SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
1
RESÚMENES DE FILOSOFÍA
NOMBRE:
Wilson Juna
ASIGNATURA:
Desarrollo del pensamiento
2
La ética
Significado, naturaleza y división de la ética
Significado
Existen dos términos para designar la ciencia que trata de la conducta moral: ética y moral.
El vocabloéticase derivadel griegoethosque,por un lado significa morada, domicilio; y por otro
significa costumbre, hábito, carácter.
El vocablomoral procede del latínmos,morlsque significacostumbre,yque hace referencia a los
usos y costumbres, que son patrimonio de un grupo.
Naturaleza
Ambos vocablos significan lo mismo: costumbre, hábito; pero no son términos equivalentes,
porque,laéticaesuna disciplinanormativaque tratade fundamentar filosófica y científicamente
el contenido de la moralidad; y, la moral es una disciplina práctica que formula reglas concretas
para la acción que se manifiestan en los deberes.
Definición
La éticaesla disciplinacientíficaque investigalaesencia,el origen,lavaloración,laobligatoriedad,
el problema de la libertad y la realización de los actos morales.
La ética es también conocida como filosofía moral, a la misma que se le han dado estas otras
definiciones
¨la ciencia del bien y del mal¨
¨la ciencia de las virtudes¨
¨la ciencia del destino humano¨, y,
¨la ciencia del fin ideal de la vida humana¨
División
Se divide en ética normativa y teoría de la moral.
La ética normativa investiga el problema del bien y del mal, establece el código moral de la
conducta, indica qué aspiraciones son dignas, qué conducta es buena y cuál es el sentido de la
vida.
La teoría de la moral investiga la esencia, el origen, el desarrollo, el carácter histórico y las leyes
que rigen a las normas morales.
3
Tanto la ética normativa como la teoría de la moral se relacionan como la teoría de la moral se
relacionan recíprocamente son inseparables entre sí.
Últimamente se hadesarrolladolametaética que consiste en el análisis lógico de los enunciados
éticos,de lasrelacionesconlaverdad,de laestructuray constituciónde lateoría ética;por lo que,
reflexiona y critica los conceptos, juicios y conclusiones éticos.
Ubicación
La ética se encuentra ubicada dentro de la filosofía práctica, la misma que se refiere a los
problemasdel deberser,osea,no trata del serde lascosas, de su esencia,sinoloque ellasdeben
ser.
La filosofía práctica comprende varias disciplinas: la Ética que estudia el fenómeno moral, la
Estética que estudia la esfera de la actividad artística relacionada con las leyes de la belleza; a
continuación viene: la Filosofía de la Religión, la Filosofía de la Educación, etc.
Diversas posiciones sobre la ética
La historiade laéticaha sidosiempre la de la luchade dos posicionescontrapuestas:LaIdealístay
La Materialista.
La ética idealista
Afirmaque laconducta moral del hombre se hallapredeterminadapor ¨fuerzassuperiores¨o por
la concienciaindividual,envirtudde un impulso subconsciente. Las manifestaciones principales
de la éticaidealistason:laéticateológica,laéticateleológica, la ética formal y la ética valorativa.
a) La éticateológicase fundamentaenlareligión,lamismaque consideraque lafuente de la
moral es Dios.Este aparece como encarnacióndel bienmoral y de la virtud, mientras que
el mal y la amoralidadse explicanporla¨caída enel pecado¨del hombre; por lo que, tal o
cual acción es un bien o un mal por el hecho de corresponder o contraponerse a la
voluntad de Dios.
b) La ética teleológica, conocida también como la Ética de Bienes o de Fines, afirma la
existencia de un bien supremo como valor básico que constituye el fin más alto del
hombre.Sonespecieséticasteleológicas:el hedonismo,que afirma que el placer es el fin
supremo;el eudemonismo,que sostiene que la felicidad constituye la base y el fin de la
moral; y el perfeccionismo, que afirma que la propia perfección y la de los demás es el
máximo bien.
c) La Ética Formal expuestapor M. Kant, afirma que la dignidad de la conducta no reside en
los resultados del acto moral sino en la pureza de la voluntad. Se fundamenta en el
imperativocategóricoque se planteaasí:¨Obra siempre de tal modo que la máxima de tu
acción pueda ser elevada por su voluntad, a la categoría de la ley de universal
observancia¨.Este imperativoesformal porque nonosenseñade qué lanaturaleza hande
ser nuestros actos ni cuál debe ser el contenido de nuestra conducta.
4
d) La Ética Valorativa expuesta por Max Scheler y N. Hartman, sostiene que todo deber se
funda en un valor y que, por tanto, todo lo que es valioso debe ser. El sujeto intuye el
valor de las acciones mediante los actos de preferencia y postergación.
La ética materialista
Considera que el hombre esproductode lascircunstanciasenque se desenvuelve suvida,que las
leyes que actúan en medio en el medio en que vive determinan su moral y los motivos de su
conducta. Hay dos posiciones fundamentales. La Ética Empírica y la Ética Marxista.
a) La Ética Empírica expresaque losprincipioéticosde laconductamoral surgen del análisis
cuidadoso de la vida moral, por lo tanto, las normas morales pueden ser descubiertas
mediante la inducción, partiendo de la observación de los hechos morales.
b) La Ética Marxista expuesta por Marx y Engels manifiesta que la moral está determinada
por el régimen económico y social, por tanto. Las normas conductuales son el reflejo del
desarrollo de las distintas relaciones sociales que afirman la comprensión del bien y del
mal, del deber de la consciencia, del bien social y la felicidad individual.
Carácter histórico y origen de la moral
Carácter histórico
El carácter histórico de la moral determina que las normas de conducta del hombre tienen su
origen y desarrollo conforme al origen y desarrollo de la sociedad y que por tanto cada época
histórica tiene su moral.
Origen de la moral
La moral se formó con laestructuraciónde lasociedadhumana,pueslasociedadsiempre impone
a sus miembros determinados mandatos que se expresan en normas de moral. Estas normas no
son eternas, porque cambian con el desarrollo de la sociedad bajo la influencia de los cambios
operados en las relaciones de producción de los hombres.
Carácter de clase
En el régimenprimitivolasnormasmorales eran iguales para todos los miembros de la sociedad.
Con el surgimiento de las clases sociales empezaron a expresar los intereses de una y otra clase.
Las moral por tanto adquirió carácter de clase, por eso en la en la sociedad divina en las clases
antagónicasexiste lamoral de laclase dominante y la moral de la clase dominada, prevaleciendo
la moral de la clase que detenta el poder económico, así en el régimen en el régimen esclavista
dominala moral de los esclavistas, en la sociedad feudal, la moral de los señores feudales, en la
sociedadburguesalamoral de loscapitalistas.Se le oponenlasnormasyprincipiosmoralesde los
esclavos, de los campesinos y de los propietarios respectivamente.
Condición histórica
5
La historia de la sociedad demuestra que las normas morales y las ideas de los ahombres acerca
del bien y del mal han cambiado de generación a generación y de pueblo a pueblo, por eso, que
las normas morales no son de ninguna manera eternas, sino que se hallan condicionadas
históricamente.Porejemplo,el mandamientomoral de “norobarás”,que presupuestalmente Dios
mismo dictó a los hombres para que rigiese eternamente, solo puede tener vigencia mientras
existe el robo, es decir, mientras se de este fenómeno vinculado a la existencia de la propiedad
privadade losmediosde producción.Encambio,enla sociedad,enlacual , no existe lapropiedad
privada, el mandamiento “no robarás”, será innecesario, porque no habrá nada que robar.
Objetos y métodos de las investigaciones éticas
La éticaesla cienciaque tiene porobjetoel estudiode laesenciasocial y de las leyes que rigen el
desarrollo y progreso de la moral, considerada como forma específica de la conciencia social.
Los métodos fundamentales que se utilizan para las investigaciones éticas son: la deducción, la
deducción, la fenomenología y el método histórico.
El método deductivo
Es el proceso lógico que parte de la ley general al caso particular o singular. Las normas morales
surgen, por tanto, de ciertos principios universales, verdaderos y eternos.
La éticao moral teológicaesdeductiva,pues, de ciertos dogmas religiosos sobre la existencia de
Dios se obtienen conclusiones de carácter moral; por lo tanto, los deberes que se imponen a la
conciencia se fundan en ideas abstractas y especulativas.
El método inductivo
Es el procesológicoque va de loparticularo singulara lo general. Las normas morales se derivan,
por lo tanto de la observación del comportamiento de los hombres en la vida de la sociedad.
Los pasosque se sigueneneste métodosonlossiguientes:primerose procede alaobservaciónde
un gran númerode hechosmorales,viene luegolacomparaciónentre estos hechosparadescubrir
loscaracterescomunes,ypor últimollegaralas conclusioneséticas, que vienen a constituirse en
los principios éticos generales.
El método fenomenológico
Parte de los datos que nos proporciona la experiencia subjetiva sobre los fenómenos de la
concienciamoral;luego,laesenciade losfenómenosde laconcienciamoral esaprehendida porla
intuición; o sea, las características esenciales de los hechos morales son captadas en forma
inmediata y apriori. En este sentido, la fenomenología afirma que el hombre adquiere
conocimiento de las verdades morales por medio de la intuición, para lo cual, bastara con la
observación de los hechos morales individuales.
El método histórico
6
Este métodose fundamentaenel determinismo, el mismo que se caracteriza por considerar que
los actos del hombre están determinados, esto es, condicionados o producidos por causas
definidas que, en el caso de la moral lo constituyen las condiciones sociales.
Conclusión
En la investigacióncientíficadel fenómenomoral se utilizantantoladeduccióncomo la inducción.
En la vidapráctica sabemosque el comportamientomoral del hombre esunaforma de conciencia
social,ypor lo tantono se puede derivarlasverdadesmorales,pariendoúnicamente de principios
especulativos.
Relaciones de la moral con las ciencias
Al establecer lasrelacionesylasdiferenciasespecíficas que existen entre la moral con la ciencia,
con la religión, con la política, con el derecho y con el trato social; tenemos las siguientes:
Moral y ciencia
En cuanto a ciencia,laética es un conjunto de enunciados o juicios acerca de un objeto propio, o
del sectorde la realidadhumanaque llamamosmoral.Lasdemáscienciastambiénconstituyen un
conjuntode proposicionesojuiciosacercade lo que las cosas son;perolosenunciadosde lasotras
ciencias no tienen carácter normativo, es decir no señalan lo que algo debe ser. En cuanto
estructuranormativa,lamoral no escienciao teoría de algoreal,sinoideología, es decir conjunto
de ideas, normas y juicios de valor, que responden a los intereses de un grupo social.
Moral y religión
Comoforma específicade laconcienciasocial, la moral no puede ser identificada con la religión.
La religión parte de la fe o creencia en fuerzas sobrenaturales, o en un ser todo poderoso como
Dios; desde este punto de vista existe una moral de inspiración religiosa, al afirmar que los
preceptos morales son eternos en invariables, fijados por Dios y que han de ser obedecidos
incondicionalmente. La conciencia, en cambio confirma que la moral no tiene su origen en la
religión, y que inclusive es anterior a ésta; por lo que la religión no crea la moral ni es condición
indispensable de ella.
De todos modos, los preceptos religiosos cumplen también la función de regular las relaciones
morales entre los hombres.
Moral y política
Mientrasque la moral regula las relacionesmutuasentre losindividuos,lapolítica comprende las
relaciones entre grupos humanos como pueden ser: clases, pueblos o naciones; por lo que en la
política,el individuo encarna una función colectiva y su actuación responde a un inter común. En
la moral,encambio,prevalece el aspectoindividualo íntimo;enefecto,en susrelacionesmorales
con losdemásel individuoactúacomotal,es decir, tomando decisiones personales y asumiendo
una responsabilidad personal.
7
Moral y derecho
El derechoyla moral se relacionanestrechamente,asítantoel derecho como la moral regulan las
relacionesde unos hombres con otros, mediante normas; igualmente, tanto las normas jurídicas
como lasnormas moralestienen el carácterde imperativos.Pero también tienen sus diferencias,
es así que, las normas morales y su coactividad se ejercen en forma interna, mientras que las
normas jurídicas se imponen desde fuera, de ahí que se habla de la exterioridad del derecho.
Moral y trato social
La moral y el trato social se relacionan,porque amboscumplenlafunciónde regularlasrelaciones
con losindividuos;se relacionantambién,porque susnormasse presentancomoobligatorias,yen
su cumplimiento influye y la opinión de los demás. Se diferencian, porque las normas del trato
social no exigene reconocimientointimodel sujetocomoexigelamoral,ni tampocoel trato social
dispone de un mecanismo coercitivo que pueda obligar a cumplir como exige el Derecho.
El origen de la moral
El apriorismo ético
Sostiene que lamoral esinnataenel hombre,esdecir,tiene suorigenenlanaturalezaracional del
ser humano, por lo que es de carácter apriori, esto es, independiente de la experiencia.
El apriorismo manifiesta que los principios morales son eternos y universales, por lo que, los
conceptossobre el bienyel mal no cambian, existen en forma independiente de lugar, tiempo y
de las relaciones sociales.
Existen tres clases de apriorismo ético: el apriorismo intelectualista, el apriorismo de la razón
práctica y el apriorismo axiológico.
Planteamiento del problema
El problema del origen de la moral se plantea en los siguientes términos; ¿De dónde surge la
moral? ¿La moral tiene su origen en la naturaleza racional del hombre? ¿La moral surge sobre la
base de la experiencia? Ante estacuestiónse presentandosposicionesantagónicas:el apriorismo
y el empirismo.
Empirismo ético
El empirismoéticosostiene que lamoral noesinnata,sinoque se originaenla experiencia; es por
tanto el resultado de una generalización inductiva de hechos concretos del hombre, tanto en el
curso de su vida individual, como en el curso del desarrollo social.
Los principales representante del apriorismo ético son los siguientes filósofos: John Locke,
Jeremías Bentham y Heriberto Spencer.
8
La ética teológica
La ética teológica se denomina también ética escolástica, ética teológica o ética cristiana.
Constituye unproductode laevolucióndel pensamiento cristiano que tomó principios de la ética
platónica,aristotélica y estoica, pero fundamentándose en Dios, por lo cual recibe el nombre de
ética teológica; la misma que se identifica con el apriorismo ético, porque sostiene principios
morales eternos y universales dados por Dios a la conciencia del hombre.
La ética cristiana parte de un conjunto de verdades reveladas acerca de Dios, las relaciones del
hombre con su creador y el modo de ida que aquél ha de seguir para salvarle en el otro mundo.
Ética Marxista
La éticamarxistase fundamentaenlacomprensiónmaterialistade lahistoria,esdecir,parte de la
determinación de la conciencia social sobre la base del análisis socio-económico. El punto de
partidade laéticamarxistaesla afirmación:“no es la conciencia de los hombre la que determina
su ser sino, a la inversa, su ser social es lo que determina la conciencia”.
La éticamarxistase opone ala éticaindividual idealistaysubjetiva,comoesel casodel apriorismo
éticoy de la éticateológica;paracumplirsuobjetivoexpone susprincipiossobre el determinismo
de la moral, sobre la moral comunista, y sobre el humanismo proletario.
Evolución y función social de la moral
Evolución social
La moral es producto de la evolución social. Esto quiere decir que solo se da en la sociedad,
respondiendoasusnecesidadesycumpliendounadeterminada función social, por consiguiente,
la formamoral de laconcienciaespatrimonioespecíficamente humano, ausente en los animales.
De modoque la moral no esun fenómenobiológico sino social, de carácter histórico y que surgió
en el hombre en determinadas condiciones.
La concepción de la evolución y función social de la moral parte de u conjunto de principios
históricos y objetivos que se enumeran a continuación:
Relaciones dominantes
Cada individuo se subordina a determinados hábitos, tradiciones, costumbres, valores y normas
morales. Esto sucede porque los individuos forman parte de una época dada y de determinada
organizaciónsocial,lamismaque determinalosprincipiosylasnormasválidosen forma general y
abstracta, pero que responden al tipo de relación dominante. El individuo se encuentra con las
normasya establecidas,sinque tengalaposibilidad de modificarlasde acuerdoconunaexigencia
propiamente personal.
Individuo-comunidad
9
La fuente de la moralidad es la necesidad de práctica de hacer concordar la actividad y los
interesesdel individuoconlaactividadylosinteresesde grupossocialeshumanos.Inclusocuando
se trata de la conductade unindividuo,noestamosante unaconductacompletamente individual
que soloafecte o interese exclusivamente a él. Se trata de una conducta que tiene trascendencia
de una u otra forma hacialosdemás, y que por estarazón esobjetode aprobación o reprobación.
Necesidad social
Todas las normas y relaciones morales surgen y se desarrollan respondiendo a una necesidad
social.La funciónsocial de la moral se explica históricamente, porque ninguna de las sociedades
humanas conocidas, desde las más primitivas hasta las modernas han podido prescindir de esta
forma de la conciencia moral.
Función social
La función social de la moral radica en la regulación de las relaciones entre os hombres para
asegurar el mantenimiento de determinado orden social. Aunque el orden social también se
mantiene mediante el derechoylasregulacionesdel Estado,peromediante lasnormasmoralesse
persigue una integración de los individuos en forma más profunda e íntima, por convicción
personal, consciente y libre.
Independientemente del cambio histórico del a moral. Su función social es siempre la misma:
regular las acciones de los individuos, en sus relaciones mutuas, o las del individuo con la
comunidad, con el fin de preservar a la sociedad en su conjunto o a la integridad de un grupo
social.
El hecho moral
El acto moral
Para procederal análisisdel actomoral, se debe partir de la siguiente definición moral: “la moral
esun conjuntode normas,aceptadaslibre yconscientemente,que regulan la conducta individual
y social de los hombres”.
La conducta se refiere al acto o hecho mismo de la moral.
Las normas morales
En sentidogeneral normasignificacriteriode medida,modelo, tipo. En ética, criterio de la propia
conducta; guía para la acción recta. Por tanto, las normas son aquellas reglas que tienen
obligatoriedadparael hombre dentrode lasrelacionessocialesen las cuales se desenvuelve. Por
ejemplo, el respeto a los padres, el respeto a los demás, etc.
10
Las clases de normas
La vidade la sociedadse encuentraordenadapordiversasclasesde normas:culturales,religiosas,
morales, jurídicas, estéticas, usos sociales, educativas y profesionales, etc. Las más importantes
son las normas morales, las normas jurídicas y los usos sociales.
Lo moral y lo jurídico
Entre las normas morales y las normas jurídicas que se expresan en el Derecho existe una gran
relación, puesto que, las normas morales han influido e influyen en lo jurídico; inclusive, en
algunos casos, la moral se identifica con lo jurídico, por ejemplo, la norma moral “no matar” es
sancionada también por la ley jurídica.
Entre las normas morales y las normas jurídicas existen también algunas diferencias:
1. La sanciónpara laviolacióndel preceptomoral es fundamentalmente interna. La sanción
para la violación del precepto jurídico es externa.
2. La moral gobierna la conciencia interna del individuo, mientras que el derecho gobierna
las relaciones externas de los hombres
3. El derecho se caracteriza por la coercibilidad, mientras que la moral es incoercible
4. La moral tiende haciael perfeccionamientode lapersona,mientrasque el derecho tiende
al perfeccionamiento del orden social.
Lo moral y los usos sociales
Los usos sociales son normas convencionales se tratan de alcanzar algún grado dentro de las
relaciones sociales y humanas, por ejemplo, las reglas de cortesía, de corrección, las modas,
etc. Estas costumbres o usos sociales pueden complementar las normas morales, pero hay
algunas diferencias entre ellas. Así mientras la sanción para el incumplimiento de las
costumbres o usos sociales es externa, la sanción para el incumplimiento de las normas
moralesesinterna.Algunasveces,lascostumbresousossocialespuedenserajenosalamoral
y aún pueden ser contrarios a ella, como sucede, por ejemplo, con la costumbre de batirse a
duelo por el honor.
La valoración moral
Eudemonismo y hedonismo
Planteamiento del problema
Las interrogantesque podemosformularson lassiguientes: ¿en qué consiste el valor de los actos
humanos? ¿qué es lo valioso en la vida del hombre? ¿en qué se fundamentan los juicios
valorativos de los actos morales?.
Frente a estas cuestiones han surgido numerosas respuestas que han tratado de establecer un
principiovalorativoque permita distinguir el acto bueno del acto malo; siendo las principales: el
eudemonismo, el hedonismo, el formalismo kantiano y el utilitarismo.
11
Eudemonismo
Lo bueno como felicidad. Fue Aristóteles el primero que sostuvo que la felicidad es la máxima
aspiración de los hombres. Son buenas las acciones que conducen a la felicidad y malas las
acciones que conducen a la desdicha.
El más altoexponenteeudemonismoenGrecia, fue Epicuro que proclamó que el fin de la vida es
el placer. El placer consiste en la ausencia del dolor y en la subordinación de las inclinaciones
sensuales a la razón.
Hedonismo
Lo bueno como placer. Sostiene que es moralmente buena la conducta que tiene como fin el
placersensible. El dolor, el desplacer, constituye el máximo mal. El hedonismo fue desarrollado
por los cirenaicos en la Antigua Grecia, quienes afirmaban que las sensaciones agradables
constituye el máximo bien del hombre y por ello, este debe gozar de él, tomar el placer del
momento, sin preocuparse ni por el pasado ni por el futuro.
El formalismo kantiano
El máximorepresentante de laéticaformal esel filósofoalemán Manuel Kant, cuyo pensamiento
está expuesto en el principio de la “buena voluntad”, el mismo que se fundamenta en el
imperativo categórico y se complementa con los postulados de la razón práctica.
Según Kant, l fundamental del acto moral radica en la buena voluntad. La buena voluntad es
aquellaque obra por deber, por el solo respeto a la ley moral. La voluntad ha de estar exenta de
todocontenidomaterial yhade tenerportanto un carácter netamente formal.Loque importa en
los actos morales es la calidad de las intenciones, mas no los resultados.
Kant sostiene una ética formal al afirmar que la dignidad de la conducta no reside en los
resultadosdel actosino en la pureza de la voluntad. La ley fundamental de la razón práctica, que
es un Imperativo categórico, se formula así:
“Obra siempre de tal modo que la máxima de tu acción pueda ser elevada por tu voluntad, a la
categoría de la leyde universal observancia”. Este imperativo es formal porque no nos enseña de
qué naturalezahande ser nuestrosactos,cuál debe ser contenido de nuestra conducta, para que
se convierta en ley universal; es un principio abstracto, vacío.
El utilitarismo
La concepción de lo bueno como lo útil tiene en Jeremy Bentham y Jhon Stuart Mill a sus
principales representantes.
El utilitarismoafirmaque labase para lavaloración moral es la utilidad. Toda conducta moral que
aspira a lo útil, es buena.
El principio máximo de la moral es la utilidad. El principio utilitario acepta lo que es motivo de
placer y rechaza lo que produce sufrimiento. Por principios de utilidad comprende el acto de
12
aprobar o desaprobar aquello que tiende a aumentar o disminuir la felicidad y solamente los
actos que se orientanporel principiode utilidadsonlosque deben realizarse. Todas las nociones
de la moral que pueden fundarse en las leyes oficiales, en el sentido moral o en la voluntad de
Diosson similaresentresíy reduciblesal principiodel la utilidad, si creo en Dios, por ejemplo, es
porque sientoel placerdivino.Soloplaceresydolores,portanto,proporcionanel valor real de los
actos y, tantoen la vida privada como en la pública, lo que interesa es el máximo de la felicidad.
Carácter concreto de la valoración moral
La moral es un producto social
Esto significa que para emitir un criterio valorativo de la conducta se tiene que partir de la
fundamentación científica de la moralidad, es decir aquella que considera a la moral como un
hecho de naturaleza social, puesto que las concepciones del bien y del mal se derivan de las
condicionesmaterialesde existenciade loshombres;por lo tanto, no existen ideas de lo bueno y
de lo malo, de lo justo y de lo injusto, que valgan como independencia de las condiciones
concretasde vidadel ospueblos,vale decir,de suorganizacióneconómica-social,de sudesarrollo
técnico industrial, de sus instituciones culturales, etc.
El hombre es de naturaleza social
Soloen la sociedadencuentrael hombre suplenodesarrolloydesenvolvimiento.El hombre vive y
progresacuandointervieneenlavidacolectivaparticipandode susleyes, de sus instituciones, de
sus costumbres y aspiraciones. Por lo tanto de la relación individuo-sociedad se expresa que
buenoesloque está de acuerdocon losfinesyprincipiode lasociedadymalotodolo que esté en
contra de tales fines y principios.
Los valores son de naturaleza social
El valor no es producto del individuo aislado sino que se origina de las relaciones entre los
hombres y el mundo que les rodea. Los valores y los ideales sociales, surgen por consiguiente
cuando se fijan en las cosas y pueden ser aceptados por todos; por lo tanto- los valores son
esencialmente sociales, son el resultado de la interacción colectiva pasada y presente y que se
objetivizan en la conciencia social.
La conducta valiosa
Para que nuestra conducta sea realmente valiosa es necesario que nuestras acciones y nuestros
deseoscoincidanconlos fines y objetivos de la colectividad, para lo cual, hemos de luchar por la
libertad, por la solidaridad y la cooperación entre los hombres.
13
La conciencia y la obligatoriedad social
La conciencia moral
La concienciamoral consiste en el conocimiento que tenemos o debemos tener de las normas o
reglasmorales;eslafacultadque nospermite darnoscuenta si nuestra conducta moral es o no es
valiosa; cuyo fin consiste en la combinación de los intereses personales y sociales.
La obligatoriedad moral
La conducta moral es una conducta obligatoria conforme a deber; es decir, el individuo se halla
obligado a comportarse d acuerdo a una regla o norma de acción, y a evitar los actos prohibidos
por ella. Por consiguiente, la obligatoriedad moral impone deberes al sujeto. Toda norma
establece un deber
El deber moral
El debereslaobligaciónmoral que afectaa cada personay que se fundamenta en obrar según los
principios de la moral, la justicia o su propia conciencia. En ética, el deber es comúnmente
asociado con conciencia, razón, rectitud, ley moral y virtud.
En el deber se compendian aquellas exigencias de tipo moral que la sociedad va planteando al
individuo conforme a su etapa de desarrollo.
La sanción moral
La sanciónmoral consiste enlaaprobaciónodesaprobación,recompensao castigo que merece el
cumplimientoolaviolacióndel deber. En ética, el término sanción es comúnmente asociado con
pena, correctivo, condena y prohibición por un lado; y por otro aprobación, autorización,
confirmación, beneplácito, permiso y anuencia.
La responsabilidad moral
La responsabilidad es la obligación en que se encuentra un agente moral de “responder” de sus
actos, esdecirde sufrirsus consecuencias.La responsabilidad supone la imputabilidad, que es la
propiedad en virtud de la cual un acto puede ser atribuido a una persona como a su autor. En
ética, la responsabilidad se asocia con los términos: compromiso, obligación, incumbencia,
competencia, y exigencia.
El problema de la libertad
Nociones generales
El problemade lalibertadse refiereala correlación que existe entre el hacer libre y activo de los
hombre y suscondicionesexternas,yante todo el de la relación de esa actividad con la acción de
las leyes de la naturaleza y la sociedad.
Ante esto caben las siguientes preguntas: ¿el hombre puede realizar los actos morales en forma
libre yespontánea?¿laconducta moral del hombre estádeterminadaporcondiciones externas o
internas?.
14
Frente a este planteamiento existen varias concepciones y posiciones sobre la libertad moral.
La concepción idealista considera a la libertad como autodeterminación del espíritu, como libre
albedrío, como posibilidad de proceder según expresión de la voluntad no determinada por las
condiciones exteriores. Spinoza definió la libertad como necesidad de la que se ha tomado
conciencia. Hegel expuso una concepción desarrollada de la unidad dialéctica de la libertad y
necesidad.Laconcepciónmaterialistadialéctica de la libertad se basa en el reconocimiento de la
necesidadobjetivacomoloprimarioenel sentidognoseológico, y de la voluntad y conciencia del
hombre como lo secundario, lo derivado.
El libre arbitrismo
el libre albedrío sostiene que la voluntad misma es la fuente primaria de las decisiones de la
voluntad, de su libertad; o bien se toma a la libertad como la esencia o como algo primario con
relación al ser y la existencia.
El sentido histórico, el libre albedrío es la capacidad para aplicar decisiones y actuar con
conocimiento de causa que se forma en el transcurso del conocimiento de las leyes del mundo
real, en el proceso de dominio de estas leyes.
La ideade unlibre albedríoabsolutoesdefinidaporlosadeptosdel subjetivismo,del voluntarismo
y del existencialismo.
Fatalismo, determinismo e indeterminismo
El fatalismo
Es la doctrina según la cual el hombre esta inexorablemente sujeto a un destino de antemano
señalado sin posibilidad de variarlo. Es la completa dependencia del hombre, bien de “fuerzas
superiores”, de la “providencia”, de “disposiciones divinas”, bien de la inevitable acción de las
leyes de la realidad que nos rodea y la que los hombres deben someterse sin condiciones.
La raíz del fatalismo histórico se encuentra en el insuficiente desarrollo del conocimiento
científico, en la solución errónea del problema relativo a la casualidad y la correlación entre
necesidad y casualidad.
El determinismo
Es la doctrina intermedia entre el fatalismo y el libre arbitrismo, según la cual todas las acciones
humanastienenunacausa determinante, a la cual se sujeta la voluntad del individuo. Las causas
determinantesde lasaccioneshumanaspuedenser físicas, fisiológicas, sicológicas o sociales. Las
leyes causalesque rigenal universose aplican también a la conducta humana. Las decisiones del
hombre,losactosde lavoluntadsonsiempre determinados por las circunstancias existentes que
incluyensupropiocarácter.Tal comoél ha sidoformadopor la educación,porel mediogeográfico
y ambiental, por el medio cultural, etc.
El indeterminismo
15
Es la posiciónfilosóficaque afirmaque los hechos de la vida moral no se hallan sujetos a ninguna
causa; por lo tanto el indeterminismo rechaza cualquier vinculación en el tiempo entre los
fenómenos, considera que en el mundo no existe ningún orden, que en él impera el caos; de
donde se deriva lógicamente la conclusión de que el hombre puede actuar según su albedrío.
El liberalismo
El indeterminismo es conocido también con el nombre de libertarismo. De acuerdo con esta
posición, ser libre significa decidir y obrar como se quiere; o sea, el agente no se halla
determinado causalmente, ya sea desde dentro.
La libertad se presenta como un dato de la experiencia inmediata o como una convicción
inquebrantable que no puede ser destruida por la existencia de la causalidad.
La realización de la moral
La vida individual y familiar
La realizaciónde lamoral se encarnafundamentalmente enlavidaindividualyfamiliar,de allíque
podríamos hablar de una moral individual en la que se incluye un código de virtudes y, de una
moral familiar en la que se incluye la valoración moral y las bases éticas de la familia.
La moral individual
La realización de la moral individual consiste en el ejercicio constante de la virtud y en la
disposición permanente para oponerse al vicio.
La virtud es la capacidad o potencia moral propia del hombre que le induce a comportarse
moralmente en un sentido positivo; es decir, a querer el bien y a odiar el mal.
La moral familiar
la familiaeslacélulade lasociedad;se basaenel parentesco o conyugal y consanguíneo, es decir
en las relaciones entre marido y mujer, padres e hijos, hermanas y hermanas, etc.
La vida familiar se caracteriza tanto por procesos materiales como por procesos espirituales.
Pertenecen a los primeros, las relaciones biológicas naturales y las relaciones económicas y de
consumo; la segunda, las relaciones morales y sicológicas.
La valoración económica y política
La vida económica
La vida económica está conformada por el conjunto de procesos e instituciones que se dirigen a
satisfacer las necesidades de subsistencia de la sociedad. La satisfacción de las necesidades
comprenden la producción material de bienes destinados a compensar la falta de alimentación,
vestido y vivienda principalmente.
16
Los problemasde lavidaeconómicalascuestiones de la moral se presentan íntimamente ligadas
entre sí. Efectivamente,el desordende lasrelacionesde producción,el encarecimiento de la vida,
el desempleoytodaclase de crisis económicas producen consiguientemente a crisis moral de un
pueblo;porlotanto,una equitativadistribuciónde lariquezase constituye enunaexigenciaético-
social.
La vida política
La política y las ideas políticas son las formas de conciencia social que están más próximas a la
base económica; influyen en la base y en todas las formas del desarrollo social a través de la
actividaddel Estado,de lospartidosyde otras organizacionespolíticas;de lodio se deduce que la
vida política de una sociedad influye activamente en la forma de la conciencia moral, en el
conjunto de principios ético-morales de la comunidad.
Los actos políticosdel Estadoobtienensucalificaciónmoral:recibeel beneplácitoodesaprobación
de losmiembrosde lasociedad.Esnatural que el beneplácitomoral,dadoatal o cual acto político
por la opinión pública, suponga un importante factor de su éxito; de modo que la política del
Estado debe fundarse en el apoyo moral del pueblo, y para tener ese apoyo el Estado necesita
inspirarse en los valores morales de justicia e igualdad sociales.
La vida nacional
El término nación se deriva del latín “natío”, que significa tribu, pueblo. Es la comunidad de
hombre formadahistóricamenteyque se identificaporosvínculos económicos, de territorio y de
idioma.Sobre esta base aparece lacomunidad de vida espiritual, los rasgos de carácter nacional,
las particularidades en la cultura, la conciencia y las tradiciones comunitarias.
Y para hacer que la vida nacional del individuo sea armónica los deberes fundamentales del
individuo para con la Nación o Patria son:
a) Conocer y amar a la patria
b) Defender a la patria cuando se vea amenazada
c) Fomentar la unidad nacional
d) Realizar los valores morales de justicia, de solidaridad y de libertad
Siendoque el ciudadanoque cumple susdeberesparaconla Nacióndebe lucharcontrala miseria,
la ignoranciay la tiranía; en cambio debe cultivar la dignidad, el honor, la valentía y la veracidad.
La comunidad internacional
Las diferentessociedadespolíticas,organizadasenEstadosnopuedenviviraisladas unas de otras.
El aislamientonosería compatible con su interés ni con su deber. En efecto, los diversos Estados
mantienen relaciones comerciales y culturales que crean toda una red estrecha y compleja de
relaciones reciprocas, reguladas y garantizadas por el derecho internacional público y privado.
17
Siendoasíque los Estadosestánsometidosalamoral internacional, que impone el respeto de su
mutuaindependenciayal cumplimiento de los tratados, y al mismo tiempo reconoce el derecho
de ser protegido, ayudados y defendidos por los Estados, igualmente interesados en el
mantenimientode lajusticiaentre lasNaciones.De estaconsideraciónsurge el bieninternacional,
que esel de la comunidad humana en toda su extensión, suyas diversas sociedades políticas son
todas solidarias y que exige una autoridad superior a los Estados.
La educación y la moral
El objetivo fundamental de la educación consiste en la formación de la conciencia moral del
hombre,paraque este intuyalosvaloreséticosfundamentales,talescomo:el amora la verdad, el
apego a la sobriedad y al a lealtad, la dedicación y la responsabilidad al trabajo, el interés a
Lajusticia y al bien común, por un lado; por otro, la aversión hacia la venganza, el odio, la
hipocresía, la avaricia, el egoísmo y la cobardía; obteniendo así por objetivos:
a) Creatividad. La educación ha de propender al desarrollo del espíritu de iniciativa, de
creatividad e invención productiva.
b) Amor a al trabajo y productividad. La meta de la educación no es trabajar por trabajar. Lo
importante es trabajar para producir, para mejorar la sociedad e impulsar la economía.
c) Cooperación. La educación debe desarrollar la solidaridad, el espíritu de cooperación, el
asociacionismo, el trabajo en común y que haga desaparecer el exceso de egoísmo.
d) Veracidad. Todas las personas con un buen criterio deben infundir el cumplimiento más
estricto de la veracidad al educando.
e) Actitud científica. La educación debe procurar conducir a los jóvenes hacia la reflexión
científicasobre losgrandesproblemasymisteriosde lascosasde la vida y de los cosmos a
fin de proporcionar vivencias más profundas.
La estética
Es la rama de la filosofíaque tiene porobjetoel estudiode la esenciaylapercepción de labelleza,
por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el
estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos
campos de investigación pueden coincidir, pero no es necesario.
La belleza
Es la característica de una cosa que a travésde unaexperienciasensorial (percepción) procurauna
sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. En este sentido, la belleza proviene de
manifestacionestalescomolaforma,el aspectovisual,el movimientoyel sonido,aunque también
se la asocia, en menor medida, a los sabores y los olores.
18
La muerte
La muerte eslaseparacióndel principiovital (llámese alma,psique,etc.) ydel cuerpoque se llevaa
cabo con un procesobiológicoterminal que consisteenlaextincióndel proceso homeostático de
un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vidas. Adicionalmente no se ha definido
científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida a la muerte y
que el hombre es el único animal que conoce que va a morir, y siente que la muerte es como el
último tono de la melodía de la vida
El amor
Es una virtud que representa toda la bondad, compasión y afecto del ser humano tomado más
como un conceptouniversal relativoala afinidad entre seres vivos,lacual puede sermanifestada
con las acaricias, el compartir, y el sexo el cual se da exclusivamente en las parejas humanas.
Con el amorlas personashanaprendidoa perdonar y olvidar cualquier resentimiento hacia otras
personas por problemas, que también podrían haber sido por malos entendimientos y malas
impresiones tomadas por algunas relaciones de tipo social.
La felicidad
Es un estado de ánimo positivo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una
meta deseada como resultado final complaciente para a la persona que acomete una tarea. Tal
estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a
conquistar nuevas metas.
Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría por todas las personas porque
causa una tranquilidad interna al saber que la meta u objetivo ha sido conseguido por medio de
esfuerzos y méritos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222adrioso2
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valoresPame Pemp
 
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_eticaPlataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_eticaguest86a3f6
 
Filosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivasFilosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivaszuleyma02a
 
Definición ética y moral
Definición ética y moralDefinición ética y moral
Definición ética y moralsilviartigues
 
Presentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor UniversalPresentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor Universalalejiiitaaa
 
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]drsojeda
 
La ética como ciencia
La ética como cienciaLa ética como ciencia
La ética como cienciaWalter Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía etica y moral
Filosofía etica y moralFilosofía etica y moral
Filosofía etica y moral
 
Etica y su metodo
Etica y su metodoEtica y su metodo
Etica y su metodo
 
Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222
 
Cuadro comparativo etica moral
Cuadro comparativo etica moralCuadro comparativo etica moral
Cuadro comparativo etica moral
 
Texto bsico de_tica
Texto bsico de_ticaTexto bsico de_tica
Texto bsico de_tica
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Etica filosofica (2)
Etica filosofica (2)Etica filosofica (2)
Etica filosofica (2)
 
Conferencia sobre etica
Conferencia sobre eticaConferencia sobre etica
Conferencia sobre etica
 
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_eticaPlataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
 
Filosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivasFilosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivas
 
Etica cristiana
Etica cristianaEtica cristiana
Etica cristiana
 
Definición ética y moral
Definición ética y moralDefinición ética y moral
Definición ética y moral
 
Presentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor UniversalPresentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor Universal
 
Etica y moral 1
Etica y moral 1Etica y moral 1
Etica y moral 1
 
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
 
Primera Presentación nociones de etica
Primera Presentación nociones de eticaPrimera Presentación nociones de etica
Primera Presentación nociones de etica
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
La ética como ciencia
La ética como cienciaLa ética como ciencia
La ética como ciencia
 
Etica y Moral
Etica y  MoralEtica y  Moral
Etica y Moral
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 

Destacado (10)

Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
El fanatismo
El fanatismoEl fanatismo
El fanatismo
 
English pronombres demostrativos ejercicios
English pronombres demostrativos ejerciciosEnglish pronombres demostrativos ejercicios
English pronombres demostrativos ejercicios
 
Fanatismo
FanatismoFanatismo
Fanatismo
 
tipos de pensamiento
tipos de pensamientotipos de pensamiento
tipos de pensamiento
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
 
TIPOS DE PENSAMIENTO
TIPOS DE PENSAMIENTOTIPOS DE PENSAMIENTO
TIPOS DE PENSAMIENTO
 
Qué es Cultura
Qué es CulturaQué es Cultura
Qué es Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
 

Similar a RESÚMENES DE FILOSOFÍA

Similar a RESÚMENES DE FILOSOFÍA (20)

La moral y etica
La moral y eticaLa moral y etica
La moral y etica
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
 
APUNTES FIN740 Tema 1.pdf
APUNTES FIN740 Tema 1.pdfAPUNTES FIN740 Tema 1.pdf
APUNTES FIN740 Tema 1.pdf
 
Informatica chali
Informatica chaliInformatica chali
Informatica chali
 
Etica como ciencia
Etica como cienciaEtica como ciencia
Etica como ciencia
 
Valores morales!! =)
Valores morales!! =)Valores morales!! =)
Valores morales!! =)
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
 
Etica y-moral
Etica y-moralEtica y-moral
Etica y-moral
 
Etica profesional 1
Etica profesional 1Etica profesional 1
Etica profesional 1
 
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdfTEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
 
Ética y valores.pptx
Ética y valores.pptxÉtica y valores.pptx
Ética y valores.pptx
 
Definicion de etica
Definicion de eticaDefinicion de etica
Definicion de etica
 
Antologia etica y valores
Antologia  etica y valoresAntologia  etica y valores
Antologia etica y valores
 
Teoria ética
Teoria éticaTeoria ética
Teoria ética
 
Etica y Moral
Etica y MoralEtica y Moral
Etica y Moral
 
deontologia
deontologiadeontologia
deontologia
 
Derecho y moral
Derecho y moralDerecho y moral
Derecho y moral
 
Revolución Etica
Revolución EticaRevolución Etica
Revolución Etica
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 

Más de az0dj96

Regla de la cadena derivadas direccionales
Regla de la cadena  derivadas direccionalesRegla de la cadena  derivadas direccionales
Regla de la cadena derivadas direccionalesaz0dj96
 
Rectas y planos
Rectas y planosRectas y planos
Rectas y planosaz0dj96
 
Puntos criticos
Puntos criticosPuntos criticos
Puntos criticosaz0dj96
 
Limites, continuidad, derivadas parciales
Limites, continuidad, derivadas parcialesLimites, continuidad, derivadas parciales
Limites, continuidad, derivadas parcialesaz0dj96
 
La recta
La rectaLa recta
La rectaaz0dj96
 
Geometria analitica
Geometria analiticaGeometria analitica
Geometria analiticaaz0dj96
 
Funciones vectoriales
Funciones vectorialesFunciones vectoriales
Funciones vectorialesaz0dj96
 
Esfera y superficies de segundo orden
Esfera y superficies de segundo ordenEsfera y superficies de segundo orden
Esfera y superficies de segundo ordenaz0dj96
 
El plano
El planoEl plano
El planoaz0dj96
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemáticaaz0dj96
 
Anatomía fisiología e higiene humana
Anatomía fisiología e higiene humanaAnatomía fisiología e higiene humana
Anatomía fisiología e higiene humanaaz0dj96
 

Más de az0dj96 (11)

Regla de la cadena derivadas direccionales
Regla de la cadena  derivadas direccionalesRegla de la cadena  derivadas direccionales
Regla de la cadena derivadas direccionales
 
Rectas y planos
Rectas y planosRectas y planos
Rectas y planos
 
Puntos criticos
Puntos criticosPuntos criticos
Puntos criticos
 
Limites, continuidad, derivadas parciales
Limites, continuidad, derivadas parcialesLimites, continuidad, derivadas parciales
Limites, continuidad, derivadas parciales
 
La recta
La rectaLa recta
La recta
 
Geometria analitica
Geometria analiticaGeometria analitica
Geometria analitica
 
Funciones vectoriales
Funciones vectorialesFunciones vectoriales
Funciones vectoriales
 
Esfera y superficies de segundo orden
Esfera y superficies de segundo ordenEsfera y superficies de segundo orden
Esfera y superficies de segundo orden
 
El plano
El planoEl plano
El plano
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
Anatomía fisiología e higiene humana
Anatomía fisiología e higiene humanaAnatomía fisiología e higiene humana
Anatomía fisiología e higiene humana
 

Último

PREDICA la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA  la lengua como controlarla 223.pdfPREDICA  la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdfRamiroJacome
 
Presentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicosPresentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicosVera832809
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOManuelLopez134892
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfpatitapetit
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Karol Vargas
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienlasmaslistas24
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Karol Vargas
 
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthamTarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthammatiasrojasa1
 

Último (10)

PREDICA la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA  la lengua como controlarla 223.pdfPREDICA  la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdf
 
Presentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicosPresentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicos
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
 
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdfFESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
 
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdfFESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
 
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthamTarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
 

RESÚMENES DE FILOSOFÍA

  • 1. 1 RESÚMENES DE FILOSOFÍA NOMBRE: Wilson Juna ASIGNATURA: Desarrollo del pensamiento
  • 2. 2 La ética Significado, naturaleza y división de la ética Significado Existen dos términos para designar la ciencia que trata de la conducta moral: ética y moral. El vocabloéticase derivadel griegoethosque,por un lado significa morada, domicilio; y por otro significa costumbre, hábito, carácter. El vocablomoral procede del latínmos,morlsque significacostumbre,yque hace referencia a los usos y costumbres, que son patrimonio de un grupo. Naturaleza Ambos vocablos significan lo mismo: costumbre, hábito; pero no son términos equivalentes, porque,laéticaesuna disciplinanormativaque tratade fundamentar filosófica y científicamente el contenido de la moralidad; y, la moral es una disciplina práctica que formula reglas concretas para la acción que se manifiestan en los deberes. Definición La éticaesla disciplinacientíficaque investigalaesencia,el origen,lavaloración,laobligatoriedad, el problema de la libertad y la realización de los actos morales. La ética es también conocida como filosofía moral, a la misma que se le han dado estas otras definiciones ¨la ciencia del bien y del mal¨ ¨la ciencia de las virtudes¨ ¨la ciencia del destino humano¨, y, ¨la ciencia del fin ideal de la vida humana¨ División Se divide en ética normativa y teoría de la moral. La ética normativa investiga el problema del bien y del mal, establece el código moral de la conducta, indica qué aspiraciones son dignas, qué conducta es buena y cuál es el sentido de la vida. La teoría de la moral investiga la esencia, el origen, el desarrollo, el carácter histórico y las leyes que rigen a las normas morales.
  • 3. 3 Tanto la ética normativa como la teoría de la moral se relacionan como la teoría de la moral se relacionan recíprocamente son inseparables entre sí. Últimamente se hadesarrolladolametaética que consiste en el análisis lógico de los enunciados éticos,de lasrelacionesconlaverdad,de laestructuray constituciónde lateoría ética;por lo que, reflexiona y critica los conceptos, juicios y conclusiones éticos. Ubicación La ética se encuentra ubicada dentro de la filosofía práctica, la misma que se refiere a los problemasdel deberser,osea,no trata del serde lascosas, de su esencia,sinoloque ellasdeben ser. La filosofía práctica comprende varias disciplinas: la Ética que estudia el fenómeno moral, la Estética que estudia la esfera de la actividad artística relacionada con las leyes de la belleza; a continuación viene: la Filosofía de la Religión, la Filosofía de la Educación, etc. Diversas posiciones sobre la ética La historiade laéticaha sidosiempre la de la luchade dos posicionescontrapuestas:LaIdealístay La Materialista. La ética idealista Afirmaque laconducta moral del hombre se hallapredeterminadapor ¨fuerzassuperiores¨o por la concienciaindividual,envirtudde un impulso subconsciente. Las manifestaciones principales de la éticaidealistason:laéticateológica,laéticateleológica, la ética formal y la ética valorativa. a) La éticateológicase fundamentaenlareligión,lamismaque consideraque lafuente de la moral es Dios.Este aparece como encarnacióndel bienmoral y de la virtud, mientras que el mal y la amoralidadse explicanporla¨caída enel pecado¨del hombre; por lo que, tal o cual acción es un bien o un mal por el hecho de corresponder o contraponerse a la voluntad de Dios. b) La ética teleológica, conocida también como la Ética de Bienes o de Fines, afirma la existencia de un bien supremo como valor básico que constituye el fin más alto del hombre.Sonespecieséticasteleológicas:el hedonismo,que afirma que el placer es el fin supremo;el eudemonismo,que sostiene que la felicidad constituye la base y el fin de la moral; y el perfeccionismo, que afirma que la propia perfección y la de los demás es el máximo bien. c) La Ética Formal expuestapor M. Kant, afirma que la dignidad de la conducta no reside en los resultados del acto moral sino en la pureza de la voluntad. Se fundamenta en el imperativocategóricoque se planteaasí:¨Obra siempre de tal modo que la máxima de tu acción pueda ser elevada por su voluntad, a la categoría de la ley de universal observancia¨.Este imperativoesformal porque nonosenseñade qué lanaturaleza hande ser nuestros actos ni cuál debe ser el contenido de nuestra conducta.
  • 4. 4 d) La Ética Valorativa expuesta por Max Scheler y N. Hartman, sostiene que todo deber se funda en un valor y que, por tanto, todo lo que es valioso debe ser. El sujeto intuye el valor de las acciones mediante los actos de preferencia y postergación. La ética materialista Considera que el hombre esproductode lascircunstanciasenque se desenvuelve suvida,que las leyes que actúan en medio en el medio en que vive determinan su moral y los motivos de su conducta. Hay dos posiciones fundamentales. La Ética Empírica y la Ética Marxista. a) La Ética Empírica expresaque losprincipioéticosde laconductamoral surgen del análisis cuidadoso de la vida moral, por lo tanto, las normas morales pueden ser descubiertas mediante la inducción, partiendo de la observación de los hechos morales. b) La Ética Marxista expuesta por Marx y Engels manifiesta que la moral está determinada por el régimen económico y social, por tanto. Las normas conductuales son el reflejo del desarrollo de las distintas relaciones sociales que afirman la comprensión del bien y del mal, del deber de la consciencia, del bien social y la felicidad individual. Carácter histórico y origen de la moral Carácter histórico El carácter histórico de la moral determina que las normas de conducta del hombre tienen su origen y desarrollo conforme al origen y desarrollo de la sociedad y que por tanto cada época histórica tiene su moral. Origen de la moral La moral se formó con laestructuraciónde lasociedadhumana,pueslasociedadsiempre impone a sus miembros determinados mandatos que se expresan en normas de moral. Estas normas no son eternas, porque cambian con el desarrollo de la sociedad bajo la influencia de los cambios operados en las relaciones de producción de los hombres. Carácter de clase En el régimenprimitivolasnormasmorales eran iguales para todos los miembros de la sociedad. Con el surgimiento de las clases sociales empezaron a expresar los intereses de una y otra clase. Las moral por tanto adquirió carácter de clase, por eso en la en la sociedad divina en las clases antagónicasexiste lamoral de laclase dominante y la moral de la clase dominada, prevaleciendo la moral de la clase que detenta el poder económico, así en el régimen en el régimen esclavista dominala moral de los esclavistas, en la sociedad feudal, la moral de los señores feudales, en la sociedadburguesalamoral de loscapitalistas.Se le oponenlasnormasyprincipiosmoralesde los esclavos, de los campesinos y de los propietarios respectivamente. Condición histórica
  • 5. 5 La historia de la sociedad demuestra que las normas morales y las ideas de los ahombres acerca del bien y del mal han cambiado de generación a generación y de pueblo a pueblo, por eso, que las normas morales no son de ninguna manera eternas, sino que se hallan condicionadas históricamente.Porejemplo,el mandamientomoral de “norobarás”,que presupuestalmente Dios mismo dictó a los hombres para que rigiese eternamente, solo puede tener vigencia mientras existe el robo, es decir, mientras se de este fenómeno vinculado a la existencia de la propiedad privadade losmediosde producción.Encambio,enla sociedad,enlacual , no existe lapropiedad privada, el mandamiento “no robarás”, será innecesario, porque no habrá nada que robar. Objetos y métodos de las investigaciones éticas La éticaesla cienciaque tiene porobjetoel estudiode laesenciasocial y de las leyes que rigen el desarrollo y progreso de la moral, considerada como forma específica de la conciencia social. Los métodos fundamentales que se utilizan para las investigaciones éticas son: la deducción, la deducción, la fenomenología y el método histórico. El método deductivo Es el proceso lógico que parte de la ley general al caso particular o singular. Las normas morales surgen, por tanto, de ciertos principios universales, verdaderos y eternos. La éticao moral teológicaesdeductiva,pues, de ciertos dogmas religiosos sobre la existencia de Dios se obtienen conclusiones de carácter moral; por lo tanto, los deberes que se imponen a la conciencia se fundan en ideas abstractas y especulativas. El método inductivo Es el procesológicoque va de loparticularo singulara lo general. Las normas morales se derivan, por lo tanto de la observación del comportamiento de los hombres en la vida de la sociedad. Los pasosque se sigueneneste métodosonlossiguientes:primerose procede alaobservaciónde un gran númerode hechosmorales,viene luegolacomparaciónentre estos hechosparadescubrir loscaracterescomunes,ypor últimollegaralas conclusioneséticas, que vienen a constituirse en los principios éticos generales. El método fenomenológico Parte de los datos que nos proporciona la experiencia subjetiva sobre los fenómenos de la concienciamoral;luego,laesenciade losfenómenosde laconcienciamoral esaprehendida porla intuición; o sea, las características esenciales de los hechos morales son captadas en forma inmediata y apriori. En este sentido, la fenomenología afirma que el hombre adquiere conocimiento de las verdades morales por medio de la intuición, para lo cual, bastara con la observación de los hechos morales individuales. El método histórico
  • 6. 6 Este métodose fundamentaenel determinismo, el mismo que se caracteriza por considerar que los actos del hombre están determinados, esto es, condicionados o producidos por causas definidas que, en el caso de la moral lo constituyen las condiciones sociales. Conclusión En la investigacióncientíficadel fenómenomoral se utilizantantoladeduccióncomo la inducción. En la vidapráctica sabemosque el comportamientomoral del hombre esunaforma de conciencia social,ypor lo tantono se puede derivarlasverdadesmorales,pariendoúnicamente de principios especulativos. Relaciones de la moral con las ciencias Al establecer lasrelacionesylasdiferenciasespecíficas que existen entre la moral con la ciencia, con la religión, con la política, con el derecho y con el trato social; tenemos las siguientes: Moral y ciencia En cuanto a ciencia,laética es un conjunto de enunciados o juicios acerca de un objeto propio, o del sectorde la realidadhumanaque llamamosmoral.Lasdemáscienciastambiénconstituyen un conjuntode proposicionesojuiciosacercade lo que las cosas son;perolosenunciadosde lasotras ciencias no tienen carácter normativo, es decir no señalan lo que algo debe ser. En cuanto estructuranormativa,lamoral no escienciao teoría de algoreal,sinoideología, es decir conjunto de ideas, normas y juicios de valor, que responden a los intereses de un grupo social. Moral y religión Comoforma específicade laconcienciasocial, la moral no puede ser identificada con la religión. La religión parte de la fe o creencia en fuerzas sobrenaturales, o en un ser todo poderoso como Dios; desde este punto de vista existe una moral de inspiración religiosa, al afirmar que los preceptos morales son eternos en invariables, fijados por Dios y que han de ser obedecidos incondicionalmente. La conciencia, en cambio confirma que la moral no tiene su origen en la religión, y que inclusive es anterior a ésta; por lo que la religión no crea la moral ni es condición indispensable de ella. De todos modos, los preceptos religiosos cumplen también la función de regular las relaciones morales entre los hombres. Moral y política Mientrasque la moral regula las relacionesmutuasentre losindividuos,lapolítica comprende las relaciones entre grupos humanos como pueden ser: clases, pueblos o naciones; por lo que en la política,el individuo encarna una función colectiva y su actuación responde a un inter común. En la moral,encambio,prevalece el aspectoindividualo íntimo;enefecto,en susrelacionesmorales con losdemásel individuoactúacomotal,es decir, tomando decisiones personales y asumiendo una responsabilidad personal.
  • 7. 7 Moral y derecho El derechoyla moral se relacionanestrechamente,asítantoel derecho como la moral regulan las relacionesde unos hombres con otros, mediante normas; igualmente, tanto las normas jurídicas como lasnormas moralestienen el carácterde imperativos.Pero también tienen sus diferencias, es así que, las normas morales y su coactividad se ejercen en forma interna, mientras que las normas jurídicas se imponen desde fuera, de ahí que se habla de la exterioridad del derecho. Moral y trato social La moral y el trato social se relacionan,porque amboscumplenlafunciónde regularlasrelaciones con losindividuos;se relacionantambién,porque susnormasse presentancomoobligatorias,yen su cumplimiento influye y la opinión de los demás. Se diferencian, porque las normas del trato social no exigene reconocimientointimodel sujetocomoexigelamoral,ni tampocoel trato social dispone de un mecanismo coercitivo que pueda obligar a cumplir como exige el Derecho. El origen de la moral El apriorismo ético Sostiene que lamoral esinnataenel hombre,esdecir,tiene suorigenenlanaturalezaracional del ser humano, por lo que es de carácter apriori, esto es, independiente de la experiencia. El apriorismo manifiesta que los principios morales son eternos y universales, por lo que, los conceptossobre el bienyel mal no cambian, existen en forma independiente de lugar, tiempo y de las relaciones sociales. Existen tres clases de apriorismo ético: el apriorismo intelectualista, el apriorismo de la razón práctica y el apriorismo axiológico. Planteamiento del problema El problema del origen de la moral se plantea en los siguientes términos; ¿De dónde surge la moral? ¿La moral tiene su origen en la naturaleza racional del hombre? ¿La moral surge sobre la base de la experiencia? Ante estacuestiónse presentandosposicionesantagónicas:el apriorismo y el empirismo. Empirismo ético El empirismoéticosostiene que lamoral noesinnata,sinoque se originaenla experiencia; es por tanto el resultado de una generalización inductiva de hechos concretos del hombre, tanto en el curso de su vida individual, como en el curso del desarrollo social. Los principales representante del apriorismo ético son los siguientes filósofos: John Locke, Jeremías Bentham y Heriberto Spencer.
  • 8. 8 La ética teológica La ética teológica se denomina también ética escolástica, ética teológica o ética cristiana. Constituye unproductode laevolucióndel pensamiento cristiano que tomó principios de la ética platónica,aristotélica y estoica, pero fundamentándose en Dios, por lo cual recibe el nombre de ética teológica; la misma que se identifica con el apriorismo ético, porque sostiene principios morales eternos y universales dados por Dios a la conciencia del hombre. La ética cristiana parte de un conjunto de verdades reveladas acerca de Dios, las relaciones del hombre con su creador y el modo de ida que aquél ha de seguir para salvarle en el otro mundo. Ética Marxista La éticamarxistase fundamentaenlacomprensiónmaterialistade lahistoria,esdecir,parte de la determinación de la conciencia social sobre la base del análisis socio-económico. El punto de partidade laéticamarxistaesla afirmación:“no es la conciencia de los hombre la que determina su ser sino, a la inversa, su ser social es lo que determina la conciencia”. La éticamarxistase opone ala éticaindividual idealistaysubjetiva,comoesel casodel apriorismo éticoy de la éticateológica;paracumplirsuobjetivoexpone susprincipiossobre el determinismo de la moral, sobre la moral comunista, y sobre el humanismo proletario. Evolución y función social de la moral Evolución social La moral es producto de la evolución social. Esto quiere decir que solo se da en la sociedad, respondiendoasusnecesidadesycumpliendounadeterminada función social, por consiguiente, la formamoral de laconcienciaespatrimonioespecíficamente humano, ausente en los animales. De modoque la moral no esun fenómenobiológico sino social, de carácter histórico y que surgió en el hombre en determinadas condiciones. La concepción de la evolución y función social de la moral parte de u conjunto de principios históricos y objetivos que se enumeran a continuación: Relaciones dominantes Cada individuo se subordina a determinados hábitos, tradiciones, costumbres, valores y normas morales. Esto sucede porque los individuos forman parte de una época dada y de determinada organizaciónsocial,lamismaque determinalosprincipiosylasnormasválidosen forma general y abstracta, pero que responden al tipo de relación dominante. El individuo se encuentra con las normasya establecidas,sinque tengalaposibilidad de modificarlasde acuerdoconunaexigencia propiamente personal. Individuo-comunidad
  • 9. 9 La fuente de la moralidad es la necesidad de práctica de hacer concordar la actividad y los interesesdel individuoconlaactividadylosinteresesde grupossocialeshumanos.Inclusocuando se trata de la conductade unindividuo,noestamosante unaconductacompletamente individual que soloafecte o interese exclusivamente a él. Se trata de una conducta que tiene trascendencia de una u otra forma hacialosdemás, y que por estarazón esobjetode aprobación o reprobación. Necesidad social Todas las normas y relaciones morales surgen y se desarrollan respondiendo a una necesidad social.La funciónsocial de la moral se explica históricamente, porque ninguna de las sociedades humanas conocidas, desde las más primitivas hasta las modernas han podido prescindir de esta forma de la conciencia moral. Función social La función social de la moral radica en la regulación de las relaciones entre os hombres para asegurar el mantenimiento de determinado orden social. Aunque el orden social también se mantiene mediante el derechoylasregulacionesdel Estado,peromediante lasnormasmoralesse persigue una integración de los individuos en forma más profunda e íntima, por convicción personal, consciente y libre. Independientemente del cambio histórico del a moral. Su función social es siempre la misma: regular las acciones de los individuos, en sus relaciones mutuas, o las del individuo con la comunidad, con el fin de preservar a la sociedad en su conjunto o a la integridad de un grupo social. El hecho moral El acto moral Para procederal análisisdel actomoral, se debe partir de la siguiente definición moral: “la moral esun conjuntode normas,aceptadaslibre yconscientemente,que regulan la conducta individual y social de los hombres”. La conducta se refiere al acto o hecho mismo de la moral. Las normas morales En sentidogeneral normasignificacriteriode medida,modelo, tipo. En ética, criterio de la propia conducta; guía para la acción recta. Por tanto, las normas son aquellas reglas que tienen obligatoriedadparael hombre dentrode lasrelacionessocialesen las cuales se desenvuelve. Por ejemplo, el respeto a los padres, el respeto a los demás, etc.
  • 10. 10 Las clases de normas La vidade la sociedadse encuentraordenadapordiversasclasesde normas:culturales,religiosas, morales, jurídicas, estéticas, usos sociales, educativas y profesionales, etc. Las más importantes son las normas morales, las normas jurídicas y los usos sociales. Lo moral y lo jurídico Entre las normas morales y las normas jurídicas que se expresan en el Derecho existe una gran relación, puesto que, las normas morales han influido e influyen en lo jurídico; inclusive, en algunos casos, la moral se identifica con lo jurídico, por ejemplo, la norma moral “no matar” es sancionada también por la ley jurídica. Entre las normas morales y las normas jurídicas existen también algunas diferencias: 1. La sanciónpara laviolacióndel preceptomoral es fundamentalmente interna. La sanción para la violación del precepto jurídico es externa. 2. La moral gobierna la conciencia interna del individuo, mientras que el derecho gobierna las relaciones externas de los hombres 3. El derecho se caracteriza por la coercibilidad, mientras que la moral es incoercible 4. La moral tiende haciael perfeccionamientode lapersona,mientrasque el derecho tiende al perfeccionamiento del orden social. Lo moral y los usos sociales Los usos sociales son normas convencionales se tratan de alcanzar algún grado dentro de las relaciones sociales y humanas, por ejemplo, las reglas de cortesía, de corrección, las modas, etc. Estas costumbres o usos sociales pueden complementar las normas morales, pero hay algunas diferencias entre ellas. Así mientras la sanción para el incumplimiento de las costumbres o usos sociales es externa, la sanción para el incumplimiento de las normas moralesesinterna.Algunasveces,lascostumbresousossocialespuedenserajenosalamoral y aún pueden ser contrarios a ella, como sucede, por ejemplo, con la costumbre de batirse a duelo por el honor. La valoración moral Eudemonismo y hedonismo Planteamiento del problema Las interrogantesque podemosformularson lassiguientes: ¿en qué consiste el valor de los actos humanos? ¿qué es lo valioso en la vida del hombre? ¿en qué se fundamentan los juicios valorativos de los actos morales?. Frente a estas cuestiones han surgido numerosas respuestas que han tratado de establecer un principiovalorativoque permita distinguir el acto bueno del acto malo; siendo las principales: el eudemonismo, el hedonismo, el formalismo kantiano y el utilitarismo.
  • 11. 11 Eudemonismo Lo bueno como felicidad. Fue Aristóteles el primero que sostuvo que la felicidad es la máxima aspiración de los hombres. Son buenas las acciones que conducen a la felicidad y malas las acciones que conducen a la desdicha. El más altoexponenteeudemonismoenGrecia, fue Epicuro que proclamó que el fin de la vida es el placer. El placer consiste en la ausencia del dolor y en la subordinación de las inclinaciones sensuales a la razón. Hedonismo Lo bueno como placer. Sostiene que es moralmente buena la conducta que tiene como fin el placersensible. El dolor, el desplacer, constituye el máximo mal. El hedonismo fue desarrollado por los cirenaicos en la Antigua Grecia, quienes afirmaban que las sensaciones agradables constituye el máximo bien del hombre y por ello, este debe gozar de él, tomar el placer del momento, sin preocuparse ni por el pasado ni por el futuro. El formalismo kantiano El máximorepresentante de laéticaformal esel filósofoalemán Manuel Kant, cuyo pensamiento está expuesto en el principio de la “buena voluntad”, el mismo que se fundamenta en el imperativo categórico y se complementa con los postulados de la razón práctica. Según Kant, l fundamental del acto moral radica en la buena voluntad. La buena voluntad es aquellaque obra por deber, por el solo respeto a la ley moral. La voluntad ha de estar exenta de todocontenidomaterial yhade tenerportanto un carácter netamente formal.Loque importa en los actos morales es la calidad de las intenciones, mas no los resultados. Kant sostiene una ética formal al afirmar que la dignidad de la conducta no reside en los resultadosdel actosino en la pureza de la voluntad. La ley fundamental de la razón práctica, que es un Imperativo categórico, se formula así: “Obra siempre de tal modo que la máxima de tu acción pueda ser elevada por tu voluntad, a la categoría de la leyde universal observancia”. Este imperativo es formal porque no nos enseña de qué naturalezahande ser nuestrosactos,cuál debe ser contenido de nuestra conducta, para que se convierta en ley universal; es un principio abstracto, vacío. El utilitarismo La concepción de lo bueno como lo útil tiene en Jeremy Bentham y Jhon Stuart Mill a sus principales representantes. El utilitarismoafirmaque labase para lavaloración moral es la utilidad. Toda conducta moral que aspira a lo útil, es buena. El principio máximo de la moral es la utilidad. El principio utilitario acepta lo que es motivo de placer y rechaza lo que produce sufrimiento. Por principios de utilidad comprende el acto de
  • 12. 12 aprobar o desaprobar aquello que tiende a aumentar o disminuir la felicidad y solamente los actos que se orientanporel principiode utilidadsonlosque deben realizarse. Todas las nociones de la moral que pueden fundarse en las leyes oficiales, en el sentido moral o en la voluntad de Diosson similaresentresíy reduciblesal principiodel la utilidad, si creo en Dios, por ejemplo, es porque sientoel placerdivino.Soloplaceresydolores,portanto,proporcionanel valor real de los actos y, tantoen la vida privada como en la pública, lo que interesa es el máximo de la felicidad. Carácter concreto de la valoración moral La moral es un producto social Esto significa que para emitir un criterio valorativo de la conducta se tiene que partir de la fundamentación científica de la moralidad, es decir aquella que considera a la moral como un hecho de naturaleza social, puesto que las concepciones del bien y del mal se derivan de las condicionesmaterialesde existenciade loshombres;por lo tanto, no existen ideas de lo bueno y de lo malo, de lo justo y de lo injusto, que valgan como independencia de las condiciones concretasde vidadel ospueblos,vale decir,de suorganizacióneconómica-social,de sudesarrollo técnico industrial, de sus instituciones culturales, etc. El hombre es de naturaleza social Soloen la sociedadencuentrael hombre suplenodesarrolloydesenvolvimiento.El hombre vive y progresacuandointervieneenlavidacolectivaparticipandode susleyes, de sus instituciones, de sus costumbres y aspiraciones. Por lo tanto de la relación individuo-sociedad se expresa que buenoesloque está de acuerdocon losfinesyprincipiode lasociedadymalotodolo que esté en contra de tales fines y principios. Los valores son de naturaleza social El valor no es producto del individuo aislado sino que se origina de las relaciones entre los hombres y el mundo que les rodea. Los valores y los ideales sociales, surgen por consiguiente cuando se fijan en las cosas y pueden ser aceptados por todos; por lo tanto- los valores son esencialmente sociales, son el resultado de la interacción colectiva pasada y presente y que se objetivizan en la conciencia social. La conducta valiosa Para que nuestra conducta sea realmente valiosa es necesario que nuestras acciones y nuestros deseoscoincidanconlos fines y objetivos de la colectividad, para lo cual, hemos de luchar por la libertad, por la solidaridad y la cooperación entre los hombres.
  • 13. 13 La conciencia y la obligatoriedad social La conciencia moral La concienciamoral consiste en el conocimiento que tenemos o debemos tener de las normas o reglasmorales;eslafacultadque nospermite darnoscuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa; cuyo fin consiste en la combinación de los intereses personales y sociales. La obligatoriedad moral La conducta moral es una conducta obligatoria conforme a deber; es decir, el individuo se halla obligado a comportarse d acuerdo a una regla o norma de acción, y a evitar los actos prohibidos por ella. Por consiguiente, la obligatoriedad moral impone deberes al sujeto. Toda norma establece un deber El deber moral El debereslaobligaciónmoral que afectaa cada personay que se fundamenta en obrar según los principios de la moral, la justicia o su propia conciencia. En ética, el deber es comúnmente asociado con conciencia, razón, rectitud, ley moral y virtud. En el deber se compendian aquellas exigencias de tipo moral que la sociedad va planteando al individuo conforme a su etapa de desarrollo. La sanción moral La sanciónmoral consiste enlaaprobaciónodesaprobación,recompensao castigo que merece el cumplimientoolaviolacióndel deber. En ética, el término sanción es comúnmente asociado con pena, correctivo, condena y prohibición por un lado; y por otro aprobación, autorización, confirmación, beneplácito, permiso y anuencia. La responsabilidad moral La responsabilidad es la obligación en que se encuentra un agente moral de “responder” de sus actos, esdecirde sufrirsus consecuencias.La responsabilidad supone la imputabilidad, que es la propiedad en virtud de la cual un acto puede ser atribuido a una persona como a su autor. En ética, la responsabilidad se asocia con los términos: compromiso, obligación, incumbencia, competencia, y exigencia. El problema de la libertad Nociones generales El problemade lalibertadse refiereala correlación que existe entre el hacer libre y activo de los hombre y suscondicionesexternas,yante todo el de la relación de esa actividad con la acción de las leyes de la naturaleza y la sociedad. Ante esto caben las siguientes preguntas: ¿el hombre puede realizar los actos morales en forma libre yespontánea?¿laconducta moral del hombre estádeterminadaporcondiciones externas o internas?.
  • 14. 14 Frente a este planteamiento existen varias concepciones y posiciones sobre la libertad moral. La concepción idealista considera a la libertad como autodeterminación del espíritu, como libre albedrío, como posibilidad de proceder según expresión de la voluntad no determinada por las condiciones exteriores. Spinoza definió la libertad como necesidad de la que se ha tomado conciencia. Hegel expuso una concepción desarrollada de la unidad dialéctica de la libertad y necesidad.Laconcepciónmaterialistadialéctica de la libertad se basa en el reconocimiento de la necesidadobjetivacomoloprimarioenel sentidognoseológico, y de la voluntad y conciencia del hombre como lo secundario, lo derivado. El libre arbitrismo el libre albedrío sostiene que la voluntad misma es la fuente primaria de las decisiones de la voluntad, de su libertad; o bien se toma a la libertad como la esencia o como algo primario con relación al ser y la existencia. El sentido histórico, el libre albedrío es la capacidad para aplicar decisiones y actuar con conocimiento de causa que se forma en el transcurso del conocimiento de las leyes del mundo real, en el proceso de dominio de estas leyes. La ideade unlibre albedríoabsolutoesdefinidaporlosadeptosdel subjetivismo,del voluntarismo y del existencialismo. Fatalismo, determinismo e indeterminismo El fatalismo Es la doctrina según la cual el hombre esta inexorablemente sujeto a un destino de antemano señalado sin posibilidad de variarlo. Es la completa dependencia del hombre, bien de “fuerzas superiores”, de la “providencia”, de “disposiciones divinas”, bien de la inevitable acción de las leyes de la realidad que nos rodea y la que los hombres deben someterse sin condiciones. La raíz del fatalismo histórico se encuentra en el insuficiente desarrollo del conocimiento científico, en la solución errónea del problema relativo a la casualidad y la correlación entre necesidad y casualidad. El determinismo Es la doctrina intermedia entre el fatalismo y el libre arbitrismo, según la cual todas las acciones humanastienenunacausa determinante, a la cual se sujeta la voluntad del individuo. Las causas determinantesde lasaccioneshumanaspuedenser físicas, fisiológicas, sicológicas o sociales. Las leyes causalesque rigenal universose aplican también a la conducta humana. Las decisiones del hombre,losactosde lavoluntadsonsiempre determinados por las circunstancias existentes que incluyensupropiocarácter.Tal comoél ha sidoformadopor la educación,porel mediogeográfico y ambiental, por el medio cultural, etc. El indeterminismo
  • 15. 15 Es la posiciónfilosóficaque afirmaque los hechos de la vida moral no se hallan sujetos a ninguna causa; por lo tanto el indeterminismo rechaza cualquier vinculación en el tiempo entre los fenómenos, considera que en el mundo no existe ningún orden, que en él impera el caos; de donde se deriva lógicamente la conclusión de que el hombre puede actuar según su albedrío. El liberalismo El indeterminismo es conocido también con el nombre de libertarismo. De acuerdo con esta posición, ser libre significa decidir y obrar como se quiere; o sea, el agente no se halla determinado causalmente, ya sea desde dentro. La libertad se presenta como un dato de la experiencia inmediata o como una convicción inquebrantable que no puede ser destruida por la existencia de la causalidad. La realización de la moral La vida individual y familiar La realizaciónde lamoral se encarnafundamentalmente enlavidaindividualyfamiliar,de allíque podríamos hablar de una moral individual en la que se incluye un código de virtudes y, de una moral familiar en la que se incluye la valoración moral y las bases éticas de la familia. La moral individual La realización de la moral individual consiste en el ejercicio constante de la virtud y en la disposición permanente para oponerse al vicio. La virtud es la capacidad o potencia moral propia del hombre que le induce a comportarse moralmente en un sentido positivo; es decir, a querer el bien y a odiar el mal. La moral familiar la familiaeslacélulade lasociedad;se basaenel parentesco o conyugal y consanguíneo, es decir en las relaciones entre marido y mujer, padres e hijos, hermanas y hermanas, etc. La vida familiar se caracteriza tanto por procesos materiales como por procesos espirituales. Pertenecen a los primeros, las relaciones biológicas naturales y las relaciones económicas y de consumo; la segunda, las relaciones morales y sicológicas. La valoración económica y política La vida económica La vida económica está conformada por el conjunto de procesos e instituciones que se dirigen a satisfacer las necesidades de subsistencia de la sociedad. La satisfacción de las necesidades comprenden la producción material de bienes destinados a compensar la falta de alimentación, vestido y vivienda principalmente.
  • 16. 16 Los problemasde lavidaeconómicalascuestiones de la moral se presentan íntimamente ligadas entre sí. Efectivamente,el desordende lasrelacionesde producción,el encarecimiento de la vida, el desempleoytodaclase de crisis económicas producen consiguientemente a crisis moral de un pueblo;porlotanto,una equitativadistribuciónde lariquezase constituye enunaexigenciaético- social. La vida política La política y las ideas políticas son las formas de conciencia social que están más próximas a la base económica; influyen en la base y en todas las formas del desarrollo social a través de la actividaddel Estado,de lospartidosyde otras organizacionespolíticas;de lodio se deduce que la vida política de una sociedad influye activamente en la forma de la conciencia moral, en el conjunto de principios ético-morales de la comunidad. Los actos políticosdel Estadoobtienensucalificaciónmoral:recibeel beneplácitoodesaprobación de losmiembrosde lasociedad.Esnatural que el beneplácitomoral,dadoatal o cual acto político por la opinión pública, suponga un importante factor de su éxito; de modo que la política del Estado debe fundarse en el apoyo moral del pueblo, y para tener ese apoyo el Estado necesita inspirarse en los valores morales de justicia e igualdad sociales. La vida nacional El término nación se deriva del latín “natío”, que significa tribu, pueblo. Es la comunidad de hombre formadahistóricamenteyque se identificaporosvínculos económicos, de territorio y de idioma.Sobre esta base aparece lacomunidad de vida espiritual, los rasgos de carácter nacional, las particularidades en la cultura, la conciencia y las tradiciones comunitarias. Y para hacer que la vida nacional del individuo sea armónica los deberes fundamentales del individuo para con la Nación o Patria son: a) Conocer y amar a la patria b) Defender a la patria cuando se vea amenazada c) Fomentar la unidad nacional d) Realizar los valores morales de justicia, de solidaridad y de libertad Siendoque el ciudadanoque cumple susdeberesparaconla Nacióndebe lucharcontrala miseria, la ignoranciay la tiranía; en cambio debe cultivar la dignidad, el honor, la valentía y la veracidad. La comunidad internacional Las diferentessociedadespolíticas,organizadasenEstadosnopuedenviviraisladas unas de otras. El aislamientonosería compatible con su interés ni con su deber. En efecto, los diversos Estados mantienen relaciones comerciales y culturales que crean toda una red estrecha y compleja de relaciones reciprocas, reguladas y garantizadas por el derecho internacional público y privado.
  • 17. 17 Siendoasíque los Estadosestánsometidosalamoral internacional, que impone el respeto de su mutuaindependenciayal cumplimiento de los tratados, y al mismo tiempo reconoce el derecho de ser protegido, ayudados y defendidos por los Estados, igualmente interesados en el mantenimientode lajusticiaentre lasNaciones.De estaconsideraciónsurge el bieninternacional, que esel de la comunidad humana en toda su extensión, suyas diversas sociedades políticas son todas solidarias y que exige una autoridad superior a los Estados. La educación y la moral El objetivo fundamental de la educación consiste en la formación de la conciencia moral del hombre,paraque este intuyalosvaloreséticosfundamentales,talescomo:el amora la verdad, el apego a la sobriedad y al a lealtad, la dedicación y la responsabilidad al trabajo, el interés a Lajusticia y al bien común, por un lado; por otro, la aversión hacia la venganza, el odio, la hipocresía, la avaricia, el egoísmo y la cobardía; obteniendo así por objetivos: a) Creatividad. La educación ha de propender al desarrollo del espíritu de iniciativa, de creatividad e invención productiva. b) Amor a al trabajo y productividad. La meta de la educación no es trabajar por trabajar. Lo importante es trabajar para producir, para mejorar la sociedad e impulsar la economía. c) Cooperación. La educación debe desarrollar la solidaridad, el espíritu de cooperación, el asociacionismo, el trabajo en común y que haga desaparecer el exceso de egoísmo. d) Veracidad. Todas las personas con un buen criterio deben infundir el cumplimiento más estricto de la veracidad al educando. e) Actitud científica. La educación debe procurar conducir a los jóvenes hacia la reflexión científicasobre losgrandesproblemasymisteriosde lascosasde la vida y de los cosmos a fin de proporcionar vivencias más profundas. La estética Es la rama de la filosofíaque tiene porobjetoel estudiode la esenciaylapercepción de labelleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, pero no es necesario. La belleza Es la característica de una cosa que a travésde unaexperienciasensorial (percepción) procurauna sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. En este sentido, la belleza proviene de manifestacionestalescomolaforma,el aspectovisual,el movimientoyel sonido,aunque también se la asocia, en menor medida, a los sabores y los olores.
  • 18. 18 La muerte La muerte eslaseparacióndel principiovital (llámese alma,psique,etc.) ydel cuerpoque se llevaa cabo con un procesobiológicoterminal que consisteenlaextincióndel proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vidas. Adicionalmente no se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida a la muerte y que el hombre es el único animal que conoce que va a morir, y siente que la muerte es como el último tono de la melodía de la vida El amor Es una virtud que representa toda la bondad, compasión y afecto del ser humano tomado más como un conceptouniversal relativoala afinidad entre seres vivos,lacual puede sermanifestada con las acaricias, el compartir, y el sexo el cual se da exclusivamente en las parejas humanas. Con el amorlas personashanaprendidoa perdonar y olvidar cualquier resentimiento hacia otras personas por problemas, que también podrían haber sido por malos entendimientos y malas impresiones tomadas por algunas relaciones de tipo social. La felicidad Es un estado de ánimo positivo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada como resultado final complaciente para a la persona que acomete una tarea. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría por todas las personas porque causa una tranquilidad interna al saber que la meta u objetivo ha sido conseguido por medio de esfuerzos y méritos.