SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
    GENERACIÓN IV
      GRUPO “A




             RAZONES
    FINNACIERAS


            Lic . Efraín S alg ado Anaya
                                       1
RAZONES FINANCIERAS
    PRECAUCIONES A CONSIDERAR EN EL USO DEL
        ANÁLISIS DE LA RAZONES FINANCIERAS:

•   LAS RAZONES CON GRANDES DESVIACIONES DE
    LA NORMA SÓLO INDICAN SÍNTOMAS DE UN
    PROBLEMA. POR LO COMÚN, SE REQUIERE UN
    ANÁLISIS ADICIONAL PARA AISLAR LAS CAUSAS
    DEL PROBLEMA. EL PUNTO FUNDAMENTAL ES
    ÉSTE: EL ANÁLISIS DE RAZONES SÓLO DIRIGE LA
    ATENCIÓN A LAS ÁREAS POTENCIALES DE
    INTERÉS;    NO     PROPORCIONA   EVIDENCIA
    CONCLUYENTE ACERCA DE LA EXISTENCIA DE UN
    PROBLEMA.

                                              2
RAZONES FINANCIERAS
     PRECAUCIONES A CONSIDERAR EN EL USO DEL
         ANÁLISIS DE LA RAZONES FINANCIERAS:

2.    POR LO GENERAL, UNA RAZÓN ÚNICA NO DA
      SUFCICIENTE INFORMACIÓN A PARTIR DE LA
      CUAL JUZGAR EL DESEMPEÑO GLOBAL DE LA
      EMPRESA. SÓLO CUANDO SE USA UN GRUPO DE
      RAZONES    ES    POSIBLE  HACER    JUICIOS
      RAZONABLES. SIN EMBARGO, SI SÓLO SE ESTÁN
      ANALIZANDO CIERTOS ASPECTOS ESPECÍFICOS
      DE LA POSICIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA,
      PODRÍAN BASTAR UNA O DOS RAZONES.


                                               3
RAZONES FINANCIERAS
     PRECAUCIONES A CONSIDERAR EN EL USO DEL
         ANÁLISIS DE LA RAZONES FINANCIERAS:

3.    LAS RAZONES QUE SE ESTÁN COMPARANDO SE
      DEBEN    CALCULAR      MEDIANTE  ESTADOS
      FINANCIEROS FECHADOS EN EL MISMO PUNTO
      EN EL TIEMPO DURANTE UN AÑO. SI NO ES ASÍ,
      LOS EFECTOS DE ESTACIONALIDAD PODRÍAN
      PRODUCIR CONCLUSIONES Y DECICIONES
      ERRÓNEAS. POR EJEMPLO, LA COMPARACIÓN
      DE LA ROTACIÓN DE INVENTARIOS DE UNA
      JUGUETERIA EN EL MES DE JUNIO CON SU
      VALOR AL FIN DE DICIEMBRE.
                                               4
RAZONES FINANCIERAS
     PRECAUCIONES A CONSIDERAR EN EL USO DEL
         ANÁLISIS DE LA RAZONES FINANCIERAS:

4.    PARA EL ANÁLISIS DE RAZONES ES PREFERIBLE
      UTILIZAR       ESTADOS        FINANCIEROS
      DICTAMINADOS. SI NO HAN DICTAMINADO LOS
      ESTADOS FINANCIEROS, LOS DATOS        QUE
      CONTIENEN   PODRÍAN    NO   REFLEJAR   LA
      VERDADERA CONDICIÓN DE LA EMPRESA.




                                               5
RAZONES FINANCIERAS
     PRECAUCIONES A CONSIDERAR EN EL USO DEL
         ANÁLISIS DE LA RAZONES FINANCIERAS:

5.      LOS DATOS FINANCIEROS QUE SE ESTÁN
      COMPARANDO     SE   DEBEN     DE  HABER
      DESARROLLADO DE LA MISMA MANERA. EL USO
      DE TRATAMIENTOS CONTABLES DIFERENTES, EN
      PARTICULAR LOS RELATIVOS A INVENTARIOS Y
      DEPRECIACIONES, PUEDEN DISTORCIONAR LOS
      RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LAS RAZONES,
      INDEPENDIENTEMETE SI SE USÓ ANÁLISIS
      SECCIONAL O DE SERIES DE TIEMPO.


                                               6
RAZONES FINANCIERAS
 PRECAUCIONES A CONSIDERAR EN EL USO DEL ANÁLISIS DE
                LA RAZONES FINANCIERAS:

6.   LA INFLACIÓN PUEDE DISTORSIONAR LOS
     RESULTADOS, LO QUE PUEDE HACER QUE LOS
     VALORES EN LIBROS DEL INVENTARIO Y
     ACTIVOS DEPRECIABLES DIFIERAN EN GRAN
     MEDIDA DE SUS VALORES VERDADEROS
     (REEMPLAZO). ADEMÁS, LOS COSTOS DE
     INVENTARIO Y LAS CANCELACIONES POR
     DEPRECIACIÓN PUEDEN SER DIFERENTES DE
     SUS VALORES VERDADEROS. SIN UN AJUSTE, LA
     INFLACIÓN TIENDE A PROVOCAR QUE LAS
     EMPRESAS ANTIGUAS (ACTIVOS ANTIGUOS)
     PAREZCAN MÁS EFICIENTES Y REDITUABLES
     QUE LAS MÁS NUEVAS.
                                                       7
RAZONES FINANCIERAS
      CATEGORIAS DE RAZONES FINACIERAS:

1.   RAZONES QUE MIDEN LA LIQUIDEZ.


5.   RAZONES QUE MIDEN LA ACTIVIDAD, O SEA, LA
     ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS.

7.   RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO.

4.   RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD Y/O
     PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA.
                                             8
RAZONES FINANCIERAS
       RAZONES QUE MIDEN LA LIQUIDEZ
A) LA LIQUIDEZ DE UNA EMPRESA SE MIDE POR SU
CAPACIDAD PARA SATISFACER OBLIGACIONES DE
CORTO PLAZO CONFORME SE VENZAN. LA LIQUIDEZ
SE REFIERE A LA SOLVENCIA DE LA POSICIÓN
FINANCIERA GLOBAL DE LA EMPRESA, ES DECIR, LA
FACILIDAD CON LA QUE SE PAGAN LAS FACTURAS
DE LOS PRESTADORES DE BIENES Y SERVICIOS.
PUESTO QUE UN PRECURSOR COMÚN PARA UN
DESASTRE O QUIEBRA FINANCIERA ES LA BAJA O
DECRECIENTE LIQUIDEZ, ESTAS RAZONES SE VEN
COMO     BUENOS    INDICADORES  LÍDERES    DE
PROBLEMAS DE “FLUJO DE EFECTIVO”.
                                            9
RAZONES FINANCIERAS
       RAZONES QUE MIDEN LA LIQUIDEZ


RAZÓN DE LIQUIDEZ: LA RAZÓN DE LIQUIDEZ, ES
UNA DE LAS RAZONES CITADAS MÁS COMÚNMENTE.
SE EXPRESA COMO SIGUE:

                          Activo Circulante
    Razón de Liquidez =
                          Pasivo a Corto Plazo



                                                 10
RAZONES FINANCIERAS
        RAZONES QUE MIDEN LA LIQUIDEZ
      PARA EFECTOS PRÁCTICOS, TOMAREMOS SIEMPRE
LOS DATOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS “SUPER
AMÉRICA,S.A.” DEL AÑO 2003….¡¡¡QUE NOMBRESITO!!!,
MISMOS QUE YA SE LES PROPORCIONÓ.


                       $1,223,000
 Razón de Liquidez =                = 1.97
                       $ 620,000

      EN GENERAL, CUANDO MÁS ALTO ES EL RESULTADO,
SE CONSIDERA QUE LA EMPRESA ESTÁ MÁS LIQUIDA.

                                                11
RAZONES FINANCIERAS
       RAZONES QUE MIDEN LA LIQUIDEZ

B) LA RAZÓN RÁPIDA (PRUEBA DE ÁCIDO): ESTA
RAZÓN ES SIMILAR A LA RAZÓN DE LIQUIDEZ,
EXCEPTO QUE EXCLUYE EL INVENTARIO, EL CUAL
ES, POR LO GENERAL, EL ACTIVO MENOS LÍQUIDO.
SE CALCULA COMO SIGUE:
                 Activo Circulante – Inventarios
 Razón Ácida =
                    Pasivo a Corto Plazo



                                                   12
RAZONES FINANCIERAS
              RAZONES QUE MIDEN LA LIQUIDEZ
      TOMANADO LOS DATOS DE LA EMPRESA                  “SUPER
AMÉRICA,S.A”, TENDREMOS LOS SIGUIENTE:




                     $1,223,000 - $289,000
 Razón Ácida =                               = 1.51
                          $620,000


       En ocasiones se recomienda una razón de 1.0 o mayor, pero
como con la razón de liquidez, el valor que es aceptable depende
en gran parte de la empresa que se trate.



                                                            13
RAZONES FINANCIERAS
            RAZONES QUE MIDEN LA LIQUIDEZ
C) CAPITAL DE TRABAJO ( CT ): REPRESENTA LOS RECURSOS
NECESARIOS PARA LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA, ES DECIR,
SON ESOS RECURSOS QUE DESPUÉS DE HABER LIQUIDADO SUS
OBLIGACIONES A CORTO PLAZO, LES QUEDA PARA PODER
SEGUIR CON AL OPERACIÓN DE LA EMPRESA Y SE EXPRESA DE
LA FORMA SIGUIENTE:

   CT = ACTIVO CIRCULANTE – PASIVO A CORTO PLAZO
      Sustituyendo datos de la empresa “Super
Ámerica,S.A.”, tendríamos lo siguiente:
   CT = $1,223,000 - $620,000 = $603,000
       El monto de $603,000, representa la cantidad
líquida, después de pagar los pasivos a corto plazo,
para seguir operando.
                                                  14
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS

      LAS RAZONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS, MIDEN LA VELOCIDAD CON LA QUE VARIAS
CUENTAS SE CONVIERTEN EN VENTAS O Y EFECTIVO.
PARA MEDIR LA ADMINSITRACIÓN DE LOS ACTIVOS MÁS
IMPORTANTES, HAY VARIAS RAZONES, ENTRE LAS
CUALES ESTÁN LOS INVENTARIOS, LAS CUENTAS POR
COBRAR Y PAGAR. TAMBIÉN SE PUEDE EVALUAR LA
EFICIENCIA DE LOS ACTIVOS PARA GENERAR LOS
INGRESOS PROPIOS DE LA EMPRESA.


                                            15
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS

A)   ROTACIÓN DE INVENTARIOS MIDE LA ACTIVIDAD, O LIQUIDEZ
     DEL INVENTARIO DE UNA EMPRESA. SE CALCULA DE LA
     MANERA SIGUIENTE:


                                 Costo de Ventas
     Rotación de Inventarios =
                                   Inventarios




                                                       16
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS

        Sustituyendo datos de la empresa “Super Ámerica,
S.A.”, tendríamos el siguiente resultado:


                            $2,088,000
Rotación de Inventarios =                = 7.2
                            $289,000

      LA ROTACIÓN RESULTANTE ES IMPORTANTE SÓLO
CUANDO SE COMPARA CON LAS DE OTRAS EMPRESAS DEL MISMO
GIRO O CON LA ROTACIÓN HISTÓRICA DEL INVENTARIO DE LA
EMPRESA. PODRÍAMOS DECIR QUE UNA ROTACIÓN DE
INVENTARIO DE 20 NO SERÍA RARA PARA UNA TIENDA DE
ABARROTES, MIENTRAS QUE UNA ROTACIÓN NORMAL DE
INVENTARIO                                         17
RAZONES FINANCIERAS
    RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS
       AHORA BIEN, LA ROTACIÓN DEL INVENTARIO DE 7.2, SE
PUEDE CONVERTIR FÁCILMENTE EN UNA EDAD PROMEDIO DE
INVENTARIO DIVIDIENDO 360 DÍAS (NÚMERO SUPUESTO DE DÍAS
EN EL AÑO) ENTRE EL FACTOR DE 7.2, A FIN DE OBSERVAR EL
NÚMERO DE VECES DE VENTA DEL INVENTARIO EN UN AÑO, COMO
SIGUE:

                  360 DÍAS
                             = 50 VECES
                    7.2

       ESTE ÚLTIMO DATO SE INTERPRETA COMO EL NÚMERO DE
VECES QUE DIO VUELTA EL INVENTARIO EN UN AÑO, ES DECIR,
CUANTAS VECES VENDIMOS NUESTRO INVENTARIO DURANTE LOS
360 DÍAS DEL AÑO.



                                                     18
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS
B) PERIODO PROMEDIO DE COBRANZA: ES ÚTIL
VERIFICAR LAS POLÍTICAS DE CRÉDITO Y COBRANZA DE
LA EMPRESA, YA QUE ESTA RAZÓN ME PERMITE
OBSERVAR     UNA     POSIBLE   INEFICIENCIA  DEL
DEPARTAMENTO DE COBRANZAS. ESTA RAZÓN SE MIDE
DIVIDIENDO EL SALDO DE CLIENTES ENTRE EL
PROMEDIO DE LAS VENTAS DIARIAS:

                                        Clientes
Periodo promedio de cobranza =
                                 Ventas Anuales / 360 Días
                                                        19
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS
       Tomando los datos de los estados de “Super Águilas, S.A.”,
tendremos lo siguiente:

                                       $503,000
Periodo promedio de cobranza =                             = 58.9 Días
                                   $3,074,000 / 360 Días

        En promedio, a la empresa le toma 58.9 días en cobrar una cuenta
pendiente del cliente. El promedio de cobranza es muy importante sólo en
relación con los términos del crédito que esté concediendo la empresa.
Supongamos que la empresa tiene establecido como política dar crédito a los
clientes de 30 días, podríamos pensar que existe una deficiencia en el
departamento de cobranzas.


                                                                         20
RAZONES FINANCIERAS
     RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS
C) PERIODO PROMEDIO DE PAGO: ESTA RAZÓN SE CALCULA LA
MISMA MANERA QUE HICIMOS CON EL PERIODO PROMEDIO DE
COBRANZAS, COMO SE MUESTRA A CONTINUACIÓN:

                                Cuentas por Pagar
Periodo promedio de pago =
                             Compras Anuales / 360 Días

       ES IMPORTANTE OBSERVAR QUE TÉCNICAMENTE DEBEN
DE CONSIDERARSE SÓLO LAS COMPRAS A CRÉDITO QUE SE
REALIZARON DURANTE EL AÑO. PARA EFECTOS PRÁCTICOS, DE
ESTA CLASE, VAMOS A SUPONER QUE LAS COMPRAS A CRÉDITO
DURANTE EL AÑO FUERON EL 70% DEL COSTO DE VENTAS, ES
DECIR, $1,461,600 ($2,088,000 x 0.70).
                                                          21
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS
          SUSTITUYENDO LOS DATOS TENDRÍAMOS
LO SIGUIENTE:
                              $382,000
Periodo promedio de pago =                    = 94.1 Días
                             1,461,600 /360

      Esta cifra es importante sólo en relación con los
términos del crédito promedio extendido a la empresa. Entre
más días que tenga la empresa de crédito, puede financiarse
mejor. Las empresas comercializadoras grandes pagan sus
cuentas por pagar entre 60 a 90 días.                   22
RAZONES FINANCIERAS
CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO: ES AQUEL QUE
MIDE DESDE QUE LA EMPRESA COMPRA MATERIA
PRIMA LA TRANSFORMA, ALMACENA, VENDE Y COBRA.
ES DECIR TODA LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA:
     (A) Rotación de Inventarios:   50.0 Días
     (B) Promedio de Cobranza:      58.9 Días
     (C) Promedio de Pago:          94.1 Días
 SUSTITUIMOS LOS DÍAS EN LA SIGUIENTE FÓRMULA:
      (A) + (B) – (C) = Ciclo de Conversión de Efectivo
      Sustituyendo: 50.0 + 58.9 – 94.1 = 14.8 Días.
      Los 14.8 días representan el financiamiento que
necesita obtener la empresa en días, para poder seguir
operando                                                23
RAZONES FINANCIERAS
EJEMPLO:

 WALL-MARK:
       ROI + RCC - RCP
        10 + 0 - 60 = - 50 Días

    En lugar de pedir días de financiamiento,
 están invirtiendo.



                                           24
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS
D) ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES: INDICA LA
EFICIENCIA CON QUE LA EMPRESA UTILIZA SUS ACTIVOS
PARA GENERAR VENTAS. ESTA ROTACIÓN SE CALCULA
COMO SIGUE:
                               Ventas
Rotación de Activos Totales =
                              Activo Total
Sustituyendo los datos:
                                $3,074,000
Rotación de Activos Totales =                = 0.85
                                $3,597,000
                                                      25
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS

     ESTO SIGNIFICA QUE LA EMPRESA ROTA SUS
ACTIVOS 0.85 VECES DURANTE EL AÑO.

     EN GENERAL, CUANDO MÁS ALTA SEA LA
ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS TOTALES DE LA EMPRESA,
MÁS EFICIENTEMENTE SE HABRÁN UTILIZADO LOS
ACTIVOS. ESTA MEDIDA ES TAL VEZ UNA DE LAS DE
MAYOR INTERÉS PARA LA ADMINISTRACIÓN, YA QUE
INDICA SI LAS OPERACIONES DE LA EMPRESA HAN
SIDO EFICIENTES FINANCIERAMENTE.

                                           26
RAZONES FINANCIERAS
    RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO

       LA POSICIÓN DE DEUDA DE UNA EMPRESA INDICA LA
CANTIDAD DE DINERO DE OTRAS PERSONAS QUE HAN ESTADO
UTILIZANDO PARA GENERAR GANANCIAS. EN GENERAL, EL
ANALISTA FINANCIERO ESTÁ MÁS INTERESADO EN LAS
DEUDAS     DE   LARGO   PLAZO, PUESTO   QUE   ÉSTAS
COMPROMENTEN A LA EMPRESA A UNA SERIE DE PAGOS
DURANTE UN LARGO TIEMPO. PUESTO QUE SE TIENEN QUE
SATISFACER LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES ANTES DE
QUE SE DISTRIBUYAN LAS GANANCIAS DE LOS ACCIONISTAS.
ES MÁS, LOS ACCIONISTAS EN LA ACTUALIDAD ESTÁN MÁS
ATENTOS EN OBSERVAR LA CAPACIDAD DE LA EMPRESA
PARA HACER FRENTE A SUS OBLIGACIONES QUE VER SUS
RENDIMIENTOS EN SUS UTILIDADES. POR SUPUESTO QUE EL
ADMINISTRADOR LE INTERESA MUCHO LOS TIPOS DE
ENDEUDAMIENTO.

                                                  27
RAZONES FINANCIERAS
    RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO

   HAY DOS TIPOS GENERALES DE MEDIDAS DE
   ENDEUDAMIENTO, A SABER:

E) MEDIDAS DEL GRADO DE ENDEUDAMIENTO.-
   Mide el monto de la deuda en relación con otras
   cantidades significativas del “Balance General” .

B) MEDIDAS DE LA CAPACIDAD.-
    Mide la capacidad de hacer los pagos requeridos
    de acuerdo a un programa durante la vigencia de
    una deuda.

                                                  28
RAZONES FINANCIERAS
     RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO
PROBLEMA: El señor Mac-Pato, está en proceso de
incorporación de un nuevo negocio. Después de muchos
análisis determinó que se requiere una inversión inicial de
$50,000 ($20,000 en Activos Circulantes y $30,000 en
Activos Fijos). Estos fondos se pueden obtener de dos
maneras. La primera es un “Plan sin Deuda”, según el
cual él invertiría los $50,000, sin solicitar préstamo. La otra
alternativa, el “Plan con Deuda”, implica invertir $25,000 y
pedir un préstamo por los restantes $25,000 el cual
generará una tasa del 12%.


                                                             29
RAZONES FINANCIERAS
     RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO
              (Sigue el Problema)

       Independientemente de la alternativa que se elija,
Mac-Pato espera un promedio de ventas anuales de
$30,000, un promedio de $18,000 en costos y gastos
operativos y utilidades con una tasa impositiva del 33%.




                                                       30
Plan sin deuda                     Plan con deuda
                  Balance General
       Activos Circulantes                   $      20,000                      $      20,000
       Activos Fijos                                   30,000                           30,000
                  Activos Totales            $      50,000                      $      50,000
       Pasivo (Deuda)                              0                            $      25,000
       Capital                               $      50,000                              25,000
                  Pasivo y Capital           $      50,000                      $      50,000


                Estado de Resultados
       Ventas                                $      30,000                      $      30,000
Menos: Costos y Gastos Operativos                      18,000                           18,000
                 Utilidad Operativa          $      12,000                      $      12,000
Menos: Gastos Financieros                          0            $25,000 X 12%            3,000
          Utilidad antes de Impuestos        $      12,000                      $       9,000
Menos: Impuestos (33%)                               3,960                              2,970
       Utilidad Neta después de Impuestos $            8,040                    $       6,030


                                             $       8,040                      $       6,030
            Rendimiento sobre el Capital =                 = 16.08%                           = 24.12%
                                             $      50,000                      $      25,000
                                                                                                     31
RAZONES FINANCIERAS
    RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO
•  RAZÓN DE DEUDA: MIDE LA PROPORCIÓN DE
   ACTIVOS TOTALES FINANCIADOS POR LOS
   ACREEDORES DE LA EMPRESA. CUANDO MÁS
   ALTA ES ESTA RAZÓN, MAYOR ES LA CANTIDAD
   DE DINERO DE OTRAS PERSONAS QUE SE ESTÁ
   USANDO PARA GENERAR UTILIDADES. ESTA
   RAZÓN SE CALCULA DE LA MANERA SIGUIENTE:
                 Pasivos Totales
Razón de Deuda =
                 Activos Totales

                                         32
RAZONES FINANCIERAS
    RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO

 SUSTITUYENDO VALORES:
                   $1,643,000
Razón de Deuda =                = 0.457= 45.70%
                   $3,597,000

       Este valor indica que la empresa ha financiado
con deuda cerca de la mita de sus activos. Entre más
alto es el grado de endeudamiento de la empresa, así
como el “Apalancamiento Financiero” que tiene.

                                                        33
RAZONES FINANCIERAS
      RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO

B) RAZÓN DE CAPACIDAD DE PAGO DE INTERESES:
ESTA RAZÓN ES CONOCIDA TAMBIÉN COMO
“COBERTURA DE INTERESES”, MIDE LA CAPACIDAD
DE    LA   EMPRESA     PARA    HACER    PAGOS
CONTRACTUALES DE INTERESES. CUANDO MAYOR ES
SU VALOR, MÁS CAPACIDAD TIENE LA EMPRESA PARA
CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES DE INTERESES Y
SE CALCULA COMO SIGUE:

Razón de la Capacidad       Utilidad antes de intereses e impuestos
 de pago de Intereses   =
                                        Intereses
                                                                 34
RAZONES FINANCIERAS
       RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO

SE SUSTITUYE VALORES:
Razón de la Capacidad  $418,000
de pago de Intereses =                   = 4.5
                        $93,000
        La razón de la capacidad de pago de intereses parece
aceptable para la empresa. Con frecuencia se sugiere un valor
de al menos 3.0 y de preferencia cercano al 5.0. Es mas, en
nuestro ejemplo puede contraerse hasta 77.77% (3.5
(4.5-1.0)/4.5), y la empresa aún sería capaz de pagar $93,000 de
intereses que debe.

                                                             35
RAZONES FINANCIERAS
     RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD

     EXISTEN MUCHAS MEDIDAS DE RENTABILIDAD.
COMO GRUPO, ESTAS MEDIDAS FACILITAN A LOS
ANALISTAS LA EVALUACIÓN DE LAS UTILIDADES DE
LA EMPRESA RESPECTO DE UN NIVEL DADO DE
VENTAS, DE UN NIVEL CIERTO DE ACTIVOS O DE LA
INVERSIÓN DE LOS RPOPIETARIOS. SIN GANANCIAS,
UNA EMPRESA NO PODRÍA ATRAER CAPITAL
EXTERNO. LOS PROPIETARIOS, ACREEDORES Y LA
ADMINISTRACIÓN, PONEN MUCHA ATENCIÓN AL
IMPULSO DE LAS UTILIDADES POR LA GRAN
IMPORTANCIA QUE SE HA DADO A ÉSTAS EN EL
MERCADO.
                                          36
RAZONES FINANCIERAS
        RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD

A) MARGEN DE UTILIDAD BRUTA: MIDE EL PORCENTAJE
DE CADA PESO VENTAS QUE QUEDA DESPUÉS DE QUE
LA EMPRESA HA PAGADO TODOS SUS PRODUCTOS.
CUANDO MÁS ALTO ES EL MARGEN DE LA UTILIDAD
BRUTA, ES DECIR, CUANDO MÁS BAJO ES EL COSTO
RELATIVO DEL COSTO DE VENTAS, MEJOR. ESTA RAZÓN
SE CALCULA DE LA FORMA SIGUIENTE:

                             Ventas – Costo de Ventas
                                   (Utilidad Bruta)
Margen de Utilidad Bruta =
                                   Ventas               37
RAZONES FINANCIERAS
       RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD

SUSTITUYENDO VALORES:

                           $3,074,000 - $2,088,000
Margen de Utilidad Bruta =                        = 32.1%
                                $3,074,000

       Este 32.1% representa que por cada $100 de venta,
en el ejercicio, se obtuvo $32.1 de “Utilidad Bruta”.


                                                       38
RAZONES FINANCIERAS
    RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD

B) MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA: MIDE EL
PORCENTAJE DE CADA PESO DE VENTAS QUE
QUEDA DESPUÉS DE DEDUCIR TODOS LOS COSTOS
Y GASTOS DE QUE NO SON LOS “INTERESES,
IMPUESTOS   Y   DIVIDENDOS  DE   ACCIONES
PREFERENTES”. REPRESENTA LAS “UTILIDADES
PURAS” GANADAS POR CADA PESO DE VENTA. LA
UTILIDAD OPERATIVA ES “PURA” PORQUE MIDE
SOLAMENTE LAS GANACIAS OBTENIDAS POR
OPERACIONES SIN TOMAR EN CUENTA LOS
“INTERESES, IMPUESTOS Y DIVIDENDOS DE
ACCIONES PREFERENTES”.
                                        39
RAZONES FINANCIERAS
      RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD
    SE PREFIERE UN MARGEN DE UTILIDAD
OPERATIVA ALTO. ESTA RAZÓN SE CALCULA DE LA
FORMA SIGUIENTE:
                                 Utilidad Operativa
Margen de utilidad operativa =
                                     Ventas
SUSTITUYENDO VALORES:
                                 $418,000
Margen de utilidad operativa =                = 13.6%
                             $3,074,000
       Este 13.6% representa que por cada $100 de
venta, en el ejercicio, se obtuvo $13.6 pesos de
“Utilidad de Operación”.
                                                        40
RAZONES FINANCIERAS
      RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD

C) MARGEN DE UTILIDAD NETA: MIDE EL
PORCENTAJE DE CADA PESO DE VENTAS QUE
QUEDA DESPUÉS DE HABER DEDUCIDO TODOS LOS
COSTOS Y GASTOS, INCLUYENDO LOS “INTERESES,
IMPUESTOS        Y   DIVIDENDOS          DE     ACCIONES
PREFERENTES”. CUANDO MAS ALTO SEA EL
MARGEN DE UTILIDAD NETA DE LA EMPRESA,
MEJOR. ESTA RAZÓN SE CALCULA DE LA FORMA
SIGUIENTE:
                          Utilidades disponibles para los
                                 accionistas comunes
Margen de Utilidad Neta =
                                         Ventas        41
RAZONES FINANCIERAS
      RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD

SUSTITUYENDO VALORES:

                            $221,000
Margen de Utilidad Neta =                = 7.2%
                            $3,074,000

       EL MARGEN DE UTILIDAD ES UNA MEDIDA
AMPLIAMENTE CITADA DEL ÉXITO DE LA EMPRESA
RESPECTO A LAS GANANCIAS SOBRE LAS VENTAS.
       Este 7.2% representa que por cada $100 de
venta, en el ejercicio, se obtuvo $7.2 pesos de “Utilidad
Neta”.
                                                       42
RAZONES FINANCIERAS
       RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD

D) UTILIDAD POR ACCIÓN: LAS UTILIDADES POR ACCION
(UPA) DE LA EMPRESA INTERESAN A LOS ACCIONISTAS
ACTUALES Y PROSPECTOS ASÍ COMO A LA
ADMINISTRACIÓN, LA “UPA”, REPRESENTA LA CANTIDAD
MONETARIA OBTENIDA DURANTE UN PERIODO POR
CADA “ACCIÓN ORDINARIA” EN CIRCULACIÓN. LAS
UTILIDADES POR ACCIÓN SE CALCULA COMO SIGUE:
                        Utilidades Disponibles para los
                         accionistas comunes
Utilidad por Acción =
                      Número de acciones en circulación

                                                   43
RAZONES FINANCIERAS
        RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD
SUSTITUYENDO VALORES:
                             $221,000
Utilidad por Acción =                   =   $2.90
                              76,262

      Esta cifra representa la cantidad monetaria obtenida por
cada acción. La cantidad monetaria distribuida realmente a
cada accionista, son los dividendos por acción, los cuales,
como observamos en el estado de resultados de “Super
América, S.A.”, aumentaron de $0.75 en 2002 a $1.29 en
2003.
                                                         44
RAZONES FINANCIERAS
      RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD
E) RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS: ESTA RAZÓN
TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO (ROA), MIDE LA
EFECTIVIDAD TOTAL DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA
GENERACIÓN DE LAS UTILIDADES CON SUS ACTIVOS
DISPONISBLES. CUANDO MÁS ALTO SEA EL
RENDIMIENTO DE LOS ACTIVOS, MEJOR. ESTA
RAZÓN SE CALCULA COMO SIGUE:
                            Utilidades Disponibles para
                               los accionistas comunes
Rendimiento sobre activos =
                               Activos Totales
                                                     45
RAZONES FINANCIERAS
      RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD

SUSTITUYENDO VALORES:

                              $221,000
Rendimiento sobre Activos =                = 6.1%
                              $3,597,000

Este valor indica que la empresa ganó 6.1 centavos por
cada peso de inversión en el activo.


                                                    46
RAZONES FINANCIERAS
        RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD

F) RENDIMIENTO SOBRE CAPITAL: ESTA RAZÓN MIDE EL
RENDIMIENTO OBTENIDO SOBRE LA INVERSIÓN DE LOS
ACCIONISTAS DE LA EMPRESA, TAMBIEN SE LE CONOCE
COMO (ROE). EN GENERAL, CUANDO MÁS ALTO ES ESTE
RENDIMIENTO, ES MEJOR PARA LOS PROPIETARIOS. EL
RENDIMIENTO DE CALCULA DE LA FORMA SIGUIENTE:

Rendimiento sobre     Utilidades disponibles de acciones comunes
      el          =
   Capital                 Capital de acciones comunes



                                                            47
RAZONES FINANCIERAS
      RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD
SUSTITUYENDO VALORES:

Rendimiento sobre        $221,000
      el          =                   = 12.6%
   Capital               $1,754,000


      El (ROE) calculado de 12.6% indica que durante el
2003 Super América, S.A. ganó 12.6 centavos por cada peso
de capital de acciones ordinarios o comunes.



                                                      48
RAZONES FINANCIERAS




SISTEMA DE ANÁLISIS “DUPONT”




                               49
RAZONES FINANCIERAS
           SISTEMA DE ANÁLISIS “DUPONT”

      EL SISTEMA DE ANÁLISIS “DUPONT” SE UTILIZA
PARA EXAMINAR MINUCIOSAMENTE LOS ESTADOS
FINANCIEROS DE LA EMPRESA Y EVALUAR SU
SITUACIÓN FINANCIERA. COMBINA EL ESTADO DE
RESULTADOS Y EL BALANCE GENERAL EN DOS
MEDIDAS       DE    RENTABILIDAD      CONCISAS:
RENDIMIENTO DE ACTIVOS (ROA) Y RENDIMIENTO
SOBRE EL CAPITAL (ROE).
      EL SISTEMA “DUPONT” REÚNE PRIMERO EL
MARGEN DE UTILIDAD NETA, EL CUAL MIDE LA
RENTABILIDAD DE VENTAS DE LA EMPRESA, CON LA
ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES, LA CUAL INDICA
LA EFICIENCIA CON QUE LA EMPRESA HA UTILIZADO
SUS ACTIVOS PARA GENERAR LAS VENTAS.
                                              50
RAZONES FINANCIERAS
            SISTEMA DE ANÁLISIS “DUPONT”
     EN LA FÓRMULA “DUPONT” EL PRODUCTO DE
ESTAS DOS RAZONES DA COMO RESULTADO EL
RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS (ROA), A SABER:

ROA = Margen de Utilidad Neta X Rotación de Activos Totales

     Utilidades de accionista
            comunes                    Ventas
ROA =                           X                        =
            Ventas                    Activos Totales
                                                        51
RAZONES FINANCIERAS
        SISTEMA DE ANÁLISIS “DUPONT”
                  Utilidades de accionista
                        comunes
          ROA =
                    Activos Totales

SUSTITUYENDO EN LA FÓRMULA          “DUPON” LOS
VALOES DEL MARGEN DE UTILIDAD NETA Y LA
ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES DE 2003, PARA LA
EMPRESA “SUPER AMÉRICA, S.A.”, CALCULADOS
ANTES, EL RESULTADO ES:
           ROA = 7.2% x 0.85 = 6.1%
                                             52
RAZONES FINANCIERAS
     SISTEMA DE ANÁLISIS “DUPONT”


    LA   FÓRMULA      “DUPONT”
PERMITE A LA EMPRESA DIVIDIR
SU       RENDIMIENTO       EN
COMPONENTES DE GANANCIAS DE
VENTAS Y DE EFICIENCIA DE USO
DE LOS ACTIVOS DE LA EMPRESA.

                                    53

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestosTema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestostutor03770
 
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nifPrincipales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Luz Amanda Benavides Torres
 
NIF C-9
NIF C-9NIF C-9
Opinion con salvedad
Opinion con salvedadOpinion con salvedad
Opinion con salvedad
LauraCelada84
 
Nic 12
Nic 12Nic 12
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
Chayo Mateus
 
Tipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoriaTipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoria
rubilp95
 
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoFuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoLiliana Morán
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.pptAPALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
HECTOR CACERES MARTINEZ
 
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Janeth Lozano Lozano
 
Modelos cuestionario-de-control-interno
Modelos cuestionario-de-control-internoModelos cuestionario-de-control-interno
Modelos cuestionario-de-control-interno
Chicarosa
 
Financiamiento externo
Financiamiento externoFinanciamiento externo
Financiamiento externo
cristhian300
 
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Oswaldo Pérez
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csAsael Sanabria
 

La actualidad más candente (20)

Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Tema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestosTema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestos
 
Qué es un bono
Qué es un bonoQué es un bono
Qué es un bono
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nifPrincipales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nif
 
NIF C-9
NIF C-9NIF C-9
NIF C-9
 
Opinion con salvedad
Opinion con salvedadOpinion con salvedad
Opinion con salvedad
 
Nic 12
Nic 12Nic 12
Nic 12
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Ejemplos de auditoria. cedulas
Ejemplos de auditoria. cedulasEjemplos de auditoria. cedulas
Ejemplos de auditoria. cedulas
 
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
 
Tipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoriaTipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoria
 
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoFuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.pptAPALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
 
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
 
Modelos cuestionario-de-control-interno
Modelos cuestionario-de-control-internoModelos cuestionario-de-control-interno
Modelos cuestionario-de-control-interno
 
Capítulo 12: Cuentas por Cobrar
Capítulo 12: Cuentas por CobrarCapítulo 12: Cuentas por Cobrar
Capítulo 12: Cuentas por Cobrar
 
Financiamiento externo
Financiamiento externoFinanciamiento externo
Financiamiento externo
 
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 cs
 

Destacado

Analisis de razones financieras
Analisis de razones financierasAnalisis de razones financieras
Analisis de razones financieras
Tecnologia Chapina
 
Tablas fórmulas y conceptos financieros
Tablas fórmulas y conceptos financierosTablas fórmulas y conceptos financieros
Tablas fórmulas y conceptos financierosSolfin
 
Quiz 1 cultura ambiental
Quiz 1 cultura ambientalQuiz 1 cultura ambiental
Quiz 1 cultura ambiental
Jhonjhon_123
 
Principales razones financieras administracion fanaciera
Principales razones financieras administracion fanaciera Principales razones financieras administracion fanaciera
Principales razones financieras administracion fanaciera
wicho180993
 
Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Dianet Rocio Segura Diaz
 
Rentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezRentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezIsabel Niño
 
Presentación razones financieras
Presentación   razones financierasPresentación   razones financieras
Presentación razones financieras
aguilera195637
 
Contabilidad de-empresas-financieras 2009
Contabilidad de-empresas-financieras 2009Contabilidad de-empresas-financieras 2009
Contabilidad de-empresas-financieras 2009
MIJAIL ACHAHUANCO CCAHUANA
 
Razones Financieras 2008
Razones Financieras 2008Razones Financieras 2008
Razones Financieras 2008herrejon11
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
Naji El Jocker
 
Razones Financieras
Razones FinancierasRazones Financieras
Razones Financieras
tutor03770
 
Manual razonesfinancieraszummaco
Manual razonesfinancieraszummacoManual razonesfinancieraszummaco
Manual razonesfinancieraszummacozummaco
 
Finanzas 5 - Estado de Flujos de Efectivo
Finanzas 5 - Estado de Flujos de EfectivoFinanzas 5 - Estado de Flujos de Efectivo
Finanzas 5 - Estado de Flujos de EfectivoFernando Romero
 
Unidad 5 Estudio Financiero
Unidad 5 Estudio FinancieroUnidad 5 Estudio Financiero
Unidad 5 Estudio Financiero
Escuela Negocios (EDUN)
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Oscar López Regalado
 

Destacado (17)

Analisis de razones financieras
Analisis de razones financierasAnalisis de razones financieras
Analisis de razones financieras
 
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERASANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
 
Tablas fórmulas y conceptos financieros
Tablas fórmulas y conceptos financierosTablas fórmulas y conceptos financieros
Tablas fórmulas y conceptos financieros
 
Porta Folio De Inversiones
Porta Folio De InversionesPorta Folio De Inversiones
Porta Folio De Inversiones
 
Quiz 1 cultura ambiental
Quiz 1 cultura ambientalQuiz 1 cultura ambiental
Quiz 1 cultura ambiental
 
Principales razones financieras administracion fanaciera
Principales razones financieras administracion fanaciera Principales razones financieras administracion fanaciera
Principales razones financieras administracion fanaciera
 
Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.
 
Rentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezRentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidez
 
Presentación razones financieras
Presentación   razones financierasPresentación   razones financieras
Presentación razones financieras
 
Contabilidad de-empresas-financieras 2009
Contabilidad de-empresas-financieras 2009Contabilidad de-empresas-financieras 2009
Contabilidad de-empresas-financieras 2009
 
Razones Financieras 2008
Razones Financieras 2008Razones Financieras 2008
Razones Financieras 2008
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
 
Razones Financieras
Razones FinancierasRazones Financieras
Razones Financieras
 
Manual razonesfinancieraszummaco
Manual razonesfinancieraszummacoManual razonesfinancieraszummaco
Manual razonesfinancieraszummaco
 
Finanzas 5 - Estado de Flujos de Efectivo
Finanzas 5 - Estado de Flujos de EfectivoFinanzas 5 - Estado de Flujos de Efectivo
Finanzas 5 - Estado de Flujos de Efectivo
 
Unidad 5 Estudio Financiero
Unidad 5 Estudio FinancieroUnidad 5 Estudio Financiero
Unidad 5 Estudio Financiero
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 

Similar a razones financieras

INTELIGENCIA_FINANCIERA_presentacion.pptx
INTELIGENCIA_FINANCIERA_presentacion.pptxINTELIGENCIA_FINANCIERA_presentacion.pptx
INTELIGENCIA_FINANCIERA_presentacion.pptx
jgzgcq72nt
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
johnny urgiles
 
Flujo De Efectivo.pptx
Flujo De Efectivo.pptxFlujo De Efectivo.pptx
Flujo De Efectivo.pptx
LuisSalguero25
 
Ratios financieros - Razones Financieras
Ratios financieros - Razones FinancierasRatios financieros - Razones Financieras
Ratios financieros - Razones Financieras
Jose Matos
 
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge LandererEs rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Rakso Valles
 
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
senaju
 
Guía de estudio Modulo II
Guía de estudio Modulo IIGuía de estudio Modulo II
Guía de estudio Modulo II
ORASMA
 
Diapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus SaDiapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus Sa
Diana Morales Cabrejos
 
Ratios ok
Ratios okRatios ok
Ratios ok
Jarumi ch
 
Copia de trabajo finanzas administrativas
Copia de trabajo finanzas administrativasCopia de trabajo finanzas administrativas
Copia de trabajo finanzas administrativas
Chappyx D López
 
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOSPRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
contabilidad1ujap
 
Indices financieros
Indices financierosIndices financieros
Indices financieros
Alan Gonzalez Zuniga
 
razones financieras
razones financierasrazones financieras
razones financieras
Ariosto Vr
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
SENA
 
Apuntes razones financieras
Apuntes razones financierasApuntes razones financieras
Apuntes razones financieras
Angel Rodriguez S
 
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectosDecisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Universidad de Lima
 

Similar a razones financieras (20)

Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
 
INTELIGENCIA_FINANCIERA_presentacion.pptx
INTELIGENCIA_FINANCIERA_presentacion.pptxINTELIGENCIA_FINANCIERA_presentacion.pptx
INTELIGENCIA_FINANCIERA_presentacion.pptx
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Flujo De Efectivo.pptx
Flujo De Efectivo.pptxFlujo De Efectivo.pptx
Flujo De Efectivo.pptx
 
Ratios financieros - Razones Financieras
Ratios financieros - Razones FinancierasRatios financieros - Razones Financieras
Ratios financieros - Razones Financieras
 
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge LandererEs rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
 
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
 
Admon financiera
Admon financieraAdmon financiera
Admon financiera
 
Presupuestos De Efectivo
Presupuestos De EfectivoPresupuestos De Efectivo
Presupuestos De Efectivo
 
Guía de estudio Modulo II
Guía de estudio Modulo IIGuía de estudio Modulo II
Guía de estudio Modulo II
 
Diapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus SaDiapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus Sa
 
Ratios ok
Ratios okRatios ok
Ratios ok
 
Copia de trabajo finanzas administrativas
Copia de trabajo finanzas administrativasCopia de trabajo finanzas administrativas
Copia de trabajo finanzas administrativas
 
Análisis financiero
Análisis financieroAnálisis financiero
Análisis financiero
 
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOSPRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
 
Indices financieros
Indices financierosIndices financieros
Indices financieros
 
razones financieras
razones financierasrazones financieras
razones financieras
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
 
Apuntes razones financieras
Apuntes razones financierasApuntes razones financieras
Apuntes razones financieras
 
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectosDecisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
 

Último

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (19)

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

razones financieras

  • 1. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN GENERACIÓN IV GRUPO “A RAZONES FINNACIERAS Lic . Efraín S alg ado Anaya 1
  • 2. RAZONES FINANCIERAS PRECAUCIONES A CONSIDERAR EN EL USO DEL ANÁLISIS DE LA RAZONES FINANCIERAS: • LAS RAZONES CON GRANDES DESVIACIONES DE LA NORMA SÓLO INDICAN SÍNTOMAS DE UN PROBLEMA. POR LO COMÚN, SE REQUIERE UN ANÁLISIS ADICIONAL PARA AISLAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA. EL PUNTO FUNDAMENTAL ES ÉSTE: EL ANÁLISIS DE RAZONES SÓLO DIRIGE LA ATENCIÓN A LAS ÁREAS POTENCIALES DE INTERÉS; NO PROPORCIONA EVIDENCIA CONCLUYENTE ACERCA DE LA EXISTENCIA DE UN PROBLEMA. 2
  • 3. RAZONES FINANCIERAS PRECAUCIONES A CONSIDERAR EN EL USO DEL ANÁLISIS DE LA RAZONES FINANCIERAS: 2. POR LO GENERAL, UNA RAZÓN ÚNICA NO DA SUFCICIENTE INFORMACIÓN A PARTIR DE LA CUAL JUZGAR EL DESEMPEÑO GLOBAL DE LA EMPRESA. SÓLO CUANDO SE USA UN GRUPO DE RAZONES ES POSIBLE HACER JUICIOS RAZONABLES. SIN EMBARGO, SI SÓLO SE ESTÁN ANALIZANDO CIERTOS ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA POSICIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA, PODRÍAN BASTAR UNA O DOS RAZONES. 3
  • 4. RAZONES FINANCIERAS PRECAUCIONES A CONSIDERAR EN EL USO DEL ANÁLISIS DE LA RAZONES FINANCIERAS: 3. LAS RAZONES QUE SE ESTÁN COMPARANDO SE DEBEN CALCULAR MEDIANTE ESTADOS FINANCIEROS FECHADOS EN EL MISMO PUNTO EN EL TIEMPO DURANTE UN AÑO. SI NO ES ASÍ, LOS EFECTOS DE ESTACIONALIDAD PODRÍAN PRODUCIR CONCLUSIONES Y DECICIONES ERRÓNEAS. POR EJEMPLO, LA COMPARACIÓN DE LA ROTACIÓN DE INVENTARIOS DE UNA JUGUETERIA EN EL MES DE JUNIO CON SU VALOR AL FIN DE DICIEMBRE. 4
  • 5. RAZONES FINANCIERAS PRECAUCIONES A CONSIDERAR EN EL USO DEL ANÁLISIS DE LA RAZONES FINANCIERAS: 4. PARA EL ANÁLISIS DE RAZONES ES PREFERIBLE UTILIZAR ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS. SI NO HAN DICTAMINADO LOS ESTADOS FINANCIEROS, LOS DATOS QUE CONTIENEN PODRÍAN NO REFLEJAR LA VERDADERA CONDICIÓN DE LA EMPRESA. 5
  • 6. RAZONES FINANCIERAS PRECAUCIONES A CONSIDERAR EN EL USO DEL ANÁLISIS DE LA RAZONES FINANCIERAS: 5. LOS DATOS FINANCIEROS QUE SE ESTÁN COMPARANDO SE DEBEN DE HABER DESARROLLADO DE LA MISMA MANERA. EL USO DE TRATAMIENTOS CONTABLES DIFERENTES, EN PARTICULAR LOS RELATIVOS A INVENTARIOS Y DEPRECIACIONES, PUEDEN DISTORCIONAR LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LAS RAZONES, INDEPENDIENTEMETE SI SE USÓ ANÁLISIS SECCIONAL O DE SERIES DE TIEMPO. 6
  • 7. RAZONES FINANCIERAS PRECAUCIONES A CONSIDERAR EN EL USO DEL ANÁLISIS DE LA RAZONES FINANCIERAS: 6. LA INFLACIÓN PUEDE DISTORSIONAR LOS RESULTADOS, LO QUE PUEDE HACER QUE LOS VALORES EN LIBROS DEL INVENTARIO Y ACTIVOS DEPRECIABLES DIFIERAN EN GRAN MEDIDA DE SUS VALORES VERDADEROS (REEMPLAZO). ADEMÁS, LOS COSTOS DE INVENTARIO Y LAS CANCELACIONES POR DEPRECIACIÓN PUEDEN SER DIFERENTES DE SUS VALORES VERDADEROS. SIN UN AJUSTE, LA INFLACIÓN TIENDE A PROVOCAR QUE LAS EMPRESAS ANTIGUAS (ACTIVOS ANTIGUOS) PAREZCAN MÁS EFICIENTES Y REDITUABLES QUE LAS MÁS NUEVAS. 7
  • 8. RAZONES FINANCIERAS CATEGORIAS DE RAZONES FINACIERAS: 1. RAZONES QUE MIDEN LA LIQUIDEZ. 5. RAZONES QUE MIDEN LA ACTIVIDAD, O SEA, LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS. 7. RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO. 4. RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD Y/O PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA. 8
  • 9. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA LIQUIDEZ A) LA LIQUIDEZ DE UNA EMPRESA SE MIDE POR SU CAPACIDAD PARA SATISFACER OBLIGACIONES DE CORTO PLAZO CONFORME SE VENZAN. LA LIQUIDEZ SE REFIERE A LA SOLVENCIA DE LA POSICIÓN FINANCIERA GLOBAL DE LA EMPRESA, ES DECIR, LA FACILIDAD CON LA QUE SE PAGAN LAS FACTURAS DE LOS PRESTADORES DE BIENES Y SERVICIOS. PUESTO QUE UN PRECURSOR COMÚN PARA UN DESASTRE O QUIEBRA FINANCIERA ES LA BAJA O DECRECIENTE LIQUIDEZ, ESTAS RAZONES SE VEN COMO BUENOS INDICADORES LÍDERES DE PROBLEMAS DE “FLUJO DE EFECTIVO”. 9
  • 10. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA LIQUIDEZ RAZÓN DE LIQUIDEZ: LA RAZÓN DE LIQUIDEZ, ES UNA DE LAS RAZONES CITADAS MÁS COMÚNMENTE. SE EXPRESA COMO SIGUE: Activo Circulante Razón de Liquidez = Pasivo a Corto Plazo 10
  • 11. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA LIQUIDEZ PARA EFECTOS PRÁCTICOS, TOMAREMOS SIEMPRE LOS DATOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS “SUPER AMÉRICA,S.A.” DEL AÑO 2003….¡¡¡QUE NOMBRESITO!!!, MISMOS QUE YA SE LES PROPORCIONÓ. $1,223,000 Razón de Liquidez = = 1.97 $ 620,000 EN GENERAL, CUANDO MÁS ALTO ES EL RESULTADO, SE CONSIDERA QUE LA EMPRESA ESTÁ MÁS LIQUIDA. 11
  • 12. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA LIQUIDEZ B) LA RAZÓN RÁPIDA (PRUEBA DE ÁCIDO): ESTA RAZÓN ES SIMILAR A LA RAZÓN DE LIQUIDEZ, EXCEPTO QUE EXCLUYE EL INVENTARIO, EL CUAL ES, POR LO GENERAL, EL ACTIVO MENOS LÍQUIDO. SE CALCULA COMO SIGUE: Activo Circulante – Inventarios Razón Ácida = Pasivo a Corto Plazo 12
  • 13. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA LIQUIDEZ TOMANADO LOS DATOS DE LA EMPRESA “SUPER AMÉRICA,S.A”, TENDREMOS LOS SIGUIENTE: $1,223,000 - $289,000 Razón Ácida = = 1.51 $620,000 En ocasiones se recomienda una razón de 1.0 o mayor, pero como con la razón de liquidez, el valor que es aceptable depende en gran parte de la empresa que se trate. 13
  • 14. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA LIQUIDEZ C) CAPITAL DE TRABAJO ( CT ): REPRESENTA LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA, ES DECIR, SON ESOS RECURSOS QUE DESPUÉS DE HABER LIQUIDADO SUS OBLIGACIONES A CORTO PLAZO, LES QUEDA PARA PODER SEGUIR CON AL OPERACIÓN DE LA EMPRESA Y SE EXPRESA DE LA FORMA SIGUIENTE: CT = ACTIVO CIRCULANTE – PASIVO A CORTO PLAZO Sustituyendo datos de la empresa “Super Ámerica,S.A.”, tendríamos lo siguiente: CT = $1,223,000 - $620,000 = $603,000 El monto de $603,000, representa la cantidad líquida, después de pagar los pasivos a corto plazo, para seguir operando. 14
  • 15. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS LAS RAZONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS, MIDEN LA VELOCIDAD CON LA QUE VARIAS CUENTAS SE CONVIERTEN EN VENTAS O Y EFECTIVO. PARA MEDIR LA ADMINSITRACIÓN DE LOS ACTIVOS MÁS IMPORTANTES, HAY VARIAS RAZONES, ENTRE LAS CUALES ESTÁN LOS INVENTARIOS, LAS CUENTAS POR COBRAR Y PAGAR. TAMBIÉN SE PUEDE EVALUAR LA EFICIENCIA DE LOS ACTIVOS PARA GENERAR LOS INGRESOS PROPIOS DE LA EMPRESA. 15
  • 16. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS A) ROTACIÓN DE INVENTARIOS MIDE LA ACTIVIDAD, O LIQUIDEZ DEL INVENTARIO DE UNA EMPRESA. SE CALCULA DE LA MANERA SIGUIENTE: Costo de Ventas Rotación de Inventarios = Inventarios 16
  • 17. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS Sustituyendo datos de la empresa “Super Ámerica, S.A.”, tendríamos el siguiente resultado: $2,088,000 Rotación de Inventarios = = 7.2 $289,000 LA ROTACIÓN RESULTANTE ES IMPORTANTE SÓLO CUANDO SE COMPARA CON LAS DE OTRAS EMPRESAS DEL MISMO GIRO O CON LA ROTACIÓN HISTÓRICA DEL INVENTARIO DE LA EMPRESA. PODRÍAMOS DECIR QUE UNA ROTACIÓN DE INVENTARIO DE 20 NO SERÍA RARA PARA UNA TIENDA DE ABARROTES, MIENTRAS QUE UNA ROTACIÓN NORMAL DE INVENTARIO 17
  • 18. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS AHORA BIEN, LA ROTACIÓN DEL INVENTARIO DE 7.2, SE PUEDE CONVERTIR FÁCILMENTE EN UNA EDAD PROMEDIO DE INVENTARIO DIVIDIENDO 360 DÍAS (NÚMERO SUPUESTO DE DÍAS EN EL AÑO) ENTRE EL FACTOR DE 7.2, A FIN DE OBSERVAR EL NÚMERO DE VECES DE VENTA DEL INVENTARIO EN UN AÑO, COMO SIGUE: 360 DÍAS = 50 VECES 7.2 ESTE ÚLTIMO DATO SE INTERPRETA COMO EL NÚMERO DE VECES QUE DIO VUELTA EL INVENTARIO EN UN AÑO, ES DECIR, CUANTAS VECES VENDIMOS NUESTRO INVENTARIO DURANTE LOS 360 DÍAS DEL AÑO. 18
  • 19. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS B) PERIODO PROMEDIO DE COBRANZA: ES ÚTIL VERIFICAR LAS POLÍTICAS DE CRÉDITO Y COBRANZA DE LA EMPRESA, YA QUE ESTA RAZÓN ME PERMITE OBSERVAR UNA POSIBLE INEFICIENCIA DEL DEPARTAMENTO DE COBRANZAS. ESTA RAZÓN SE MIDE DIVIDIENDO EL SALDO DE CLIENTES ENTRE EL PROMEDIO DE LAS VENTAS DIARIAS: Clientes Periodo promedio de cobranza = Ventas Anuales / 360 Días 19
  • 20. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS Tomando los datos de los estados de “Super Águilas, S.A.”, tendremos lo siguiente: $503,000 Periodo promedio de cobranza = = 58.9 Días $3,074,000 / 360 Días En promedio, a la empresa le toma 58.9 días en cobrar una cuenta pendiente del cliente. El promedio de cobranza es muy importante sólo en relación con los términos del crédito que esté concediendo la empresa. Supongamos que la empresa tiene establecido como política dar crédito a los clientes de 30 días, podríamos pensar que existe una deficiencia en el departamento de cobranzas. 20
  • 21. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS C) PERIODO PROMEDIO DE PAGO: ESTA RAZÓN SE CALCULA LA MISMA MANERA QUE HICIMOS CON EL PERIODO PROMEDIO DE COBRANZAS, COMO SE MUESTRA A CONTINUACIÓN: Cuentas por Pagar Periodo promedio de pago = Compras Anuales / 360 Días ES IMPORTANTE OBSERVAR QUE TÉCNICAMENTE DEBEN DE CONSIDERARSE SÓLO LAS COMPRAS A CRÉDITO QUE SE REALIZARON DURANTE EL AÑO. PARA EFECTOS PRÁCTICOS, DE ESTA CLASE, VAMOS A SUPONER QUE LAS COMPRAS A CRÉDITO DURANTE EL AÑO FUERON EL 70% DEL COSTO DE VENTAS, ES DECIR, $1,461,600 ($2,088,000 x 0.70). 21
  • 22. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS SUSTITUYENDO LOS DATOS TENDRÍAMOS LO SIGUIENTE: $382,000 Periodo promedio de pago = = 94.1 Días 1,461,600 /360 Esta cifra es importante sólo en relación con los términos del crédito promedio extendido a la empresa. Entre más días que tenga la empresa de crédito, puede financiarse mejor. Las empresas comercializadoras grandes pagan sus cuentas por pagar entre 60 a 90 días. 22
  • 23. RAZONES FINANCIERAS CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO: ES AQUEL QUE MIDE DESDE QUE LA EMPRESA COMPRA MATERIA PRIMA LA TRANSFORMA, ALMACENA, VENDE Y COBRA. ES DECIR TODA LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA: (A) Rotación de Inventarios: 50.0 Días (B) Promedio de Cobranza: 58.9 Días (C) Promedio de Pago: 94.1 Días SUSTITUIMOS LOS DÍAS EN LA SIGUIENTE FÓRMULA: (A) + (B) – (C) = Ciclo de Conversión de Efectivo Sustituyendo: 50.0 + 58.9 – 94.1 = 14.8 Días. Los 14.8 días representan el financiamiento que necesita obtener la empresa en días, para poder seguir operando 23
  • 24. RAZONES FINANCIERAS EJEMPLO: WALL-MARK: ROI + RCC - RCP 10 + 0 - 60 = - 50 Días En lugar de pedir días de financiamiento, están invirtiendo. 24
  • 25. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS D) ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES: INDICA LA EFICIENCIA CON QUE LA EMPRESA UTILIZA SUS ACTIVOS PARA GENERAR VENTAS. ESTA ROTACIÓN SE CALCULA COMO SIGUE: Ventas Rotación de Activos Totales = Activo Total Sustituyendo los datos: $3,074,000 Rotación de Activos Totales = = 0.85 $3,597,000 25
  • 26. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS ESTO SIGNIFICA QUE LA EMPRESA ROTA SUS ACTIVOS 0.85 VECES DURANTE EL AÑO. EN GENERAL, CUANDO MÁS ALTA SEA LA ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS TOTALES DE LA EMPRESA, MÁS EFICIENTEMENTE SE HABRÁN UTILIZADO LOS ACTIVOS. ESTA MEDIDA ES TAL VEZ UNA DE LAS DE MAYOR INTERÉS PARA LA ADMINISTRACIÓN, YA QUE INDICA SI LAS OPERACIONES DE LA EMPRESA HAN SIDO EFICIENTES FINANCIERAMENTE. 26
  • 27. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO LA POSICIÓN DE DEUDA DE UNA EMPRESA INDICA LA CANTIDAD DE DINERO DE OTRAS PERSONAS QUE HAN ESTADO UTILIZANDO PARA GENERAR GANANCIAS. EN GENERAL, EL ANALISTA FINANCIERO ESTÁ MÁS INTERESADO EN LAS DEUDAS DE LARGO PLAZO, PUESTO QUE ÉSTAS COMPROMENTEN A LA EMPRESA A UNA SERIE DE PAGOS DURANTE UN LARGO TIEMPO. PUESTO QUE SE TIENEN QUE SATISFACER LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES ANTES DE QUE SE DISTRIBUYAN LAS GANANCIAS DE LOS ACCIONISTAS. ES MÁS, LOS ACCIONISTAS EN LA ACTUALIDAD ESTÁN MÁS ATENTOS EN OBSERVAR LA CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA HACER FRENTE A SUS OBLIGACIONES QUE VER SUS RENDIMIENTOS EN SUS UTILIDADES. POR SUPUESTO QUE EL ADMINISTRADOR LE INTERESA MUCHO LOS TIPOS DE ENDEUDAMIENTO. 27
  • 28. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO HAY DOS TIPOS GENERALES DE MEDIDAS DE ENDEUDAMIENTO, A SABER: E) MEDIDAS DEL GRADO DE ENDEUDAMIENTO.- Mide el monto de la deuda en relación con otras cantidades significativas del “Balance General” . B) MEDIDAS DE LA CAPACIDAD.- Mide la capacidad de hacer los pagos requeridos de acuerdo a un programa durante la vigencia de una deuda. 28
  • 29. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO PROBLEMA: El señor Mac-Pato, está en proceso de incorporación de un nuevo negocio. Después de muchos análisis determinó que se requiere una inversión inicial de $50,000 ($20,000 en Activos Circulantes y $30,000 en Activos Fijos). Estos fondos se pueden obtener de dos maneras. La primera es un “Plan sin Deuda”, según el cual él invertiría los $50,000, sin solicitar préstamo. La otra alternativa, el “Plan con Deuda”, implica invertir $25,000 y pedir un préstamo por los restantes $25,000 el cual generará una tasa del 12%. 29
  • 30. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO (Sigue el Problema) Independientemente de la alternativa que se elija, Mac-Pato espera un promedio de ventas anuales de $30,000, un promedio de $18,000 en costos y gastos operativos y utilidades con una tasa impositiva del 33%. 30
  • 31. Plan sin deuda Plan con deuda Balance General Activos Circulantes $ 20,000 $ 20,000 Activos Fijos 30,000 30,000 Activos Totales $ 50,000 $ 50,000 Pasivo (Deuda) 0 $ 25,000 Capital $ 50,000 25,000 Pasivo y Capital $ 50,000 $ 50,000 Estado de Resultados Ventas $ 30,000 $ 30,000 Menos: Costos y Gastos Operativos 18,000 18,000 Utilidad Operativa $ 12,000 $ 12,000 Menos: Gastos Financieros 0 $25,000 X 12% 3,000 Utilidad antes de Impuestos $ 12,000 $ 9,000 Menos: Impuestos (33%) 3,960 2,970 Utilidad Neta después de Impuestos $ 8,040 $ 6,030 $ 8,040 $ 6,030 Rendimiento sobre el Capital = = 16.08% = 24.12% $ 50,000 $ 25,000 31
  • 32. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO • RAZÓN DE DEUDA: MIDE LA PROPORCIÓN DE ACTIVOS TOTALES FINANCIADOS POR LOS ACREEDORES DE LA EMPRESA. CUANDO MÁS ALTA ES ESTA RAZÓN, MAYOR ES LA CANTIDAD DE DINERO DE OTRAS PERSONAS QUE SE ESTÁ USANDO PARA GENERAR UTILIDADES. ESTA RAZÓN SE CALCULA DE LA MANERA SIGUIENTE: Pasivos Totales Razón de Deuda = Activos Totales 32
  • 33. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO SUSTITUYENDO VALORES: $1,643,000 Razón de Deuda = = 0.457= 45.70% $3,597,000 Este valor indica que la empresa ha financiado con deuda cerca de la mita de sus activos. Entre más alto es el grado de endeudamiento de la empresa, así como el “Apalancamiento Financiero” que tiene. 33
  • 34. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO B) RAZÓN DE CAPACIDAD DE PAGO DE INTERESES: ESTA RAZÓN ES CONOCIDA TAMBIÉN COMO “COBERTURA DE INTERESES”, MIDE LA CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA HACER PAGOS CONTRACTUALES DE INTERESES. CUANDO MAYOR ES SU VALOR, MÁS CAPACIDAD TIENE LA EMPRESA PARA CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES DE INTERESES Y SE CALCULA COMO SIGUE: Razón de la Capacidad Utilidad antes de intereses e impuestos de pago de Intereses = Intereses 34
  • 35. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO SE SUSTITUYE VALORES: Razón de la Capacidad $418,000 de pago de Intereses = = 4.5 $93,000 La razón de la capacidad de pago de intereses parece aceptable para la empresa. Con frecuencia se sugiere un valor de al menos 3.0 y de preferencia cercano al 5.0. Es mas, en nuestro ejemplo puede contraerse hasta 77.77% (3.5 (4.5-1.0)/4.5), y la empresa aún sería capaz de pagar $93,000 de intereses que debe. 35
  • 36. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD EXISTEN MUCHAS MEDIDAS DE RENTABILIDAD. COMO GRUPO, ESTAS MEDIDAS FACILITAN A LOS ANALISTAS LA EVALUACIÓN DE LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA RESPECTO DE UN NIVEL DADO DE VENTAS, DE UN NIVEL CIERTO DE ACTIVOS O DE LA INVERSIÓN DE LOS RPOPIETARIOS. SIN GANANCIAS, UNA EMPRESA NO PODRÍA ATRAER CAPITAL EXTERNO. LOS PROPIETARIOS, ACREEDORES Y LA ADMINISTRACIÓN, PONEN MUCHA ATENCIÓN AL IMPULSO DE LAS UTILIDADES POR LA GRAN IMPORTANCIA QUE SE HA DADO A ÉSTAS EN EL MERCADO. 36
  • 37. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD A) MARGEN DE UTILIDAD BRUTA: MIDE EL PORCENTAJE DE CADA PESO VENTAS QUE QUEDA DESPUÉS DE QUE LA EMPRESA HA PAGADO TODOS SUS PRODUCTOS. CUANDO MÁS ALTO ES EL MARGEN DE LA UTILIDAD BRUTA, ES DECIR, CUANDO MÁS BAJO ES EL COSTO RELATIVO DEL COSTO DE VENTAS, MEJOR. ESTA RAZÓN SE CALCULA DE LA FORMA SIGUIENTE: Ventas – Costo de Ventas (Utilidad Bruta) Margen de Utilidad Bruta = Ventas 37
  • 38. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD SUSTITUYENDO VALORES: $3,074,000 - $2,088,000 Margen de Utilidad Bruta = = 32.1% $3,074,000 Este 32.1% representa que por cada $100 de venta, en el ejercicio, se obtuvo $32.1 de “Utilidad Bruta”. 38
  • 39. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD B) MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA: MIDE EL PORCENTAJE DE CADA PESO DE VENTAS QUE QUEDA DESPUÉS DE DEDUCIR TODOS LOS COSTOS Y GASTOS DE QUE NO SON LOS “INTERESES, IMPUESTOS Y DIVIDENDOS DE ACCIONES PREFERENTES”. REPRESENTA LAS “UTILIDADES PURAS” GANADAS POR CADA PESO DE VENTA. LA UTILIDAD OPERATIVA ES “PURA” PORQUE MIDE SOLAMENTE LAS GANACIAS OBTENIDAS POR OPERACIONES SIN TOMAR EN CUENTA LOS “INTERESES, IMPUESTOS Y DIVIDENDOS DE ACCIONES PREFERENTES”. 39
  • 40. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD SE PREFIERE UN MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA ALTO. ESTA RAZÓN SE CALCULA DE LA FORMA SIGUIENTE: Utilidad Operativa Margen de utilidad operativa = Ventas SUSTITUYENDO VALORES: $418,000 Margen de utilidad operativa = = 13.6% $3,074,000 Este 13.6% representa que por cada $100 de venta, en el ejercicio, se obtuvo $13.6 pesos de “Utilidad de Operación”. 40
  • 41. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD C) MARGEN DE UTILIDAD NETA: MIDE EL PORCENTAJE DE CADA PESO DE VENTAS QUE QUEDA DESPUÉS DE HABER DEDUCIDO TODOS LOS COSTOS Y GASTOS, INCLUYENDO LOS “INTERESES, IMPUESTOS Y DIVIDENDOS DE ACCIONES PREFERENTES”. CUANDO MAS ALTO SEA EL MARGEN DE UTILIDAD NETA DE LA EMPRESA, MEJOR. ESTA RAZÓN SE CALCULA DE LA FORMA SIGUIENTE: Utilidades disponibles para los accionistas comunes Margen de Utilidad Neta = Ventas 41
  • 42. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD SUSTITUYENDO VALORES: $221,000 Margen de Utilidad Neta = = 7.2% $3,074,000 EL MARGEN DE UTILIDAD ES UNA MEDIDA AMPLIAMENTE CITADA DEL ÉXITO DE LA EMPRESA RESPECTO A LAS GANANCIAS SOBRE LAS VENTAS. Este 7.2% representa que por cada $100 de venta, en el ejercicio, se obtuvo $7.2 pesos de “Utilidad Neta”. 42
  • 43. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD D) UTILIDAD POR ACCIÓN: LAS UTILIDADES POR ACCION (UPA) DE LA EMPRESA INTERESAN A LOS ACCIONISTAS ACTUALES Y PROSPECTOS ASÍ COMO A LA ADMINISTRACIÓN, LA “UPA”, REPRESENTA LA CANTIDAD MONETARIA OBTENIDA DURANTE UN PERIODO POR CADA “ACCIÓN ORDINARIA” EN CIRCULACIÓN. LAS UTILIDADES POR ACCIÓN SE CALCULA COMO SIGUE: Utilidades Disponibles para los accionistas comunes Utilidad por Acción = Número de acciones en circulación 43
  • 44. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD SUSTITUYENDO VALORES: $221,000 Utilidad por Acción = = $2.90 76,262 Esta cifra representa la cantidad monetaria obtenida por cada acción. La cantidad monetaria distribuida realmente a cada accionista, son los dividendos por acción, los cuales, como observamos en el estado de resultados de “Super América, S.A.”, aumentaron de $0.75 en 2002 a $1.29 en 2003. 44
  • 45. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD E) RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS: ESTA RAZÓN TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO (ROA), MIDE LA EFECTIVIDAD TOTAL DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA GENERACIÓN DE LAS UTILIDADES CON SUS ACTIVOS DISPONISBLES. CUANDO MÁS ALTO SEA EL RENDIMIENTO DE LOS ACTIVOS, MEJOR. ESTA RAZÓN SE CALCULA COMO SIGUE: Utilidades Disponibles para los accionistas comunes Rendimiento sobre activos = Activos Totales 45
  • 46. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD SUSTITUYENDO VALORES: $221,000 Rendimiento sobre Activos = = 6.1% $3,597,000 Este valor indica que la empresa ganó 6.1 centavos por cada peso de inversión en el activo. 46
  • 47. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD F) RENDIMIENTO SOBRE CAPITAL: ESTA RAZÓN MIDE EL RENDIMIENTO OBTENIDO SOBRE LA INVERSIÓN DE LOS ACCIONISTAS DE LA EMPRESA, TAMBIEN SE LE CONOCE COMO (ROE). EN GENERAL, CUANDO MÁS ALTO ES ESTE RENDIMIENTO, ES MEJOR PARA LOS PROPIETARIOS. EL RENDIMIENTO DE CALCULA DE LA FORMA SIGUIENTE: Rendimiento sobre Utilidades disponibles de acciones comunes el = Capital Capital de acciones comunes 47
  • 48. RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD SUSTITUYENDO VALORES: Rendimiento sobre $221,000 el = = 12.6% Capital $1,754,000 El (ROE) calculado de 12.6% indica que durante el 2003 Super América, S.A. ganó 12.6 centavos por cada peso de capital de acciones ordinarios o comunes. 48
  • 49. RAZONES FINANCIERAS SISTEMA DE ANÁLISIS “DUPONT” 49
  • 50. RAZONES FINANCIERAS SISTEMA DE ANÁLISIS “DUPONT” EL SISTEMA DE ANÁLISIS “DUPONT” SE UTILIZA PARA EXAMINAR MINUCIOSAMENTE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Y EVALUAR SU SITUACIÓN FINANCIERA. COMBINA EL ESTADO DE RESULTADOS Y EL BALANCE GENERAL EN DOS MEDIDAS DE RENTABILIDAD CONCISAS: RENDIMIENTO DE ACTIVOS (ROA) Y RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL (ROE). EL SISTEMA “DUPONT” REÚNE PRIMERO EL MARGEN DE UTILIDAD NETA, EL CUAL MIDE LA RENTABILIDAD DE VENTAS DE LA EMPRESA, CON LA ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES, LA CUAL INDICA LA EFICIENCIA CON QUE LA EMPRESA HA UTILIZADO SUS ACTIVOS PARA GENERAR LAS VENTAS. 50
  • 51. RAZONES FINANCIERAS SISTEMA DE ANÁLISIS “DUPONT” EN LA FÓRMULA “DUPONT” EL PRODUCTO DE ESTAS DOS RAZONES DA COMO RESULTADO EL RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS (ROA), A SABER: ROA = Margen de Utilidad Neta X Rotación de Activos Totales Utilidades de accionista comunes Ventas ROA = X = Ventas Activos Totales 51
  • 52. RAZONES FINANCIERAS SISTEMA DE ANÁLISIS “DUPONT” Utilidades de accionista comunes ROA = Activos Totales SUSTITUYENDO EN LA FÓRMULA “DUPON” LOS VALOES DEL MARGEN DE UTILIDAD NETA Y LA ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES DE 2003, PARA LA EMPRESA “SUPER AMÉRICA, S.A.”, CALCULADOS ANTES, EL RESULTADO ES: ROA = 7.2% x 0.85 = 6.1% 52
  • 53. RAZONES FINANCIERAS SISTEMA DE ANÁLISIS “DUPONT” LA FÓRMULA “DUPONT” PERMITE A LA EMPRESA DIVIDIR SU RENDIMIENTO EN COMPONENTES DE GANANCIAS DE VENTAS Y DE EFICIENCIA DE USO DE LOS ACTIVOS DE LA EMPRESA. 53