pdfFranchescaSchofieldQ
 
corrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxyuleidyarmesto1
 
Ensayo enfoque sistémico 1 interno
Ensayo enfoque sistémico 1 internoEnsayo enfoque sistémico 1 interno
Ensayo enfoque sistémico 1 internoveronicacer
 
Teoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiaresTeoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiaresCecilia Cartes
 
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.101895
 
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianzaConsideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianzaGaby Ch V
 
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdfModelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdftamaratoroloor4
 
El Enfoque Sistémico para los Estudios de la Familia.
El Enfoque Sistémico para los Estudios de la Familia. El Enfoque Sistémico para los Estudios de la Familia.
El Enfoque Sistémico para los Estudios de la Familia. BeatriZermeno
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiarsamuel_llanos
 
3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia
3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia
3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familiaiesppcrea
 

Similar a Teoría familiar (20)

terapia familiar
terapia familiarterapia familiar
terapia familiar
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Vdocuments.mx fundamentos de-la-terapia-familiar-sistemicappt
Vdocuments.mx fundamentos de-la-terapia-familiar-sistemicapptVdocuments.mx fundamentos de-la-terapia-familiar-sistemicappt
Vdocuments.mx fundamentos de-la-terapia-familiar-sistemicappt
 
Formas de terapia familiar
Formas de terapia familiarFormas de terapia familiar
Formas de terapia familiar
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
 
Grupo 1 - Aportes de la psicología en el estudio de la familia.pdf
Grupo 1 - Aportes de la psicología en el estudio de la familia.pdfGrupo 1 - Aportes de la psicología en el estudio de la familia.pdf
Grupo 1 - Aportes de la psicología en el estudio de la familia.pdf
 
Int teorias terapia-familiar
Int teorias terapia-familiarInt teorias terapia-familiar
Int teorias terapia-familiar
 
corrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptx
 
Ensayo enfoque sistémico 1 interno
Ensayo enfoque sistémico 1 internoEnsayo enfoque sistémico 1 interno
Ensayo enfoque sistémico 1 interno
 
Enfoque sistemico lectura
Enfoque sistemico   lecturaEnfoque sistemico   lectura
Enfoque sistemico lectura
 
Teoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiaresTeoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiares
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
 
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianzaConsideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
 
Terapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptosTerapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptos
 
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdfModelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
 
El Enfoque Sistémico para los Estudios de la Familia.
El Enfoque Sistémico para los Estudios de la Familia. El Enfoque Sistémico para los Estudios de la Familia.
El Enfoque Sistémico para los Estudios de la Familia.
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia
3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia
3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia
 

Último

REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...jhoecabanillas12
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 

Último (17)

REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 

Teoría familiar

  • 1. MARCO TEÓRICO Pereira (1994) , La terapia familiar, empezó a desarrollarse en Estados Unidos, en la década de los 50, apareciendo nuevas tendencias en las ciencias sociales y la conducta, tras la 2da guerra mundial, ,bajo un visión holística, tomando mayormente en la atención a lo interpersonal y social, El desarrollo de la Ecología, la Cibernética, las teorías de la Comunicación, y las Ciencias de los Sistemas, van a poner las bases para la aparición de un nuevo paradigma en las Ciencias de la Conducta, el denominado Paradigma Sistémico. (P.1) Las escuelas de la Terapia Familiar Sistémica (TFS), (citado por Botella y Vilaregut 1995), se nutrido de fuentes: la Teoría General de Sistemas (von Bertalanffy, 1954), (b) la Cibernética (Wiener, 1948) y la Teoría de la Comunicación (Watzlawick, Beavin, y Jackson,1967). Yademás los conceptos proceden de enfoques evolutivos s (p.e., Haley, 1981) y estructurales (p.e., Minuchin, 1974) La teoría general de sistemas: el sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en que cada una de estas está determinado por el estado de cada uno de los demás que conforman, encontrándose sistemas cerrados y abiertos. Un sistema en su totalidad o no sumatividad, donde el cambio en un miembro del sistema afecta a los otros, puesto que sus acciones están interconectadas mediante pautas de interacción. La circularidad, Debido a la interconexión entre las acciones de los miembros de un sistema, las pautas de causalidad no son nunca lineales (en el sentido que una "causa" A provoque un "efecto" B), sino circulares en el sentido que B refuerza retroactivamente la manifestación de A. La cibernética: el feedback, en un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en información para los demás, de forma que favorecen determinadas acciones en ellos (feedback positivo) o las corrigen (feedback negativo). Homeostasis: Proceso de mantenimiento de la organización del sistema a través de feedback negativo. Morfogénesis: Proceso que facilita el cambio en la organización de cualquier sistema mediante feedback positivo. Conceptos comunicacionales (Watzlawick, Beavin, y Jackson,1967), esimposible no comunicar. En un sistema, todo comportamiento de un miembro tiene un valor de mensaje para los demás. La definición de una interacción está condicionada por la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes. Los sistemas abiertos se caracterizan por patrones de circularidad, sin un principio ni un final claro. Así, la definición de cualquier interacción depende de la manera en que los participantes en la comunicación dividan la secuencia circular y establezcan relaciones de causa-efecto. Toda relación es simétrica o complementaria, según se base en la igualdad o en la diferencia respectivamente. Cuando la interacción simétrica se cronifica hablamos de escalada simétrica; cuando se cronifica la interacción complementaria se habla de complementariedad rígida. 1. La familia Álvarez (2003), citado por Bezanilla (2013-2014, p.60) refiere que la familia es un grupo caracterizado por vínculos afectivos, sanguíneos o adoptivos, donde a través de contactos permanentes e interacciones comunicativas se facilita el desarrollo, cohesión interna, así como posibilidades de progreso evolutivo de acuerdo a las necesidades de cada uno de sus miembros y acorde al ciclo vital del sistema familiar.
  • 2. 1.1.Tipología familia Según Osorio y Álvarez (2004) la tipología familiar se desgrega de la siguiente manera: 1.1.1. Tipología a) Familia extensa: Está constituida por más de dos generaciones en el hogar de los abuelos. b) Familia nuclear integra: Son matrimonios casados en primeras nupcias y con hijos biológicos. c) Familia nuclear ampliada: Familias en que se incluye a otras personas, que pueden tener algún tipo de vínculo consanguíneo (madre, tíos, sobrinos) no tener vinculo de consanguinidad alguno, como es en el caso de las empleadas domésticas, o alguna persona que esté de visita en casa. Pero son importantes,ya que pueden ser causa de conflictos o problemas familiares o, en algunas ocasiones, de apoyo positivo o recurso familiar. d) Familia monoparental: Es aquella en que un solo cónyuge esta con la responsabilidad total de la crianza y convivencia de los hijos. e) Familia reconstituida: Es una familia en la que dos personas deciden tener una relación formal de pareja y forman una nueva familia, pero como requisito al menos uno de ellos incorpora un hijo de una relación anterior. (p.31). 1.1.2. Tipos de familias según las relaciones de parentesco a) Pareja conyugal: La constituye la pareja. No incluye otros familiares. b) Familias nucleares:Un núcleo centralformado por la pareja conyugal e hijos; por la madre e hijo(s); por el padre e hijo(s). Puede darse o no la presencia de otros parientes. c) Familias nucleares conyugales: Una pareja conyugal e hijos solteros. Se subdividen en: - Nuclear- conyugal reducida: con menos de cinco miembros. - Nuclear-conyugal numerosa: con más de cinco miembros. d) Familias extendidas: Una pareja conyugal con hijos o sin ellos y otros parientes que convivan en forma conjunto. e) Familias extensas:Con más de una pareja conyugal con o sin hijos y la presencia o no de parientes. (p.32). 1.1.3. Tipos de familias según las etapas del ciclo de vida familiar a) Familias en la etapa inicial: hijo mayor entre 0 y 5 años de edad. b) Familias en la etapa intermedia: hijo mayor entre 6 y 12 años de edad. c) Familias en la etapa intermedia tardía: hijo mayor entre 13 y 19 años de edad. d) Familias en la etapa final: hijo mayor tiene 20 años o más (p.33). 1.2.Familias funcionales y disfuncionales Según Bezanilla (2013-2014) se definen: 1.2.1. Familias funcionales Son quienes tienen un estilo de vida tranquila y relajada; tienden a comunicarse de forma clara y directa, no ejercen estilos de poder autoritario ni represivo. Tienden a resolver los problemas lo másrápido. Sus relaciones se determinan por
  • 3. el acuerdo, las expectativas son realistas y hay un legítimo interés por los demás. Además, Invierten parte del tiempo del día para relajarse y compartir intereses (p.66). 1.2.2. Familias disfuncionales Son aquellas familias donde los padres ejercen autoridad irracional e incluso la aplican con violencia. Hacen uso de formas de autoridad que son inflexibles, sin limitaciones ni derechos y consigue ocultar la verdadera carencia de autoridad. Los padres son exageradamente rígidos, y/o impacientes. No saben mandar sin humillar, no aman sin exigir sumisión. Asumen una posición de superioridad que causa hostilidad y rebeldía; confunden a sus hijos, quienes terminan por no saber cuáles son sus deberes, ni sus atribuciones (p.68). 1.3.Terapia sistémica en la familia Según Martin (2006) refiere que se ha desarrollado diferentes modalidades de abordar, trabajar y pensar la clínica terapéutica. 1.3.1. Antecedentes históricos Uno de los pilares donde se apoya y donde recibió mayoresaporteses enel campo de la psicoterapia familiar. Los estudios de las familias desde esta orientación, comienzan a desarrollarse con la práctica clínica y las investigaciones en la década del 50, es en esos años donde cobra fuerza. Se empieza a pensar que las conductas sintomáticas del individuo son el reflejo de una patología familiar. En las décadas del 60 surge la Terapia familiar de orientación sistémica, donde se puede ver las tresgrandes escuelastradicionales dentro de esta terapia, que son la Escuela de Palo Alto, con Watzlawick y Bateson, la Escuela Estructural cuyo principal representante es Minuchin y la Escuela de Milán con Selvini Palazzoli. Asimismo en esta década Jackson y Ackerman fundan la revista Family Process, que ha sido un órgano de comunicación científica para el movimiento sistémico. Jackson crea el MRI, Mental Research Institute de Palo Alto, con Satir y Riskin (p.15-17). 1.3.2. Características generales de la psicoterapia sistemática Martin (2006) refiere que son: - Los síntomas con entendidos como expresiones disfuncionales del sistema familiar, de manera que el foco de análisis no solo recaerá enelpaciente sino sobre todo el sistema. - Al paciente que tiene las manifestaciones sintomáticas o el problema concreto se lo denomina paciente identificado. - Se centra en las interacciones y pautas repetidas que marcan un estilo de vinculación entre los miembros. - Los tiempos del tratamiento son considerados más cortos comparados con las terapias analíticas. La actitud del terapeuta es activa, proponen intervenciones y tareas fuera de la sesión. - En los primeros momentos se trabajaba con toda la familia, pero actualmente existen modalidades individuales, de pareja y grupales. (p.18-19).
  • 4. 2. Objetivos de la terapia familiar Los objetos metafóricos Los objetos metafóricos son metáforas que se concretan en algo determinado. Siguen siendo una co-construcción del terapeuta y del consultante, favoreciendo la introducción de un nuevo código en la familia, ya que, al igual que las metáforas, las posibilidades son innumerables y quedan solo a la creatividad del consultante. Según lo expresan Andolfi y Ackermans (1990: 117) citado por Enrique Guang (2003: 29): El objeto metafórico es un medio que vehiculiza, en cuanto tal, innumerables mensajes ligados a las características de su estructura y, lo que es más importante, a los significados que la familia y el terapeuta le van atribuyendo progresivamente. Por lo tanto, el objeto, al materializar lo que sucede con una persona o los miembros de la familia o lo que sucede entre ellos, permite, por un lado: externalizar la experiencia (ponerla fuera de sí y concretizarla) y, por otro lado, acercarse o alejarse de ella, ya que, además, el objeto metafórico puede ser arrojado, quemado, etc.,siguiendo los deseos de los consultantes. Ejemplo: Recuerdo que hace algún tiempo acompañaba a una colega a un proceso terapéutico,para hacer la supervisión de su pasantía y ella utilizó esta técnica con su paciente, pidiéndole que con un objeto muestre lo que había sido su matrimonio. Al no encontrar nada que lo satisfaga en la sala donde estábamos trabajando, el señor salió fuera y luego de algunosmomentos volvió con el pico de una botella, que estaba rota. El señor mencionó que su matrimonio había tenido momentos claros, como el cristal de la botella, pero que también hubo aristas como las que se veían en ese cuello de botella rota y, además, que los últimos años de su matrimonio se habían convertido en algo muy estrecho que no lo dejaba vivir, como el estrecho cuello de la botella. Este ejemplo muestra la inmensa capacidad de síntesis de un objeto metafórico, ya que incluso algo que es inservible, como el cuello de una botella rota, puede convertirse en un elemento que ayuda a entender lo que sucede con la persona. Para usar esta técnica se siguen las pautas generales establecidas para todas las técnicas: 3. Procesos de la terapia familiar 3.1. La apertura: la primera fase o la formación del Sistema Terapéutico (Ortiz, D. 2008). La apertura entonces inicia un proceso… Pero esta es una puntuación determinada de la secuencia de los hechos, ya que se marca un momento como inicial, cuando en la lógica temporal, este momento forma parte de otros momentos más, puesto que la formación del sistema terapéutico se inscribe en una historia, es decir, forma parte de otro proceso más amplio que lo contiene; tanto la familia como el terapeuta, vienen de una historia particular, que en cierta forma los define y los determina. A menudo la familia ha sido remitida por alguien más que les ha dicho “conozco a alguien que los puede ayudar”,con lo cualse despiertan algunas expectativas sobre un encuentro con el terapeuta, de tal manera que, si finalmente, terapeuta y familia llegan a encontrarse,este encuentro pasa por algunos momentos, cuya descripción viene a continuación.
  • 5. 3.1.1. La llamada telefónica A menudo, el primer contacto se hace a través de una llamada telefó- nica, en la cual, la persona que contacta menciona que alguien le dio el nombre y solicita ayuda en una situación determinada. Esta primera llamada y luego el primer encuentro puede verse como una “cita a ciegas”. No se conoce a la persona con quien se va a realizar el encuentro, solo se sabe el nombre, el lugar del encuentro y, en este caso, la profesión. Así marcado el inicio de la relación, se pueden experimentar muchas emociones en este primer encuentro: ansiedad, temor, expectativa e incertidumbre, sin sabermuy bien lo que va a suceder,pero también muchas esperanzas de que todo vaya bien. 3.1.2. El contexto de intervención Determinar o conocer el contexto en el cual se va a intervenir es importante ya que, éste define e influye sobre las interacciones que se mantengan en su interior. Éstas se adaptan a las condiciones establecidas por el contexto, así, por ejemplo: no son lo mismo las interacciones en una intervención a domicilio, que las de una intervención en una consulta privada. Conocer el contexto permite evitar “deslizamientos”, con lo cual, una intervención bien planificada, puede convertirse o dar paso, aún si no se lo quiere, a otras situaciones que se pueden volver difíciles de manejar, no solo desde el punto de vista terapéutico, sino incluso ético. 3.1.3. El Encuadre Cualquiera que sea el lugar en el que el psicoterapeuta va a trabajar, un paso necesario para empezar un proceso psicoterapéutico, es establecer elencuadre,el cual delimita el espacio y determina el tipo de contexto en donde el terapeuta y el consultante van a desenvolverse; a lo que se le denomina como marco terapéutico. 3.1.4. El Análisis de la Demanda Este tema fue planteado por Edith Tilmans responsable de la formación en Terapia Familiar Sistémica en el Centro Chapelle-aux-Champs, en Bruselas (Bélgica). Es un tema básico y fundamental para comprender eldesenvolvimiento de un proceso terapéutico. Como lo dijo Edith. Podemos temer que, pese a nuestra buena voluntad y conocimientos, no nos demos suficientemente cuenta del impacto y las consecuenciasde tal toma a cargo y que vayamos demasiado rápido a la tarea. También, proponemosdesde elinicio,servigilantesalimpacto deuna“toma a cargo”. 3.1.5. La Definición de la Relación Para reflexionar sobre este tema,es importante referirse a lo planteado por Mara Selvini en el libro El Mago sin magia, en el cual, comenta que: En todo intercambio, en toda situación de relación interpersonal implicando una o varias personas, a más de los mensajes concernientes a los contenidos, también pasan otros mensajes que tiene que ver con la definición de la relación. Toda comunicación y, por lo mismo, toda interacción implica inevitablemente la definición de la relación entre los participantes.
  • 6. Por ejemplo, un enunciado de A que se dirige a B diciendo “vamos a casa” presenta,además del aspecto contenido, un aspecto de la relación, una orden por la cual A entiende definir su relación de cierto modo con B. El receptor B lo percibe como una definición que A da de sí mismo en su interacción con él. Esta definición podría verbalizarse como “Yo soy el que toma la decisión”. El receptor B tiene tres posibilidades:  Aceptar la definición de la relación, definiéndose como “yo soy el que acepta que tú decidas”, lo cual implica una confirmación.  Intentar reformular una definición de la relación, en la que él no está en posición subalterna y dice entonces “quedémonos aquí”, lo cual implica un rechazo de la comunicación y de la definición de la relación.  Ignorar lo que A afirma y comportarse como si A no existiese en la relación con él, lo cual implica una descalificación.  Frente a la redefinición de la relación en el sentido del rechazo de la parte de B, A se ve obligado a reaccionar:  Él puede reafirmar de manera urgente “volvemos a casa”, definiéndose como yo “soy el que decide, incluso si tú no estás de acuerdo”.  Él puede quedarse aceptando la redefinición que B da de sí mismo como aquel que decide.  Él puede volver a la casa sin tomar en cuenta la objeción de B, definiendo al otro como inexistente en la relación: “tú para mí no cuentas,tú no estás allí”.  Además, él puede metacomunicar el motivo de la urgencia de regresar a la casa.  A partir de esta breve descripción de un intercambio verbal se puede entender que la definición de la relación se juega continuamente en todos los intercambios verbales que los seres humanos tienen; entonces, cuando una persona habla con otra siempre se plantea las cuestiones de quién decide sobre el tema que se está tratando, quién toma la iniciativa y quién es conducido. Todas estas preguntas tienen que ver con el hecho de definir o de redefinir una relación. 3.1.6. El Contrato Terapéutico Implica explicitar, de la manera más clara posible, las condiciones en las cuales se realizará el proceso terapéutico. Este contrato incluye los siguientes puntos: El número de sesiones: implica determinar si existe un número específico de encuentros o se espera hasta ver cómo avanza el proceso. En el primer caso, se trata de un contrato cerrado en el que se establece un número de encuentros, con un mínimo de cinco. En el segundo caso se trata de un contrato abierto, en el que el número de sesiones está determinado por el avance en el proceso. La frecuencia: implica definir cada qué tiempo serán los encuentros terapeuta- cliente. Por lo regular, se plantea una reunión cada quince días. Esta frecuencia parece la más adecuada puesto que así, la familia tiene la posibilidad de “elaborar” lo que ha sucedido durante la sesión y cumplir también con las tareas que se le han asignado. La frecuencia puede variar dependiendo de las necesidades del consultante y de la situación, ya que, por ejemplo, en el caso de una crisis quizá es necesario ver a la familia con mayor frecuencia. Sin embargo,
  • 7. a diferencia de otras corrientes psicoterapéuticas, la separación entre citas nunca es inferior a una semana. El horario: generalmente hay que prever una hora para una cita individual y una hora y cuarto a hora y media para una cita de pareja o de familia, y de dos horas para cuando se trabaja con equipo. La mayoría de las veces, la familia se queda en el mismo horario que se marcó en la primera cita, pero esto no es absoluto, ya que se puede modificar de acuerdo a las necesidades de la familia y/o del terapeuta. El costo: existen diferentes modos para fijar elcosto: el centroestablece una tarifa diferenciada de acuerdo al tipo de consulta que se realice o el terapeuta llega a un acuerdo con la familia sobre el mismo. Este rubro varía mucho dependiendo del contexto en el cual el psicólogo trabaje, ya que existen lugares donde el cliente no paga directamente, como es el caso cuando el psicólogo trabaja en una institución pública o le paga directamente a una secretaria,como sería el caso de una institución privada. El tipo de sesión: implica determinar si las sesiones serán individuales, en el caso de que acuda una persona sola; de pareja, cuando acuden dos personas que se han definido como tal; o de familia, cuando acuden dos personas de diferentes generaciones (madre/hijo, por ejemplo) o son más de dos personas. De la misma manera, se especifica si se trabaja en coterapia, es decir con un colega o con equipo terapéutico. 3.1.7. La Relación Terapéutica Siguiendo a Gérard Salem se puede afirmar que todos los enfoques terapéuticos consideran como un aspecto fundamental, el hecho de establecer una alianza con el consultante. Entendiéndose por alianza el hecho de construir una relación que implica un compromiso mutuo. Este autor sostiene que: “La manera en la cual se desarrolla la relación depende en primer lugar de la personalidad del terapeuta,cada uno tienesu manerade comprometerse y de entraren la relación con un consultante”. 3.2.El Intermedio: La Segunda Fase o el Proceso Terapéutico Al finalizar el tema anterior, se llegaba al contrato terapéutico. Entonces, elterapeuta está en un momento en el que se ha definido lo que la familia desea alcanzar en el proceso y la forma en que se la ayudará a ello. También se han acordado los posibles encuentros,horarios y pagos respectivos, con lo cual, ya se podría decir que,terapeuta y familia han construido un sistema terapéutico. 3.2.1. La Evaluación y Diagnóstico Familiar Lo que viene a continuación, entonces, es una recopilación de varios elementos que se pueden tomar en cuenta para comprender a la familia y para hablar de ellos es necesario considerar que la familia es un sistema vivo, abierto, que tiene una estructura y un funcionamiento. Este sistema está en continuo intercambio con su ambiente, evoluciona con el tiempo y está en relación con otros sistemas.
  • 8. REFERENCIAS Pereira, R (1996) Revisión Histórica De La Terapia Familiar. Revista Psicopatología, 14(1), 1- 20. Recuperado de: http://www.robertopereiratercero.es/articulos/Revisi%C3%B3n_Hist%C3%B3rica_de_la_TF.pd f Botella, l. y Vilaregut, A (1995) La perspectiva sistémica en terapia familiar: Conceptos básicos, investigación y evolución. Recuperado de: http://jmonzo.net/blogeps/terapiafamiliarsistemica.pdf Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1967). Teoría de la comunicación humana. España: Herder. Recuperado de https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/276081111- teoria-de-la-comunicacion-humana-watzlawick.pdf Bezanilla,J. (2013-2014). La familia como grupo social: una re-conceptualización. Revista Semestral, 3(29), 60-68. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n29/n29a05.pdf Osorio, A. y Álvarez, A. (2004). Introducción a la salud familiar. Costa Rica: San José. Recuperado de: http://www.cendeisss.sa.cr/posgrados/modulos/modulo11.pdf Martin, J. (2006). Panorámica de la terapia sistémica. Recuperado de: http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo33.pdf Rogers, C. (1975). “Empathic: an Unappreciated Way of Being.” The Counseling Psychologist. 5(2): 2-10. Recuperado de: http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1560/449_Olivera_R yberg.pdf?sequence=1&isAllowed=y