SlideShare una empresa de Scribd logo
Reanimación
    Cardiopulmonar en
        Imaginología




   Dr. Ricardo Hughes A.
MR Medicina de Emergencias
Concepto de Paro Cardiorrespiratorio


•   Es la interrupción brusca, potencialmente reversible, de

    la ventilación y circulación espontáneas.

•   Se manifiesta por:

     - Pérdida de la consciencia (inconsciencia).

     - Ausencia de pulso palpable.

     - Ausencia de la respiración (apnea).
SECUENCIA DE LA RCP




• Comprobar si realmente se trata de un paro
  cardiorrespiratorio, constatando la ausencia de
  pulso carotideo y respiración espontánea.



• Iniciar las maniobras de RCP (5 personas)
   – 2 médicos
   – 2 enfermero(a)s
   – 1 auxiliar
SECUENCIA DE RCP




•   1 médico: Para la ventilación y dar las órdenes.
•   1 médico: Realizará el masaje cardíaco.
•   1 enfermera: Habilitará la vía venosa
•   1 enfermera: Para el monitoreo del paciente        y preparar
    medicación. Asistirá en la intubación.
•   1 auxiliar: Procurará obtener todos los datos clínicos del
    paciente (antecedentes previos al paro, tiempo transcurrido,
    realización de RCP básica...), avisará a la familia, pedirá los
    consentimientos, etc.
VALORACION DE LA RESPIRACION
•Ver, escuchar y sentir la respiración (máximo 10 seg).
COMPROBACION DEL PULSO CAROTIDEO
• Utilizar los dedos índice y medio, buscando el cartílago cricoides.
COMPROBACION DEL PULSO CAROTIDEO
• Deslizar por el costado del cartílago, buscando la arteria Carótida.
TECNICAS DE RCP




1. PERMEABILIDAD DE LA VIA AEREA

2. INTUBACION/ VENTILACION (IOT)

3. MASAJE CARDIACO

4. ESTABLECER LA VIA DE ADMINISTRACION

  DE LOS FARMACOS

5. PROTOCOLO ESPECIFICO

6. OTROS PROCEDIMIENTOS
MANIOBRA FRONTO-MENTONIANA
MEDIDA DE LA CANULA OROFARINGEA
• Desde el ángulo de la mandíbula hasta la comisura bucal.
COLOCACION DE LA CANULA
• Introducir la cánula con la parte cóncava hacia el paladar superior.
COLOCACION DE LA CANULA
• Girar la cánula 180° e introducirla sin forzar.
POSICION DE LA MASCARILLA
• Colocarla sobre la cara, con la parte estrecha hacia la nariz.
Ventilación con Máscara y Ambú
• El pulgar sobre la nariz y el índice en la parte inferior
  de la mascarilla.
•Los otros tres dedos sostendrán y elevarán la mandíbula.
Detalle de la Laringe


 • Visualización

 del    punto    de

 acceso   para     la

 IOT.
PREPARACIÓN DEL TUBO

• Tamaño adecuado, uno antes y otro
  después
• Guía?
• Jeringuilla de 10c.c.
• Probar el balón
TECNICA DE LA INTUBACION


             • Sostenga con la mano
             izquierda el laringoscopio.

              Mantenga la lengua fuera
              de la línea de visión y así
              poder visualizar mejor la
                        laringe.
TECNICA DE LA INTUBACION
TECNICA DE LA INTUBACION


             •Sostenga el laringoscopio

             con     la   mano   izquierda   y

             trate        de   visualizar    la

             epiglotis, sin hacer palanca

             con los dientes.

             •Tome el tubo endotraqueal

             con la mano derecha.
TECNICA DE LA INTUBACION


             •Introduzca     el    tubo

             endotraqueal con la mano

             derecha, avance a través

             de la cavidad oral.

             • Al visualizar las cuerdas

             bucales evite lesionarlas

             y debe sobrepasarlas.
TECNICA DE LA INTUBACION


             • Después de colocar el

             tubo endotraqueal, se ha

             de inflar el balón con aire,

             usando    una    jeriga   de

             10cc., para evitar que se

             mueva el tubo.
Mascara Laríngea
TECNICA DE COMPRESION
• Los dedos de la mano superior se entrecruzan con los
  de la mano que toca el pecho.
TECNICA DE COMPRENSION


              • Los brazos del

              reanimador han de

              estar completamente

              rectos,

              perpendiculares al

              costado del paciente.

              En cada compresión
TECNICA DE COMPRESION




             • La frecuencia de masaje
              es de 110- 120 x min.
ADMINISTRACION ENDOVENOSA


•La vía venosa periférica
es la de elección.
• Siempre utilizar vías por
sobre el diafragma.
•La       maniobra     de
colocación     NO   debe
interferir con las otras
maniobras de reanimación.
ADMINISTRACION ENDOVENOSA

              •Al administrar el medicamento
              se eleva el brazo mientras se
              infunde un bolus de suero
              fisiológico, para que llegue
              rápidamente a la circulación
              central.
MEDICAMENTOS

  ADRENALINA:
• Ampollas de 1mg/1ml.
• Es el fármaco de elección en todas las situaciones.
• No hay límite en el # de dosis.
• Administrar 1mg cada 2-3 minutos.


  ATROPINA:
• Ampollas de 1mg/1ml.
MEDICAMENTOS

    AMIODARONA:
•   En casos de fibrilación ventricular refractaria.
•   Viales de 150 mg en 3 ml.
•   Dos viales (300 mg) disueltos en 20 ml de solución
    glucosada en bolus por vía periférica
MEDICAMENTOS




    BICARBONATO SODICO :
•   Vial de 10 mEq por 10ml que se administra solamente si:
    - El pH arterial es menor a 7.1
    - En casos de hiperpotasemia
    - Sobredosis de antidepresivos tricíclicos
    - Paro cardíaco prolongado (más de 20 minutos).
DROGAS

    NALOXONA viales de 0.4mg / 1ml.
•   Administrar ante la sospecha de sobredosis de heroína u otros
    opiáceos.
•   Dosis: 1-2 amp cada 5 min (máximo 6 ampollas).
•   Prevención de la depresión respiratoria: infusión de 3 amp en
    250 ml de SF, a ritmo según respuesta clínica.


    FLUMAZENIL viales de 0.5 mg / 5ml.
•   En intoxicaciones por benzodiacepinas.
•   Dosis inicial: 1/2 amp IV en 1 min (hasta un máximo de 4 amp).
•   Si no hay recuperación de la consciencia: Infusión de 4 amp en
    500 ml de SF, a ritmo según respuesta del paciente.
TAQUICARDIA Y FIBRILACION
                VENTRICULAR

•   Son los transtornos más frecuentes en el paro cardiorrespiratorio
    del adulto (muerte súbita)
•   Inicia con taquicardia, para llegar a fibrilación ventricular (FV).


    DESFIBRILACION
•   Siempre será la primera maniobra antes de la intubación.
•   Retirar los parches o geles de nitroglicerina del paciente.
•   Aplicar la pasta conductora en las paletas, las cuales deben estar
    en contacto con el tórax.
FV
PALETAS DEL DESFIBRILADOR

      Indicador de carga




     Botones de carga



                     Botones de descarga
TECNICA DE DESFIBRILACION
                    EXTERNA
• Una paleta se coloca sobre la zona derecha del tórax y otra
por fuera del ápex cardíaco.
• Mantener siempre contacto con la pared torácica.
TAQUICARDIA Y FIBRILACION VENTRICULAR

    RCP 5 CICLOS O 2 MINUTOS 30:2


           DESFIBRILACION

              MASAJE


          IOT+ VIA VENOSA

         ADRENALINA 1amp IV

VENTILACION/COMPRESION DURANTE 2 minutos

          VERIFICAR RITMO




     SI NO SE RECUPERA EL PULSO
Asistolia y Actividad eléctrica sin pulso
                    MASAJE +
                 VENTILACIÓN NO             30:2
                    INVASIVA


              IOT y ACCESO VENOSO

                   ADRENALINA

     VENTILACION/COMPRESION DURANTE 2 MINUTOS

                             ATROPINA

NO           RECUPERACION DEL RITMO?

                        SI
Desfibrilador Externo Automático
Coloque los
     Conecte los    parches
       cables


                                 Encienda




Analiza


                                 Descarga
FINALIZACION DE LA RCP



•   Cuando se haya restablecido una adecuada ventilación y
    circulación sanguínea.
•   Después de 20 minutos de maniobras RCP sin observar
    signos vitales o un ritmo ECG organizado.
•   Signos claros de muerte biológica
46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Honecimo Santana De Leon
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
font Fawn
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
Carmelo Gallardo
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
yesith cova
 
IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
Alessandra Barria
 
Complicaciones de iam
Complicaciones de iamComplicaciones de iam
Complicaciones de iam
Residentes1hun
 
Sistema de conduccion su potencial de accion y su velocidad
Sistema de conduccion su potencial de accion  y su velocidadSistema de conduccion su potencial de accion  y su velocidad
Sistema de conduccion su potencial de accion y su velocidad
Brian Daniel
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Karla González
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
Erickmar Morales-Medrano
 
Exploracion fisica: Ano, recto y prostata
Exploracion fisica: Ano, recto y prostataExploracion fisica: Ano, recto y prostata
Exploracion fisica: Ano, recto y prostata
Fernando Robles
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis

La actualidad más candente (20)

SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
 
IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento ST
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
 
Complicaciones de iam
Complicaciones de iamComplicaciones de iam
Complicaciones de iam
 
Sistema de conduccion su potencial de accion y su velocidad
Sistema de conduccion su potencial de accion  y su velocidadSistema de conduccion su potencial de accion  y su velocidad
Sistema de conduccion su potencial de accion y su velocidad
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
Exploracion fisica: Ano, recto y prostata
Exploracion fisica: Ano, recto y prostataExploracion fisica: Ano, recto y prostata
Exploracion fisica: Ano, recto y prostata
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 

Similar a Reanimacion En Imagenologia

Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
inci
 
Soporte vital avanzado
Soporte vital avanzadoSoporte vital avanzado
Soporte vital avanzado
janieliza93
 
rcp .pptx
rcp .pptxrcp .pptx
rcp .pptx
AlonsoGarduo2
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Rodolfo Granados
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
RcpRcp
Rcp Basico
Rcp BasicoRcp Basico
Rcp Basico
SusanneST
 
RCP
RCPRCP
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
ssuserced91f
 
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
docenciaalgemesi
 
Rcp em
Rcp emRcp em
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
LitaMejaBecerra
 
Rcp.J.NIEMBRO
Rcp.J.NIEMBRORcp.J.NIEMBRO
Rcp.J.NIEMBRO
JULIA J. NIEMBRO
 
Reanimacion
Reanimacion Reanimacion
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
Xchel Anahi Glez Jmz
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RenatoDiego3
 
Rcp[1]
Rcp[1]Rcp[1]
Rcp[1]
Marita Chiri
 
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso centralendosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
Brayan Acosta Rincon
 
funcion lumber
funcion lumberfuncion lumber
funcion lumber
Brayan Acosta Rincon
 

Similar a Reanimacion En Imagenologia (20)

Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
 
Soporte vital avanzado
Soporte vital avanzadoSoporte vital avanzado
Soporte vital avanzado
 
rcp .pptx
rcp .pptxrcp .pptx
rcp .pptx
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp Basico
Rcp BasicoRcp Basico
Rcp Basico
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
 
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
 
Rcp.J.NIEMBRO
Rcp.J.NIEMBRORcp.J.NIEMBRO
Rcp.J.NIEMBRO
 
Reanimacion
Reanimacion Reanimacion
Reanimacion
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
Rcp[1]
Rcp[1]Rcp[1]
Rcp[1]
 
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso centralendosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
 
funcion lumber
funcion lumberfuncion lumber
funcion lumber
 

Más de rahterrazas

Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores. Consenso Internacional
Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores. Consenso InternacionalNomenclatura de las venas de los miembros inferiores. Consenso Internacional
Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores. Consenso Internacional
rahterrazas
 
Tips...para preparar un exámen
Tips...para preparar un exámenTips...para preparar un exámen
Tips...para preparar un exámen
rahterrazas
 
Tips, consejos para preparar un exámen
Tips, consejos para preparar un exámenTips, consejos para preparar un exámen
Tips, consejos para preparar un exámen
rahterrazas
 
Imagen Hepática
Imagen HepáticaImagen Hepática
Imagen Hepática
rahterrazas
 
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliaresUltrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
rahterrazas
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
rahterrazas
 
Ictericia Neonatal Prolongada
Ictericia Neonatal ProlongadaIctericia Neonatal Prolongada
Ictericia Neonatal Prolongada
rahterrazas
 
Diagnostico Prenatal De Malformaciones Urinarias
Diagnostico Prenatal De Malformaciones UrinariasDiagnostico Prenatal De Malformaciones Urinarias
Diagnostico Prenatal De Malformaciones Urinarias
rahterrazas
 
El Examen Ultrasonográfico De 11 A 14 Semanas
El Examen Ultrasonográfico De 11 A 14 SemanasEl Examen Ultrasonográfico De 11 A 14 Semanas
El Examen Ultrasonográfico De 11 A 14 Semanas
rahterrazas
 
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amniótico
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido AmnióticoEvaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amniótico
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amniótico
rahterrazas
 
Hueso Nasal En 1er Trimestre
Hueso Nasal En 1er TrimestreHueso Nasal En 1er Trimestre
Hueso Nasal En 1er Trimestre
rahterrazas
 
Traslucencia Nucal
Traslucencia NucalTraslucencia Nucal
Traslucencia Nucal
rahterrazas
 
Tromboembolia Venosa DiagnòStico
Tromboembolia Venosa DiagnòSticoTromboembolia Venosa DiagnòStico
Tromboembolia Venosa DiagnòStico
rahterrazas
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
rahterrazas
 
M E D I C O Q U E M A D O
M E D I C O  Q U E M A D OM E D I C O  Q U E M A D O
M E D I C O Q U E M A D O
rahterrazas
 
Anglisismos En El Lenguaje Mèdico
Anglisismos En El Lenguaje MèdicoAnglisismos En El Lenguaje Mèdico
Anglisismos En El Lenguaje Mèdico
rahterrazas
 
Ileo Biliar
Ileo BiliarIleo Biliar
Ileo Biliar
rahterrazas
 
Carta de los derechos medicos
Carta de los derechos medicosCarta de los derechos medicos
Carta de los derechos medicos
rahterrazas
 
El Campo Del Diagnòstico Por Imàgenes
El Campo Del Diagnòstico Por ImàgenesEl Campo Del Diagnòstico Por Imàgenes
El Campo Del Diagnòstico Por Imàgenes
rahterrazas
 
Us Transfontanelar Hemorragia
Us Transfontanelar HemorragiaUs Transfontanelar Hemorragia
Us Transfontanelar Hemorragia
rahterrazas
 

Más de rahterrazas (20)

Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores. Consenso Internacional
Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores. Consenso InternacionalNomenclatura de las venas de los miembros inferiores. Consenso Internacional
Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores. Consenso Internacional
 
Tips...para preparar un exámen
Tips...para preparar un exámenTips...para preparar un exámen
Tips...para preparar un exámen
 
Tips, consejos para preparar un exámen
Tips, consejos para preparar un exámenTips, consejos para preparar un exámen
Tips, consejos para preparar un exámen
 
Imagen Hepática
Imagen HepáticaImagen Hepática
Imagen Hepática
 
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliaresUltrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Ictericia Neonatal Prolongada
Ictericia Neonatal ProlongadaIctericia Neonatal Prolongada
Ictericia Neonatal Prolongada
 
Diagnostico Prenatal De Malformaciones Urinarias
Diagnostico Prenatal De Malformaciones UrinariasDiagnostico Prenatal De Malformaciones Urinarias
Diagnostico Prenatal De Malformaciones Urinarias
 
El Examen Ultrasonográfico De 11 A 14 Semanas
El Examen Ultrasonográfico De 11 A 14 SemanasEl Examen Ultrasonográfico De 11 A 14 Semanas
El Examen Ultrasonográfico De 11 A 14 Semanas
 
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amniótico
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido AmnióticoEvaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amniótico
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amniótico
 
Hueso Nasal En 1er Trimestre
Hueso Nasal En 1er TrimestreHueso Nasal En 1er Trimestre
Hueso Nasal En 1er Trimestre
 
Traslucencia Nucal
Traslucencia NucalTraslucencia Nucal
Traslucencia Nucal
 
Tromboembolia Venosa DiagnòStico
Tromboembolia Venosa DiagnòSticoTromboembolia Venosa DiagnòStico
Tromboembolia Venosa DiagnòStico
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
M E D I C O Q U E M A D O
M E D I C O  Q U E M A D OM E D I C O  Q U E M A D O
M E D I C O Q U E M A D O
 
Anglisismos En El Lenguaje Mèdico
Anglisismos En El Lenguaje MèdicoAnglisismos En El Lenguaje Mèdico
Anglisismos En El Lenguaje Mèdico
 
Ileo Biliar
Ileo BiliarIleo Biliar
Ileo Biliar
 
Carta de los derechos medicos
Carta de los derechos medicosCarta de los derechos medicos
Carta de los derechos medicos
 
El Campo Del Diagnòstico Por Imàgenes
El Campo Del Diagnòstico Por ImàgenesEl Campo Del Diagnòstico Por Imàgenes
El Campo Del Diagnòstico Por Imàgenes
 
Us Transfontanelar Hemorragia
Us Transfontanelar HemorragiaUs Transfontanelar Hemorragia
Us Transfontanelar Hemorragia
 

Reanimacion En Imagenologia

  • 1. Reanimación Cardiopulmonar en Imaginología Dr. Ricardo Hughes A. MR Medicina de Emergencias
  • 2. Concepto de Paro Cardiorrespiratorio • Es la interrupción brusca, potencialmente reversible, de la ventilación y circulación espontáneas. • Se manifiesta por: - Pérdida de la consciencia (inconsciencia). - Ausencia de pulso palpable. - Ausencia de la respiración (apnea).
  • 3. SECUENCIA DE LA RCP • Comprobar si realmente se trata de un paro cardiorrespiratorio, constatando la ausencia de pulso carotideo y respiración espontánea. • Iniciar las maniobras de RCP (5 personas) – 2 médicos – 2 enfermero(a)s – 1 auxiliar
  • 4. SECUENCIA DE RCP • 1 médico: Para la ventilación y dar las órdenes. • 1 médico: Realizará el masaje cardíaco. • 1 enfermera: Habilitará la vía venosa • 1 enfermera: Para el monitoreo del paciente y preparar medicación. Asistirá en la intubación. • 1 auxiliar: Procurará obtener todos los datos clínicos del paciente (antecedentes previos al paro, tiempo transcurrido, realización de RCP básica...), avisará a la familia, pedirá los consentimientos, etc.
  • 5. VALORACION DE LA RESPIRACION •Ver, escuchar y sentir la respiración (máximo 10 seg).
  • 6. COMPROBACION DEL PULSO CAROTIDEO • Utilizar los dedos índice y medio, buscando el cartílago cricoides.
  • 7. COMPROBACION DEL PULSO CAROTIDEO • Deslizar por el costado del cartílago, buscando la arteria Carótida.
  • 8. TECNICAS DE RCP 1. PERMEABILIDAD DE LA VIA AEREA 2. INTUBACION/ VENTILACION (IOT) 3. MASAJE CARDIACO 4. ESTABLECER LA VIA DE ADMINISTRACION DE LOS FARMACOS 5. PROTOCOLO ESPECIFICO 6. OTROS PROCEDIMIENTOS
  • 10. MEDIDA DE LA CANULA OROFARINGEA • Desde el ángulo de la mandíbula hasta la comisura bucal.
  • 11. COLOCACION DE LA CANULA • Introducir la cánula con la parte cóncava hacia el paladar superior.
  • 12. COLOCACION DE LA CANULA • Girar la cánula 180° e introducirla sin forzar.
  • 13. POSICION DE LA MASCARILLA • Colocarla sobre la cara, con la parte estrecha hacia la nariz.
  • 14. Ventilación con Máscara y Ambú • El pulgar sobre la nariz y el índice en la parte inferior de la mascarilla. •Los otros tres dedos sostendrán y elevarán la mandíbula.
  • 15. Detalle de la Laringe • Visualización del punto de acceso para la IOT.
  • 16. PREPARACIÓN DEL TUBO • Tamaño adecuado, uno antes y otro después • Guía? • Jeringuilla de 10c.c. • Probar el balón
  • 17. TECNICA DE LA INTUBACION • Sostenga con la mano izquierda el laringoscopio. Mantenga la lengua fuera de la línea de visión y así poder visualizar mejor la laringe.
  • 18. TECNICA DE LA INTUBACION
  • 19. TECNICA DE LA INTUBACION •Sostenga el laringoscopio con la mano izquierda y trate de visualizar la epiglotis, sin hacer palanca con los dientes. •Tome el tubo endotraqueal con la mano derecha.
  • 20. TECNICA DE LA INTUBACION •Introduzca el tubo endotraqueal con la mano derecha, avance a través de la cavidad oral. • Al visualizar las cuerdas bucales evite lesionarlas y debe sobrepasarlas.
  • 21. TECNICA DE LA INTUBACION • Después de colocar el tubo endotraqueal, se ha de inflar el balón con aire, usando una jeriga de 10cc., para evitar que se mueva el tubo.
  • 23.
  • 24. TECNICA DE COMPRESION • Los dedos de la mano superior se entrecruzan con los de la mano que toca el pecho.
  • 25. TECNICA DE COMPRENSION • Los brazos del reanimador han de estar completamente rectos, perpendiculares al costado del paciente. En cada compresión
  • 26. TECNICA DE COMPRESION • La frecuencia de masaje es de 110- 120 x min.
  • 27. ADMINISTRACION ENDOVENOSA •La vía venosa periférica es la de elección. • Siempre utilizar vías por sobre el diafragma. •La maniobra de colocación NO debe interferir con las otras maniobras de reanimación.
  • 28. ADMINISTRACION ENDOVENOSA •Al administrar el medicamento se eleva el brazo mientras se infunde un bolus de suero fisiológico, para que llegue rápidamente a la circulación central.
  • 29. MEDICAMENTOS ADRENALINA: • Ampollas de 1mg/1ml. • Es el fármaco de elección en todas las situaciones. • No hay límite en el # de dosis. • Administrar 1mg cada 2-3 minutos. ATROPINA: • Ampollas de 1mg/1ml.
  • 30. MEDICAMENTOS AMIODARONA: • En casos de fibrilación ventricular refractaria. • Viales de 150 mg en 3 ml. • Dos viales (300 mg) disueltos en 20 ml de solución glucosada en bolus por vía periférica
  • 31. MEDICAMENTOS BICARBONATO SODICO : • Vial de 10 mEq por 10ml que se administra solamente si: - El pH arterial es menor a 7.1 - En casos de hiperpotasemia - Sobredosis de antidepresivos tricíclicos - Paro cardíaco prolongado (más de 20 minutos).
  • 32. DROGAS NALOXONA viales de 0.4mg / 1ml. • Administrar ante la sospecha de sobredosis de heroína u otros opiáceos. • Dosis: 1-2 amp cada 5 min (máximo 6 ampollas). • Prevención de la depresión respiratoria: infusión de 3 amp en 250 ml de SF, a ritmo según respuesta clínica. FLUMAZENIL viales de 0.5 mg / 5ml. • En intoxicaciones por benzodiacepinas. • Dosis inicial: 1/2 amp IV en 1 min (hasta un máximo de 4 amp). • Si no hay recuperación de la consciencia: Infusión de 4 amp en 500 ml de SF, a ritmo según respuesta del paciente.
  • 33. TAQUICARDIA Y FIBRILACION VENTRICULAR • Son los transtornos más frecuentes en el paro cardiorrespiratorio del adulto (muerte súbita) • Inicia con taquicardia, para llegar a fibrilación ventricular (FV). DESFIBRILACION • Siempre será la primera maniobra antes de la intubación. • Retirar los parches o geles de nitroglicerina del paciente. • Aplicar la pasta conductora en las paletas, las cuales deben estar en contacto con el tórax.
  • 34. FV
  • 35.
  • 36. PALETAS DEL DESFIBRILADOR Indicador de carga Botones de carga Botones de descarga
  • 37. TECNICA DE DESFIBRILACION EXTERNA • Una paleta se coloca sobre la zona derecha del tórax y otra por fuera del ápex cardíaco. • Mantener siempre contacto con la pared torácica.
  • 38. TAQUICARDIA Y FIBRILACION VENTRICULAR RCP 5 CICLOS O 2 MINUTOS 30:2 DESFIBRILACION MASAJE IOT+ VIA VENOSA ADRENALINA 1amp IV VENTILACION/COMPRESION DURANTE 2 minutos VERIFICAR RITMO SI NO SE RECUPERA EL PULSO
  • 39. Asistolia y Actividad eléctrica sin pulso MASAJE + VENTILACIÓN NO 30:2 INVASIVA IOT y ACCESO VENOSO ADRENALINA VENTILACION/COMPRESION DURANTE 2 MINUTOS ATROPINA NO RECUPERACION DEL RITMO? SI
  • 40.
  • 42. Coloque los Conecte los parches cables Encienda Analiza Descarga
  • 43. FINALIZACION DE LA RCP • Cuando se haya restablecido una adecuada ventilación y circulación sanguínea. • Después de 20 minutos de maniobras RCP sin observar signos vitales o un ritmo ECG organizado. • Signos claros de muerte biológica
  • 44.
  • 45.
  • 46. 46