SlideShare una empresa de Scribd logo
COSTOS Y
PRESUPUESTOS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO
DOCENTE: CARLOS ALBERTO LOPERA QUIROZ
c.lopera@pascualbravo.edu.co
Cel. 3015494104
BIBLIOGRAFÍA
HANSEN, Don R. y MOWEN, Maryanne. Administración de costos.
Contabilidad y Control. 5 ed. México : CENGACE Learning.
2006. p. 180 – 206.
ADVERTENCIA
Esta presentación es una síntesis del documento referido en la
bibliografía. Para su completa comprensión el alumno debe leer
el texto completo. Se respetan todos los derechos de autor para
HANSEN, Don R. y MOWEN, Maryanne. Administración de costos.
Contabilidad y Control.
UNIDAD 7
COSTEO POR ORDENES
DE TRABAJO
ASPECTOS BÁSICOS
En los sistemas de producción por ordenes de trabajo, los costos
se acumulan por trabajo. Este enfoque para la asignación de los
costos recibe el nombre de sistema de costeo por órdenes de
trabajo. En una empresa que trabaja por órdenes de trabajo, la
recopilación de costos por trabajo proporciona información vital
para la administración. Una vez que se termina un trabajo, el
costo unitario se puede obtener dividiendo el total de los costos
de manufactura entre el número de unidades producidas.
ASPECTOS BÁSICOS
Al ejemplificar el costeo por ordenes de trabajo, supondremos un
enfoque de costos normal, esto es, que los costos reales de los
materiales directos y de la mano de obra directa se asignan a los
trabajos junto con los costos indirectos aplicados, utilizando una tasa
predeterminada de costos indirectos. Sin embargo, la forma en la que
estos costos se asignen a los diversos trabajos es el aspecto central.
Con la finalidad de asignar estos costos, debemos identificar cada
trabajo y los materiales directos y la mano de obra directa asociados a
el. Además, debe existir algún mecanismo para asignar los costos
indirectos a cada trabajo.
ASPECTOS BÁSICOS
El documento que identifica cada trabajo y que acumula sus
costos de manufactura es la hoja de costos de la orden de
trabajo. El departamento de contabilidad de costos crea una
hoja de costos en el momento de la recepción de una orden de
producción. Las órdenes se levantan en respuesta a una orden
específica de un cliente o en conjunción con un plan de
producción a partir de un pronóstico de ventas. Cada hoja de
costos por órdenes de trabajo tiene un número de orden de
trabajo que identifica al nuevo trabajo.
ASPECTOS BÁSICOS
Un sistema de costeo por ordenes de trabajo debe tener la
capacidad de identificar la cantidad de materiales directos, de
mano de obra directa y de costos indirectos consumidos por
cada trabajo. En otras palabras se requiere de documentación y
de procedimientos para asociar los insumos de manufacturas
utilizados por un trabajo con el trabajo mismo. Esta necesidad
se satisface recurriendo a las requisiciones de materiales para los
materiales directos, las boletas de trabajo para la mano de obra
directa y las tasas predeterminadas para los costos indirectos.
REQUISICIÓN DE MATERIALES
El costo de los materiales directos se asigna a un trabajo
mediante un uso de un documento fuente conocido como
formato de requisición de materiales. Al utilizar esta forma, el
departamento de contabilidad de costos puede registrar el costo
total de los materiales directos en la hoja de costos de la orden
de trabajo.
BOLETAS DE TRABAJO DE LAS ORDENES
La mano de obra directa debe asociarse con cada trabajo en particular.
El medio por el cual los costos de estas se asignan a los trabajos
individuales es el documento fuente conocido como boleta de trabajo
(boleta de tiempo). Cuándo un empleado se ocupa de un trabajo
particular, se llena una boleta de trabajo que identifica su nombre, la
tasa salarial, las horas trabajadas y el número de trabajo. Estas boletas
de trabajo se recaban todos los días y se transfieren al departamento
de contabilidad de costos, donde la información se utiliza para
registrar la asignación del costo de la mano de obra directa a los
trabajos individuales. Las boletas de trabajo se utilizan solo para los
trabajadores directos. Ya que la mano de obra indirecta es común a
todos los trabajos, estos costos pertenecen a los costos indirectos y se
asignan utilizando la tasa predeterminada de costos indirectos.
APLICACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS
A las ordenes se les asignan los costos indirectos a través de una
tasa predeterminada de costos indirectos. Por lo general, las
horas de mano de obra directa son la medida que se utiliza para
calcular los costos indirectos. Por ejemplo, suponga que una
empresa ha estimado los costos indirectos para el próximo año
de $900.000 y que la actividad esperada es de 90.000 horas de
mano de obra directa. La tasa predeterminada de costos
indirectos es de $900.000 / 90000 horas de mano de obra
directa = $10 por hora de mano de obra directa.
APLICACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS
Ya que el número de horas de mano de obra directa cargadas a
un trabajo se conoce a partir de las boletas de trabajo, la
asignación de costos indirectos a los trabajos es sencilla una vez
que se ha calculado la tasa predeterminada. Por ejemplo, en el
siguiente cuadro se revela que Ann Wilson trabajó un total de
ocho horas en el trabajo núm. 16. A partir de esta boleta de
trabajo, se asignarán costos indirectos con un total de $80 ($10
x 8) a la orden 16.
CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO
Una vez que se termina una orden, su costo total de manufactura
se calcula obteniendo primero el total de los costos de los
materiales directos, la mano de obra directa y los costos
indirectos de fabricación, y más adelante sumando estos totales
individuales. El gran total se divide entre el número de unidades
producidas para así obtener el costo unitario.
COT: DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL FLUJO
DE COSTOS
El flujo de los costo es la forma en que se contabilizan los costos
a partir del punto en el cual se incurren hasta el punto en el cual
se reconocen para un gasto en el estado de resultados. Un
aspecto de interés especial en un sistema de costeo por ordenes
de trabajo es el flujo de costos de manufactura.
Se utiliza un ambiente simplificado de órdenes de trabajo como
el marco conceptual para esta decisión.
All Sing Company, recientemente formada por Bob Fredericks, produjo
una amplia variedad de anuncios personalizados. Bog arrendó un
pequeño edificio y compró el equipo de producción necesario.
Durante el primer mes de operaciones (enero), Bob termino dos
órdenes: una para 20 anuncios de calle para un nuevo desarrollo de
vivienda y una segunda para 10 anuncios de madera tallados con rayos
láser para un curso de golf. Ambas órdenes se deben entregar el 31
de enero y se venderán al costo de manufactura más un 50%. Bob
espera alcanzar un promedio de dos órdenes por mes para el primer
año de operaciones.
Bob creo dos hojas de costos para las órdenes de trabajo y le asignó
un número a cada trabajo. La orden 101 a los anuncios de la calle y la
orden 102 a los anuncios del curso de golf.
CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES
DIRECTOS
Ya que la empresa está empezando su negocio, no tiene
inventarios iniciales. Para producir 30 anuncios en enero y
mantener un suministro de materiales directos disponibles al
inicio de febrero, Bob compra, a crédito $2.500 de materiales
directos. Esta compra se registra como sigue:
Inventario de materiales es una cuenta de inventario. También
es la cuenta controladora de toda la materia prima. Cuando los
materiales se compran, el costo de estos materiales “fluye” hacia
CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES
DIRECTOS
Del 2 al 19 de enero, el supervisor de producción utilizó tres formas de
requisiciones para darle salida a $1.000 de materiales directos de
almacén.. Del 20 al 31 de enero, se utilizaron dos formatos
adicionales de requisiciones de $500 de materiales directos. Las tres
primeras formas revelaron que los materiales directos se utilizaron
para la orden 101; las dos últimas requisiciones fueron para la orden
102. De este modo, en el mes de enero la hoja de costos de la orden
101 reflejaría un total de $1.000 en materiales directos utilizados y la
hoja de costos de la orden 102 reflejaría un total de $500 en
materiales directos utilizados. Además, se haría el siguiente asiento:
CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES
DIRECTOS
Este segundo asiento captura la noción de que los materiales directos
fluyen del almacén de materiales a la producción en proceso. Todos
estos costos se resumen en la cuenta del inventario de producción en
proceso a la vez que son registrados de manera individual en las
órdenes respectivas. El inventario de producción en proceso es una
cuenta controladora y las hojas de costo de las órdenes son las
cuentas auxiliares. El cuadro siguiente (5-9) resume los flujos de
costos de los materiales directos. Observe que el documento fuente
que impulsa a los flujos de costos de los materiales directos es la
forma de requisición de materiales.
CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS DE
MOD
El tiempo de la MOD debe ser registrado en las boletas de trabajo de
los empleados asignando el tiempo dedicado a cada orden. Una vez
hecha esta asignación, se utilizan las horas trabajadas y la tasa salarial
de cada empleado para asignar el costo de la mano de obra directa a
cada trabajo. Para la orden 101, las boletas de trabajo mostraron 60
horas y una tasa salarial promedio de $10 por hora, lo cual hace un
costo total de mano de obra directa de $600. Para la orden 102, el
total fue de $250, con base en 25 horas a un sueldo promedio de hora
de $10. Además de los traspasos a la hoja de costos de cada trabajo,
se hará el siguiente asiento contable:
El resumen de los flujos de costos de mano de obra directa se
proporciona en el cuadro siguiente. Los costos de la mano de
obra directa asignada a las dos ordenes son iguales al total
asignado del inventario de producción en proceso. Las boletas
de trabajo llenadas con el trabajo realizado por cada empleado
son la fuente de información para traspasar los flujos de costos
de la mano de obra. Los flujos de costos de la mano de obra
reflejan sólo el costo de mano de obra directa. La mano de obra
directa se asigna como parte de los costos indirectos.
CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS
INDIRECTOS
Bajo en enfoque de costeo normal, los costos reales indirectos
nunca se asignan a las ordenes. Los costos indirectos se aplican
a cada trabajo individual utilizando una tasa predeterminada de
costos indirectos. Sin embargo, aún con este sistema una
empresa debe contabilizar los costos indirectos en los que haya
incurrido. De este modo, primero se describirá como
contabilizar los costos indirectos aplicados y luego se expondrá
la contabilización de los costos indirectos reales.
CONTABILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE
LOS COSTOS INDIRECTOS
Supongamos que Bob estimó que los costos indirectos para el año son
de $9600. También ha estimado 2400 horas de MOD en total. De esta
manera, la tasa predeterminada de costos indirectos es la siguiente:
Tasa de Costos Indirectos = $9.600 /2.400 = $4 por hora MOD
Los costos indirectos fluyen hacia el inventario de producción en
proceso a través de la tasa predeterminada. Ya que las horas de MOD
se utilizan para asignar los costos indirectos a producción, las boletas
de trabajo sirven como los documentos fuente para la asignación de
los costos indirectos a cada una de las órdenes y para la cuenta control
del inventario de producción en proceso.
CONTABILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE
LOS COSTOS INDIRECTOS
Para la orden 101, con un total de 60 horas trabajadas, la cantidad de
costo indirecto registrado es de $240 ($4 x 60). Para la orden 102, el
costo indirecto es de $100 ($4 x 25). Un asiento concentrado refleja
un total de $340 (correspondiente a todos los costos indirectos
aplicados a los trabajos efectuados durante el mes de enero) en costos
indirectos aplicados.
El saldo acreedor en la cuenta de control es igual al total de costos
indirectos aplicados en un momento determinado. En un sistema de
costeo normal, sólo los costos indirectos aplicados se registran en la
cuenta de inventario de producción en proceso.
CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS
INDIRECTOS REALES
Para mostrar la manera en que se registran los costos indirectos reales,
suponga que All Sings Company incurrió en los siguientes costos
indirectos en el mes de Enero:
Como se indicó con anterioridad, los
costos indirectos reales nunca entran
en la cuenta del inventario de
producción. El procedimiento
acostumbrado es registrar los costos
indirectos reales en el lado deudor en
“costos indirectos, cuenta control”.
Por ejemplo, los costos reales indirectos se contabilizarán como sigue:
CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS
INDIRECTOS REALES
De este modo, el saldo deudor de la cuenta control de costos
indirectos da el total de los costos indirectos reales en un momento
determinado. Ya que los costos indirectos reales tienen movimiento
deudor y los costos aplicados tienen movimiento acreedor, el saldo de
“costos indirectos, cuenta control” representa la variación de los costos
indirectos en un momento deteminado. En el caso de All Sing
Company, a finales de mes de enero, los costos indirectos reales de
$415 y los costos indirectos aplicados de $340 producen una
CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS
INDIRECTOS REALES
El flujo de los costos indirectos se resume en el siguiente cuadro.
Para aplicar los costos indirectos al inventario de producción en
proceso, una empresa necesita información de las boletas de
trabajo y una tasa predeterminada de costos indirectos basada
en las horas de mano de obra directa.
CONTABILIZACIÓN DEL INVENTARIO DE
ARTÍCULOS TERMINADOS
Supongamos que la orden 101 se terminó en el mes de enero
con la información contenida en la hoja de costos de la orden
como se muestra en el siguiente cuadro. Ya que la orden 101 se
ha concluido, los costos de manufactura totales de $1840 se
deben transferir desde la cuenta del inventario de producción en
proceso hasta la cuenta del inventario de artículos terminados.
Esta transferencia se describe por medio del siguiente asiento:
CONTABILIZACIÓN DEL INVENTARIO DE
ARTÍCULOS TERMINADOS
Un resumen del flujo de costos ocurrido cuando una orden se
concluye se presenta en el siguiente cuadro:
CONTABILIZACIÓN DEL INVENTARIO DE
ARTÍCULOS TERMINADOS
La terminación de los artículos en un proceso de manufactura
representa un paso importante en el flujo de los costos de
manufactura. Debido a la importancia de esta etapa en una operación
de manufactura, se prepara en forma periódica un reporte del costo de
los artículos fabricados para resumir los flujos de costos de todas las
actividades de producción. Este reporte es un insumo de importancia
para el estado de resultados de una empresa y se puede utilizar para
evaluar sus esfuerzos de manufactura. El estado de costos de
producción que se presenta en el cuadro siguiente resume las
actividades de producción de All Sing Company para el mes de enero.
CONTABILIZACIÓN DEL INVENTARIO DE
ARTÍCULOS TERMINADOS
El inventario final de producto en proceso es de $850. ¿De donde se
obtuvo esa cantidad? De los dos trabajo, la orden 101 se terminó y se
transfirió al inventario de productos terminados a un costo de $1840.
Esta cantidad se acredita al inventario de producción en proceso,
dejando un saldo final de $850. De manera alternativa, podemos
añadir los montos cargados al inventario de producción en proceso
para todos los trabajos restantes no terminados. La orden 102 es el
único trabajo que aún está en proceso. Los costos de manufactura
asignados hasta este momento son materiales directos, $500; la mano
de obra directa, $250, y los costos indirectos aplicados, $100. El total
de estos costos proporciona el costo del inventario final de producción
en proceso.
CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VENTAS
Cuando un trabajo se entrega a un cliente, el costo del trabajo
terminado se convierte en el costo de ventas. Cuando se entrega
la orden 101, se deben realizar los siguientes asientos.
(Recuerde que el costo de ventas es el 150% del costo de
manufactura).
CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VENTAS
Además de estos asientos, por lo general se prepara un estado
de costo de ventas al final de cada período de información (por
ejemplo, mensual y trimestralmente). El cuadro siguiente
presenta tal estado para el mes de enero de All Sings Company.
Por lo común, la variación en los costos indirectos no es de
importancia y por lo tanto se cierra contra la cuenta de costo de
ventas. El costo de ventas antes del ajuste por la variación de los
costos indirectos recibe el nombre de costo de ventas normal.
Después de que ocurre el ajuste por la variación en los costos
indirectos del período, el resultado se denomina costo de ventas
ajustado. Es esta última cifra lo que aparece como un gasto en
CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VENTAS
Sin embargo, el cierre de la variación de los costos indirectos contra la
cuenta de costo de ventas nos se hace hasta el final del año. Las
variaciones se esperan cada mes debido a una producción no uniforme
y a que los costos indirectos reales tampoco son uniformes. A medida
que transcurre el año, estas variaciones mensuales deben, en su mayor
parte, compensarse entre sí de tal modo que la variación de fin de año
sea pequeña. Sin embargo, para mostrar la manera en la que la
variación en los costos indirectos de fin de año sería tratada,
cerraremos las variaciones en costos indirectos experimentados por All
Sing Company en el mes de enero.
CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VENTAS
El cierre de la subaplicación de costos indirectos contra el costo de
ventas requiere del siguiente asiento:
El hacer el cargo a la cuenta de costo de ventas es equivalente a añadir
el monto subaplicado a la cifra del costo de ventas normal. Si la
variación en costos indirectos ha sido sobreaplicada, entonces el
asiento se invertirá y el costo de ventas sería abonado.
CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VENTAS
Si la orden 101 no hubiese sido ordenada por un cliente sino que
hubiera sido producida con al expectativa de que los anuncios
podrían haberse vendido a varios otros desarrolladores, entonces
la totalidad de 20 unidades podrían no venderse al mismo
tiempo. Supongamos que el 31 de enero se venden 15 anuncios.
En este caso, la cifra del costo de ventas es el costo unitario
multiplicado por el número de unidades vendidas ($92 x 15, o
$1.380). La cifra del costo unitario se encuentra en la hoja de
costos de la orden de trabajo en el cuadro 5-12.
CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VENTAS
Al cerrar la variación de los costos indirectos contra el costo de ventas
se completa la descripción de los flujos de costos de manufactura.
Para facilitar la revisión de estos conceptos de importancia, el cuadro
siguiente muestra un resumen completo de los flujos de los costos de
manufactura para All Sing Company. Estos asientos resumen la
información a partir de las hojas de costo de las ordenes. Aunque la
descripción de este cuadro es específica para este ejemplo, el patrón
de los flujos de costos que se muestra aquí se encontrará en cualquier
empresa de manufactura que use un sistema de costeo normal por
órdenes de trabajo.
Los flujos de costos de manufactura no son los únicos flujos de costos
que experimenta una empresa. También se incurren costos que no
son de manufactura.
CONTABILIZACIÓN DE COSTOS QUE NO
SON DE MANUFACTURA
Los costos asociados con las actividades de ventas y de
administración en general se clasifican como costos que no son
de manufactura. Estos costos son costos del período y en un
sistema tradicional de costeo nunca se asignan al producto. No
son parte de los flujos de costos de manufactura. No pertenecen
a la categoría de costos indirectos y se tratan como una
categoría totalmente separada.
CONTABILIZACIÓN DE COSTOS QUE NO
SON DE MANUFACTURA
Para ejemplificar la forma en que estos costos se contabilizan,
suponga que All Sings Company tuviera las siguientes
transacciones en el mes de enero:
CONTABILIZACIÓN DE COSTOS QUE NO
SON DE MANUFACTURA
Se utilizaría el siguiente asiento compuesto para registrar los
costos precedentes:
CONTABILIZACIÓN DE COSTOS QUE NO
SON DE MANUFACTURA
Las cuentas control acumulan la totalidad de los gastos de
ventas y de administración para un período. Al final del período,
todos estos costos fluyen hacia el estado de resultados del
período. En el siguiente cuadro veremos el estado de resultados
para All Sings Company:
Habiendo completado la descripción de los procedimientos contables
para los gastos de venta y de administración, los fundamentos básicos
de un sistema normal de costeo por órdenes de trabajo también se
completan. Esta descripción ha supuesto que se estaba utilizando una
tasa general de costos indirectos
TASA DE COSTOS INDIRECTOS ÚNICAS EN
COMPARACIÓN CON TASAS MÚLTIPLES
El uso de una sola tasa basada en las horas de mano de obra
directa para asignar los costos indirectos a los trabajos pueden
dar como resultado asignaciones de costos injustas (injustas en
el sentido de que una cantidad excesiva o demasiado pequeña
de costos indirectos se asigna a una orden). Esto puede ocurrir
si las horas de mano de obra directa no se correlacionan bien
con el consumo de los recursos de costos indirectos.
TASA DE COSTOS INDIRECTOS ÚNICAS EN
COMPARACIÓN CON TASAS MÚLTIPLES
A manera de ejemplo, considere el caso de una empresa con dos
departamentos, uno que hace un uso intenso de mano de obra
(Departamento A) y otro que hace un uso intenso de las
máquinas (Departamento B). Los costos anuales esperados de
mano de obra y el consumo anual esperado de las horas de
mano de obra directa y de las horas máquina para cada
departamento se muestran en el cuadro 5-18.
TASA DE COSTOS INDIRECTOS ÚNICAS EN
COMPARACIÓN CON TASAS MÚLTIPLES
En la actualidad, la empresa utiliza una tasa general de costos
indirectos con base en las horas de mano de obra directa. De este
modo, la tasa de costos indirectos utilizada para el costeo del producto
es de $12 por hora de mano de obra directa ($240.000 / 20000).
Ahora considere dos trabajos recientemente terminados, la orden 23 y
a orden 24. El cuadro 5.19 proporciona datos relacionados con la
producción acerca de cada trabajo. Los datos revelan que la orden 23
utilizó la totalidad de su tiempo en el departamento A, mientras que la
orden 24 utilizó la totalidad de su tiempo en el departamento B.
Utilizando la tasa general de costos indirectos, la orden 23 recibiría
una asignación de costos indirectos de $12 ($12 x 1 hora de mano de
obra directa). De este modo, el costo total de manufactura de la orden
23 es de $11000 ($5.000 + $6.000), lo cual produce un costo unitario
TASA DE COSTOS INDIRECTOS ÚNICAS EN
COMPARACIÓN CON TASAS MÚLTIPLES
El costo total de manufactura de la orden 24 es de $5.012 ($5.000 +
$12), lo cual da un costo unitario de $5.012. Claramente algo esta
mal. Utilizando una tasa general, la orden 23 recibió 500 veces la
asignación del costo indirecto que recibió la orden 24. Sin embargo,
como lo muestra el cuadro 5.18, la orden 24 fue procesada en un
departamento que es responsable de producir el 75% del total de los
costos indirectos de la planta. Imagínese las dificultades que puede
ocasionar este tipo de distorsión de costeo para una empresa.
Algunos productos se verían costeados en exceso, mientras que otros
se costearán en forma deficiente; el resultado podría ser decisiones
incorrectas de precio que afectan de manera adversa a la posición
competitiva de la empresa.
TASA DE COSTOS INDIRECTOS ÚNICAS EN
COMPARACIÓN CON TASAS MÚLTIPLES
Esta distorsión en los costos de los productos es ocasionada por el
supuesto de que las horas de mano de obra directa reflejan de manera
adecuada los costos indirectos consumidos por los trabajos
individuales. Un generador para la empresa como un todo no parece
funcionar. Este tipo de problemas se puede resolver mediante el uso
de tasas múltiples de costos indirectos, donde cada tasa utiliza un
generador diferente de actividad. Para este ejemplo una solución
satisfactoria podría ser desarrollar una tasa de costos indirectos para
cada departamento. En el caso del departamento B, el cual hace un
uso intenso de las máquinas, la tasa podría basarse en las horas
máquina en lugar de las horas de mano de obra directa.
TASA DE COSTOS INDIRECTOS ÚNICAS EN
COMPARACIÓN CON TASAS MÚLTIPLES
Parece razonable creer que las horas máquina se relacionan
mejor con los costos indirectos relacionados con las máquinas
que las horas de mano de obra directa y que las horas de mano
de obra directa serían un buen generador para un departamento
que hace un uso intenso de la mano de obra. En caso de ser así,
se puede lograr un costeo de productos más exacto mediante el
cálculo de dos tasas departamentales en lugar de utilizar una
tasa general. Por consiguiente, en este ejemplo haremos dos
mejoras: el uso de las tasas departamentales de costos
indirectos y el cálculo de esas tasas con diferentes generadores
TASA DE COSTOS INDIRECTOS ÚNICAS EN
COMPARACIÓN CON TASAS MÚLTIPLES
Al utilizar los datos del cuadro 5.18, la tasa de costos indirectos para
el departamento A es de $4 por hora de MOD ($60.000 / 15000) y la
tasa de costos indirectos para el departamento B es de $12 por hora
máquina ($180.000 /15.000). Al utilizar estas tasas a la orden 23 se
le asignarán $2.000 de costos indirectos ($4 x 500 horas máquina) y a
la orden 24 se le asignarían $6.000 de costos indirectos ($12 x 500
horas máquina). La orden 24 recibe ahora tres veces la cantidad del
costo indirecto de la orden 23, lo cual parece ser más razonable, ya
que el departamento B incurre en el triple del costo indirecto que el
departamento A.
TASA DE COSTOS INDIRECTOS ÚNICOS EN
COMPARACIÓN CON TASAS MÚLTIPLES
El desplazarse hacia la tasas departamentales se puede considerar un
paso hacia el costo basado en actividades, en especial en el ejemplo
que se acaba de utilizar donde se eligieron diferentes generadores de
actividad basándose en los tipos de costos indirectos incurridos en
cada departamento. Aunque las tasas departamentales pueden
proporcionar una exactitud suficiente de costeo de productos para
algunas empresas, se puede necesitar incluso más atención para la
forma en la que los costos indirectos se asignan en el caso de otras
empresas. Este capítulo ha centrado la atención en los generadores
de actividad que están correlacionados con el volumen de producción
(por ejemplo, horas de mano de obra directa y horas máquina). Es
posible una mayor exactitud del costeo de los productos a través del
uso de generadores de actividad no relacionados con el volumen. Sin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de costos por órdenes
Sistema de costos por órdenesSistema de costos por órdenes
Sistema de costos por órdenes
Cecilia Loeza
 
Los costos por proceso
Los costos por procesoLos costos por proceso
Los costos por proceso
enocbtos3
 
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Costeo Estandar - Exposición
Costeo Estandar - ExposiciónCosteo Estandar - Exposición
Costeo Estandar - Exposición
Fabiola Jarrin
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
CLASIFICACION DE LOS COSTOSCLASIFICACION DE LOS COSTOS
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
Haydee Rodriguez
 
Los Costos Conjuntos
Los Costos ConjuntosLos Costos Conjuntos
Los Costos Conjuntos
Juan Isidro Moreta
 
Comparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesComparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesUO
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Uts Extensión Punto Fijo
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
cuartotics
 
Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1
Universidad
 
Contabilidad de costos I segundo bimestre UTPL
Contabilidad de costos I segundo bimestre UTPLContabilidad de costos I segundo bimestre UTPL
Contabilidad de costos I segundo bimestre UTPL
Universidad
 
Diapositivas costos estandar
Diapositivas costos estandarDiapositivas costos estandar
Diapositivas costos estandarbebitalita
 
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
WILSON VELASTEGUI
 
Costos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajasCostos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajas
abel stalyn
 
Costo estandar
Costo estandarCosto estandar
Costo estandar
Ruzo Zuluaga
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
Janeth Lozano Lozano
 
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
COSTOS  PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOSCOSTOS  PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
abjt21 Tc
 
Ventajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosVentajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosUO
 
Módulo i
Módulo iMódulo i
Módulo iDey MP
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de costos por órdenes
Sistema de costos por órdenesSistema de costos por órdenes
Sistema de costos por órdenes
 
Los costos por proceso
Los costos por procesoLos costos por proceso
Los costos por proceso
 
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Costeo Estandar - Exposición
Costeo Estandar - ExposiciónCosteo Estandar - Exposición
Costeo Estandar - Exposición
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
 
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
CLASIFICACION DE LOS COSTOSCLASIFICACION DE LOS COSTOS
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
 
Los Costos Conjuntos
Los Costos ConjuntosLos Costos Conjuntos
Los Costos Conjuntos
 
Comparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesComparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los reales
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
 
Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1
 
Contabilidad de costos I segundo bimestre UTPL
Contabilidad de costos I segundo bimestre UTPLContabilidad de costos I segundo bimestre UTPL
Contabilidad de costos I segundo bimestre UTPL
 
Diapositivas costos estandar
Diapositivas costos estandarDiapositivas costos estandar
Diapositivas costos estandar
 
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
 
Costos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajasCostos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajas
 
Costo estandar
Costo estandarCosto estandar
Costo estandar
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
 
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
COSTOS  PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOSCOSTOS  PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
 
Ventajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosVentajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimados
 
Módulo i
Módulo iMódulo i
Módulo i
 

Similar a Unidad 7. Costeo por Ordenes de Trabajo

Job costing,Process Costing,Costo por Projecto,Costos Directos
Job costing,Process Costing,Costo por Projecto,Costos DirectosJob costing,Process Costing,Costo por Projecto,Costos Directos
Job costing,Process Costing,Costo por Projecto,Costos Directos
Advance Business Consulting
 
Enfoque general del costeo por ordenes de trabajo
Enfoque general del costeo por ordenes de trabajoEnfoque general del costeo por ordenes de trabajo
Enfoque general del costeo por ordenes de trabajo
Dauris Ojeda
 
Costeo por ordenes de trabajo
Costeo por ordenes de trabajo Costeo por ordenes de trabajo
Costeo por ordenes de trabajo
MiryanVasquezCastaed
 
Unidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidadUnidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidad
MonserrattValdez
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyo
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyoCostos por órdenes de producción cif documento de apoyo
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyoreyna20121
 
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyo
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyoCostos por órdenes de producción cif documento de apoyo
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyoreyna20121
 
Costos por órdenes de producción cif
Costos por órdenes de producción cifCostos por órdenes de producción cif
Costos por órdenes de producción cifreyna20121
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
elecodelcontador
 
Unidad iii contabilidad de costos ii
Unidad iii contabilidad de costos iiUnidad iii contabilidad de costos ii
Unidad iii contabilidad de costos ii
Abog Obelys Verti Olivera
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Sandra Cardenas
 
Sistema de-costos-por-ordenes-de-trabajo1
Sistema de-costos-por-ordenes-de-trabajo1Sistema de-costos-por-ordenes-de-trabajo1
Sistema de-costos-por-ordenes-de-trabajo1
JDRRLEGNA
 
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES Y ESPECIFICAS Y SUS CARACTERISTICAS
SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES Y ESPECIFICAS Y SUS CARACTERISTICASSISTEMA DE COSTOS POR ORDENES Y ESPECIFICAS Y SUS CARACTERISTICAS
SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES Y ESPECIFICAS Y SUS CARACTERISTICAS
Anderson Choque
 
Presentación unidad II informes financieros internos y externos
Presentación unidad II informes financieros internos y externosPresentación unidad II informes financieros internos y externos
Presentación unidad II informes financieros internos y externos
Erick Ulises Martinez
 
Costeo por procesos unid.equi
Costeo por procesos unid.equiCosteo por procesos unid.equi
Costeo por procesos unid.equiCarolina Camacho
 
3. Sistema de Costos Orden Prod Costos Indirectos.pptx
3. Sistema de Costos Orden Prod Costos Indirectos.pptx3. Sistema de Costos Orden Prod Costos Indirectos.pptx
3. Sistema de Costos Orden Prod Costos Indirectos.pptx
juliofonseeca
 
Costos por ordenes de trabajo vero
Costos por ordenes de trabajo veroCostos por ordenes de trabajo vero
Costos por ordenes de trabajo vero
etizon
 

Similar a Unidad 7. Costeo por Ordenes de Trabajo (20)

Job costing,Process Costing,Costo por Projecto,Costos Directos
Job costing,Process Costing,Costo por Projecto,Costos DirectosJob costing,Process Costing,Costo por Projecto,Costos Directos
Job costing,Process Costing,Costo por Projecto,Costos Directos
 
Enfoque general del costeo por ordenes de trabajo
Enfoque general del costeo por ordenes de trabajoEnfoque general del costeo por ordenes de trabajo
Enfoque general del costeo por ordenes de trabajo
 
Costeo por ordenes de trabajo
Costeo por ordenes de trabajo Costeo por ordenes de trabajo
Costeo por ordenes de trabajo
 
Unidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidadUnidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidad
 
Conta 2 cap.7
Conta 2 cap.7Conta 2 cap.7
Conta 2 cap.7
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Hoja de costos
Hoja de costosHoja de costos
Hoja de costos
 
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyo
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyoCostos por órdenes de producción cif documento de apoyo
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyo
 
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyo
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyoCostos por órdenes de producción cif documento de apoyo
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyo
 
Costos por órdenes de producción cif
Costos por órdenes de producción cifCostos por órdenes de producción cif
Costos por órdenes de producción cif
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Unidad iii contabilidad de costos ii
Unidad iii contabilidad de costos iiUnidad iii contabilidad de costos ii
Unidad iii contabilidad de costos ii
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Sistema de-costos-por-ordenes-de-trabajo1
Sistema de-costos-por-ordenes-de-trabajo1Sistema de-costos-por-ordenes-de-trabajo1
Sistema de-costos-por-ordenes-de-trabajo1
 
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES Y ESPECIFICAS Y SUS CARACTERISTICAS
SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES Y ESPECIFICAS Y SUS CARACTERISTICASSISTEMA DE COSTOS POR ORDENES Y ESPECIFICAS Y SUS CARACTERISTICAS
SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES Y ESPECIFICAS Y SUS CARACTERISTICAS
 
Presentación unidad II informes financieros internos y externos
Presentación unidad II informes financieros internos y externosPresentación unidad II informes financieros internos y externos
Presentación unidad II informes financieros internos y externos
 
Costeo por procesos unid.equi
Costeo por procesos unid.equiCosteo por procesos unid.equi
Costeo por procesos unid.equi
 
3. Sistema de Costos Orden Prod Costos Indirectos.pptx
3. Sistema de Costos Orden Prod Costos Indirectos.pptx3. Sistema de Costos Orden Prod Costos Indirectos.pptx
3. Sistema de Costos Orden Prod Costos Indirectos.pptx
 
Costos por ordenes de trabajo vero
Costos por ordenes de trabajo veroCostos por ordenes de trabajo vero
Costos por ordenes de trabajo vero
 

Más de cloperaq

Unidad 4. Legislación Laboral. Costo de MDO
Unidad 4.  Legislación Laboral.  Costo de MDOUnidad 4.  Legislación Laboral.  Costo de MDO
Unidad 4. Legislación Laboral. Costo de MDO
cloperaq
 
Unidad 3. Empresas y Tipos de Empresas
Unidad 3.  Empresas y Tipos de EmpresasUnidad 3.  Empresas y Tipos de Empresas
Unidad 3. Empresas y Tipos de Empresas
cloperaq
 
Unidad 2. Costos y Presupuestos en Diseño Gráfico
Unidad 2.  Costos y Presupuestos en Diseño GráficoUnidad 2.  Costos y Presupuestos en Diseño Gráfico
Unidad 2. Costos y Presupuestos en Diseño Gráfico
cloperaq
 
Unidad 1. Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
Unidad 1.  Conceptos Básicos en Costos y PresupuestosUnidad 1.  Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
Unidad 1. Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
cloperaq
 
Unidad 0. Presentación de la Materia
Unidad 0.  Presentación de la MateriaUnidad 0.  Presentación de la Materia
Unidad 0. Presentación de la Materia
cloperaq
 
Unidad 6. Análisis del CVU
Unidad 6.  Análisis del CVUUnidad 6.  Análisis del CVU
Unidad 6. Análisis del CVU
cloperaq
 
Unidad 5. Utilización de los Costos en la TD
Unidad 5.  Utilización de los Costos en la TDUnidad 5.  Utilización de los Costos en la TD
Unidad 5. Utilización de los Costos en la TD
cloperaq
 
Unidad 4. Costeo del Producto
Unidad 4.  Costeo del ProductoUnidad 4.  Costeo del Producto
Unidad 4. Costeo del Producto
cloperaq
 
Unidad 3. Comportamiento del Costo
Unidad 3.  Comportamiento del CostoUnidad 3.  Comportamiento del Costo
Unidad 3. Comportamiento del Costo
cloperaq
 
Unidad 2. Fundamentos y Conceptos Básicos de la C.C.
Unidad 2.  Fundamentos y Conceptos Básicos de la C.C.Unidad 2.  Fundamentos y Conceptos Básicos de la C.C.
Unidad 2. Fundamentos y Conceptos Básicos de la C.C.
cloperaq
 
Unidad 1. Naturaleza de la C. Costos
Unidad 1.  Naturaleza de la C. CostosUnidad 1.  Naturaleza de la C. Costos
Unidad 1. Naturaleza de la C. Costos
cloperaq
 
Unidad 0. Presentación de la Materia
Unidad 0.  Presentación de la MateriaUnidad 0.  Presentación de la Materia
Unidad 0. Presentación de la Materia
cloperaq
 

Más de cloperaq (12)

Unidad 4. Legislación Laboral. Costo de MDO
Unidad 4.  Legislación Laboral.  Costo de MDOUnidad 4.  Legislación Laboral.  Costo de MDO
Unidad 4. Legislación Laboral. Costo de MDO
 
Unidad 3. Empresas y Tipos de Empresas
Unidad 3.  Empresas y Tipos de EmpresasUnidad 3.  Empresas y Tipos de Empresas
Unidad 3. Empresas y Tipos de Empresas
 
Unidad 2. Costos y Presupuestos en Diseño Gráfico
Unidad 2.  Costos y Presupuestos en Diseño GráficoUnidad 2.  Costos y Presupuestos en Diseño Gráfico
Unidad 2. Costos y Presupuestos en Diseño Gráfico
 
Unidad 1. Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
Unidad 1.  Conceptos Básicos en Costos y PresupuestosUnidad 1.  Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
Unidad 1. Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
 
Unidad 0. Presentación de la Materia
Unidad 0.  Presentación de la MateriaUnidad 0.  Presentación de la Materia
Unidad 0. Presentación de la Materia
 
Unidad 6. Análisis del CVU
Unidad 6.  Análisis del CVUUnidad 6.  Análisis del CVU
Unidad 6. Análisis del CVU
 
Unidad 5. Utilización de los Costos en la TD
Unidad 5.  Utilización de los Costos en la TDUnidad 5.  Utilización de los Costos en la TD
Unidad 5. Utilización de los Costos en la TD
 
Unidad 4. Costeo del Producto
Unidad 4.  Costeo del ProductoUnidad 4.  Costeo del Producto
Unidad 4. Costeo del Producto
 
Unidad 3. Comportamiento del Costo
Unidad 3.  Comportamiento del CostoUnidad 3.  Comportamiento del Costo
Unidad 3. Comportamiento del Costo
 
Unidad 2. Fundamentos y Conceptos Básicos de la C.C.
Unidad 2.  Fundamentos y Conceptos Básicos de la C.C.Unidad 2.  Fundamentos y Conceptos Básicos de la C.C.
Unidad 2. Fundamentos y Conceptos Básicos de la C.C.
 
Unidad 1. Naturaleza de la C. Costos
Unidad 1.  Naturaleza de la C. CostosUnidad 1.  Naturaleza de la C. Costos
Unidad 1. Naturaleza de la C. Costos
 
Unidad 0. Presentación de la Materia
Unidad 0.  Presentación de la MateriaUnidad 0.  Presentación de la Materia
Unidad 0. Presentación de la Materia
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Unidad 7. Costeo por Ordenes de Trabajo

  • 1. COSTOS Y PRESUPUESTOS INGENIERÍA INDUSTRIAL INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO DOCENTE: CARLOS ALBERTO LOPERA QUIROZ c.lopera@pascualbravo.edu.co Cel. 3015494104
  • 2. BIBLIOGRAFÍA HANSEN, Don R. y MOWEN, Maryanne. Administración de costos. Contabilidad y Control. 5 ed. México : CENGACE Learning. 2006. p. 180 – 206.
  • 3. ADVERTENCIA Esta presentación es una síntesis del documento referido en la bibliografía. Para su completa comprensión el alumno debe leer el texto completo. Se respetan todos los derechos de autor para HANSEN, Don R. y MOWEN, Maryanne. Administración de costos. Contabilidad y Control.
  • 4. UNIDAD 7 COSTEO POR ORDENES DE TRABAJO
  • 5. ASPECTOS BÁSICOS En los sistemas de producción por ordenes de trabajo, los costos se acumulan por trabajo. Este enfoque para la asignación de los costos recibe el nombre de sistema de costeo por órdenes de trabajo. En una empresa que trabaja por órdenes de trabajo, la recopilación de costos por trabajo proporciona información vital para la administración. Una vez que se termina un trabajo, el costo unitario se puede obtener dividiendo el total de los costos de manufactura entre el número de unidades producidas.
  • 6. ASPECTOS BÁSICOS Al ejemplificar el costeo por ordenes de trabajo, supondremos un enfoque de costos normal, esto es, que los costos reales de los materiales directos y de la mano de obra directa se asignan a los trabajos junto con los costos indirectos aplicados, utilizando una tasa predeterminada de costos indirectos. Sin embargo, la forma en la que estos costos se asignen a los diversos trabajos es el aspecto central. Con la finalidad de asignar estos costos, debemos identificar cada trabajo y los materiales directos y la mano de obra directa asociados a el. Además, debe existir algún mecanismo para asignar los costos indirectos a cada trabajo.
  • 7. ASPECTOS BÁSICOS El documento que identifica cada trabajo y que acumula sus costos de manufactura es la hoja de costos de la orden de trabajo. El departamento de contabilidad de costos crea una hoja de costos en el momento de la recepción de una orden de producción. Las órdenes se levantan en respuesta a una orden específica de un cliente o en conjunción con un plan de producción a partir de un pronóstico de ventas. Cada hoja de costos por órdenes de trabajo tiene un número de orden de trabajo que identifica al nuevo trabajo.
  • 8. ASPECTOS BÁSICOS Un sistema de costeo por ordenes de trabajo debe tener la capacidad de identificar la cantidad de materiales directos, de mano de obra directa y de costos indirectos consumidos por cada trabajo. En otras palabras se requiere de documentación y de procedimientos para asociar los insumos de manufacturas utilizados por un trabajo con el trabajo mismo. Esta necesidad se satisface recurriendo a las requisiciones de materiales para los materiales directos, las boletas de trabajo para la mano de obra directa y las tasas predeterminadas para los costos indirectos.
  • 9.
  • 10. REQUISICIÓN DE MATERIALES El costo de los materiales directos se asigna a un trabajo mediante un uso de un documento fuente conocido como formato de requisición de materiales. Al utilizar esta forma, el departamento de contabilidad de costos puede registrar el costo total de los materiales directos en la hoja de costos de la orden de trabajo.
  • 11.
  • 12. BOLETAS DE TRABAJO DE LAS ORDENES La mano de obra directa debe asociarse con cada trabajo en particular. El medio por el cual los costos de estas se asignan a los trabajos individuales es el documento fuente conocido como boleta de trabajo (boleta de tiempo). Cuándo un empleado se ocupa de un trabajo particular, se llena una boleta de trabajo que identifica su nombre, la tasa salarial, las horas trabajadas y el número de trabajo. Estas boletas de trabajo se recaban todos los días y se transfieren al departamento de contabilidad de costos, donde la información se utiliza para registrar la asignación del costo de la mano de obra directa a los trabajos individuales. Las boletas de trabajo se utilizan solo para los trabajadores directos. Ya que la mano de obra indirecta es común a todos los trabajos, estos costos pertenecen a los costos indirectos y se asignan utilizando la tasa predeterminada de costos indirectos.
  • 13.
  • 14. APLICACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS A las ordenes se les asignan los costos indirectos a través de una tasa predeterminada de costos indirectos. Por lo general, las horas de mano de obra directa son la medida que se utiliza para calcular los costos indirectos. Por ejemplo, suponga que una empresa ha estimado los costos indirectos para el próximo año de $900.000 y que la actividad esperada es de 90.000 horas de mano de obra directa. La tasa predeterminada de costos indirectos es de $900.000 / 90000 horas de mano de obra directa = $10 por hora de mano de obra directa.
  • 15. APLICACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS Ya que el número de horas de mano de obra directa cargadas a un trabajo se conoce a partir de las boletas de trabajo, la asignación de costos indirectos a los trabajos es sencilla una vez que se ha calculado la tasa predeterminada. Por ejemplo, en el siguiente cuadro se revela que Ann Wilson trabajó un total de ocho horas en el trabajo núm. 16. A partir de esta boleta de trabajo, se asignarán costos indirectos con un total de $80 ($10 x 8) a la orden 16.
  • 16.
  • 17. CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO Una vez que se termina una orden, su costo total de manufactura se calcula obteniendo primero el total de los costos de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, y más adelante sumando estos totales individuales. El gran total se divide entre el número de unidades producidas para así obtener el costo unitario.
  • 18. COT: DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL FLUJO DE COSTOS El flujo de los costo es la forma en que se contabilizan los costos a partir del punto en el cual se incurren hasta el punto en el cual se reconocen para un gasto en el estado de resultados. Un aspecto de interés especial en un sistema de costeo por ordenes de trabajo es el flujo de costos de manufactura. Se utiliza un ambiente simplificado de órdenes de trabajo como el marco conceptual para esta decisión.
  • 19. All Sing Company, recientemente formada por Bob Fredericks, produjo una amplia variedad de anuncios personalizados. Bog arrendó un pequeño edificio y compró el equipo de producción necesario. Durante el primer mes de operaciones (enero), Bob termino dos órdenes: una para 20 anuncios de calle para un nuevo desarrollo de vivienda y una segunda para 10 anuncios de madera tallados con rayos láser para un curso de golf. Ambas órdenes se deben entregar el 31 de enero y se venderán al costo de manufactura más un 50%. Bob espera alcanzar un promedio de dos órdenes por mes para el primer año de operaciones. Bob creo dos hojas de costos para las órdenes de trabajo y le asignó un número a cada trabajo. La orden 101 a los anuncios de la calle y la orden 102 a los anuncios del curso de golf.
  • 20. CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES DIRECTOS Ya que la empresa está empezando su negocio, no tiene inventarios iniciales. Para producir 30 anuncios en enero y mantener un suministro de materiales directos disponibles al inicio de febrero, Bob compra, a crédito $2.500 de materiales directos. Esta compra se registra como sigue: Inventario de materiales es una cuenta de inventario. También es la cuenta controladora de toda la materia prima. Cuando los materiales se compran, el costo de estos materiales “fluye” hacia
  • 21. CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES DIRECTOS Del 2 al 19 de enero, el supervisor de producción utilizó tres formas de requisiciones para darle salida a $1.000 de materiales directos de almacén.. Del 20 al 31 de enero, se utilizaron dos formatos adicionales de requisiciones de $500 de materiales directos. Las tres primeras formas revelaron que los materiales directos se utilizaron para la orden 101; las dos últimas requisiciones fueron para la orden 102. De este modo, en el mes de enero la hoja de costos de la orden 101 reflejaría un total de $1.000 en materiales directos utilizados y la hoja de costos de la orden 102 reflejaría un total de $500 en materiales directos utilizados. Además, se haría el siguiente asiento:
  • 22. CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES DIRECTOS Este segundo asiento captura la noción de que los materiales directos fluyen del almacén de materiales a la producción en proceso. Todos estos costos se resumen en la cuenta del inventario de producción en proceso a la vez que son registrados de manera individual en las órdenes respectivas. El inventario de producción en proceso es una cuenta controladora y las hojas de costo de las órdenes son las cuentas auxiliares. El cuadro siguiente (5-9) resume los flujos de costos de los materiales directos. Observe que el documento fuente que impulsa a los flujos de costos de los materiales directos es la forma de requisición de materiales.
  • 23.
  • 24. CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS DE MOD El tiempo de la MOD debe ser registrado en las boletas de trabajo de los empleados asignando el tiempo dedicado a cada orden. Una vez hecha esta asignación, se utilizan las horas trabajadas y la tasa salarial de cada empleado para asignar el costo de la mano de obra directa a cada trabajo. Para la orden 101, las boletas de trabajo mostraron 60 horas y una tasa salarial promedio de $10 por hora, lo cual hace un costo total de mano de obra directa de $600. Para la orden 102, el total fue de $250, con base en 25 horas a un sueldo promedio de hora de $10. Además de los traspasos a la hoja de costos de cada trabajo, se hará el siguiente asiento contable:
  • 25. El resumen de los flujos de costos de mano de obra directa se proporciona en el cuadro siguiente. Los costos de la mano de obra directa asignada a las dos ordenes son iguales al total asignado del inventario de producción en proceso. Las boletas de trabajo llenadas con el trabajo realizado por cada empleado son la fuente de información para traspasar los flujos de costos de la mano de obra. Los flujos de costos de la mano de obra reflejan sólo el costo de mano de obra directa. La mano de obra directa se asigna como parte de los costos indirectos.
  • 26.
  • 27. CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS Bajo en enfoque de costeo normal, los costos reales indirectos nunca se asignan a las ordenes. Los costos indirectos se aplican a cada trabajo individual utilizando una tasa predeterminada de costos indirectos. Sin embargo, aún con este sistema una empresa debe contabilizar los costos indirectos en los que haya incurrido. De este modo, primero se describirá como contabilizar los costos indirectos aplicados y luego se expondrá la contabilización de los costos indirectos reales.
  • 28. CONTABILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS Supongamos que Bob estimó que los costos indirectos para el año son de $9600. También ha estimado 2400 horas de MOD en total. De esta manera, la tasa predeterminada de costos indirectos es la siguiente: Tasa de Costos Indirectos = $9.600 /2.400 = $4 por hora MOD Los costos indirectos fluyen hacia el inventario de producción en proceso a través de la tasa predeterminada. Ya que las horas de MOD se utilizan para asignar los costos indirectos a producción, las boletas de trabajo sirven como los documentos fuente para la asignación de los costos indirectos a cada una de las órdenes y para la cuenta control del inventario de producción en proceso.
  • 29. CONTABILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS Para la orden 101, con un total de 60 horas trabajadas, la cantidad de costo indirecto registrado es de $240 ($4 x 60). Para la orden 102, el costo indirecto es de $100 ($4 x 25). Un asiento concentrado refleja un total de $340 (correspondiente a todos los costos indirectos aplicados a los trabajos efectuados durante el mes de enero) en costos indirectos aplicados. El saldo acreedor en la cuenta de control es igual al total de costos indirectos aplicados en un momento determinado. En un sistema de costeo normal, sólo los costos indirectos aplicados se registran en la cuenta de inventario de producción en proceso.
  • 30. CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS REALES Para mostrar la manera en que se registran los costos indirectos reales, suponga que All Sings Company incurrió en los siguientes costos indirectos en el mes de Enero: Como se indicó con anterioridad, los costos indirectos reales nunca entran en la cuenta del inventario de producción. El procedimiento acostumbrado es registrar los costos indirectos reales en el lado deudor en “costos indirectos, cuenta control”. Por ejemplo, los costos reales indirectos se contabilizarán como sigue:
  • 31. CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS REALES De este modo, el saldo deudor de la cuenta control de costos indirectos da el total de los costos indirectos reales en un momento determinado. Ya que los costos indirectos reales tienen movimiento deudor y los costos aplicados tienen movimiento acreedor, el saldo de “costos indirectos, cuenta control” representa la variación de los costos indirectos en un momento deteminado. En el caso de All Sing Company, a finales de mes de enero, los costos indirectos reales de $415 y los costos indirectos aplicados de $340 producen una
  • 32. CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS REALES El flujo de los costos indirectos se resume en el siguiente cuadro. Para aplicar los costos indirectos al inventario de producción en proceso, una empresa necesita información de las boletas de trabajo y una tasa predeterminada de costos indirectos basada en las horas de mano de obra directa.
  • 33.
  • 34. CONTABILIZACIÓN DEL INVENTARIO DE ARTÍCULOS TERMINADOS Supongamos que la orden 101 se terminó en el mes de enero con la información contenida en la hoja de costos de la orden como se muestra en el siguiente cuadro. Ya que la orden 101 se ha concluido, los costos de manufactura totales de $1840 se deben transferir desde la cuenta del inventario de producción en proceso hasta la cuenta del inventario de artículos terminados. Esta transferencia se describe por medio del siguiente asiento:
  • 35.
  • 36. CONTABILIZACIÓN DEL INVENTARIO DE ARTÍCULOS TERMINADOS Un resumen del flujo de costos ocurrido cuando una orden se concluye se presenta en el siguiente cuadro:
  • 37. CONTABILIZACIÓN DEL INVENTARIO DE ARTÍCULOS TERMINADOS La terminación de los artículos en un proceso de manufactura representa un paso importante en el flujo de los costos de manufactura. Debido a la importancia de esta etapa en una operación de manufactura, se prepara en forma periódica un reporte del costo de los artículos fabricados para resumir los flujos de costos de todas las actividades de producción. Este reporte es un insumo de importancia para el estado de resultados de una empresa y se puede utilizar para evaluar sus esfuerzos de manufactura. El estado de costos de producción que se presenta en el cuadro siguiente resume las actividades de producción de All Sing Company para el mes de enero.
  • 38.
  • 39. CONTABILIZACIÓN DEL INVENTARIO DE ARTÍCULOS TERMINADOS El inventario final de producto en proceso es de $850. ¿De donde se obtuvo esa cantidad? De los dos trabajo, la orden 101 se terminó y se transfirió al inventario de productos terminados a un costo de $1840. Esta cantidad se acredita al inventario de producción en proceso, dejando un saldo final de $850. De manera alternativa, podemos añadir los montos cargados al inventario de producción en proceso para todos los trabajos restantes no terminados. La orden 102 es el único trabajo que aún está en proceso. Los costos de manufactura asignados hasta este momento son materiales directos, $500; la mano de obra directa, $250, y los costos indirectos aplicados, $100. El total de estos costos proporciona el costo del inventario final de producción en proceso.
  • 40. CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VENTAS Cuando un trabajo se entrega a un cliente, el costo del trabajo terminado se convierte en el costo de ventas. Cuando se entrega la orden 101, se deben realizar los siguientes asientos. (Recuerde que el costo de ventas es el 150% del costo de manufactura).
  • 41. CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VENTAS Además de estos asientos, por lo general se prepara un estado de costo de ventas al final de cada período de información (por ejemplo, mensual y trimestralmente). El cuadro siguiente presenta tal estado para el mes de enero de All Sings Company. Por lo común, la variación en los costos indirectos no es de importancia y por lo tanto se cierra contra la cuenta de costo de ventas. El costo de ventas antes del ajuste por la variación de los costos indirectos recibe el nombre de costo de ventas normal. Después de que ocurre el ajuste por la variación en los costos indirectos del período, el resultado se denomina costo de ventas ajustado. Es esta última cifra lo que aparece como un gasto en
  • 42.
  • 43. CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VENTAS Sin embargo, el cierre de la variación de los costos indirectos contra la cuenta de costo de ventas nos se hace hasta el final del año. Las variaciones se esperan cada mes debido a una producción no uniforme y a que los costos indirectos reales tampoco son uniformes. A medida que transcurre el año, estas variaciones mensuales deben, en su mayor parte, compensarse entre sí de tal modo que la variación de fin de año sea pequeña. Sin embargo, para mostrar la manera en la que la variación en los costos indirectos de fin de año sería tratada, cerraremos las variaciones en costos indirectos experimentados por All Sing Company en el mes de enero.
  • 44. CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VENTAS El cierre de la subaplicación de costos indirectos contra el costo de ventas requiere del siguiente asiento: El hacer el cargo a la cuenta de costo de ventas es equivalente a añadir el monto subaplicado a la cifra del costo de ventas normal. Si la variación en costos indirectos ha sido sobreaplicada, entonces el asiento se invertirá y el costo de ventas sería abonado.
  • 45. CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VENTAS Si la orden 101 no hubiese sido ordenada por un cliente sino que hubiera sido producida con al expectativa de que los anuncios podrían haberse vendido a varios otros desarrolladores, entonces la totalidad de 20 unidades podrían no venderse al mismo tiempo. Supongamos que el 31 de enero se venden 15 anuncios. En este caso, la cifra del costo de ventas es el costo unitario multiplicado por el número de unidades vendidas ($92 x 15, o $1.380). La cifra del costo unitario se encuentra en la hoja de costos de la orden de trabajo en el cuadro 5-12.
  • 46. CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VENTAS Al cerrar la variación de los costos indirectos contra el costo de ventas se completa la descripción de los flujos de costos de manufactura. Para facilitar la revisión de estos conceptos de importancia, el cuadro siguiente muestra un resumen completo de los flujos de los costos de manufactura para All Sing Company. Estos asientos resumen la información a partir de las hojas de costo de las ordenes. Aunque la descripción de este cuadro es específica para este ejemplo, el patrón de los flujos de costos que se muestra aquí se encontrará en cualquier empresa de manufactura que use un sistema de costeo normal por órdenes de trabajo.
  • 47. Los flujos de costos de manufactura no son los únicos flujos de costos que experimenta una empresa. También se incurren costos que no son de manufactura.
  • 48. CONTABILIZACIÓN DE COSTOS QUE NO SON DE MANUFACTURA Los costos asociados con las actividades de ventas y de administración en general se clasifican como costos que no son de manufactura. Estos costos son costos del período y en un sistema tradicional de costeo nunca se asignan al producto. No son parte de los flujos de costos de manufactura. No pertenecen a la categoría de costos indirectos y se tratan como una categoría totalmente separada.
  • 49. CONTABILIZACIÓN DE COSTOS QUE NO SON DE MANUFACTURA Para ejemplificar la forma en que estos costos se contabilizan, suponga que All Sings Company tuviera las siguientes transacciones en el mes de enero:
  • 50. CONTABILIZACIÓN DE COSTOS QUE NO SON DE MANUFACTURA Se utilizaría el siguiente asiento compuesto para registrar los costos precedentes:
  • 51. CONTABILIZACIÓN DE COSTOS QUE NO SON DE MANUFACTURA Las cuentas control acumulan la totalidad de los gastos de ventas y de administración para un período. Al final del período, todos estos costos fluyen hacia el estado de resultados del período. En el siguiente cuadro veremos el estado de resultados para All Sings Company:
  • 52. Habiendo completado la descripción de los procedimientos contables para los gastos de venta y de administración, los fundamentos básicos de un sistema normal de costeo por órdenes de trabajo también se completan. Esta descripción ha supuesto que se estaba utilizando una tasa general de costos indirectos
  • 53. TASA DE COSTOS INDIRECTOS ÚNICAS EN COMPARACIÓN CON TASAS MÚLTIPLES El uso de una sola tasa basada en las horas de mano de obra directa para asignar los costos indirectos a los trabajos pueden dar como resultado asignaciones de costos injustas (injustas en el sentido de que una cantidad excesiva o demasiado pequeña de costos indirectos se asigna a una orden). Esto puede ocurrir si las horas de mano de obra directa no se correlacionan bien con el consumo de los recursos de costos indirectos.
  • 54. TASA DE COSTOS INDIRECTOS ÚNICAS EN COMPARACIÓN CON TASAS MÚLTIPLES A manera de ejemplo, considere el caso de una empresa con dos departamentos, uno que hace un uso intenso de mano de obra (Departamento A) y otro que hace un uso intenso de las máquinas (Departamento B). Los costos anuales esperados de mano de obra y el consumo anual esperado de las horas de mano de obra directa y de las horas máquina para cada departamento se muestran en el cuadro 5-18.
  • 55.
  • 56. TASA DE COSTOS INDIRECTOS ÚNICAS EN COMPARACIÓN CON TASAS MÚLTIPLES En la actualidad, la empresa utiliza una tasa general de costos indirectos con base en las horas de mano de obra directa. De este modo, la tasa de costos indirectos utilizada para el costeo del producto es de $12 por hora de mano de obra directa ($240.000 / 20000). Ahora considere dos trabajos recientemente terminados, la orden 23 y a orden 24. El cuadro 5.19 proporciona datos relacionados con la producción acerca de cada trabajo. Los datos revelan que la orden 23 utilizó la totalidad de su tiempo en el departamento A, mientras que la orden 24 utilizó la totalidad de su tiempo en el departamento B. Utilizando la tasa general de costos indirectos, la orden 23 recibiría una asignación de costos indirectos de $12 ($12 x 1 hora de mano de obra directa). De este modo, el costo total de manufactura de la orden 23 es de $11000 ($5.000 + $6.000), lo cual produce un costo unitario
  • 57.
  • 58. TASA DE COSTOS INDIRECTOS ÚNICAS EN COMPARACIÓN CON TASAS MÚLTIPLES El costo total de manufactura de la orden 24 es de $5.012 ($5.000 + $12), lo cual da un costo unitario de $5.012. Claramente algo esta mal. Utilizando una tasa general, la orden 23 recibió 500 veces la asignación del costo indirecto que recibió la orden 24. Sin embargo, como lo muestra el cuadro 5.18, la orden 24 fue procesada en un departamento que es responsable de producir el 75% del total de los costos indirectos de la planta. Imagínese las dificultades que puede ocasionar este tipo de distorsión de costeo para una empresa. Algunos productos se verían costeados en exceso, mientras que otros se costearán en forma deficiente; el resultado podría ser decisiones incorrectas de precio que afectan de manera adversa a la posición competitiva de la empresa.
  • 59. TASA DE COSTOS INDIRECTOS ÚNICAS EN COMPARACIÓN CON TASAS MÚLTIPLES Esta distorsión en los costos de los productos es ocasionada por el supuesto de que las horas de mano de obra directa reflejan de manera adecuada los costos indirectos consumidos por los trabajos individuales. Un generador para la empresa como un todo no parece funcionar. Este tipo de problemas se puede resolver mediante el uso de tasas múltiples de costos indirectos, donde cada tasa utiliza un generador diferente de actividad. Para este ejemplo una solución satisfactoria podría ser desarrollar una tasa de costos indirectos para cada departamento. En el caso del departamento B, el cual hace un uso intenso de las máquinas, la tasa podría basarse en las horas máquina en lugar de las horas de mano de obra directa.
  • 60. TASA DE COSTOS INDIRECTOS ÚNICAS EN COMPARACIÓN CON TASAS MÚLTIPLES Parece razonable creer que las horas máquina se relacionan mejor con los costos indirectos relacionados con las máquinas que las horas de mano de obra directa y que las horas de mano de obra directa serían un buen generador para un departamento que hace un uso intenso de la mano de obra. En caso de ser así, se puede lograr un costeo de productos más exacto mediante el cálculo de dos tasas departamentales en lugar de utilizar una tasa general. Por consiguiente, en este ejemplo haremos dos mejoras: el uso de las tasas departamentales de costos indirectos y el cálculo de esas tasas con diferentes generadores
  • 61. TASA DE COSTOS INDIRECTOS ÚNICAS EN COMPARACIÓN CON TASAS MÚLTIPLES Al utilizar los datos del cuadro 5.18, la tasa de costos indirectos para el departamento A es de $4 por hora de MOD ($60.000 / 15000) y la tasa de costos indirectos para el departamento B es de $12 por hora máquina ($180.000 /15.000). Al utilizar estas tasas a la orden 23 se le asignarán $2.000 de costos indirectos ($4 x 500 horas máquina) y a la orden 24 se le asignarían $6.000 de costos indirectos ($12 x 500 horas máquina). La orden 24 recibe ahora tres veces la cantidad del costo indirecto de la orden 23, lo cual parece ser más razonable, ya que el departamento B incurre en el triple del costo indirecto que el departamento A.
  • 62.
  • 63. TASA DE COSTOS INDIRECTOS ÚNICOS EN COMPARACIÓN CON TASAS MÚLTIPLES El desplazarse hacia la tasas departamentales se puede considerar un paso hacia el costo basado en actividades, en especial en el ejemplo que se acaba de utilizar donde se eligieron diferentes generadores de actividad basándose en los tipos de costos indirectos incurridos en cada departamento. Aunque las tasas departamentales pueden proporcionar una exactitud suficiente de costeo de productos para algunas empresas, se puede necesitar incluso más atención para la forma en la que los costos indirectos se asignan en el caso de otras empresas. Este capítulo ha centrado la atención en los generadores de actividad que están correlacionados con el volumen de producción (por ejemplo, horas de mano de obra directa y horas máquina). Es posible una mayor exactitud del costeo de los productos a través del uso de generadores de actividad no relacionados con el volumen. Sin