SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVEL INICIAL




La programación curricular es el proceso de toma de decisiones por el
cual el/ la profesor (a), partiendo del análisis del contexto de su
Institución Educativa, la reflexión pedagógica sobre su experiencia y del
Diseño Curricular Nacional (DCN),
determina las estrategias a utilizar
en su práctica docente




    Por que la programación considera todos los elementos de la
     planificación curricular
    Por que con ella se favorece la optimización del tiempo
    Porque permite una correcta selección y organización de materiales
     a emplear.
    Porque facilita el logro de aprendizajes en las niñas y niños.



PERTINENCIA
Para responder a expectativas y posibilidades de los niños y niñas y para
conocer y respetar nuestra cultura.

INTEGRIDAD
Para respetar al niño/a como unidad bio psico social y relacionar áreas de
desarrollo.

Ediciones COREFO S.A.C.                        Prof. Blanca Fiascunari
                                               Prof. Patricia Alzamora
LIBERTAD
Para decidir y adecuarla a una realidad concreta

DIVERSIDAD
Pues existen varias formas de programar dependiendo éstas de la intención,
tipos de aprendizajes a lograr o contenidos a trabajar.
Al ser la programación un proceso de planificación curricular su abordaje
exige no un trabajo inmediatista, sino una mirada a largo plazo que parta de
una investigación o evaluación inicial, claridad en la intención a partir del
análisis de los documentos de orientación, para luego hacerla concreta a través
de las programaciones a corto plazo o unidades didácticas.


Para hacer más visual la ruta a considerar en nuestras programaciones
podríamos considerar el siguiente gráfico o esquema:

     PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO O DE LARGO ALCANCE
                        (ANUAL)




      PROCESO DE                                       PROCESO DE
    INVESTIGACIÓN                                     ORIENTACIÓN
      CURRICULAR                                      CURRIUCULAR




Ediciones COREFO S.A.C.                         Prof. Blanca Fiascunari
                                                Prof. Patricia Alzamora
Elaborar y aplicar instrumentos                  Revisar la Identidad de la
(Diagnóstico, Lista de Cotejo,                   Institución Educativa,
Guía de entrevista PP.FF, Ficha
Única de Matrícula.)                             Analizar el Diseño Curricular
                                                 Nacional,
   ÑÑÑÑÑÑÑÑ
Recoger información
                                                 Elaborar Carteles de alcances y
Organizar información                            secuencias, Cuadro de capacidades
                                                 anuales
Sistematizar resultados: Analizar
e interpretar la información




       PERFIL REAL                                           PERFIL IDEAL




     PERFIL REAL                                         PERFIL IDEAL




         UNIDAD      UNIDAD          UNIDAD      UNIDAD       UNIDAD
        DIDÁCTICA   DIDÁCTICA       DIDÁCTICA   DIDÁCTICA    DIDÁCTICA
           Nº 1         Nº 2          Nº 3        Nº 4          Nº 5




   Ediciones COREFO S.A.C.                         Prof. Blanca Fiascunari
                                                   Prof. Patricia Alzamora
PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO O DE
           CORTO ALCANCE


       Las programaciones a corto plazo, constituyen entonces el vehículo para
hacer viable la concreción de la propuesta pedagógica de cada institución, en
la medida que los procesos de investigación y orientación hayan sido
realizados a tiempo, una programación de unidades didácticas que no
considera estos dos procesos previos, resulta siendo descontextualizada, poco
pertinente y de muy poca ayuda para el docente y la institución en relación al
logro del perfil.

Esta programación se realiza de diversas maneras, que se han agrupado bajo la
denominación de Unidades Didácticas, las que se conciben como unidades de
trabajo referentes a un proceso de enseñanza- aprendizaje articulado y
completo. En ellas se deben precisar los contenidos, las competencias,
actividades de aprendizaje y actividades de evaluación.
Es una “unidad de trabajo” porque contiene todos los elementos curriculares
articulados en torno a una línea eje que lo estructura.
En la programación por competencias se trabaja con diversas clases de
unidades: unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje, proyectos de
investigación, y módulos de aprendizaje.

Unidades de aprendizaje: son secuencias de actividades de aprendizaje que
se organizan en torno a un tema, sugerido por los ejes curriculares nacionales,
temas transversales y los acontecimientos significativos que viven los
educandos.
Proyectos de aprendizaje: son secuencias de actividades de aprendizaje que
tiene como punto de partida la solución de problemas cotidianos, planteados
por uno o más estudiantes, dentro de los límites de un presupuesto de un
tiempo dado.
Proyectos de investigación: son secuencias de actividades de aprendizaje que
tienen como punto de partida la interrogación y la exploración de un tema de
interés de los alumnos. Su finalidad es potenciar en el estudiante sus
actividades y habilidades científicas, así como la construcción de nuevos
conocimientos, motivándolo a la búsqueda de saberes que el hombre
encuentra en la creación.

Ediciones COREFO S.A.C.                        Prof. Blanca Fiascunari
                                               Prof. Patricia Alzamora
Módulo de aprendizaje: es una forma de programación sobre algún aspecto
específico del conocimiento o habilidad, surge para solucionar una deficiencia
en los aprendizajes o cuando el contenido no puede ser integrado en las
unidades o proyectos.

Sesión de aprendizaje: esta ligada a acontecimientos de la vida cotidiana,
relacionada a los intereses y necesidades de los estudiantes y es factible de
realizarla.
En el desarrollo de una sesión de aprendizaje se sigue una secuencia de
momentos, tareas o pasos para hacer posible el aprendizaje sistemático.
Momentos de una sesión:
    1. RESCATE DE SABERES: es la fase en que se recuperan los
       conocimientos previos que traen los alumnos, con el propósito de
       afianzarlos y actualizarlos. Así mismo, se pone a los estudiantes ante
       una situación de aprendizaje que despierte su curiosidad e interés por
       aprender o descubrir. Aquí la profesora pone en juego su imaginación y
       creatividad para programar las estrategias más adecuadas y atender el
       conflicto cognitivo surgido en el estudiante.
    2. CONSTRUCCIÓN DEL SABER: en este paso se relacionan las
       actividades anteriores y los conocimientos previos con los contenidos
       materias de aprendizaje. Tiene lugar el aprendizaje de nuevos
       contenidos. Las estrategias son variadas y dependen de las áreas que se
       traten, luego se sistematiza el conocimiento. Se sugiere el trabajo
       individual, o por pequeños grupos, con material variado actuando el
       docente como facilitador o mediador de los procesos de aprendizaje.
       Este momento permite la aplicación, consolidación y reforzamiento del
       aprendizaje. Es importante vincular los aprendizajes con las situaciones
       de la vida para que tengan sentido y sean funcionales.
       Se considera en este momento la evaluación donde los alumnos realizan
            su auto evaluación, es decir evalúan sus actuaciones, tareas,
       participación etc. este proceso sirve para la reflexión.
    3. EXTENSIÓN PARA LA VIDA: generalmente, es la aplicación de los
       aprendizajes adquiridos en nuevas situaciones o el desarrollo de otras
       iniciativas e ideas en relación con nuevas necesidades de aprendizaje
       surgidas en el proceso de la actividad.

   LA SECUENCIA DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE ES
   LÓGICA, PERO NO LINEAL NI RÍGIDA.

Ediciones COREFO S.A.C.                        Prof. Blanca Fiascunari
                                               Prof. Patricia Alzamora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
Nancy Ventura Guanilo
 
Situación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje CríticoSituación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje Crítico
Sandra Pimentel
 
Diario de campo sesión 10 de mayo de 2010
Diario de campo sesión 10 de mayo de 2010Diario de campo sesión 10 de mayo de 2010
Diario de campo sesión 10 de mayo de 2010
COMPHOR
 
Planificación en educación inicial
Planificación en educación inicialPlanificación en educación inicial
Planificación en educación inicial
d1na
 
SíLabo
SíLaboSíLabo
Secuencias didácticas Usos y ventajas
Secuencias didácticas Usos y ventajasSecuencias didácticas Usos y ventajas
Secuencias didácticas Usos y ventajas
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Ejemplo de integracion de areas
Ejemplo de integracion de areasEjemplo de integracion de areas
Ejemplo de integracion de areas
Luis Sánchez Del Aguila
 
Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012
Edelin Bravo
 
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Taller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas utttTaller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas uttt
Nuri Jaramillo
 
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
JACQUELINE VILELA
 
Plan superv 2013 aprender salto
Plan superv 2013 aprender saltoPlan superv 2013 aprender salto
Plan superv 2013 aprender salto
Daniela María Zabala Filippini
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
Instructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticasInstructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticas
Richar Calderon
 
Sesiòn de aprendizaje eba
Sesiòn de aprendizaje  ebaSesiòn de aprendizaje  eba
Sesiòn de aprendizaje eba
Juan Carlos Paitan Calderon
 
Planificacion curricular 2016
Planificacion curricular 2016Planificacion curricular 2016
Planificacion curricular 2016
Jhazmin Gomez Mamani
 
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizajeSesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Jhazmin Gomez Mamani
 
Instrumentación didáctica Sandro
Instrumentación didáctica SandroInstrumentación didáctica Sandro
Instrumentación didáctica Sandro
Sandro Torres
 
planificacion curricular
 planificacion curricular planificacion curricular
planificacion curricular
rómulo aroni castillo
 
2. programacion curricular unidades didácticas
2. programacion curricular unidades didácticas2. programacion curricular unidades didácticas
2. programacion curricular unidades didácticas
elias melendrez
 

La actualidad más candente (20)

Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
 
Situación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje CríticoSituación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje Crítico
 
Diario de campo sesión 10 de mayo de 2010
Diario de campo sesión 10 de mayo de 2010Diario de campo sesión 10 de mayo de 2010
Diario de campo sesión 10 de mayo de 2010
 
Planificación en educación inicial
Planificación en educación inicialPlanificación en educación inicial
Planificación en educación inicial
 
SíLabo
SíLaboSíLabo
SíLabo
 
Secuencias didácticas Usos y ventajas
Secuencias didácticas Usos y ventajasSecuencias didácticas Usos y ventajas
Secuencias didácticas Usos y ventajas
 
Ejemplo de integracion de areas
Ejemplo de integracion de areasEjemplo de integracion de areas
Ejemplo de integracion de areas
 
Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012
 
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
 
Taller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas utttTaller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas uttt
 
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
 
Plan superv 2013 aprender salto
Plan superv 2013 aprender saltoPlan superv 2013 aprender salto
Plan superv 2013 aprender salto
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
Instructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticasInstructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticas
 
Sesiòn de aprendizaje eba
Sesiòn de aprendizaje  ebaSesiòn de aprendizaje  eba
Sesiòn de aprendizaje eba
 
Planificacion curricular 2016
Planificacion curricular 2016Planificacion curricular 2016
Planificacion curricular 2016
 
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizajeSesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
 
Instrumentación didáctica Sandro
Instrumentación didáctica SandroInstrumentación didáctica Sandro
Instrumentación didáctica Sandro
 
planificacion curricular
 planificacion curricular planificacion curricular
planificacion curricular
 
2. programacion curricular unidades didácticas
2. programacion curricular unidades didácticas2. programacion curricular unidades didácticas
2. programacion curricular unidades didácticas
 

Similar a Re 14

Orientaciones para la planificación curricular ebr2016
Orientaciones para la planificación curricular ebr2016Orientaciones para la planificación curricular ebr2016
Orientaciones para la planificación curricular ebr2016
Mg.e. Martín Linares Chavarría
 
Sistema de educación a distancia
Sistema de educación a distanciaSistema de educación a distancia
Sistema de educación a distancia
Eduardo Venegas
 
Sesión 21 5-14
Sesión 21 5-14Sesión 21 5-14
Sesión 21 5-14
Carlos Rosell
 
Nora de toala 26-may-2010-2
Nora de toala   26-may-2010-2Nora de toala   26-may-2010-2
Nora de toala 26-may-2010-2
Nora de Toala
 
Orientaciones para elaborar sesion deaprendizaje
Orientaciones para elaborar sesion deaprendizajeOrientaciones para elaborar sesion deaprendizaje
Orientaciones para elaborar sesion deaprendizaje
JOSE GUERRERO
 
situacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
situacion de aprendizaje desde la perspectiva criticasituacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
situacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
Sandra Pimentel
 
Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
María Elena Ruiz Vallejos
 
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Adolfo Zúñiga García
 
E17 01 (cap 3 )
E17 01 (cap 3 )E17 01 (cap 3 )
E17 01 (cap 3 )
EDUCAUNSAVIRTUAL
 
SesióN De Aprendizaje2
SesióN De Aprendizaje2SesióN De Aprendizaje2
SesióN De Aprendizaje2
Delmaflo
 
Cedam.planif curric
Cedam.planif curricCedam.planif curric
Cedam.planif curric
Erick L. Vega
 
Sistema de educación a distancia
Sistema de educación a distanciaSistema de educación a distancia
Sistema de educación a distancia
Eduardo Venegas
 
Sesión 1 Evaluc. Curric
Sesión 1 Evaluc. CurricSesión 1 Evaluc. Curric
Sesión 1 Evaluc. Curric
Wilson William Torres Díaz
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
Tareas de 8 cuatrimestre
Tareas de 8 cuatrimestreTareas de 8 cuatrimestre
Tareas de 8 cuatrimestre
Francisco SE
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organización
silviholguin
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organización
silviholguin
 
¿Qué Aprendí?
¿Qué Aprendí?¿Qué Aprendí?
¿Qué Aprendí?
JoelRamos83
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Vasco Quiroga
 

Similar a Re 14 (20)

Orientaciones para la planificación curricular ebr2016
Orientaciones para la planificación curricular ebr2016Orientaciones para la planificación curricular ebr2016
Orientaciones para la planificación curricular ebr2016
 
Sistema de educación a distancia
Sistema de educación a distanciaSistema de educación a distancia
Sistema de educación a distancia
 
Sesión 21 5-14
Sesión 21 5-14Sesión 21 5-14
Sesión 21 5-14
 
Nora de toala 26-may-2010-2
Nora de toala   26-may-2010-2Nora de toala   26-may-2010-2
Nora de toala 26-may-2010-2
 
Orientaciones para elaborar sesion deaprendizaje
Orientaciones para elaborar sesion deaprendizajeOrientaciones para elaborar sesion deaprendizaje
Orientaciones para elaborar sesion deaprendizaje
 
situacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
situacion de aprendizaje desde la perspectiva criticasituacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
situacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
 
Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
 
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
 
E17 01 (cap 3 )
E17 01 (cap 3 )E17 01 (cap 3 )
E17 01 (cap 3 )
 
SesióN De Aprendizaje2
SesióN De Aprendizaje2SesióN De Aprendizaje2
SesióN De Aprendizaje2
 
Cedam.planif curric
Cedam.planif curricCedam.planif curric
Cedam.planif curric
 
Sistema de educación a distancia
Sistema de educación a distanciaSistema de educación a distancia
Sistema de educación a distancia
 
Sesión 1 Evaluc. Curric
Sesión 1 Evaluc. CurricSesión 1 Evaluc. Curric
Sesión 1 Evaluc. Curric
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
Tareas de 8 cuatrimestre
Tareas de 8 cuatrimestreTareas de 8 cuatrimestre
Tareas de 8 cuatrimestre
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organización
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organización
 
¿Qué Aprendí?
¿Qué Aprendí?¿Qué Aprendí?
¿Qué Aprendí?
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 

Re 14

  • 1. NIVEL INICIAL La programación curricular es el proceso de toma de decisiones por el cual el/ la profesor (a), partiendo del análisis del contexto de su Institución Educativa, la reflexión pedagógica sobre su experiencia y del Diseño Curricular Nacional (DCN), determina las estrategias a utilizar en su práctica docente  Por que la programación considera todos los elementos de la planificación curricular  Por que con ella se favorece la optimización del tiempo  Porque permite una correcta selección y organización de materiales a emplear.  Porque facilita el logro de aprendizajes en las niñas y niños. PERTINENCIA Para responder a expectativas y posibilidades de los niños y niñas y para conocer y respetar nuestra cultura. INTEGRIDAD Para respetar al niño/a como unidad bio psico social y relacionar áreas de desarrollo. Ediciones COREFO S.A.C. Prof. Blanca Fiascunari Prof. Patricia Alzamora
  • 2. LIBERTAD Para decidir y adecuarla a una realidad concreta DIVERSIDAD Pues existen varias formas de programar dependiendo éstas de la intención, tipos de aprendizajes a lograr o contenidos a trabajar. Al ser la programación un proceso de planificación curricular su abordaje exige no un trabajo inmediatista, sino una mirada a largo plazo que parta de una investigación o evaluación inicial, claridad en la intención a partir del análisis de los documentos de orientación, para luego hacerla concreta a través de las programaciones a corto plazo o unidades didácticas. Para hacer más visual la ruta a considerar en nuestras programaciones podríamos considerar el siguiente gráfico o esquema: PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO O DE LARGO ALCANCE (ANUAL) PROCESO DE PROCESO DE INVESTIGACIÓN ORIENTACIÓN CURRICULAR CURRIUCULAR Ediciones COREFO S.A.C. Prof. Blanca Fiascunari Prof. Patricia Alzamora
  • 3. Elaborar y aplicar instrumentos Revisar la Identidad de la (Diagnóstico, Lista de Cotejo, Institución Educativa, Guía de entrevista PP.FF, Ficha Única de Matrícula.) Analizar el Diseño Curricular Nacional, ÑÑÑÑÑÑÑÑ Recoger información Elaborar Carteles de alcances y Organizar información secuencias, Cuadro de capacidades anuales Sistematizar resultados: Analizar e interpretar la información PERFIL REAL PERFIL IDEAL PERFIL REAL PERFIL IDEAL UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD DIDÁCTICA DIDÁCTICA DIDÁCTICA DIDÁCTICA DIDÁCTICA Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Ediciones COREFO S.A.C. Prof. Blanca Fiascunari Prof. Patricia Alzamora
  • 4. PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO O DE CORTO ALCANCE Las programaciones a corto plazo, constituyen entonces el vehículo para hacer viable la concreción de la propuesta pedagógica de cada institución, en la medida que los procesos de investigación y orientación hayan sido realizados a tiempo, una programación de unidades didácticas que no considera estos dos procesos previos, resulta siendo descontextualizada, poco pertinente y de muy poca ayuda para el docente y la institución en relación al logro del perfil. Esta programación se realiza de diversas maneras, que se han agrupado bajo la denominación de Unidades Didácticas, las que se conciben como unidades de trabajo referentes a un proceso de enseñanza- aprendizaje articulado y completo. En ellas se deben precisar los contenidos, las competencias, actividades de aprendizaje y actividades de evaluación. Es una “unidad de trabajo” porque contiene todos los elementos curriculares articulados en torno a una línea eje que lo estructura. En la programación por competencias se trabaja con diversas clases de unidades: unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje, proyectos de investigación, y módulos de aprendizaje. Unidades de aprendizaje: son secuencias de actividades de aprendizaje que se organizan en torno a un tema, sugerido por los ejes curriculares nacionales, temas transversales y los acontecimientos significativos que viven los educandos. Proyectos de aprendizaje: son secuencias de actividades de aprendizaje que tiene como punto de partida la solución de problemas cotidianos, planteados por uno o más estudiantes, dentro de los límites de un presupuesto de un tiempo dado. Proyectos de investigación: son secuencias de actividades de aprendizaje que tienen como punto de partida la interrogación y la exploración de un tema de interés de los alumnos. Su finalidad es potenciar en el estudiante sus actividades y habilidades científicas, así como la construcción de nuevos conocimientos, motivándolo a la búsqueda de saberes que el hombre encuentra en la creación. Ediciones COREFO S.A.C. Prof. Blanca Fiascunari Prof. Patricia Alzamora
  • 5. Módulo de aprendizaje: es una forma de programación sobre algún aspecto específico del conocimiento o habilidad, surge para solucionar una deficiencia en los aprendizajes o cuando el contenido no puede ser integrado en las unidades o proyectos. Sesión de aprendizaje: esta ligada a acontecimientos de la vida cotidiana, relacionada a los intereses y necesidades de los estudiantes y es factible de realizarla. En el desarrollo de una sesión de aprendizaje se sigue una secuencia de momentos, tareas o pasos para hacer posible el aprendizaje sistemático. Momentos de una sesión: 1. RESCATE DE SABERES: es la fase en que se recuperan los conocimientos previos que traen los alumnos, con el propósito de afianzarlos y actualizarlos. Así mismo, se pone a los estudiantes ante una situación de aprendizaje que despierte su curiosidad e interés por aprender o descubrir. Aquí la profesora pone en juego su imaginación y creatividad para programar las estrategias más adecuadas y atender el conflicto cognitivo surgido en el estudiante. 2. CONSTRUCCIÓN DEL SABER: en este paso se relacionan las actividades anteriores y los conocimientos previos con los contenidos materias de aprendizaje. Tiene lugar el aprendizaje de nuevos contenidos. Las estrategias son variadas y dependen de las áreas que se traten, luego se sistematiza el conocimiento. Se sugiere el trabajo individual, o por pequeños grupos, con material variado actuando el docente como facilitador o mediador de los procesos de aprendizaje. Este momento permite la aplicación, consolidación y reforzamiento del aprendizaje. Es importante vincular los aprendizajes con las situaciones de la vida para que tengan sentido y sean funcionales. Se considera en este momento la evaluación donde los alumnos realizan su auto evaluación, es decir evalúan sus actuaciones, tareas, participación etc. este proceso sirve para la reflexión. 3. EXTENSIÓN PARA LA VIDA: generalmente, es la aplicación de los aprendizajes adquiridos en nuevas situaciones o el desarrollo de otras iniciativas e ideas en relación con nuevas necesidades de aprendizaje surgidas en el proceso de la actividad. LA SECUENCIA DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE ES LÓGICA, PERO NO LINEAL NI RÍGIDA. Ediciones COREFO S.A.C. Prof. Blanca Fiascunari Prof. Patricia Alzamora