SlideShare una empresa de Scribd logo
14859043180 PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA<br />Docente Carmen J. Marciales Toloza<br />PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA Y DETERMINACION PANCREATICA<br />MARCO TEÓRICO<br />Los carbohidratos, llamados también sacáridos, hidratos de carbono ó glúcidos, poseen una unidad estructural que se denomina monosacáridos y estos son compuestos estructuralmente ternarios; vale decir, están constituidos por tres elementos carbono, hidrógeno y oxígeno encontrándose estos dos últimos en la misma proporción con que se encuentran en el agua.  Además son moléculas polihidroxiladas que contienen un grupo funcional aldehído o cetona y muchos responden a la fórmula general Cn(H2O)n , por ejemplo la glucosa que constituye el carbohidrato principal y le corresponde a la fórmula C6H12 O6 .<br />Estos carbohidratos simple están formados por cadenas sin ramificar con una longitud de tres  (triosas)  a siete carbonos  (heptosas) y que combinando con la función orgánica que presenten nos ayudan a clasificarlos.  Ejemplo:  Una aldohexosa  (seis carbonos – un grupo aldehído), una cetohexosa  (seis carbonos – un grupo cetónico).<br />Los glúcidos constituyen cuantitativamente la fracción más importante en la dieta, ellos suministran la mitad de la energía en condiciones normales al igual que lo hacen los lípidos y los esqueletos carbonados de los aminoácidos.  Los alimentos nos proporcionan azucares simples como las hexosas  (glucosa, fructosa y galactosa), disacáridos  (sacarosa, lactosa, manosa)  y glúcidos complejos como el almidón y el glucógeno.  Estos carbohidratos se pueden obtener al consumir cereales, féculas, legumbres, leche, frutas, miel, etc.<br />La actividad digestiva difiere las macromoléculas  (almidón)  presente en los alimentos oligosacáridos y disacáridos y estos a su vez en monosacáridos que serán absorbidos a nivel de las vellosidades intestinales y porción proximal del íleon.  La glucosa representa el principal monosacárido que se genera por este proceso de digestión – absorción y es a partir de aquí que pasa y alcanza el sistema porta-hepático, donde se conduce al hepatocito, allí puede tomas varias rutas dependiendo del estado metabólico del organismo.  <br />Desde el punto de vista fisiológico estos destinos pueden ser:<br />Liberarse al torrente sanguíneo.<br />Almacenarse como glucogeno.<br />Degradarse metabólicamente en presencia de oxígeno.<br />Degradarse metabólicamente en ausencia de oxígeno.<br />Transformarse en otros metabolitos necesarios para el organismo.<br />Para nuestra molécula de glucosa, estos procesos corresponden a la Glucógenogénesis, Glucólisis – ciclo de Krebs- cadena respiratoria – fosforilación oxidativa, Glucólisis anaerobia, Glucógenogénesis.<br />5969001590040El determinar la cantidad de glucosa circulante en sangre  (glicemia), da una medida de la glucosa disponible por el organismo para sus requerimientos.  En ayunas el nivel de glucosa sanguíneo se mantiene debido al desdoblamiento del glucogeno almacenado en el hígado  (glucógenolisis hepática) y la formación de glucosa a partir de otros compuestos, por ejemplo, los esqueletos de los aminoácidos  (Glucógenogénesis).  Estos procesos a su vez están controlados por hormonas tales como la insulina, adrenalina, glucagon, ACTH, cortisol y somatostatina.  En condiciones normales el nivel de glicemia en ayunas varia entre 60 – 100 mg%  (normoglicemia), pero estos valores dependen de algunos factores entre los que podemos mencionar la edad del paciente y técnica utilizada.<br />Después de comer, los niveles de glicemia se elevan, este exceso de glucosa necesaria para producir energía en la célula, entra al músculo y otros tejidos bajo la acción de la hormona insulina que se secreta como respuesta al aumento de glucosa en la sangre.  En otros tejido no dependiente de insulina, por ejemplo los eritrocitos, riñón, cerebro; el paso de glucosa al interior de la célula se hace obedeciendo a un gradiente de concentración.<br />Una disminución de la cantidad de glucosa circulante  (hipoglicemia)  estimula la secreción de adrenalina  glucagon, produciéndose una elevación de la glucógenolisis hepática; si por el contrario, los valores de glucosa en sangre son elevados  (hiperglicemia), se estimula la producción de insulina y se eleva la tasa de Glucógenogénesis hepática.  Algunas sensaciones como el dolor, la excitación emotiva  (ansiedad, temor, cólera, stress)  producen un aumento temporal entre 10 a20 mg/dl dependiendo de la cantidad de glucógenolisis hepática producida por la secreción de adrenalina.  Las otras hormonas mencionadas  (ACTH, cortisol, somatostatina)  emplean un mecanismo diferente.<br />La enfermedad más común en relación con el metabolismo de carbohidratos es la diabetes mellitus, la cual se caracteriza por un nivel insuficiente de insulina activa, que a su vez se traduce en la no utilización de la glucosa produciendo un aumento de la concentración sanguínea y produciendo cambios metabólicos secundarios tales como la alteración del metabolismo de las grasas  (hipercolesterolemia)  entre otros.<br />La determinación de glucosa en sangre es el procedimiento que se efectúa con mayor frecuencia en el laboratorio de química clínica.  Existen diferentes modalidades que se pueden efectuarse al paciente, entre los principales podemos citar:<br />Glicemia ayunas  (basal).<br />Glicemia al azar.<br />Glicemia pre y post prandial  (2horas).<br />Prueba o test de O Sullivan.<br />Prueba de tolerancia oral a la glucosa.<br />Glucosuria y cetonuria.<br />Hemoglobina glucolisada.<br />Al dosificar una glucosa en sangre se esta buscando confirmar o descartar una alteración metabólica y con este fin es indispensable:<br />Profesionales idóneos y calificados.<br />Normas estandarizadas para la toma y manejo de las muestras.<br />Reactivos y estándares que permitan investigar únicamente glucosa verdadera y no dosifiquen otros azucares. <br />Equipo adecuado.<br />Elementos de control de calidad tanto internos como externos en el laboratorio de química clínica.<br />Al momento de elegir un método para dosificar la glucosa en sangre recomiendo tener en cuenta lo siguiente:<br />La sensibilidad del método.<br />Límite de detección del método.<br />Intervalo de concentración aplicable.<br />La selectividad o especificidad del método.<br />El grado de dificultad en su ejecución.<br />El grado de dificultad en su manipulación.<br />La cantidad de muestra y reactivo necesario para realizar la prueba.<br />169545-45085<br />CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA<br />En la realización de las modalidades anteriores  (glicemia en ayunas, glicemia post-prandial o incluso la glicemia al azar)  se hicieron mediante la determinación de la glucemia, una determinación en el caso de la glicemia ayunas o glicemia al azar y dos determinaciones en el caso de la glicemia post-prandial previo acondicionamiento del paciente.<br />En la CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA, curva de glicemia, que es un tipo de prueba funcional, se hacen dosificaciones periódicas  (30min, 60min, 120min, hasta 360min)  de los niveles de glicemia, después de administrar por vía oral  (o en algunos casos I. V.  aunque es poco utilizada)  una carga de carbohidratos que estimularán la secreción pancreática y nos demostrarán la capacidad del organismo para manejar la glucosa.<br />Esta prueba, también sirve para evaluar otros estados patológicos no relacionados directamente con el metabolismo de los glúcidos.<br />Por lo anteriormente expuesto, se hace necesario que el paciente cumpla con unas condiciones mínimas de preparación y así obtener unos resultados que puedan ser interpretables acorde a las instituciones nacionales e internacionales para el diagnostico de intolerancia a la glucosa.  <br />Dentro de las condiciones importantes que se deben tener en cuenta podríamos citas:<br />Al paciente se le debe prescribirse una dieta adecuada de 200 a 300 gramos de carbohidratos al día y sin alcohol, durante 3 días de la prueba  (mínimo).<br />El paciente debe estar en ayuno completo durante 10 – 12 horas antes de la prueba.<br />Al paciente se le administra la carga de carbohidratos  (Generalmente 75 gr.)  que deberán ser ingeridos en aproximadamente 5 minutos.<br />El paciente no debe fumar ni beber café o te.<br />El paciente no debe hacer ejercicio durante la prueba.<br />No es recomendado efectuar la prueba cuando haya fiebre o infección.<br />El paciente debe estar tranquilo y en reposo durante el tiempo que dura la prueba.<br />No se debe dejar salir al paciente del sitio donde  se practique la prueba a fin de poder observar cualquier reacción que se presente durante la misma.<br />Cualquier intolerancia invalida la prueba.<br />Se puede ingerir agua durante la prueba.<br />La dosificación de las glicemias se hace de acuerdo al criterio médico, es decir, se puede realizar una curva de glicemia de 3, 5 ó 6 horas, donde se dosificará a los 30min, 60min, 120min, 180min o incluso hasta los 360min según el caso.  Estas dosificaciones se hacen desde el momento en que el paciente termina de ingerir la carga de carbohidratos.<br />A continuación, una representación gráfica de curvas de tolerancia oral a la glucosa:<br />Minutos tras una dosis oral de glucosa (100grs)Mg/dl350Curva diabéticaDiabetes GraveCurva diabetoideLesión HepáticaCurva normal<br />30025020015010050<br />306090120150180<br />1205865375285Simultáneamente, al tomar las muestras sanguíneas para la determinación de glicemia, se recolectaba una muestra de orina con el fin de determinar la glucosuria, pero en la actualidad este procedimiento no se realiza.<br />Así mismo, se viene implementando con gran auge, la utilización de una curva de tolerancia a la glucosa simple, que requerirá de las mismas condiciones del paciente antes mencionadas pero que donde se le dosificará la glicemia hasta la segunda hora porque se considera que las cifras más significativas se obtienen en la primera y segunda hora.  Cuando hay alteraciones en estas primeras horas,  (especialmente en estados hipoglicemicos), es útil prologar la curva hasta la quinta o sexta hora con el propósito de obtener datos definitivos en el comportamiento de la utilización de la glucosa, aunque hay que recalcar que la curva de tolerancia oral a la glucosa no tiene utilidad diagnóstica en los estados hipoglicemicos. <br />La excepción a los criterios anteriores lo hacen un grupo de paciente al cual se les pretenden definir diagnóstico, son el grupo de las mujeres embarazadas a las cuales se les sospecha de diabetes gestacional.  En ellas, actualmente se utiliza una prueba de tamizaje alrededor de la 24-28 semanas de gestación  que  consiste en administrar 50 gramos de glucosa y hacer la determinación a la hora, si es menor de 140 mg/dl se descarta una diabetes gestacional, pero si posee más de 140 mg/dl se pasa a una segunda etapa con una carga de 100grs de carbohidratos.<br />En la segunda etapa el diagnostico de diabetes gestacional se puede comprobar con la prueba de O’Sullivan que consisten en la administración de una carga de carbohidratos  (100gr)  disueltos en agua  (375ml)  y hacer dosificaciones a la 1, 2 y 3 horas.  Los criterio para la definición de diabetes gestacionales dados por O’Sullivan:<br />CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE DIABETES GESTACIONAL100 grs. de glucosa oralsuero – plasma(mg/dl)sangre total(mg/dl)Ayunas105901 hora1901702 horas1651453 horas145125<br />Definición:  “Dos o más valores por encima de los valores normales hacen el diagnóstico de diabetes gestacional.<br />EVALUACIÓN DE LA FUNCION PANCREÁTICA<br />(Amilasemia, Amilasuria, Lipasa)<br />MARCO TEÓRICO<br />La amilasa, enzima del grupo de las hidrolasa, se puede producir en las glándulas salivales, alfa amilasa salival  (ptialina), aquí es capaz de hidrolizar moléculas de polisacáridos como el almidón y glucógeno hasta maltosa, maltotriosa y una mezcla de oligosacáridos ramificados  (dextrinas), pero esto es de poca importancia debido al corto tiempo que puede actuar sobre los alimentos.<br />356870104140También se produce en las células de acinos pancreáticos de la fracción exocrina del páncreas, la alfa amilasa pancreática, su acción se dirige particularmente a escindir los enlaces alfa 1-4 glucosídicos de los polisacáridos  (el almidón y glucógeno)  de manera más especifica, rápida y completa.<br />También se conocen la beta amilasa que liberan unidades de maltosa y comienzan por los extremos reductores de una molécula de almidón y escinde cada segundo enlace alfa  (1-4)  hasta llegar a un punto de ramificación con enlace alfa  (1-6).  Las beta amilasas no hidrolizan enlaces beta.<br />En  pacientes con pancreatitis aguda, la amilasa sérica se encuentra aumentada, alcanzando sus valores más elevados entre las 24 y 30 horas posteriores al ataque, declinando para volver a los niveles normales entre las 24 y 48 horas siguientes.  También se ve aumentada en el caso la excreción urinaria de la enzima, persistiendo la hiperamilasuria 3 a 5 días, luego de que la actividad sérica ha alcanzado niveles normales.  Tanto la amilasa sérica como la amilasa urinaria parecen ser una mezcla de las isoenzimas salival y pancreática, con predominio de la pancreática.<br />También es posible encontrar valores aumentados en pacientes con trastornos del aparato  digestivo   (úlcera  gástrica  o  duodenal   perforada,  obstrucción  de   los<br />conductos biliares), colecistitis aguda, pancreatitis crónica, hipertiroidismo, cetoacidosis diabética, carcinoma de la cabeza del páncreas, administración de opiáceos, enfermedades renales  (insuficiencia renal), apendicitis aguda y en general cualquier caso de abdomen agudo o intervención quirúrgica en regiones próximas al páncreas.<br />En las enfermedades de las glándulas  (la parotiditis bacteriana y paperas), que producen bloqueo de la secreción de amilasa salival, se asocian también con elevaciones en los niveles de amilasa sérica.<br />La lipasa secretada en el jugo gástrico es capaz hidrolizar triacilglicéridos de cadena corta y mediana pero esta acción lipolitica no es tan importante como la acción de la lipasa producida por el páncreas  (sintetizada en las células acinares), que opera en forma óptima en el lumen del intestino delgado y en la interfase aceite-agua de las gotas de lípidos finamente emulsificadas que se forman por la agitación mecánica en el intestino, donde bajo condiciones pH ligeramente ácido y en presencia de bilis hidroliza los triglicérido que se encuentra en forma miscelar.<br />254000346710Esta enzima, produce la hidrólisis de las uniones éster de los triglicéridos en las posiciones 1 y 3, generando los monoacilglicéridos, ácidos grasos libres y glicerol que luego son absorbidos por la mucosa intestinal.<br />En pacientes con pancreatitis aguda y carcinoma pancreático se observa un aumento de la actividad de este enzima en suero, existiendo un marcado paralelismo con el aumento de la actividad de la amilasa.<br />Sin embargo, se ha visto que la actividad de la lipasa permanece elevada durante más tiempo, lo que permite explorarla en casos tardíos.<br />El valor de lipasa sérica puede ser bajo en las enfermedades hepática, en la deficiencia de vitamina A, en algunos tumores malignos y en la diabetes mellitus.<br />TALLER<br />1.  Redacte de manera ordenada los requisitos que deberá cumplir un paciente para realizarle una prueba de glicemia pre y post prandial  (2 horas).<br />2. ¿Qué criterios o pautas se tiene en cuenta para diagnosticar una intolerancia a la glucosa a partir de una curva de tolerancia a la glucosa?<br />3. ¿En qué consiste la prueba de tolerancia a la insulina y cuál es su valor diagnóstico?<br />4.  ¿Cuál es la razón de recomendar el uso de fluoruros para preservar las muestras de sangre a las que va determinar glicemia?<br />5. ¿Qué ventajas tiene la cuantificación del péptido C con relación a la medición de la insulina?<br />6. Aumento y disminución de amilasa en sangre.<br />7. Condiciones de la determinación de amilasa en sangre por el método Somogyi-Nelson.<br />8. Que se entiende  por Zimogeno de un ejemplo <br />14. Cuál es la significación clínica del Calcio, lipasa, amilasuria y del equilibrio acido-básico por parte del Cloro en una pancreatitis aguda.<br />15. Redacte un caso clínico de Pancreatitis aguda y parotiditis comparando exámenes de hematología, química clínica, uroanálisis en los dos casos<br />
Perfil Pancreatico
Perfil Pancreatico
Perfil Pancreatico
Perfil Pancreatico
Perfil Pancreatico
Perfil Pancreatico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACHProyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Saraí Orozco
 
Perfil lipidico
Perfil lipidicoPerfil lipidico
Perfil lipidico
Laurita MOntesdeoca
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
Victoria H.M
 
Creatinina y TFG
Creatinina y TFGCreatinina y TFG
Creatinina y TFG
Flamehazealex Shakugan
 
Determinación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaDeterminación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaAida Aguilar
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratoriorosmatri
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
JuanPi1950
 
Determinacion de vsg
Determinacion de vsgDeterminacion de vsg
Determinacion de vsg
izha27
 
Perfil lipidico
Perfil lipidicoPerfil lipidico
Perfil lipidico
Gerardo Loza
 
Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)
JOHAS25
 
LDH
LDH LDH
Glucosa posprandial
Glucosa posprandialGlucosa posprandial
Glucosa posprandialAida Aguilar
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaMuriel Veloz
 
Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
Marian Boiiz
 
Ego
EgoEgo

La actualidad más candente (20)

Perfil renal expo
Perfil renal expoPerfil renal expo
Perfil renal expo
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
 
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACHProyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
 
Perfil lipidico
Perfil lipidicoPerfil lipidico
Perfil lipidico
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
Creatinina y TFG
Creatinina y TFGCreatinina y TFG
Creatinina y TFG
 
Perfil hepatico
Perfil hepaticoPerfil hepatico
Perfil hepatico
 
Determinación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaDeterminación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosilada
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Determinacion de vsg
Determinacion de vsgDeterminacion de vsg
Determinacion de vsg
 
Reaccion de Widal
Reaccion de WidalReaccion de Widal
Reaccion de Widal
 
Perfil lipidico
Perfil lipidicoPerfil lipidico
Perfil lipidico
 
Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)
 
LDH
LDH LDH
LDH
 
Glucosa posprandial
Glucosa posprandialGlucosa posprandial
Glucosa posprandial
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en banda
 
Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
 
Ego
EgoEgo
Ego
 
Pruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepaticaPruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepatica
 

Similar a Perfil Pancreatico

Practica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbonoPractica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbono
Universidad de La Laguna (ull)
 
GLUCOSA PLASMATICA
GLUCOSA PLASMATICAGLUCOSA PLASMATICA
GLUCOSA PLASMATICA
Jose Alonso G,R,
 
Microsoftword practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa1-140925212231-phpa...
Microsoftword practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa1-140925212231-phpa...Microsoftword practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa1-140925212231-phpa...
Microsoftword practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa1-140925212231-phpa...
Sait Huaman Inga
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Sait Huaman Inga
 
Metabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosaMetabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosa
Robert Ochoa Morales
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa
Sait Huaman Inga
 
Pruebas del perfil glucido
Pruebas del perfil glucidoPruebas del perfil glucido
Pruebas del perfil glucido
Anyely Feliz Cespedes
 
Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)
Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)
Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)
Hamiltoncolque
 
Hematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaHematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaVOTATE
 
Determinación de glicemia en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosa
Determinación de glicemia en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosaDeterminación de glicemia en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosa
Determinación de glicemia en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosaLaura Pereda Seclén
 
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANALACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
Santi Rojas
 
EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DEL SER HUMANO.pptx
EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DEL SER HUMANO.pptxEVALUACIÓN BIOQUÍMICA DEL SER HUMANO.pptx
EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DEL SER HUMANO.pptx
AMERICASAHORICHIYEH
 
Homeostasis. Documento para tercero medio, biología, plan común.
Homeostasis. Documento para tercero medio, biología, plan común.Homeostasis. Documento para tercero medio, biología, plan común.
Homeostasis. Documento para tercero medio, biología, plan común.
Hogar
 
Metabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv claseMetabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv clase
Julio Cesar Mendez Nina
 
glucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptxglucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptx
JulissaCastillo25
 
glucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptxglucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptx
JulissaCastillo25
 
CLASE TEORICA SEMANA N11_ ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CRBOHIDRATO(1).pptx
CLASE TEORICA SEMANA N11_  ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CRBOHIDRATO(1).pptxCLASE TEORICA SEMANA N11_  ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CRBOHIDRATO(1).pptx
CLASE TEORICA SEMANA N11_ ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CRBOHIDRATO(1).pptx
CAMILABELENYPANAQUEF
 
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Nancy Barrera
 
Glucosa SI KIERES SABER MAS AGREGAME EN EL FACE ALEJANDRO CUENTA SEBASTIAN
Glucosa SI KIERES SABER MAS AGREGAME EN EL FACE ALEJANDRO CUENTA SEBASTIANGlucosa SI KIERES SABER MAS AGREGAME EN EL FACE ALEJANDRO CUENTA SEBASTIAN
Glucosa SI KIERES SABER MAS AGREGAME EN EL FACE ALEJANDRO CUENTA SEBASTIAN
Alejandro Cuenta Sebastian
 

Similar a Perfil Pancreatico (20)

Practica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbonoPractica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbono
 
GLUCOSA PLASMATICA
GLUCOSA PLASMATICAGLUCOSA PLASMATICA
GLUCOSA PLASMATICA
 
Microsoftword practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa1-140925212231-phpa...
Microsoftword practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa1-140925212231-phpa...Microsoftword practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa1-140925212231-phpa...
Microsoftword practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa1-140925212231-phpa...
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
 
Metabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosaMetabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosa
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa
 
Pruebas del perfil glucido
Pruebas del perfil glucidoPruebas del perfil glucido
Pruebas del perfil glucido
 
Homeostasis de la glucosa
Homeostasis de la glucosaHomeostasis de la glucosa
Homeostasis de la glucosa
 
Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)
Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)
Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)
 
Hematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaHematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobina
 
Determinación de glicemia en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosa
Determinación de glicemia en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosaDeterminación de glicemia en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosa
Determinación de glicemia en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosa
 
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANALACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
 
EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DEL SER HUMANO.pptx
EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DEL SER HUMANO.pptxEVALUACIÓN BIOQUÍMICA DEL SER HUMANO.pptx
EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DEL SER HUMANO.pptx
 
Homeostasis. Documento para tercero medio, biología, plan común.
Homeostasis. Documento para tercero medio, biología, plan común.Homeostasis. Documento para tercero medio, biología, plan común.
Homeostasis. Documento para tercero medio, biología, plan común.
 
Metabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv claseMetabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv clase
 
glucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptxglucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptx
 
glucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptxglucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptx
 
CLASE TEORICA SEMANA N11_ ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CRBOHIDRATO(1).pptx
CLASE TEORICA SEMANA N11_  ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CRBOHIDRATO(1).pptxCLASE TEORICA SEMANA N11_  ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CRBOHIDRATO(1).pptx
CLASE TEORICA SEMANA N11_ ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CRBOHIDRATO(1).pptx
 
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
 
Glucosa SI KIERES SABER MAS AGREGAME EN EL FACE ALEJANDRO CUENTA SEBASTIAN
Glucosa SI KIERES SABER MAS AGREGAME EN EL FACE ALEJANDRO CUENTA SEBASTIANGlucosa SI KIERES SABER MAS AGREGAME EN EL FACE ALEJANDRO CUENTA SEBASTIAN
Glucosa SI KIERES SABER MAS AGREGAME EN EL FACE ALEJANDRO CUENTA SEBASTIAN
 

Más de faquintero

Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinalesfaquintero
 
Parasitos intestinale
Parasitos intestinaleParasitos intestinale
Parasitos intestinalefaquintero
 
CASO CLINICO MICROBIOLOGIA
CASO CLINICO MICROBIOLOGIACASO CLINICO MICROBIOLOGIA
CASO CLINICO MICROBIOLOGIAfaquintero
 
INDUCCIÓN CORRELACIÓN CLINICA 2012 B
INDUCCIÓN CORRELACIÓN CLINICA 2012 BINDUCCIÓN CORRELACIÓN CLINICA 2012 B
INDUCCIÓN CORRELACIÓN CLINICA 2012 Bfaquintero
 
I TALLER CORRELACIÓN CLINICA
I TALLER CORRELACIÓN CLINICAI TALLER CORRELACIÓN CLINICA
I TALLER CORRELACIÓN CLINICAfaquintero
 
I Taller Correlación Clínica
I Taller Correlación ClínicaI Taller Correlación Clínica
I Taller Correlación Clínicafaquintero
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
faquintero
 
Correcciones de casos
Correcciones de casosCorrecciones de casos
Correcciones de casosfaquintero
 
Autoevaluacion del analisis de casos
Autoevaluacion del analisis de casosAutoevaluacion del analisis de casos
Autoevaluacion del analisis de casosfaquintero
 
Taller Microbiologia
Taller MicrobiologiaTaller Microbiologia
Taller Microbiologiafaquintero
 
Correlación Tejido Blando
Correlación Tejido BlandoCorrelación Tejido Blando
Correlación Tejido Blandofaquintero
 
Taller Bioquimica IX semestre
Taller Bioquimica IX semestreTaller Bioquimica IX semestre
Taller Bioquimica IX semestre
faquintero
 
TALLER BIOQUIMICA
TALLER BIOQUIMICATALLER BIOQUIMICA
TALLER BIOQUIMICAfaquintero
 
NUEVAS FECHAS ICFES SABER PRO (ECAES)
NUEVAS FECHAS ICFES SABER PRO (ECAES)NUEVAS FECHAS ICFES SABER PRO (ECAES)
NUEVAS FECHAS ICFES SABER PRO (ECAES)faquintero
 
Taller Hematologia
Taller HematologiaTaller Hematologia
Taller Hematologia
faquintero
 
FUNCION CARDIOVASCULAR
FUNCION CARDIOVASCULARFUNCION CARDIOVASCULAR
FUNCION CARDIOVASCULARfaquintero
 

Más de faquintero (20)

Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Parasitos intestinale
Parasitos intestinaleParasitos intestinale
Parasitos intestinale
 
CASO CLINICO MICROBIOLOGIA
CASO CLINICO MICROBIOLOGIACASO CLINICO MICROBIOLOGIA
CASO CLINICO MICROBIOLOGIA
 
CAS
CASCAS
CAS
 
INDUCCIÓN CORRELACIÓN CLINICA 2012 B
INDUCCIÓN CORRELACIÓN CLINICA 2012 BINDUCCIÓN CORRELACIÓN CLINICA 2012 B
INDUCCIÓN CORRELACIÓN CLINICA 2012 B
 
I TALLER CORRELACIÓN CLINICA
I TALLER CORRELACIÓN CLINICAI TALLER CORRELACIÓN CLINICA
I TALLER CORRELACIÓN CLINICA
 
I Taller Correlación Clínica
I Taller Correlación ClínicaI Taller Correlación Clínica
I Taller Correlación Clínica
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
 
Correcciones de casos
Correcciones de casosCorrecciones de casos
Correcciones de casos
 
Autoevaluacion del analisis de casos
Autoevaluacion del analisis de casosAutoevaluacion del analisis de casos
Autoevaluacion del analisis de casos
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Taller Microbiologia
Taller MicrobiologiaTaller Microbiologia
Taller Microbiologia
 
Correlación Tejido Blando
Correlación Tejido BlandoCorrelación Tejido Blando
Correlación Tejido Blando
 
Taller Bioquimica IX semestre
Taller Bioquimica IX semestreTaller Bioquimica IX semestre
Taller Bioquimica IX semestre
 
TALLER BIOQUIMICA
TALLER BIOQUIMICATALLER BIOQUIMICA
TALLER BIOQUIMICA
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
 
NUEVAS FECHAS ICFES SABER PRO (ECAES)
NUEVAS FECHAS ICFES SABER PRO (ECAES)NUEVAS FECHAS ICFES SABER PRO (ECAES)
NUEVAS FECHAS ICFES SABER PRO (ECAES)
 
Taller Hematologia
Taller HematologiaTaller Hematologia
Taller Hematologia
 
FUNCION CARDIOVASCULAR
FUNCION CARDIOVASCULARFUNCION CARDIOVASCULAR
FUNCION CARDIOVASCULAR
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

Perfil Pancreatico

  • 1. 14859043180 PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA<br />Docente Carmen J. Marciales Toloza<br />PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA Y DETERMINACION PANCREATICA<br />MARCO TEÓRICO<br />Los carbohidratos, llamados también sacáridos, hidratos de carbono ó glúcidos, poseen una unidad estructural que se denomina monosacáridos y estos son compuestos estructuralmente ternarios; vale decir, están constituidos por tres elementos carbono, hidrógeno y oxígeno encontrándose estos dos últimos en la misma proporción con que se encuentran en el agua. Además son moléculas polihidroxiladas que contienen un grupo funcional aldehído o cetona y muchos responden a la fórmula general Cn(H2O)n , por ejemplo la glucosa que constituye el carbohidrato principal y le corresponde a la fórmula C6H12 O6 .<br />Estos carbohidratos simple están formados por cadenas sin ramificar con una longitud de tres (triosas) a siete carbonos (heptosas) y que combinando con la función orgánica que presenten nos ayudan a clasificarlos. Ejemplo: Una aldohexosa (seis carbonos – un grupo aldehído), una cetohexosa (seis carbonos – un grupo cetónico).<br />Los glúcidos constituyen cuantitativamente la fracción más importante en la dieta, ellos suministran la mitad de la energía en condiciones normales al igual que lo hacen los lípidos y los esqueletos carbonados de los aminoácidos. Los alimentos nos proporcionan azucares simples como las hexosas (glucosa, fructosa y galactosa), disacáridos (sacarosa, lactosa, manosa) y glúcidos complejos como el almidón y el glucógeno. Estos carbohidratos se pueden obtener al consumir cereales, féculas, legumbres, leche, frutas, miel, etc.<br />La actividad digestiva difiere las macromoléculas (almidón) presente en los alimentos oligosacáridos y disacáridos y estos a su vez en monosacáridos que serán absorbidos a nivel de las vellosidades intestinales y porción proximal del íleon. La glucosa representa el principal monosacárido que se genera por este proceso de digestión – absorción y es a partir de aquí que pasa y alcanza el sistema porta-hepático, donde se conduce al hepatocito, allí puede tomas varias rutas dependiendo del estado metabólico del organismo. <br />Desde el punto de vista fisiológico estos destinos pueden ser:<br />Liberarse al torrente sanguíneo.<br />Almacenarse como glucogeno.<br />Degradarse metabólicamente en presencia de oxígeno.<br />Degradarse metabólicamente en ausencia de oxígeno.<br />Transformarse en otros metabolitos necesarios para el organismo.<br />Para nuestra molécula de glucosa, estos procesos corresponden a la Glucógenogénesis, Glucólisis – ciclo de Krebs- cadena respiratoria – fosforilación oxidativa, Glucólisis anaerobia, Glucógenogénesis.<br />5969001590040El determinar la cantidad de glucosa circulante en sangre (glicemia), da una medida de la glucosa disponible por el organismo para sus requerimientos. En ayunas el nivel de glucosa sanguíneo se mantiene debido al desdoblamiento del glucogeno almacenado en el hígado (glucógenolisis hepática) y la formación de glucosa a partir de otros compuestos, por ejemplo, los esqueletos de los aminoácidos (Glucógenogénesis). Estos procesos a su vez están controlados por hormonas tales como la insulina, adrenalina, glucagon, ACTH, cortisol y somatostatina. En condiciones normales el nivel de glicemia en ayunas varia entre 60 – 100 mg% (normoglicemia), pero estos valores dependen de algunos factores entre los que podemos mencionar la edad del paciente y técnica utilizada.<br />Después de comer, los niveles de glicemia se elevan, este exceso de glucosa necesaria para producir energía en la célula, entra al músculo y otros tejidos bajo la acción de la hormona insulina que se secreta como respuesta al aumento de glucosa en la sangre. En otros tejido no dependiente de insulina, por ejemplo los eritrocitos, riñón, cerebro; el paso de glucosa al interior de la célula se hace obedeciendo a un gradiente de concentración.<br />Una disminución de la cantidad de glucosa circulante (hipoglicemia) estimula la secreción de adrenalina glucagon, produciéndose una elevación de la glucógenolisis hepática; si por el contrario, los valores de glucosa en sangre son elevados (hiperglicemia), se estimula la producción de insulina y se eleva la tasa de Glucógenogénesis hepática. Algunas sensaciones como el dolor, la excitación emotiva (ansiedad, temor, cólera, stress) producen un aumento temporal entre 10 a20 mg/dl dependiendo de la cantidad de glucógenolisis hepática producida por la secreción de adrenalina. Las otras hormonas mencionadas (ACTH, cortisol, somatostatina) emplean un mecanismo diferente.<br />La enfermedad más común en relación con el metabolismo de carbohidratos es la diabetes mellitus, la cual se caracteriza por un nivel insuficiente de insulina activa, que a su vez se traduce en la no utilización de la glucosa produciendo un aumento de la concentración sanguínea y produciendo cambios metabólicos secundarios tales como la alteración del metabolismo de las grasas (hipercolesterolemia) entre otros.<br />La determinación de glucosa en sangre es el procedimiento que se efectúa con mayor frecuencia en el laboratorio de química clínica. Existen diferentes modalidades que se pueden efectuarse al paciente, entre los principales podemos citar:<br />Glicemia ayunas (basal).<br />Glicemia al azar.<br />Glicemia pre y post prandial (2horas).<br />Prueba o test de O Sullivan.<br />Prueba de tolerancia oral a la glucosa.<br />Glucosuria y cetonuria.<br />Hemoglobina glucolisada.<br />Al dosificar una glucosa en sangre se esta buscando confirmar o descartar una alteración metabólica y con este fin es indispensable:<br />Profesionales idóneos y calificados.<br />Normas estandarizadas para la toma y manejo de las muestras.<br />Reactivos y estándares que permitan investigar únicamente glucosa verdadera y no dosifiquen otros azucares. <br />Equipo adecuado.<br />Elementos de control de calidad tanto internos como externos en el laboratorio de química clínica.<br />Al momento de elegir un método para dosificar la glucosa en sangre recomiendo tener en cuenta lo siguiente:<br />La sensibilidad del método.<br />Límite de detección del método.<br />Intervalo de concentración aplicable.<br />La selectividad o especificidad del método.<br />El grado de dificultad en su ejecución.<br />El grado de dificultad en su manipulación.<br />La cantidad de muestra y reactivo necesario para realizar la prueba.<br />169545-45085<br />CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA<br />En la realización de las modalidades anteriores (glicemia en ayunas, glicemia post-prandial o incluso la glicemia al azar) se hicieron mediante la determinación de la glucemia, una determinación en el caso de la glicemia ayunas o glicemia al azar y dos determinaciones en el caso de la glicemia post-prandial previo acondicionamiento del paciente.<br />En la CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA, curva de glicemia, que es un tipo de prueba funcional, se hacen dosificaciones periódicas (30min, 60min, 120min, hasta 360min) de los niveles de glicemia, después de administrar por vía oral (o en algunos casos I. V. aunque es poco utilizada) una carga de carbohidratos que estimularán la secreción pancreática y nos demostrarán la capacidad del organismo para manejar la glucosa.<br />Esta prueba, también sirve para evaluar otros estados patológicos no relacionados directamente con el metabolismo de los glúcidos.<br />Por lo anteriormente expuesto, se hace necesario que el paciente cumpla con unas condiciones mínimas de preparación y así obtener unos resultados que puedan ser interpretables acorde a las instituciones nacionales e internacionales para el diagnostico de intolerancia a la glucosa. <br />Dentro de las condiciones importantes que se deben tener en cuenta podríamos citas:<br />Al paciente se le debe prescribirse una dieta adecuada de 200 a 300 gramos de carbohidratos al día y sin alcohol, durante 3 días de la prueba (mínimo).<br />El paciente debe estar en ayuno completo durante 10 – 12 horas antes de la prueba.<br />Al paciente se le administra la carga de carbohidratos (Generalmente 75 gr.) que deberán ser ingeridos en aproximadamente 5 minutos.<br />El paciente no debe fumar ni beber café o te.<br />El paciente no debe hacer ejercicio durante la prueba.<br />No es recomendado efectuar la prueba cuando haya fiebre o infección.<br />El paciente debe estar tranquilo y en reposo durante el tiempo que dura la prueba.<br />No se debe dejar salir al paciente del sitio donde se practique la prueba a fin de poder observar cualquier reacción que se presente durante la misma.<br />Cualquier intolerancia invalida la prueba.<br />Se puede ingerir agua durante la prueba.<br />La dosificación de las glicemias se hace de acuerdo al criterio médico, es decir, se puede realizar una curva de glicemia de 3, 5 ó 6 horas, donde se dosificará a los 30min, 60min, 120min, 180min o incluso hasta los 360min según el caso. Estas dosificaciones se hacen desde el momento en que el paciente termina de ingerir la carga de carbohidratos.<br />A continuación, una representación gráfica de curvas de tolerancia oral a la glucosa:<br />Minutos tras una dosis oral de glucosa (100grs)Mg/dl350Curva diabéticaDiabetes GraveCurva diabetoideLesión HepáticaCurva normal<br />30025020015010050<br />306090120150180<br />1205865375285Simultáneamente, al tomar las muestras sanguíneas para la determinación de glicemia, se recolectaba una muestra de orina con el fin de determinar la glucosuria, pero en la actualidad este procedimiento no se realiza.<br />Así mismo, se viene implementando con gran auge, la utilización de una curva de tolerancia a la glucosa simple, que requerirá de las mismas condiciones del paciente antes mencionadas pero que donde se le dosificará la glicemia hasta la segunda hora porque se considera que las cifras más significativas se obtienen en la primera y segunda hora. Cuando hay alteraciones en estas primeras horas, (especialmente en estados hipoglicemicos), es útil prologar la curva hasta la quinta o sexta hora con el propósito de obtener datos definitivos en el comportamiento de la utilización de la glucosa, aunque hay que recalcar que la curva de tolerancia oral a la glucosa no tiene utilidad diagnóstica en los estados hipoglicemicos. <br />La excepción a los criterios anteriores lo hacen un grupo de paciente al cual se les pretenden definir diagnóstico, son el grupo de las mujeres embarazadas a las cuales se les sospecha de diabetes gestacional. En ellas, actualmente se utiliza una prueba de tamizaje alrededor de la 24-28 semanas de gestación que consiste en administrar 50 gramos de glucosa y hacer la determinación a la hora, si es menor de 140 mg/dl se descarta una diabetes gestacional, pero si posee más de 140 mg/dl se pasa a una segunda etapa con una carga de 100grs de carbohidratos.<br />En la segunda etapa el diagnostico de diabetes gestacional se puede comprobar con la prueba de O’Sullivan que consisten en la administración de una carga de carbohidratos (100gr) disueltos en agua (375ml) y hacer dosificaciones a la 1, 2 y 3 horas. Los criterio para la definición de diabetes gestacionales dados por O’Sullivan:<br />CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE DIABETES GESTACIONAL100 grs. de glucosa oralsuero – plasma(mg/dl)sangre total(mg/dl)Ayunas105901 hora1901702 horas1651453 horas145125<br />Definición: “Dos o más valores por encima de los valores normales hacen el diagnóstico de diabetes gestacional.<br />EVALUACIÓN DE LA FUNCION PANCREÁTICA<br />(Amilasemia, Amilasuria, Lipasa)<br />MARCO TEÓRICO<br />La amilasa, enzima del grupo de las hidrolasa, se puede producir en las glándulas salivales, alfa amilasa salival (ptialina), aquí es capaz de hidrolizar moléculas de polisacáridos como el almidón y glucógeno hasta maltosa, maltotriosa y una mezcla de oligosacáridos ramificados (dextrinas), pero esto es de poca importancia debido al corto tiempo que puede actuar sobre los alimentos.<br />356870104140También se produce en las células de acinos pancreáticos de la fracción exocrina del páncreas, la alfa amilasa pancreática, su acción se dirige particularmente a escindir los enlaces alfa 1-4 glucosídicos de los polisacáridos (el almidón y glucógeno) de manera más especifica, rápida y completa.<br />También se conocen la beta amilasa que liberan unidades de maltosa y comienzan por los extremos reductores de una molécula de almidón y escinde cada segundo enlace alfa (1-4) hasta llegar a un punto de ramificación con enlace alfa (1-6). Las beta amilasas no hidrolizan enlaces beta.<br />En pacientes con pancreatitis aguda, la amilasa sérica se encuentra aumentada, alcanzando sus valores más elevados entre las 24 y 30 horas posteriores al ataque, declinando para volver a los niveles normales entre las 24 y 48 horas siguientes. También se ve aumentada en el caso la excreción urinaria de la enzima, persistiendo la hiperamilasuria 3 a 5 días, luego de que la actividad sérica ha alcanzado niveles normales. Tanto la amilasa sérica como la amilasa urinaria parecen ser una mezcla de las isoenzimas salival y pancreática, con predominio de la pancreática.<br />También es posible encontrar valores aumentados en pacientes con trastornos del aparato digestivo (úlcera gástrica o duodenal perforada, obstrucción de los<br />conductos biliares), colecistitis aguda, pancreatitis crónica, hipertiroidismo, cetoacidosis diabética, carcinoma de la cabeza del páncreas, administración de opiáceos, enfermedades renales (insuficiencia renal), apendicitis aguda y en general cualquier caso de abdomen agudo o intervención quirúrgica en regiones próximas al páncreas.<br />En las enfermedades de las glándulas (la parotiditis bacteriana y paperas), que producen bloqueo de la secreción de amilasa salival, se asocian también con elevaciones en los niveles de amilasa sérica.<br />La lipasa secretada en el jugo gástrico es capaz hidrolizar triacilglicéridos de cadena corta y mediana pero esta acción lipolitica no es tan importante como la acción de la lipasa producida por el páncreas (sintetizada en las células acinares), que opera en forma óptima en el lumen del intestino delgado y en la interfase aceite-agua de las gotas de lípidos finamente emulsificadas que se forman por la agitación mecánica en el intestino, donde bajo condiciones pH ligeramente ácido y en presencia de bilis hidroliza los triglicérido que se encuentra en forma miscelar.<br />254000346710Esta enzima, produce la hidrólisis de las uniones éster de los triglicéridos en las posiciones 1 y 3, generando los monoacilglicéridos, ácidos grasos libres y glicerol que luego son absorbidos por la mucosa intestinal.<br />En pacientes con pancreatitis aguda y carcinoma pancreático se observa un aumento de la actividad de este enzima en suero, existiendo un marcado paralelismo con el aumento de la actividad de la amilasa.<br />Sin embargo, se ha visto que la actividad de la lipasa permanece elevada durante más tiempo, lo que permite explorarla en casos tardíos.<br />El valor de lipasa sérica puede ser bajo en las enfermedades hepática, en la deficiencia de vitamina A, en algunos tumores malignos y en la diabetes mellitus.<br />TALLER<br />1. Redacte de manera ordenada los requisitos que deberá cumplir un paciente para realizarle una prueba de glicemia pre y post prandial (2 horas).<br />2. ¿Qué criterios o pautas se tiene en cuenta para diagnosticar una intolerancia a la glucosa a partir de una curva de tolerancia a la glucosa?<br />3. ¿En qué consiste la prueba de tolerancia a la insulina y cuál es su valor diagnóstico?<br />4. ¿Cuál es la razón de recomendar el uso de fluoruros para preservar las muestras de sangre a las que va determinar glicemia?<br />5. ¿Qué ventajas tiene la cuantificación del péptido C con relación a la medición de la insulina?<br />6. Aumento y disminución de amilasa en sangre.<br />7. Condiciones de la determinación de amilasa en sangre por el método Somogyi-Nelson.<br />8. Que se entiende por Zimogeno de un ejemplo <br />14. Cuál es la significación clínica del Calcio, lipasa, amilasuria y del equilibrio acido-básico por parte del Cloro en una pancreatitis aguda.<br />15. Redacte un caso clínico de Pancreatitis aguda y parotiditis comparando exámenes de hematología, química clínica, uroanálisis en los dos casos<br />