SlideShare una empresa de Scribd logo
Reacciones Febriles
                                          Dr. Víctor Hugo Espinoza Román – Infectólogo Pediatra

REACCIONES FEBRILES
Dr. Víctor Hugo Espinoza Román. Infectólogo Pediatra

Las reacciones febriles son un conjunto de pruebas que sirven como su nombre lo indica
para diagnosticar enfermedades que cursan con fiebre, como Fiebre tifoidea
(Salmonella), Brucelosis (fiebre ondulante, fiebre de Malta) y Rickettsiosis (Fiebre Q,
fiebre manchada de las montañas rocallosas).


Las reacciones febriles son pruebas que han venido a caer en desuso, sin embargo en
muchos países en vías de desarrollo como México se siguen utilizando por ser pruebas
baratas y rápidas, pero en países desarrollados son cada vez menos utilizadas por su
poco valor diagnóstico.


Los antígenos febriles se usan para detectar anticuerpos en el suero del paciente contra
la Salmonella, Brucella y Rickettsias (reacción cruzada con Proteus OX-19)


Estas reacciones se basan en el hecho de que cuando el organismo humano es invadido
por agentes infecciosos, responde produciendo anticuerpos aglutinantes contra ellos los
cuales se ponen de manifiesto al entrar en contacto el anticuerpo con el anticuerpo
específico. El título (valor) del anticuerpo depende del tipo y curso de la enfermedad. Para
que los resultados tengan un valor diagnóstico el título de ellos debe aumentar, por lo que
se deben tomar 2 muestras separadas por un periodo de tiempo de 4 semanas para ser
comparadas.


El informe del resultado de la prueba se hace tomando en consideración la dilución más
alta que se observe en la reacción positiva.

En las reacciones febriles se incluye:

Fiebre tifoidea (Salmonella). La reacción de Widal en un método serológico usado
comúnmente en el diagnóstico de las fiebres tifoideas, entérica y ondulante, la reacción
mide el título del suero contra una suspensión de microorganismo conocidos
La reacción de Widal es un test basado en el principio de aglutinación antígeno-
anticuerpo, donde se determina la presencia de anticuerpos contra el antígeno O y H de la
Salmonella typhi para el serodiagnóstico de fiebre tifoidea, sin embargo debido a su falta
de especificidad, debe ser interpretado en el contexto clínico del paciente. Para considerar
el diagnóstico de fiebre tifoidea con un titulo Anti-O y Anti-H aislado, se debe conocer su
prevalencia en una determinada comunidad, en términos generales, se acepta títulos anti-
O y anti-H ≥1:160 -200 y       ≥1:50 -100 en zonas endémicas y no endémicas,
respectivamente.


                                www.infectologiapediatrica.com                               1
Reacciones Febriles
                                          Dr. Víctor Hugo Espinoza Román – Infectólogo Pediatra


La fiebre tifoidea es una enfermedad infectocontagiosa de alta prevalencia a nivel
mundial, deriva su nombre del latín tyvphos, que significa oscurecimiento de los sentidos
o mente turbia; es causada por la bacteria Salmonella typhi, nombrada así en honor del
bacteriólogo estadounidense David Salmon.


Cuadro clínico: La fiebre tifoidea está caracterizada por fiebre alta constante (40º),
sudoración profusa, gastroenteritis y diarrea. Menos comúnmente puede aparecer un
sarpullido de manchas aplanadas de color rosáceo (roseola).Tradicionalmente se divide
en cuatro fases, durando cada una de ellas una semana aproximadamente.
Primera semana: Durante esta fase sube lentamente la temperatura con una bradicardia
relativa, malestar general, dolor de cabeza y tos. Se ha observado Epistaxis en una cuarta
parte de los casos. Hay leucopenia con eosinopenia y linfocitosis relativa.
Segunda semana: Durante esta fase se produce la postración. Llegando la fiebre a los
40º C. Hay bradicardia con un pulso dicrótico. El delirio es frecuente (este delirio le da a la
Fiebre Tifoidea el nombre de fiebre nerviosa). En un tercio de los pacientes se han
observado puntos rojos en la parte inferior del pecho y abdomen. Hay respiración agitada.
El abdomen está distendido y dolorido en cuadrante derecho inferior. La diarrea puede
también ocurrir en esta fase, de apariencia verde y olor característico con apariencia de
puré de guisantes. No obstante el estreñimiento también es frecuente. El Bazo e hígado
están inflamados con un aumento del nivel de transaminasas.
Tercera semana: En esta semana si la fiebre tifoidea no se trata, las complicaciones son
frecuentes: Hemorragias Intestinales debidas a la congestión de las Placas de Peyer
(serias pero no necesariamente mortales); Perforación intestinal en el Íleon que puede dar
lugar a peritonitis; abscesos que pueden derivar en encefalitis, colecistitis, endocarditis y
osteitis; y fallo renal.[La fiebre es alta.
Finales de Tercera semana/Principios de la cuarta: La temperatura corporal se va
restableciendo, pero el debilitamiento aun persiste


El género Salmonella tiene una estructura con tres tipos de antígenos:
1. Antígeno somático (O)
2. Antígeno flagelar (H) o (d)
3. Antígeno capsular o de envoltura (Vi) o (K)


La prueba que se realiza en las reacciones febriles para detección de fiebre tifoidea es la
reacción de Widal. La reacción de Widal radica es un método serológico, rápido, barato, y
ampliamente conocido para el diagnóstico de la fiebre tifoidea; sin embargo, tiene grandes
limitaciones por reacciones antigénicas cruzadas con otras bacterias (principalmente


                                 www.infectologiapediatrica.com                              2
Reacciones Febriles
                                         Dr. Víctor Hugo Espinoza Román – Infectólogo Pediatra
enterobacterias, incluyendo Salmonellas no typhi), parásitos, virus y hongos, llevando con
frecuencia al clínico a sobrediagnosticar síndromes febriles como fiebre tifoidea.


Los falsos positivos de la reacción de Widal también han sido descritos en procesos no
infecciosos, como enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide- lupus eritematoso
sistémico) y hepatopatías crónicas, lo cual contribuye aun más a su baja especificidad


En la reacción de Widal, también hay que considerar los falsos negativos como toda
prueba de laboratorio, entre sus causas tenemos
1. Antibioticoterapia temprana, la cual, retrasa la aparición de anticuerpos (descrito
principalmente con cloranfenicol)
2. Utilización de corticosteroides
3. Medición temprana de anticuerpos (primera semana)
4. Inmunodeficiencias adquiridas y congénitas.
5. Portadores crónicos de Salmonella typhi.
6. Relacionadas a estandarización de la prueba


Interpretación
Un diagnóstico de fiebre tifoidea puede considerarse si los títulos iníciales se cuadruplican
entre una y cuatro semanas.
Sin embargo, el clínico no puede esperar este tiempo para establecer un tratamiento, por
lo cual se debe considerar la posibilidad de esta entidad con un título aislado determinado.
Este punto de corte depende de la prevalencia de salmonelosis en la comunidad
estudiada, siendo así, se han establecido protocolos diagnósticos en varios países,
teniendo en cuenta los estudios realizados en sus regiones.
Además, debemos saber que una reacción negativa no excluye el diagnóstico de fiebre
tifoidea en el contexto de un cuadro clínico compatible.
El diagnòstico definitivo de Fiebre tifoidea se establece mediante el aislamiento de
Salmonella en cultivo (hemocultivo, mielocultivo) de un paciente con cuadro clínico
compatible


Brucelosis (Brucella abortus). La Brucelosis (conocida también como fiebre de Malta,
fiebre ondulante, enfermedad de Bang o fiebre del Mediterráneo) es una Zoonosis es
decir una enfermedad que es transmitida de los animales al humano causada por
bacterias del genero Brucella. La enfermedad se adquiere por ingerir alimentos
contaminados o mantener un estrecho contacto con el ganado. La incidencia y


                                www.infectologiapediatrica.com                              3
Reacciones Febriles
                                       Dr. Víctor Hugo Espinoza Román – Infectólogo Pediatra
prevalencia de la brucelosis tienen importantes variaciones geográficas. Las zonas de
mayor prevalencia corresponden a la región del Mediterráneo, Asia occidental, algunas
partes de África y América (Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Colombia y Argentina).
La brucelosis en el hombre se transmite por la ingesta de leche, sus productos y
derivados contaminados, no pasteurizados, por contacto con productos, subproductos y
desechos como tejidos o excreciones de animales enfermos, y por inoculación de
brucelas o inhalación del polvo de corrales o mataderos, donde éstas se encuentran; de
ahí que atender animales que se sospeche que han estado en contacto con el agente,
manipular carne y vísceras de animales infectados y trabajar en laboratorios, se
consideren actividades ocupacionales de alto riesgo
Cuadro clínico:
Es una enfermedad que se autolimita o se vuelve crónica. Muchos pacientes padecen
infecciones asintomáticas.
   • La forma aguda de la brucelosis se caracteriza por fiebre que en la mayoría de los
      casos es alta e intermitente (ondulante), presentándose generalmente por la
      tarde/noche acompañada de cefalea intensa frontal y occipital, y diaforesis. En
      bazo, hígado, ganglios linfáticos aparecen nódulos granulomatosos que pueden
      evolucionar hasta convertirse en abscesos.
   • En la forma crónica, las manifestaciones más comunes son:
      1. Síndrome febril: habitualmente de poca intensidad en la mayoría de los casos;
      2. Osteoarticulares: poli o monoartritis, gránulos óseos, abscesos.
      3. Psíquicas: síndrome depresivo, nerviosismo, irritabilidad.
      4. Digestivas: esplenopahetomegalía, hepatitis.
      5. Neurológicas: meningobrucelosis, polineuritis, síndrome ciático, síndrome
         radicular.
      6. Hematológicas: anemia hemolítica, anemia ferropriva.
      7. Respiratorias: bronquitis, neumonía


Diagnóstico:
El diagnóstico de certeza se establece aislando al microorganismo a partir de cultivos de
sangre, médula ósea u otros tejidos. Los métodos serológicos como las reacciones
febriles sólo aportan un diagnóstico presuntivo.
Existen varios metodos serologicos para el diagnóstico de Brucelosis como el Rosa de
Bengala, 2-mercapto-etanol, y la reacción de Huddleson, esta ultima es la utilizada en la
prueba de reacciones febriles.
Reacción de Huddleson: es una reacción de aglutinación rápida en placa donde se
enfrentan cantidades decrecientes del suero a investigar con cantidades constantes de
antígeno y se observa la presencia o no de aglutinación. Existe una escala de títulos,
establecida por convención, que permite la expresión de resultados. Se utiliza una
suspensión Antígenos de B. abortus al 3-10% de gérmenes en fenol, con verde brillante y
cristal violeta para la busqueda de anticuerpos.

                              www.infectologiapediatrica.com                              4
Reacciones Febriles
                                        Dr. Víctor Hugo Espinoza Román – Infectólogo Pediatra
Interpretación:
En la interpretación de estos resultados, se deben tomar en consideración los aspectos
clínico-epidemiológicos de cada caso, hay que considerar los falsos positivos y falsos
negativos.
El tratamiento del paciente sospechoso o confirmado debe indicarse bajo vigilancia
médica, o por personal debidamente capacitado



Rickettsiosis (Proteus 0X-19): Las Rickettsias son bacterias cocobacilares, muchas
de ellas son transmitidas por vectores como pulgas, garrapatas y piojos. En general
la Rickettsiosis se considera una zoonosis, siendo el humano un huesped accidental
excepto por el tifo epidemico (transmitido por piojos)
Son parásitos intracelulares estrictos, por eso existieron dudas mucho tiempo sobre si
pertenecían a los virus o a las bacterias. Son muy sensibles y raramente sobreviven fuera
del huésped (reservorio o vector), a excepción de Coxiella burnetii (productora de la fiebre
Q) que es resistente a la desecación, al calor y la luz solar y se transmite
fundamentalmente por vía aérea. El resto es inoculado al huésped directamente a través
de una picadura (indolora) en la dermis producida por el vector, por contaminación de la
picadura con las heces del insecto o bien por inoculación de las mucosas con las heces
contaminadas del mismo.


La Rickettsiosis se puede dividir en 3 grandes grupos
  1. Grupo Tifus: tifo epidémico, por Rickettsia prowazekii, transmitido por piojos (Poulex
      ivitans) y tifo clásico endémico, por Rickettsia typha por la pulga.
  2. Grupo de Fiebre manchada: Rickettsia rickettsii, que implica más de 30 especies,
      transmitido principalmente por ácaros y pulgas (Fiebre manchada de las montañas
      rocallosas).
  3. Tifus Scrub: Orientia tsutsugamushi, también llamado tifo de los matorrales,
      transmitido por ácaros


Otras Rickettsiosis como la Fiebre Q ocasionada por Coxiella burnetti y la Ehrlichiosis
(causada por Ehrlichia sp)


Cuadro clínico: El periodo de incubación es de aproximadamente 7 días y varia de 2 a 14
días. Los síntomas en general, se caracterizan por fiebre, cefalea (dolor de cabeza), rash
(erupciones cutáneas), dolor abdominal, hepatomegalia, esplenomegalia y síntomas
respiratorios como tos, entre otros síntomas, acompañados de anormalidades en las
muestras de laboratorios como: anemia, neutrofilia, elevación de las enzimas hepáticas,
trombocitosis e hipoalbuminemia, que se pueden confundir con leptospirosis, otras
Rickettsiosis.


                               www.infectologiapediatrica.com                              5
Reacciones Febriles
                                        Dr. Víctor Hugo Espinoza Román – Infectólogo Pediatra


Diagnóstico: es fundamental para el diagnóstico considerar el contexto epidemiológico:
zona geográfica, viajes a zonas endémicas, contacto con animales reservorio,
antecedentes de acampadas y medio profesional.
La confirmación del diagnóstico de una enfermedad por Rickettsias requiere estudios
serológicos ya que cultivar la bacteria sólo es posible en laboratorios especializados y
además se precisan cultivos celulares (parecidos a los cultivos virales)
En las reacciones febriles se utiliza la reacción de Weil-Felix, esta prueba en si no busca
Rickettsias, se basa en la capacidad del suero del paciente infectado por Rickettsias para
aglutinar ciertas cepas de Proteus (Reacción cruzada) por lo que es poco sensible y
específica y siempre deberá seguirse de pruebas confirmatorias (fijación del
complemento, hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia directa e indirecta y otras).
La reacción de Weil –Felix siempre es negativa en la fiebre Q.


Tratamiento: Como la evidencia serológica de la infección no aparece antes de la
segunda semana, el tratamiento siempre se instaurará empíricamente.
El tratamiento antibiótico consiste en tetraciclinas como la doxiciclina, y como alternativa
el cloranfenicol


Como conclusión:
  •   Las Reacciones Febriles son pruebas diagnósticas que cada vez van cayendo
      más en desuso debido a su poco valor diagnóstico.
  •   Con ninguna de las reacciones febriles se puede hacer un diagnóstico
      definitivo de cualquier enfermedad comprendida en ellas.
  •   Para todas las enfermedades febriles que abarcan existen pruebas más
      confiables y con las que se pueden hacer diagnósticos definitivos.
  •   El uso inadecuado de estas pruebas o su mala interpretación generalmente
      derivan en el uso injustificado de antibióticos




                               www.infectologiapediatrica.com                              6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Antonio E. Serrano
 
Virus e inmunidad med
Virus e inmunidad medVirus e inmunidad med
Virus e inmunidad med
Julian Camilo España Saavedra
 
Manual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAMManual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAM
Oswaldo A. Garibay
 
1.LMA (introducción)
1.LMA (introducción)1.LMA (introducción)
1.LMA (introducción)
Claudia Patricia Serrano
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
cinthia sarahi diaz
 
Automatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJAutomatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJ
UNJ
 
REACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILESREACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILES
Mafer Marquez
 
Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013
sandra cruz guerrero
 
Presentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malariaPresentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malaria
Juliana Caicedo
 
Atlas "Sedimento urinario I"
Atlas "Sedimento urinario I"Atlas "Sedimento urinario I"
Atlas "Sedimento urinario I"
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Atlas de Leucemias
Atlas de LeucemiasAtlas de Leucemias
Atlas de Leucemias
Karen Martiinez
 
Validación y verificación de exámenes de laboratorio clínico
Validación y verificación de exámenes de laboratorio clínicoValidación y verificación de exámenes de laboratorio clínico
Validación y verificación de exámenes de laboratorio clínico
Enrique Guillen
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
Roger Tacu Dominguez
 
Leucemia promielocítica aguda (seminario)
Leucemia promielocítica aguda (seminario)Leucemia promielocítica aguda (seminario)
Leucemia promielocítica aguda (seminario)
Rodrigo Nieto
 
Analisis de frotis de sangre periferica
Analisis de frotis de sangre perifericaAnalisis de frotis de sangre periferica
Analisis de frotis de sangre periferica
YariselFernandez
 
Hematología automatizada 2013
Hematología automatizada 2013Hematología automatizada 2013
Hematología automatizada 2013
sandra cruz guerrero
 
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematologíaAnalizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
Rembert Cari Hojeda
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
Juan Baltazar
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
Aida Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
 
Virus e inmunidad med
Virus e inmunidad medVirus e inmunidad med
Virus e inmunidad med
 
Manual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAMManual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAM
 
1.LMA (introducción)
1.LMA (introducción)1.LMA (introducción)
1.LMA (introducción)
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
 
Automatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJAutomatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJ
 
REACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILESREACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILES
 
Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013
 
Presentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malariaPresentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malaria
 
Atlas "Sedimento urinario I"
Atlas "Sedimento urinario I"Atlas "Sedimento urinario I"
Atlas "Sedimento urinario I"
 
Atlas de Leucemias
Atlas de LeucemiasAtlas de Leucemias
Atlas de Leucemias
 
Validación y verificación de exámenes de laboratorio clínico
Validación y verificación de exámenes de laboratorio clínicoValidación y verificación de exámenes de laboratorio clínico
Validación y verificación de exámenes de laboratorio clínico
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
 
Leucemia promielocítica aguda (seminario)
Leucemia promielocítica aguda (seminario)Leucemia promielocítica aguda (seminario)
Leucemia promielocítica aguda (seminario)
 
Analisis de frotis de sangre periferica
Analisis de frotis de sangre perifericaAnalisis de frotis de sangre periferica
Analisis de frotis de sangre periferica
 
Hematología automatizada 2013
Hematología automatizada 2013Hematología automatizada 2013
Hematología automatizada 2013
 
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematologíaAnalizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 

Destacado

Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
Zurisadai Flores.
 
5° Unidad III Serología forense clase 07 04 15
5° Unidad III  Serología forense clase 07 04 155° Unidad III  Serología forense clase 07 04 15
5° Unidad III Serología forense clase 07 04 15
adn estela martin
 
Pcr y fr
Pcr y frPcr y fr
Pcr y fr
Hugo Hernandez
 
Perfil Pancreatico
Perfil PancreaticoPerfil Pancreatico
Perfil Pancreatico
faquintero
 
Prueba Funcionpancreatica
Prueba FuncionpancreaticaPrueba Funcionpancreatica
Prueba Funcionpancreatica
QUIRON
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
Konan Screamo
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
Lauren Surí
 
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Edu Ajila
 

Destacado (8)

Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
 
5° Unidad III Serología forense clase 07 04 15
5° Unidad III  Serología forense clase 07 04 155° Unidad III  Serología forense clase 07 04 15
5° Unidad III Serología forense clase 07 04 15
 
Pcr y fr
Pcr y frPcr y fr
Pcr y fr
 
Perfil Pancreatico
Perfil PancreaticoPerfil Pancreatico
Perfil Pancreatico
 
Prueba Funcionpancreatica
Prueba FuncionpancreaticaPrueba Funcionpancreatica
Prueba Funcionpancreatica
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
 
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
 

Similar a Reacciones febriles

Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
David Herrera
 
Reacciones febriles
Reacciones febriles Reacciones febriles
Reacciones febriles
Aida Aguilar
 
Tecnicas y hongos
Tecnicas y hongosTecnicas y hongos
Tecnicas y hongos
Dhayana Rodriguez
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
YulmerAguilarperez
 
100 - Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas.pdf
100 - Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas.pdf100 - Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas.pdf
100 - Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas.pdf
IrisPeraltaGarca
 
reacciones_febriles.pptx
reacciones_febriles.pptxreacciones_febriles.pptx
reacciones_febriles.pptx
LuisGerardoDominguez5
 
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICOREACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
AlejandroLopez287189
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
Miriam Salinas
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
crhistianfernandolop
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Jeymer Clinton Lopez Bernaola
 
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxEnfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
MadahyEstradahuaman
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
Dan Gilberto Cu
 
Ebola
EbolaEbola
la fiebre amarrila.docx
la fiebre amarrila.docxla fiebre amarrila.docx
la fiebre amarrila.docx
MileydiQuispevelazqu
 
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
Sintomatologia
DASHEIRA
 
33. Ricketsias
33.  Ricketsias33.  Ricketsias
Tifoidea
TifoideaTifoidea
Salmonelosis medicina interna universidad Nacional Autonoma de Honduras
Salmonelosis medicina interna  universidad Nacional Autonoma de HondurasSalmonelosis medicina interna  universidad Nacional Autonoma de Honduras
Salmonelosis medicina interna universidad Nacional Autonoma de Honduras
JoseLozano786521
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
Mandy Mastellaro
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Umbrella Corporation
 

Similar a Reacciones febriles (20)

Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Reacciones febriles
Reacciones febriles Reacciones febriles
Reacciones febriles
 
Tecnicas y hongos
Tecnicas y hongosTecnicas y hongos
Tecnicas y hongos
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
 
100 - Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas.pdf
100 - Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas.pdf100 - Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas.pdf
100 - Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas.pdf
 
reacciones_febriles.pptx
reacciones_febriles.pptxreacciones_febriles.pptx
reacciones_febriles.pptx
 
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICOREACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxEnfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
la fiebre amarrila.docx
la fiebre amarrila.docxla fiebre amarrila.docx
la fiebre amarrila.docx
 
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
Sintomatologia
 
33. Ricketsias
33.  Ricketsias33.  Ricketsias
33. Ricketsias
 
Tifoidea
TifoideaTifoidea
Tifoidea
 
Salmonelosis medicina interna universidad Nacional Autonoma de Honduras
Salmonelosis medicina interna  universidad Nacional Autonoma de HondurasSalmonelosis medicina interna  universidad Nacional Autonoma de Honduras
Salmonelosis medicina interna universidad Nacional Autonoma de Honduras
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 

Reacciones febriles

  • 1. Reacciones Febriles Dr. Víctor Hugo Espinoza Román – Infectólogo Pediatra REACCIONES FEBRILES Dr. Víctor Hugo Espinoza Román. Infectólogo Pediatra Las reacciones febriles son un conjunto de pruebas que sirven como su nombre lo indica para diagnosticar enfermedades que cursan con fiebre, como Fiebre tifoidea (Salmonella), Brucelosis (fiebre ondulante, fiebre de Malta) y Rickettsiosis (Fiebre Q, fiebre manchada de las montañas rocallosas). Las reacciones febriles son pruebas que han venido a caer en desuso, sin embargo en muchos países en vías de desarrollo como México se siguen utilizando por ser pruebas baratas y rápidas, pero en países desarrollados son cada vez menos utilizadas por su poco valor diagnóstico. Los antígenos febriles se usan para detectar anticuerpos en el suero del paciente contra la Salmonella, Brucella y Rickettsias (reacción cruzada con Proteus OX-19) Estas reacciones se basan en el hecho de que cuando el organismo humano es invadido por agentes infecciosos, responde produciendo anticuerpos aglutinantes contra ellos los cuales se ponen de manifiesto al entrar en contacto el anticuerpo con el anticuerpo específico. El título (valor) del anticuerpo depende del tipo y curso de la enfermedad. Para que los resultados tengan un valor diagnóstico el título de ellos debe aumentar, por lo que se deben tomar 2 muestras separadas por un periodo de tiempo de 4 semanas para ser comparadas. El informe del resultado de la prueba se hace tomando en consideración la dilución más alta que se observe en la reacción positiva. En las reacciones febriles se incluye: Fiebre tifoidea (Salmonella). La reacción de Widal en un método serológico usado comúnmente en el diagnóstico de las fiebres tifoideas, entérica y ondulante, la reacción mide el título del suero contra una suspensión de microorganismo conocidos La reacción de Widal es un test basado en el principio de aglutinación antígeno- anticuerpo, donde se determina la presencia de anticuerpos contra el antígeno O y H de la Salmonella typhi para el serodiagnóstico de fiebre tifoidea, sin embargo debido a su falta de especificidad, debe ser interpretado en el contexto clínico del paciente. Para considerar el diagnóstico de fiebre tifoidea con un titulo Anti-O y Anti-H aislado, se debe conocer su prevalencia en una determinada comunidad, en términos generales, se acepta títulos anti- O y anti-H ≥1:160 -200 y ≥1:50 -100 en zonas endémicas y no endémicas, respectivamente. www.infectologiapediatrica.com 1
  • 2. Reacciones Febriles Dr. Víctor Hugo Espinoza Román – Infectólogo Pediatra La fiebre tifoidea es una enfermedad infectocontagiosa de alta prevalencia a nivel mundial, deriva su nombre del latín tyvphos, que significa oscurecimiento de los sentidos o mente turbia; es causada por la bacteria Salmonella typhi, nombrada así en honor del bacteriólogo estadounidense David Salmon. Cuadro clínico: La fiebre tifoidea está caracterizada por fiebre alta constante (40º), sudoración profusa, gastroenteritis y diarrea. Menos comúnmente puede aparecer un sarpullido de manchas aplanadas de color rosáceo (roseola).Tradicionalmente se divide en cuatro fases, durando cada una de ellas una semana aproximadamente. Primera semana: Durante esta fase sube lentamente la temperatura con una bradicardia relativa, malestar general, dolor de cabeza y tos. Se ha observado Epistaxis en una cuarta parte de los casos. Hay leucopenia con eosinopenia y linfocitosis relativa. Segunda semana: Durante esta fase se produce la postración. Llegando la fiebre a los 40º C. Hay bradicardia con un pulso dicrótico. El delirio es frecuente (este delirio le da a la Fiebre Tifoidea el nombre de fiebre nerviosa). En un tercio de los pacientes se han observado puntos rojos en la parte inferior del pecho y abdomen. Hay respiración agitada. El abdomen está distendido y dolorido en cuadrante derecho inferior. La diarrea puede también ocurrir en esta fase, de apariencia verde y olor característico con apariencia de puré de guisantes. No obstante el estreñimiento también es frecuente. El Bazo e hígado están inflamados con un aumento del nivel de transaminasas. Tercera semana: En esta semana si la fiebre tifoidea no se trata, las complicaciones son frecuentes: Hemorragias Intestinales debidas a la congestión de las Placas de Peyer (serias pero no necesariamente mortales); Perforación intestinal en el Íleon que puede dar lugar a peritonitis; abscesos que pueden derivar en encefalitis, colecistitis, endocarditis y osteitis; y fallo renal.[La fiebre es alta. Finales de Tercera semana/Principios de la cuarta: La temperatura corporal se va restableciendo, pero el debilitamiento aun persiste El género Salmonella tiene una estructura con tres tipos de antígenos: 1. Antígeno somático (O) 2. Antígeno flagelar (H) o (d) 3. Antígeno capsular o de envoltura (Vi) o (K) La prueba que se realiza en las reacciones febriles para detección de fiebre tifoidea es la reacción de Widal. La reacción de Widal radica es un método serológico, rápido, barato, y ampliamente conocido para el diagnóstico de la fiebre tifoidea; sin embargo, tiene grandes limitaciones por reacciones antigénicas cruzadas con otras bacterias (principalmente www.infectologiapediatrica.com 2
  • 3. Reacciones Febriles Dr. Víctor Hugo Espinoza Román – Infectólogo Pediatra enterobacterias, incluyendo Salmonellas no typhi), parásitos, virus y hongos, llevando con frecuencia al clínico a sobrediagnosticar síndromes febriles como fiebre tifoidea. Los falsos positivos de la reacción de Widal también han sido descritos en procesos no infecciosos, como enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide- lupus eritematoso sistémico) y hepatopatías crónicas, lo cual contribuye aun más a su baja especificidad En la reacción de Widal, también hay que considerar los falsos negativos como toda prueba de laboratorio, entre sus causas tenemos 1. Antibioticoterapia temprana, la cual, retrasa la aparición de anticuerpos (descrito principalmente con cloranfenicol) 2. Utilización de corticosteroides 3. Medición temprana de anticuerpos (primera semana) 4. Inmunodeficiencias adquiridas y congénitas. 5. Portadores crónicos de Salmonella typhi. 6. Relacionadas a estandarización de la prueba Interpretación Un diagnóstico de fiebre tifoidea puede considerarse si los títulos iníciales se cuadruplican entre una y cuatro semanas. Sin embargo, el clínico no puede esperar este tiempo para establecer un tratamiento, por lo cual se debe considerar la posibilidad de esta entidad con un título aislado determinado. Este punto de corte depende de la prevalencia de salmonelosis en la comunidad estudiada, siendo así, se han establecido protocolos diagnósticos en varios países, teniendo en cuenta los estudios realizados en sus regiones. Además, debemos saber que una reacción negativa no excluye el diagnóstico de fiebre tifoidea en el contexto de un cuadro clínico compatible. El diagnòstico definitivo de Fiebre tifoidea se establece mediante el aislamiento de Salmonella en cultivo (hemocultivo, mielocultivo) de un paciente con cuadro clínico compatible Brucelosis (Brucella abortus). La Brucelosis (conocida también como fiebre de Malta, fiebre ondulante, enfermedad de Bang o fiebre del Mediterráneo) es una Zoonosis es decir una enfermedad que es transmitida de los animales al humano causada por bacterias del genero Brucella. La enfermedad se adquiere por ingerir alimentos contaminados o mantener un estrecho contacto con el ganado. La incidencia y www.infectologiapediatrica.com 3
  • 4. Reacciones Febriles Dr. Víctor Hugo Espinoza Román – Infectólogo Pediatra prevalencia de la brucelosis tienen importantes variaciones geográficas. Las zonas de mayor prevalencia corresponden a la región del Mediterráneo, Asia occidental, algunas partes de África y América (Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Colombia y Argentina). La brucelosis en el hombre se transmite por la ingesta de leche, sus productos y derivados contaminados, no pasteurizados, por contacto con productos, subproductos y desechos como tejidos o excreciones de animales enfermos, y por inoculación de brucelas o inhalación del polvo de corrales o mataderos, donde éstas se encuentran; de ahí que atender animales que se sospeche que han estado en contacto con el agente, manipular carne y vísceras de animales infectados y trabajar en laboratorios, se consideren actividades ocupacionales de alto riesgo Cuadro clínico: Es una enfermedad que se autolimita o se vuelve crónica. Muchos pacientes padecen infecciones asintomáticas. • La forma aguda de la brucelosis se caracteriza por fiebre que en la mayoría de los casos es alta e intermitente (ondulante), presentándose generalmente por la tarde/noche acompañada de cefalea intensa frontal y occipital, y diaforesis. En bazo, hígado, ganglios linfáticos aparecen nódulos granulomatosos que pueden evolucionar hasta convertirse en abscesos. • En la forma crónica, las manifestaciones más comunes son: 1. Síndrome febril: habitualmente de poca intensidad en la mayoría de los casos; 2. Osteoarticulares: poli o monoartritis, gránulos óseos, abscesos. 3. Psíquicas: síndrome depresivo, nerviosismo, irritabilidad. 4. Digestivas: esplenopahetomegalía, hepatitis. 5. Neurológicas: meningobrucelosis, polineuritis, síndrome ciático, síndrome radicular. 6. Hematológicas: anemia hemolítica, anemia ferropriva. 7. Respiratorias: bronquitis, neumonía Diagnóstico: El diagnóstico de certeza se establece aislando al microorganismo a partir de cultivos de sangre, médula ósea u otros tejidos. Los métodos serológicos como las reacciones febriles sólo aportan un diagnóstico presuntivo. Existen varios metodos serologicos para el diagnóstico de Brucelosis como el Rosa de Bengala, 2-mercapto-etanol, y la reacción de Huddleson, esta ultima es la utilizada en la prueba de reacciones febriles. Reacción de Huddleson: es una reacción de aglutinación rápida en placa donde se enfrentan cantidades decrecientes del suero a investigar con cantidades constantes de antígeno y se observa la presencia o no de aglutinación. Existe una escala de títulos, establecida por convención, que permite la expresión de resultados. Se utiliza una suspensión Antígenos de B. abortus al 3-10% de gérmenes en fenol, con verde brillante y cristal violeta para la busqueda de anticuerpos. www.infectologiapediatrica.com 4
  • 5. Reacciones Febriles Dr. Víctor Hugo Espinoza Román – Infectólogo Pediatra Interpretación: En la interpretación de estos resultados, se deben tomar en consideración los aspectos clínico-epidemiológicos de cada caso, hay que considerar los falsos positivos y falsos negativos. El tratamiento del paciente sospechoso o confirmado debe indicarse bajo vigilancia médica, o por personal debidamente capacitado Rickettsiosis (Proteus 0X-19): Las Rickettsias son bacterias cocobacilares, muchas de ellas son transmitidas por vectores como pulgas, garrapatas y piojos. En general la Rickettsiosis se considera una zoonosis, siendo el humano un huesped accidental excepto por el tifo epidemico (transmitido por piojos) Son parásitos intracelulares estrictos, por eso existieron dudas mucho tiempo sobre si pertenecían a los virus o a las bacterias. Son muy sensibles y raramente sobreviven fuera del huésped (reservorio o vector), a excepción de Coxiella burnetii (productora de la fiebre Q) que es resistente a la desecación, al calor y la luz solar y se transmite fundamentalmente por vía aérea. El resto es inoculado al huésped directamente a través de una picadura (indolora) en la dermis producida por el vector, por contaminación de la picadura con las heces del insecto o bien por inoculación de las mucosas con las heces contaminadas del mismo. La Rickettsiosis se puede dividir en 3 grandes grupos 1. Grupo Tifus: tifo epidémico, por Rickettsia prowazekii, transmitido por piojos (Poulex ivitans) y tifo clásico endémico, por Rickettsia typha por la pulga. 2. Grupo de Fiebre manchada: Rickettsia rickettsii, que implica más de 30 especies, transmitido principalmente por ácaros y pulgas (Fiebre manchada de las montañas rocallosas). 3. Tifus Scrub: Orientia tsutsugamushi, también llamado tifo de los matorrales, transmitido por ácaros Otras Rickettsiosis como la Fiebre Q ocasionada por Coxiella burnetti y la Ehrlichiosis (causada por Ehrlichia sp) Cuadro clínico: El periodo de incubación es de aproximadamente 7 días y varia de 2 a 14 días. Los síntomas en general, se caracterizan por fiebre, cefalea (dolor de cabeza), rash (erupciones cutáneas), dolor abdominal, hepatomegalia, esplenomegalia y síntomas respiratorios como tos, entre otros síntomas, acompañados de anormalidades en las muestras de laboratorios como: anemia, neutrofilia, elevación de las enzimas hepáticas, trombocitosis e hipoalbuminemia, que se pueden confundir con leptospirosis, otras Rickettsiosis. www.infectologiapediatrica.com 5
  • 6. Reacciones Febriles Dr. Víctor Hugo Espinoza Román – Infectólogo Pediatra Diagnóstico: es fundamental para el diagnóstico considerar el contexto epidemiológico: zona geográfica, viajes a zonas endémicas, contacto con animales reservorio, antecedentes de acampadas y medio profesional. La confirmación del diagnóstico de una enfermedad por Rickettsias requiere estudios serológicos ya que cultivar la bacteria sólo es posible en laboratorios especializados y además se precisan cultivos celulares (parecidos a los cultivos virales) En las reacciones febriles se utiliza la reacción de Weil-Felix, esta prueba en si no busca Rickettsias, se basa en la capacidad del suero del paciente infectado por Rickettsias para aglutinar ciertas cepas de Proteus (Reacción cruzada) por lo que es poco sensible y específica y siempre deberá seguirse de pruebas confirmatorias (fijación del complemento, hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia directa e indirecta y otras). La reacción de Weil –Felix siempre es negativa en la fiebre Q. Tratamiento: Como la evidencia serológica de la infección no aparece antes de la segunda semana, el tratamiento siempre se instaurará empíricamente. El tratamiento antibiótico consiste en tetraciclinas como la doxiciclina, y como alternativa el cloranfenicol Como conclusión: • Las Reacciones Febriles son pruebas diagnósticas que cada vez van cayendo más en desuso debido a su poco valor diagnóstico. • Con ninguna de las reacciones febriles se puede hacer un diagnóstico definitivo de cualquier enfermedad comprendida en ellas. • Para todas las enfermedades febriles que abarcan existen pruebas más confiables y con las que se pueden hacer diagnósticos definitivos. • El uso inadecuado de estas pruebas o su mala interpretación generalmente derivan en el uso injustificado de antibióticos www.infectologiapediatrica.com 6