SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de Pacientes en Situación de Shock
FACULTAD DE INGENIERÍA EN
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERIA
Docente :
Milagros Mirella De la Cruz Rojas
Magister en Salud Pública
CEP Nº52606- REM Nº 656
Logro específico de aprendizaje: Al finalizar la unidad el estudiante evalúa la anatomía,
funcionamiento del corazón, adaptaciones que surgen para establecer los factores de riesgo de
enfermedad coronaria, que le permitirán la destreza de llevar a cabo las maniobras de reanimación
cardiovascular, maniobra de Heimlich y utilización del dispositivo de desfibrilación automática
externa según el protocolo de la sociedad americana del corazón 2015 .
¿Quéesel Shock?
Es un síndrome
clínico asociado
a múltiples
procesos
Existencia de
una
hipoperfusión
tisular Ocasiona un
déficit de O2
en los
diferentes
órganos y
sistemas
Con un factor
en común
Quees…..
Este déficit de
O2 conlleva un
metabolismo
celular
anaerobio
Aumentando
la
producción
de lactato y
acidosis
metabólica.
• Agota los depósitos energéticos
celulares.
• Se altera la función celular, con
pérdida de la integridad y lisis.
Síseprolonga enel
tiempo
Lo que en última
instancia lleva a un
deterioro multiorgánico
que compromete la
vida del paciente.
TIPOS DE SHOCK
• De forma práctica se suelen dividir las causas de shock en
varios tipos:
• Hipovolémico
• Cardiogénico.
• Obstructivo.
• Distributivo.
Hemorrágico
Nohemorrágico
FISIOPATOLOGÍA BÁSICA DEL SHOCK
HIPOVOLÉMICO
• Pérdida del volumen eficaz circulante: Desequilibrio
en el transporte y consumo de oxígeno.
• Presión venosa central (PVC), Presión capilar pulmonar
(PCP) y Gasto cardiaco (GC):
• Resistencia sistémica aumenta:
SHOCK HIPOVOLÉMICO
• Es el tipo de shock más frecuente.
• Ocurre por depleción del volumen.
• Los cambios hemodinámicos en el shock son causantes
de que poca sangre llegue a todos los órganos como
consecuencia de la disminución de volumen sanguíneo
y la bomba cardiaca se vea afectada debido a esto.
• Se subdivide en 2 tipo: hemorrágico y no hemorrágico.
SHOCK HIPOVOLÉMICO HEMORRÁGICO
• Hemorragia, con pérdida de volumen igual o mayor al
30% de la volemia normal de una persona.
• Disminución del Gasto Cardiaco (capacidad del corazón
de mantener todos los órganos adecuadamente
perfundidos), desde leve a total, que puede causar la
muerte irreversible.
• Disminuye la presión de llenado de ventrículo izquierdo,
por disminución del volumen sanguíneo (retorno
venoso).
• Aumenta la Resistencia Vascular Sistémica
CAUSAS DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO HEMORRÁGICO:
• 1.-Lesiones traumáticas:
• Torácicas, directas como las heridas por armas blancas o de fuego e
indirectas donde se lesionan grandes vasos o parénquima pulmonar
(hemotórax).
• Abdominales, directa, como las anteriores e indirectas con lesión de
órganos macizos o vasos mesentéricos.
• Óseas, sobre todo en los grandes huesos esponjosos (pelvis) o huesos
largos con paquete vascular próximo que puede ser lesionado (fémur).
• 2.-Hemorragia gastrointestinal. 3.- Pancreatitis hemorrágica.
• 4.- Disección aórtica (desgarre de la intima que provoca salida de sangre,
acumulándose entre las capas de la aorta)
• 5.- Hemorragia de origen ginecológico (rotura de un vaso en un embarazo
ectópico)
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Es de vital importancia
establecer el diagnóstico de
shock en su fase inicial para
evitar el desarrollo de daño
tisular.
• Los signos y síntomas
precoces son:
• Pulso débil y rápido.
• Palidez y frialdad de piel y
mucosas
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Los signos y síntomas
precoces son:
• Se realiza el test de llene
capilar disminuido, mayor
de 3 segundos.
• La presión arterial no es
de utilidad para un
diagnóstico precoz.
• Taquipnea.
MANEJO DEL PACIENTE EN SHOCK
1) Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, Garantizar
ventilación adecuada, concentraciones de oxígeno a superiores
al 35%, por mascarilla o a través del tubo endotraqueal.
2) Accesos venosos de grueso calibre, VVP 14 o 16G.
3) Exámenes de laboratorio, kit completo.
4) Si no existe pulso, deberán iniciarse las maniobras de soporte
vital básico y avanzado lo antes posible.
Una vez asegurada la vía aérea y la ventilación eficaz, el objetivo
es restaurar la circulación, controlando las hemorragias y
reponiendo los déficit de volumen plasmático.
6) Control de la hemorragia:
A) Externa:
1.- Compresión directa sobre el punto de sangrado.
2.- El uso del TNAS (Traje Neumático Antishock) es discutido;
se aplica en presencia de fracturas de extremidades
inferiores y pelvis, siendo útil como medio de inmovilización,
mas que de antishock.
3.- Las medidas de última elección son la aplicación de un
torniquete o pinzamiento para ligadura vascular,
reservándose estas últimas para caso de extremidades
con amputaciones traumáticas, que de otro modo sangrarían
incontroladamente.
4.- Intervención quirúrgica.
B) Internas:
1.- Intervención quirúrgica.
2.- Lavado salino en hemorragias del tracto gastrointestinal
superior.
Este tipo de hemorragia es la mas difícil de estimar en la
atención prehospitalaria, ya que se requiere métodos
diagnósticos que, generalmente, implican el uso de la
equipos y aparatos básicos y/o avanzados de
imagenología que solo se encuentran en centro de
atención de alta complejidad.
7) Reposición del volumen intravascular:
- Transfusión de glóbulos Rojos, si no se cuenta con clasificación de
grupo, iniciar con Rh-.
Una unidad de sangre =500 ml con un 40% de Hto.
Una de glóbulos rojos = 300 ml con un Hto de 70%.
Ambas poseen una capacidad equivalente de mejorar el transporte de
O2 .
La transfusión se iniciará con 2 unidades de concentrado de glóbulos
rojos en casos de pérdida sanguínea menor a 1500 ml, pues se evita la
administración de mediadores de la respuesta inflamatoria presentes
en el plasma.
• La mantención de la volemia se logrará con el aporte
agresivo de soluciones cristaloides y/o coloidales
guiado por la condición clínica del paciente.
8)Sonda Foley, útil para valorar la perfusión renal.
9)Sonda Nasogástrica, para prevenir las aspiraciones o
valorar la presencia de sangre.
10)Diuresis horaria: es un buen indicador de la reposición
adecuada de volumen al ser un reflejo del flujo sanguíneo
renal.
11)Tratamiento definitivo, detener la hemorragia con
hemostasia quirúrgica.
Stop¡
CAUSAS:
• Hemorrágico
• Perdida volumen de sangre, mayor aun 30%de la volemia total
• No hemorrágico:
 Quemaduras
 Peritonitis
 Perdida de aguay electrolitos
 Diaforesis extrema
 Vómitos
 Diarreas
 Usoexcesivo de diuréticos
SHOCK CARDIOGÉNICO:
• Lo produce un fallo de la función miocárdica.
• La causa más frecuente es el infarto agudo de
miocardio, siendo necesario al menos la necrosis el
40%-50% de la masa ventricular izquierda para
provocarlo y la mortalidad suele ser superior al 80%.
• Hemodinámicamente el shock cardiogénico cursa con
un GC bajo, una presión venosa central (PVC) alta, una
presión de oclusión de arteria pulmonar alta y las RVS
elevadas.
CAUSAS:
• Infarto agudo de miocardio
• Insuficiencia cardiaca grave de cualquier etiología
• Lesiónmiocárdica post cirugía cardiaca
• Factores cardiacos mecánicos
• Insuficiencia aortica o mitral agudas
• Rotura del tabique interventricular
• Arritmias, taquicardias o bradicardias graves.
SHOCK OBSTRUCTIVO:
• La principal característica de un shock obstructivo es la
obstaculización de un llenado cardiaco adecuado.
• El perfil hemodinámico se caracteriza por disminución
del gasto cardiaco, aumento de la resistencia vascular
sistémica y presión de llenado ventricular izquierdo
variable.
CAUSAS:
• Embolia pulmonar masiva
• Taponamiento cardiaco: Cuando se sospecha
taponamiento cardiaco, un signo importante es una
disminución de más de 10 mmHg de la presión arterial
sistólica durante la inspiración (pulso paradójico).
• Aneurisma disecante de aorta
• Disfunción de prótesis cardiacas (trombos)
• Obstrucción de venas cavas
• Neumotórax a tensión
• Mixomas (tumor cardiaco primario)
SHOCK DISTRIBUTIVO:
• En el shock distributivo el tono vascular se pierde por
diferentes causas, y el efecto es una hipovolemia
relativa.
• El perfil hemodinámico habitualmente incluye un gasto
cardiaco normal o aumentado, resistencia vascular
sistémica disminuida y presión de llenado ventricular
izquierdo normal o disminuida.
CAUSAS:
• Sepsis: la forma más común de este tipo de shock es el Shock séptico
• Perdida del tono vasomotor (Shock Neurogénico)
• Anafilaxia: el shock anafiláctico, ocurre cuando un individuo sensible a
alguna sustancia por previo contacto con ésta, reacciona violentamente
ante unas dosis o contacto. Es la forma más severa de una reacción
alérgica. La reacción aparece cuando al entrar en contacto con un
agente extraño, el organismo activa el sistema de defensa de manera
exagerada, liberando histamina (un potente vasodilatador)
• Insuficiencia suprarrenal aguda
• Fármacos (vasodilatadores, barbitúricos).
• Lesión medular
• Dolor
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
• Enfermedades crónicas degenerativas
• Pacientes inmunocomprometidos
• Edadesextremas de la vida
DIAGNÓSTICO DEL SHOCK
• Através de criterios clínicos, hemodinámicos y delaboratorio:
• Valoración estado general.
• Exámenesde laboratorio.
• Control de signosvitales.
• ExamenFísico
• Anamnesis.
SIGNOS TEMPRANOS DE SHOCK:
– Taquipnea
– Taquicardia
– Pulso periférico débil
– Retraso del relleno capilar mayor de 2 segundos
– Piel pálida o fría
– Presión de pulso reducida (es la diferencia entre la presión arterial
sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD), y es un índice de
la distensibilidad arterial)
– Oliguria
SIGNOS TARDÍOS DE SHOCK:
• Deterioro del estadomental
• Pulsocentral débil o ausente
• Cianosiscentral (labios, lengua, mucosaoral)
• Hipotensión
• Bradicardia
Aunque no son específicos, los datos del examen
físicos en conjunto son útiles para valorar los
pacientes en shock:
Shockmoderado:
• Piel: fría, pálida y con retraso en el rellenocapilar.
• SNC:intranquilidad, ansiedad,nerviosismo.
• Cardiovascular: taquicardia con PAnormal odisminuida.
• Respiratorio: taquipnea.
• Renal:oliguria (diuresis menor a500 cc/24 horas)
ShockGrave:
• Piel: fría, pálida, cianótica y con livideces en lasextremidades.
• SNC:Somnolencia, confusión,coma
• CDV:Hipotensión, taquicardia,arritmia.
• Renal:Oligoanuria (diuresis menor 100ml/dia)
• Respiratorio: Taquipnea/bradipnea.
• Metabolismo: acidosis metabólica, hipoglucemia.
TRATAMIENTO
• Al igual que en otras situaciones criticas de salud el
Shock, independiente del tipo que sea, se require,
– Soporte ventilatorio
– Soporte Circulatorio.
– Y una vez hecho el diagnostico, el tratamiento especifico.
• Manejo según nivel de complejidad y capacidad
resolutiva.
MEDIDAS GENERALES
• Colocar al paciente en decúbito dorsal con las piernas elevadas (posición de
Trendelenburg)
• Administrar suero salino mediante una vía endovenosa periférica N° 16 ó 14 a 30
gotas/min.
y reajustar el flujo de infusión según evalucion.
• Oxigenoterapia a 5 lts/min x MAF según gravedad, o MRC a 10 lts/min. si el cuadro
critico es severo.
• Monitorizar las funciones vitales:
- PA
- FR
- FC
- T°
- Duiresis horaria (S. Foley)
• Si persiste el estado de descompensación hemodinámica e identificada de ser
posible la causa del shock, el paciente debe ser referido a un establecimiento de
mayor capacidad de resolución con asistencia de un médico durante el transporte.
TRATAMIENTO ESPECIFICO:
• Oxigenoterapia a alta concentración mediante una
máscara con reservorio 15 lts/min. y de persistir la
hipoxemia cuantificada mediante el análisis de gases
arteriales o pulsioximetría se procederá a intubación
endotraqueal y uso de ventilación mecánica.
• Fluidoterapia: administración de SF o SRL inicialmente
500 ml/hora.
• CSV horario o según indicación.
• En S.U. o UPC de acuerdo con la respuesta
hemodinámica inicial debe instalarse un CVC para la
administración de la fluidoterapia adecuada. Se
administrará por cada dos litros de Soluciones
cristaloides una unidad de coloides o expansores
sanguíneos: 500 ml en 2 – 3 horas.
• Fármacos inotrópicos: si continúa la inestabilidad
hemodinámica a pesar de la fluidoterapia mediante el
uso de cristaloides y coloides, debe iniciarse la
administración de fármacos vasoactivos:
https://www.youtube.com/watch?v=JVKp_RuqWmI
MANEJO DE SHOCK

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Miluska Ramírez
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Irving Alberto
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente PolitraumatizadoAtencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizadoteniza1008
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonarLaleja Vb
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
Codigo mega
Codigo megaCodigo mega
Codigo mega
educacionanestesia
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
drenaje pleural
drenaje pleuraldrenaje pleural
drenaje pleural
eddynoy velasquez
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
Shock
ShockShock
Shock
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente PolitraumatizadoAtencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Codigo mega
Codigo megaCodigo mega
Codigo mega
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
drenaje pleural
drenaje pleuraldrenaje pleural
drenaje pleural
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 

Similar a MANEJO DE SHOCK

Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
Carlch Chirinos Ponce
 
Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)
Birgill Santa
 
Alteraciones.moises
Alteraciones.moisesAlteraciones.moises
Alteraciones.moises
Angel Madocx
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivojaimeamarinm
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Transfusión en politraumatismos COMPLETO.pptx
Transfusión en politraumatismos COMPLETO.pptxTransfusión en politraumatismos COMPLETO.pptx
Transfusión en politraumatismos COMPLETO.pptx
BibliotecaMedVirtual
 
Hemorragia mayor.pptx
Hemorragia mayor.pptxHemorragia mayor.pptx
Hemorragia mayor.pptx
EiraGuerra
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
BrendaFigueroa44
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
estado de shock
estado de shockestado de shock
estado de shock
Jonathan Trejo
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgico
KikiZapata1
 

Similar a MANEJO DE SHOCK (20)

Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)
 
Alteraciones.moises
Alteraciones.moisesAlteraciones.moises
Alteraciones.moises
 
Shock psf
Shock psfShock psf
Shock psf
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Transfusión en politraumatismos COMPLETO.pptx
Transfusión en politraumatismos COMPLETO.pptxTransfusión en politraumatismos COMPLETO.pptx
Transfusión en politraumatismos COMPLETO.pptx
 
Hemorragia mayor.pptx
Hemorragia mayor.pptxHemorragia mayor.pptx
Hemorragia mayor.pptx
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
estado de shock
estado de shockestado de shock
estado de shock
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgico
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Más de MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ

Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Rcp
RcpRcp
Etapas del desarrollo humano escolar
Etapas del desarrollo humano escolarEtapas del desarrollo humano escolar
Etapas del desarrollo humano escolar
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolarCaracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Situacion salud niño endes 2015 2016
Situacion salud niño endes 2015 2016Situacion salud niño endes 2015 2016
Situacion salud niño endes 2015 2016
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚGuia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Samu Perú
Samu  PerúSamu  Perú

Más de MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ (9)

Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Etapas del desarrollo humano escolar
Etapas del desarrollo humano escolarEtapas del desarrollo humano escolar
Etapas del desarrollo humano escolar
 
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolarCaracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
 
Situacion salud niño endes 2015 2016
Situacion salud niño endes 2015 2016Situacion salud niño endes 2015 2016
Situacion salud niño endes 2015 2016
 
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚGuia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
 
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
 
Samu Perú
Samu  PerúSamu  Perú
Samu Perú
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

MANEJO DE SHOCK

  • 1. Manejo de Pacientes en Situación de Shock FACULTAD DE INGENIERÍA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERIA Docente : Milagros Mirella De la Cruz Rojas Magister en Salud Pública CEP Nº52606- REM Nº 656
  • 2. Logro específico de aprendizaje: Al finalizar la unidad el estudiante evalúa la anatomía, funcionamiento del corazón, adaptaciones que surgen para establecer los factores de riesgo de enfermedad coronaria, que le permitirán la destreza de llevar a cabo las maniobras de reanimación cardiovascular, maniobra de Heimlich y utilización del dispositivo de desfibrilación automática externa según el protocolo de la sociedad americana del corazón 2015 .
  • 3.
  • 4. ¿Quéesel Shock? Es un síndrome clínico asociado a múltiples procesos Existencia de una hipoperfusión tisular Ocasiona un déficit de O2 en los diferentes órganos y sistemas Con un factor en común Quees….. Este déficit de O2 conlleva un metabolismo celular anaerobio Aumentando la producción de lactato y acidosis metabólica.
  • 5. • Agota los depósitos energéticos celulares. • Se altera la función celular, con pérdida de la integridad y lisis. Síseprolonga enel tiempo Lo que en última instancia lleva a un deterioro multiorgánico que compromete la vida del paciente.
  • 6. TIPOS DE SHOCK • De forma práctica se suelen dividir las causas de shock en varios tipos: • Hipovolémico • Cardiogénico. • Obstructivo. • Distributivo. Hemorrágico Nohemorrágico
  • 7. FISIOPATOLOGÍA BÁSICA DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO • Pérdida del volumen eficaz circulante: Desequilibrio en el transporte y consumo de oxígeno. • Presión venosa central (PVC), Presión capilar pulmonar (PCP) y Gasto cardiaco (GC): • Resistencia sistémica aumenta:
  • 8. SHOCK HIPOVOLÉMICO • Es el tipo de shock más frecuente. • Ocurre por depleción del volumen. • Los cambios hemodinámicos en el shock son causantes de que poca sangre llegue a todos los órganos como consecuencia de la disminución de volumen sanguíneo y la bomba cardiaca se vea afectada debido a esto. • Se subdivide en 2 tipo: hemorrágico y no hemorrágico.
  • 9. SHOCK HIPOVOLÉMICO HEMORRÁGICO • Hemorragia, con pérdida de volumen igual o mayor al 30% de la volemia normal de una persona. • Disminución del Gasto Cardiaco (capacidad del corazón de mantener todos los órganos adecuadamente perfundidos), desde leve a total, que puede causar la muerte irreversible. • Disminuye la presión de llenado de ventrículo izquierdo, por disminución del volumen sanguíneo (retorno venoso). • Aumenta la Resistencia Vascular Sistémica
  • 10. CAUSAS DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO HEMORRÁGICO: • 1.-Lesiones traumáticas: • Torácicas, directas como las heridas por armas blancas o de fuego e indirectas donde se lesionan grandes vasos o parénquima pulmonar (hemotórax). • Abdominales, directa, como las anteriores e indirectas con lesión de órganos macizos o vasos mesentéricos. • Óseas, sobre todo en los grandes huesos esponjosos (pelvis) o huesos largos con paquete vascular próximo que puede ser lesionado (fémur). • 2.-Hemorragia gastrointestinal. 3.- Pancreatitis hemorrágica. • 4.- Disección aórtica (desgarre de la intima que provoca salida de sangre, acumulándose entre las capas de la aorta) • 5.- Hemorragia de origen ginecológico (rotura de un vaso en un embarazo ectópico)
  • 11. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Es de vital importancia establecer el diagnóstico de shock en su fase inicial para evitar el desarrollo de daño tisular. • Los signos y síntomas precoces son: • Pulso débil y rápido. • Palidez y frialdad de piel y mucosas
  • 12. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Los signos y síntomas precoces son: • Se realiza el test de llene capilar disminuido, mayor de 3 segundos. • La presión arterial no es de utilidad para un diagnóstico precoz. • Taquipnea.
  • 13. MANEJO DEL PACIENTE EN SHOCK 1) Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, Garantizar ventilación adecuada, concentraciones de oxígeno a superiores al 35%, por mascarilla o a través del tubo endotraqueal. 2) Accesos venosos de grueso calibre, VVP 14 o 16G. 3) Exámenes de laboratorio, kit completo. 4) Si no existe pulso, deberán iniciarse las maniobras de soporte vital básico y avanzado lo antes posible. Una vez asegurada la vía aérea y la ventilación eficaz, el objetivo es restaurar la circulación, controlando las hemorragias y reponiendo los déficit de volumen plasmático.
  • 14. 6) Control de la hemorragia: A) Externa: 1.- Compresión directa sobre el punto de sangrado. 2.- El uso del TNAS (Traje Neumático Antishock) es discutido; se aplica en presencia de fracturas de extremidades inferiores y pelvis, siendo útil como medio de inmovilización, mas que de antishock. 3.- Las medidas de última elección son la aplicación de un torniquete o pinzamiento para ligadura vascular, reservándose estas últimas para caso de extremidades con amputaciones traumáticas, que de otro modo sangrarían incontroladamente. 4.- Intervención quirúrgica.
  • 15. B) Internas: 1.- Intervención quirúrgica. 2.- Lavado salino en hemorragias del tracto gastrointestinal superior. Este tipo de hemorragia es la mas difícil de estimar en la atención prehospitalaria, ya que se requiere métodos diagnósticos que, generalmente, implican el uso de la equipos y aparatos básicos y/o avanzados de imagenología que solo se encuentran en centro de atención de alta complejidad.
  • 16. 7) Reposición del volumen intravascular: - Transfusión de glóbulos Rojos, si no se cuenta con clasificación de grupo, iniciar con Rh-. Una unidad de sangre =500 ml con un 40% de Hto. Una de glóbulos rojos = 300 ml con un Hto de 70%. Ambas poseen una capacidad equivalente de mejorar el transporte de O2 . La transfusión se iniciará con 2 unidades de concentrado de glóbulos rojos en casos de pérdida sanguínea menor a 1500 ml, pues se evita la administración de mediadores de la respuesta inflamatoria presentes en el plasma.
  • 17. • La mantención de la volemia se logrará con el aporte agresivo de soluciones cristaloides y/o coloidales guiado por la condición clínica del paciente. 8)Sonda Foley, útil para valorar la perfusión renal. 9)Sonda Nasogástrica, para prevenir las aspiraciones o valorar la presencia de sangre. 10)Diuresis horaria: es un buen indicador de la reposición adecuada de volumen al ser un reflejo del flujo sanguíneo renal. 11)Tratamiento definitivo, detener la hemorragia con hemostasia quirúrgica.
  • 19. CAUSAS: • Hemorrágico • Perdida volumen de sangre, mayor aun 30%de la volemia total • No hemorrágico:  Quemaduras  Peritonitis  Perdida de aguay electrolitos  Diaforesis extrema  Vómitos  Diarreas  Usoexcesivo de diuréticos
  • 20. SHOCK CARDIOGÉNICO: • Lo produce un fallo de la función miocárdica. • La causa más frecuente es el infarto agudo de miocardio, siendo necesario al menos la necrosis el 40%-50% de la masa ventricular izquierda para provocarlo y la mortalidad suele ser superior al 80%. • Hemodinámicamente el shock cardiogénico cursa con un GC bajo, una presión venosa central (PVC) alta, una presión de oclusión de arteria pulmonar alta y las RVS elevadas.
  • 21. CAUSAS: • Infarto agudo de miocardio • Insuficiencia cardiaca grave de cualquier etiología • Lesiónmiocárdica post cirugía cardiaca • Factores cardiacos mecánicos • Insuficiencia aortica o mitral agudas • Rotura del tabique interventricular • Arritmias, taquicardias o bradicardias graves.
  • 22. SHOCK OBSTRUCTIVO: • La principal característica de un shock obstructivo es la obstaculización de un llenado cardiaco adecuado. • El perfil hemodinámico se caracteriza por disminución del gasto cardiaco, aumento de la resistencia vascular sistémica y presión de llenado ventricular izquierdo variable.
  • 23. CAUSAS: • Embolia pulmonar masiva • Taponamiento cardiaco: Cuando se sospecha taponamiento cardiaco, un signo importante es una disminución de más de 10 mmHg de la presión arterial sistólica durante la inspiración (pulso paradójico). • Aneurisma disecante de aorta • Disfunción de prótesis cardiacas (trombos) • Obstrucción de venas cavas • Neumotórax a tensión • Mixomas (tumor cardiaco primario)
  • 24. SHOCK DISTRIBUTIVO: • En el shock distributivo el tono vascular se pierde por diferentes causas, y el efecto es una hipovolemia relativa. • El perfil hemodinámico habitualmente incluye un gasto cardiaco normal o aumentado, resistencia vascular sistémica disminuida y presión de llenado ventricular izquierdo normal o disminuida.
  • 25. CAUSAS: • Sepsis: la forma más común de este tipo de shock es el Shock séptico • Perdida del tono vasomotor (Shock Neurogénico) • Anafilaxia: el shock anafiláctico, ocurre cuando un individuo sensible a alguna sustancia por previo contacto con ésta, reacciona violentamente ante unas dosis o contacto. Es la forma más severa de una reacción alérgica. La reacción aparece cuando al entrar en contacto con un agente extraño, el organismo activa el sistema de defensa de manera exagerada, liberando histamina (un potente vasodilatador) • Insuficiencia suprarrenal aguda • Fármacos (vasodilatadores, barbitúricos). • Lesión medular • Dolor
  • 26. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS • Enfermedades crónicas degenerativas • Pacientes inmunocomprometidos • Edadesextremas de la vida
  • 27. DIAGNÓSTICO DEL SHOCK • Através de criterios clínicos, hemodinámicos y delaboratorio: • Valoración estado general. • Exámenesde laboratorio. • Control de signosvitales. • ExamenFísico • Anamnesis.
  • 28. SIGNOS TEMPRANOS DE SHOCK: – Taquipnea – Taquicardia – Pulso periférico débil – Retraso del relleno capilar mayor de 2 segundos – Piel pálida o fría – Presión de pulso reducida (es la diferencia entre la presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD), y es un índice de la distensibilidad arterial) – Oliguria
  • 29. SIGNOS TARDÍOS DE SHOCK: • Deterioro del estadomental • Pulsocentral débil o ausente • Cianosiscentral (labios, lengua, mucosaoral) • Hipotensión • Bradicardia
  • 30. Aunque no son específicos, los datos del examen físicos en conjunto son útiles para valorar los pacientes en shock: Shockmoderado: • Piel: fría, pálida y con retraso en el rellenocapilar. • SNC:intranquilidad, ansiedad,nerviosismo. • Cardiovascular: taquicardia con PAnormal odisminuida. • Respiratorio: taquipnea. • Renal:oliguria (diuresis menor a500 cc/24 horas)
  • 31. ShockGrave: • Piel: fría, pálida, cianótica y con livideces en lasextremidades. • SNC:Somnolencia, confusión,coma • CDV:Hipotensión, taquicardia,arritmia. • Renal:Oligoanuria (diuresis menor 100ml/dia) • Respiratorio: Taquipnea/bradipnea. • Metabolismo: acidosis metabólica, hipoglucemia.
  • 32. TRATAMIENTO • Al igual que en otras situaciones criticas de salud el Shock, independiente del tipo que sea, se require, – Soporte ventilatorio – Soporte Circulatorio. – Y una vez hecho el diagnostico, el tratamiento especifico. • Manejo según nivel de complejidad y capacidad resolutiva.
  • 33. MEDIDAS GENERALES • Colocar al paciente en decúbito dorsal con las piernas elevadas (posición de Trendelenburg) • Administrar suero salino mediante una vía endovenosa periférica N° 16 ó 14 a 30 gotas/min. y reajustar el flujo de infusión según evalucion. • Oxigenoterapia a 5 lts/min x MAF según gravedad, o MRC a 10 lts/min. si el cuadro critico es severo. • Monitorizar las funciones vitales: - PA - FR - FC - T° - Duiresis horaria (S. Foley) • Si persiste el estado de descompensación hemodinámica e identificada de ser posible la causa del shock, el paciente debe ser referido a un establecimiento de mayor capacidad de resolución con asistencia de un médico durante el transporte.
  • 34. TRATAMIENTO ESPECIFICO: • Oxigenoterapia a alta concentración mediante una máscara con reservorio 15 lts/min. y de persistir la hipoxemia cuantificada mediante el análisis de gases arteriales o pulsioximetría se procederá a intubación endotraqueal y uso de ventilación mecánica. • Fluidoterapia: administración de SF o SRL inicialmente 500 ml/hora. • CSV horario o según indicación.
  • 35. • En S.U. o UPC de acuerdo con la respuesta hemodinámica inicial debe instalarse un CVC para la administración de la fluidoterapia adecuada. Se administrará por cada dos litros de Soluciones cristaloides una unidad de coloides o expansores sanguíneos: 500 ml en 2 – 3 horas. • Fármacos inotrópicos: si continúa la inestabilidad hemodinámica a pesar de la fluidoterapia mediante el uso de cristaloides y coloides, debe iniciarse la administración de fármacos vasoactivos: