SlideShare una empresa de Scribd logo
PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR)
Es una interrupción inesperada, repentina y POTENCIALMENTE REVERSIBLE de la
respiración y circulación espontáneas.
Como consecuencia del fallo de la ventilación, de la función cardiaca, o de ambas, se produce
una situación de pérdida de consciencia.
Se produce una PCR cuando, de forma súbita y CON POSIBILIDADES REALES DE
RECUPERACIÓN, dejan de funcionar el corazón y los pulmones.
Las causas más frecuentes de PCR son:
•LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, cuya primera manifestación en un alto porcentaje de
casos es, precisamente, la muerte súbita.
•LOS TRAUMATISMOS, especialmente frecuentes en los accidentes de tráfico, que
provocan muchos fallecimientos por el mecanismo de parada cardiorrespiratoria.
•LA ASFIXIA de cualquier origen, pero principalmente las causadas de forma mecánica por
obstrucción de vías respiratorias.
Las PCR, en la mayor parte de los casos, ocurren en los domicilios, en la vía pública o en el
trabajo, es decir, fuera de los hospitales.
PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR)
REANIMACIÓN CARDIOPULMONARBASICA (RCP)
Conjunto de maniobras sencillas que tratan de restablecer la respiración y los movimientos
del corazón de una persona en la que, accidental y recientemente, se han suspendido ambas
funciones, hasta la llegada de los servicios de emergencia
La RCP básica permite una oxigenación de emergencia sin medios técnicos, mediante:
1. Apertura y desobstrucción de vía aérea
2. Ventilación con aire espirado por el socorrista.
3. Masaje cardíaco externo.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Procedimiento (ABC)
1o COMPROBAR CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA
2o ABRIR VIA AÉREA
3o COMPROBAR RESPIRACIÓN (BREATHING)
4o VENTILAR
5o COMPROBAR PULSO (CIRCULACION)
6o DAR MASAJE CARDIACO
7o COMPROBAR EFICACIA REANIMACIÓN
8o COMPROBAR QUE SE ACTIVÓ SISTEMA EMERGENCIA
1 COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA
COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA
1o Hablarle.
2o Agitar sin movilizarle.
3o Pellizcar o golpear suavemente.
PEDIR AYUDA
COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA
2 ABRIR VÍA AÉREA
• COLOCAR A LA VÍCTIMA EN POSICIÓN DE RCP.
• APERTURA DE LA VÍA AÉREA con la maniobra frente-mentón. En caso de sospecha de
traumatismo cervical, triple maniobra modificada.
3 COMPROBAR RESPIRACIÓN
4 VENTILAR
•Abrir vía aérea, mediante maniobra frente-mentón.
•Tapar nariz con los dedos índice y pulgar.
•Realizar una inspiración, sellar labios con los de la víctima y espirar profundamente durante
1-2 segundos.
• Ver que el tórax se eleva.
• Repetir 2 veces
5 COMPROBAR PULSO
Evitaremos pulsos periféricos.
• No utilizaremos el dedo pulgar.
6 DAR MASAJE CARDIACO
LOCALIZAR EL PUNTO
•Localizar tercio inferior del esternón.
•Compresión con el talón de la mano sobre el esternón.
•Carga vertical del peso del cuerpo sobre los brazos, sin doblar codos.
• Comprimir 5 centímetros.
• Descomprimir.
POSICIÓN DEL REANIMADOR DE RODILLAS A UNLADO DE LA VÍCTIMA, A LA
ALTURA DE SUS HOMBROS.
INTENTAR ACERCARSE A UN RITMO DE 100 A 120COMPRESIONES PORMINUTO
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Objetivo:
Intentar mantener la función de los pulmones y del corazón hasta la llegada de los servicios
de emergencia.
1 SESION = 30:2
EL RITMO ASEGUIR ES DE 30 COMPRESIONES A INTERCALAR ENTRE 2
VENTILACIONES. 30:2
IMPORTANTE realizar 2 sesiones en 1 Minuto 1
CON DOS REANIMADORES Hacer RCP x 1, y cuando aparezca fatiga relevarse. Hacer
RCP x 2, uno ventila y el otro hace masaje cardiaco, pero manteniendo secuencia .
EN NIÑOS 15:2
IMPORTANTE
Si no tiene una mascarilla protectora y no se siente seguro de realizar respiración boca a boca
no es obligatorio ejecutarlo, para este caso solo efectué 100 a 120 compresiones en un minuto
de manera continua. Esto también aplica en caso de OVACE.
6 COMPROBAR EFICACIA DE LA REANIMACIÓN
Cada 2 minutos suspender brevemente la RCP para comprobar si existe pulso y respiración
espontaneas. Si hay pulso y respiración PLS.
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
ASFIXIA
Situaciones en las que el oxígeno no llega, o llega mal a las células del organismo.
ACTUACIÓN:
✓ Si existe un obstáculo externo, suprimirlo.
✓ Colocar al accidentado en un ambiente puro.
✓ Asegurar la libertad de las vías respiratorias.
PARA ELLO:
✓ Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.
✓ Si está inconsciente (aunque respire), colocar dos dedos en la barbilla y una mano en la
frente basculando la cabeza hacia atrás suavemente; con está maniobra se libera la garganta
obstruida por la caída de la lengua hacia atrás.
✓ Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones, dentadura postiza
móvil, etc.).
✓ Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vómito.
Obstrucción de la vía aérea OVACE
Impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la pérdida de consciencia.
Generalmente está causada por la existencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias
(atragantamiento).
NO DAR GOLPES EN LA ESPALDA
Obstrucción completa MANIOBRA DE HEIMLICH
Actuar rápidamente:
• Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los brazos.
• Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón.
• Cogerse el puño con la otra mano.
• Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo 5 veces.
• Repetir el ciclo tres veces
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN DE VIAS AÉREAS
AVERIGUAR GRAVEDAD
Obstrucción SEVERA de la vía aérea (tos inefectiva)
Inconsciente Iniciar RCP. Consciente 5 golpes interescapulares. 5 compresiones
abdominales.
Obstrucción LIGERA de la vía aérea (tos efectiva).
Animar a toser Continuar valorando si se deteriora o si revierte la obstrucción.
AUTOMANIOBRA DE HEIMLICH
Colocar el puño sobre el ombligo mientras se sostiene el puño con la otra mano. Inclinarse
sobre una silla y llevar el puño hacia si con fuerza y presionando hacia arriba.
Importante: No hay evidencia que esta maniobra haya funcionado, no es recomendada,
aunque en los textos aparece como opción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaInterfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Vmni-cr Grupo
 
Reanimacion En Imagenologia
Reanimacion En ImagenologiaReanimacion En Imagenologia
Reanimacion En Imagenologiarahterrazas
 
Curso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterioCurso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterio
Lucy_MIranda
 
Resucitacion cardio pulmonar y maniobra de heimlich licda. fugon hepsr
Resucitacion cardio pulmonar y maniobra de heimlich licda. fugon hepsrResucitacion cardio pulmonar y maniobra de heimlich licda. fugon hepsr
Resucitacion cardio pulmonar y maniobra de heimlich licda. fugon hepsr
AcademiaHospitalSant
 
Manejo de la Vía aérea
Manejo de la Vía aéreaManejo de la Vía aérea
Manejo de la Vía aérea
InvestigacinEducativ
 
Taller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonarTaller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonar
UC
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONARREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
SergioBrocoli
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéReaCapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéReaAlan Lopez
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 3CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 3Alan Lopez
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Ramon Peruga
 
Oxigeno y metodos de administracion
Oxigeno y metodos de administracionOxigeno y metodos de administracion
Oxigeno y metodos de administracionELBLOGDEANTONIANO
 
12.vmni lobitoferoz13
12.vmni  lobitoferoz1312.vmni  lobitoferoz13
12.vmni lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Rcp y boca boca
Rcp y boca bocaRcp y boca boca
Rcp y boca bocajuande10
 
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzadaManejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
informatica123456789
 

La actualidad más candente (18)

Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaInterfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Reanimacion En Imagenologia
Reanimacion En ImagenologiaReanimacion En Imagenologia
Reanimacion En Imagenologia
 
Curso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterioCurso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterio
 
Resucitacion cardio pulmonar y maniobra de heimlich licda. fugon hepsr
Resucitacion cardio pulmonar y maniobra de heimlich licda. fugon hepsrResucitacion cardio pulmonar y maniobra de heimlich licda. fugon hepsr
Resucitacion cardio pulmonar y maniobra de heimlich licda. fugon hepsr
 
Manejo de la Vía aérea
Manejo de la Vía aéreaManejo de la Vía aérea
Manejo de la Vía aérea
 
Taller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonarTaller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonar
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONARREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéReaCapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 3CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
 
Limpieza de la via aerea
Limpieza de la via aereaLimpieza de la via aerea
Limpieza de la via aerea
 
Broncografía
BroncografíaBroncografía
Broncografía
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Oxigeno y metodos de administracion
Oxigeno y metodos de administracionOxigeno y metodos de administracion
Oxigeno y metodos de administracion
 
12.vmni lobitoferoz13
12.vmni  lobitoferoz1312.vmni  lobitoferoz13
12.vmni lobitoferoz13
 
Rcp y boca boca
Rcp y boca bocaRcp y boca boca
Rcp y boca boca
 
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzadaManejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Similar a Rap 4

ASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptx
ASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptxASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptx
ASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptx
SusyContreras7
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
Olivia Boyzo
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RenatoDiego3
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
Victor H. Creebs
 
RCP
RCPRCP
RCP
RCPRCP
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
icslajara
 
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdfCLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
JniorDelvalle
 
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
reynaserrano8
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
alberto0193
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1inci
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
cristinadiaz57945
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptxCURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptx
RenzoSaavedra8
 
Evaluación Inicial
Evaluación InicialEvaluación Inicial
Evaluación Inicial
Edgar Alan Jacobs Soliz
 
Curso primeros auxilios pdf
Curso primeros auxilios  pdfCurso primeros auxilios  pdf
Curso primeros auxilios pdf
Loida Hinestroza
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
jonawififrendly
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
LuzIreneBancesGuevar
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
EnriqueAguilarPachec
 

Similar a Rap 4 (20)

ASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptx
ASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptxASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptx
ASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptx
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
Rcp[1]
Rcp[1]Rcp[1]
Rcp[1]
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdfCLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
 
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptxCURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptx
 
Evaluación Inicial
Evaluación InicialEvaluación Inicial
Evaluación Inicial
 
Curso primeros auxilios pdf
Curso primeros auxilios  pdfCurso primeros auxilios  pdf
Curso primeros auxilios pdf
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Rap 4

  • 1. PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR) Es una interrupción inesperada, repentina y POTENCIALMENTE REVERSIBLE de la respiración y circulación espontáneas. Como consecuencia del fallo de la ventilación, de la función cardiaca, o de ambas, se produce una situación de pérdida de consciencia. Se produce una PCR cuando, de forma súbita y CON POSIBILIDADES REALES DE RECUPERACIÓN, dejan de funcionar el corazón y los pulmones. Las causas más frecuentes de PCR son: •LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, cuya primera manifestación en un alto porcentaje de casos es, precisamente, la muerte súbita. •LOS TRAUMATISMOS, especialmente frecuentes en los accidentes de tráfico, que provocan muchos fallecimientos por el mecanismo de parada cardiorrespiratoria. •LA ASFIXIA de cualquier origen, pero principalmente las causadas de forma mecánica por obstrucción de vías respiratorias.
  • 2. Las PCR, en la mayor parte de los casos, ocurren en los domicilios, en la vía pública o en el trabajo, es decir, fuera de los hospitales. PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR) REANIMACIÓN CARDIOPULMONARBASICA (RCP) Conjunto de maniobras sencillas que tratan de restablecer la respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que, accidental y recientemente, se han suspendido ambas funciones, hasta la llegada de los servicios de emergencia La RCP básica permite una oxigenación de emergencia sin medios técnicos, mediante: 1. Apertura y desobstrucción de vía aérea 2. Ventilación con aire espirado por el socorrista. 3. Masaje cardíaco externo. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Procedimiento (ABC) 1o COMPROBAR CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA
  • 3. 2o ABRIR VIA AÉREA 3o COMPROBAR RESPIRACIÓN (BREATHING) 4o VENTILAR 5o COMPROBAR PULSO (CIRCULACION) 6o DAR MASAJE CARDIACO 7o COMPROBAR EFICACIA REANIMACIÓN 8o COMPROBAR QUE SE ACTIVÓ SISTEMA EMERGENCIA 1 COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA 1o Hablarle. 2o Agitar sin movilizarle. 3o Pellizcar o golpear suavemente. PEDIR AYUDA COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA 2 ABRIR VÍA AÉREA
  • 4. • COLOCAR A LA VÍCTIMA EN POSICIÓN DE RCP. • APERTURA DE LA VÍA AÉREA con la maniobra frente-mentón. En caso de sospecha de traumatismo cervical, triple maniobra modificada. 3 COMPROBAR RESPIRACIÓN 4 VENTILAR •Abrir vía aérea, mediante maniobra frente-mentón. •Tapar nariz con los dedos índice y pulgar. •Realizar una inspiración, sellar labios con los de la víctima y espirar profundamente durante 1-2 segundos. • Ver que el tórax se eleva. • Repetir 2 veces 5 COMPROBAR PULSO Evitaremos pulsos periféricos. • No utilizaremos el dedo pulgar. 6 DAR MASAJE CARDIACO
  • 5. LOCALIZAR EL PUNTO •Localizar tercio inferior del esternón. •Compresión con el talón de la mano sobre el esternón. •Carga vertical del peso del cuerpo sobre los brazos, sin doblar codos. • Comprimir 5 centímetros. • Descomprimir. POSICIÓN DEL REANIMADOR DE RODILLAS A UNLADO DE LA VÍCTIMA, A LA ALTURA DE SUS HOMBROS. INTENTAR ACERCARSE A UN RITMO DE 100 A 120COMPRESIONES PORMINUTO REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Objetivo: Intentar mantener la función de los pulmones y del corazón hasta la llegada de los servicios de emergencia. 1 SESION = 30:2 EL RITMO ASEGUIR ES DE 30 COMPRESIONES A INTERCALAR ENTRE 2 VENTILACIONES. 30:2 IMPORTANTE realizar 2 sesiones en 1 Minuto 1 CON DOS REANIMADORES Hacer RCP x 1, y cuando aparezca fatiga relevarse. Hacer RCP x 2, uno ventila y el otro hace masaje cardiaco, pero manteniendo secuencia . EN NIÑOS 15:2
  • 6. IMPORTANTE Si no tiene una mascarilla protectora y no se siente seguro de realizar respiración boca a boca no es obligatorio ejecutarlo, para este caso solo efectué 100 a 120 compresiones en un minuto de manera continua. Esto también aplica en caso de OVACE. 6 COMPROBAR EFICACIA DE LA REANIMACIÓN Cada 2 minutos suspender brevemente la RCP para comprobar si existe pulso y respiración espontaneas. Si hay pulso y respiración PLS. EMERGENCIAS RESPIRATORIAS ASFIXIA Situaciones en las que el oxígeno no llega, o llega mal a las células del organismo. ACTUACIÓN: ✓ Si existe un obstáculo externo, suprimirlo. ✓ Colocar al accidentado en un ambiente puro. ✓ Asegurar la libertad de las vías respiratorias. PARA ELLO: ✓ Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.
  • 7. ✓ Si está inconsciente (aunque respire), colocar dos dedos en la barbilla y una mano en la frente basculando la cabeza hacia atrás suavemente; con está maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás. ✓ Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones, dentadura postiza móvil, etc.). ✓ Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vómito. Obstrucción de la vía aérea OVACE Impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la pérdida de consciencia. Generalmente está causada por la existencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias (atragantamiento). NO DAR GOLPES EN LA ESPALDA Obstrucción completa MANIOBRA DE HEIMLICH Actuar rápidamente: • Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los brazos.
  • 8. • Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón. • Cogerse el puño con la otra mano. • Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo 5 veces. • Repetir el ciclo tres veces TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN DE VIAS AÉREAS AVERIGUAR GRAVEDAD Obstrucción SEVERA de la vía aérea (tos inefectiva) Inconsciente Iniciar RCP. Consciente 5 golpes interescapulares. 5 compresiones abdominales. Obstrucción LIGERA de la vía aérea (tos efectiva). Animar a toser Continuar valorando si se deteriora o si revierte la obstrucción. AUTOMANIOBRA DE HEIMLICH Colocar el puño sobre el ombligo mientras se sostiene el puño con la otra mano. Inclinarse sobre una silla y llevar el puño hacia si con fuerza y presionando hacia arriba. Importante: No hay evidencia que esta maniobra haya funcionado, no es recomendada, aunque en los textos aparece como opción.