SlideShare una empresa de Scribd logo
Víctor Cortés Sánchez




Departamento de Agentes Biológicos
Definición
 Género   de bacterias que pertenece a
  la familia Rickettsiaceae (junto con
  los géneros Orientia, Coxiella y
  Ehrlichia).
 Agentes Causales de Fiebre de
  origen desconocido.
 Carecen de diversas enzimas hecho
  que las hace intracelulares estrictos.

                Departamento de Agentes Biológicos
Epidemiología
   Las rickettsias son causantes de enfermedades
    infecciosas zoonoticas transmitidas por picaduras
    de artrópodos

   Ejemplos son el tifus clásico (piojos), el tifus
    murino (pulgas) y la fiebre de las montañas
    rocosas (garrapatas).

  Asociadas a una gran variedad de
enfermedades de las plantas.


                      Departamento de Agentes Biológicos
Departamento de Agentes Biológicos
   Requieren tiempo de contacto prolongado.
   La enfermedad es más frecuente de septiembre a
    abril.
   Las enfermedades por rickettsias están
    tradicionalmente asociadas a pobreza,
    hacinamiento, malas condiciones higiénicas y
    guerras




                     Departamento de Agentes Biológicos
Departamento de Agentes Biológicos
Agente Causal
Parientes cercanos de la mitocondria.
 Gram-negativas y no forman esporas.
 Miden aproximadamente 0.5 micras.
 Pleomorfas
 Aerobias
 Se tiñen mejor con Giemsa
 Se reproducen generalmente dentro de las
  células endoteliales


                 Departamento de Agentes Biológicos
Periodos de Incubación
   Rickettsia pustulosa: P.I. 9-14 días, inicio brusco,
    fiebre, cefalea, escalofríos, mialgias, fotofobia.

   Tifus epidémico: P.I 8 días, inicio brusco de fiebre,
    cefalea, escalofríos, mialgias, artralgia.

   Tifus endémico: P.I. 7-14 días. Inicio gradual de
    fiebre, cefalea, mialgias, tos.

   Tifus de las malezas: P.I. 10-12 días. Inicio brusco
    fiebre, cefalea, mialgias.

                        Departamento de Agentes Biológicos
Departamento de Agentes Biológicos
Fiebre rocosa de las montañas
 Ocasionada por Rickettsia rickettsi es la
  especie más patógena de las ricketsias,
  aunque sus cepas varían en su
  virulencia.
 Penetra tras la picadura de una
  garrapata, y se disemina vía linfática.
 Se fija y multiplica dentro de las células
  endoteliales.


                  Departamento de Agentes Biológicos
Departamento de Agentes Biológicos
Cuadro Clínico
 La sintomatología aparece después de
  2 y 14 días de la picadura.
 Ataque al estado general
 Fiebre 40 grados.
 Escalofríos
 Cefaleas, Dolor muscular y articular.
 Erupción cutánea similar a sarampión
 Síntomas gastrointestinales


                Departamento de Agentes Biológicos
Dermacentor andersoni




          Departamento de Agentes Biológicos
Tifus Exantematico
 Transmitida por piojos.
 Ocasionada por Rickettsia prowazekii
 También es conocido como tifus
  epidémico.
 La forma recurrente se denomina
  enfermedad de Brill Zinsser.
 El humano es el reservorio de la
  enfermedad.


                Departamento de Agentes Biológicos
Departamento de Agentes Biológicos
Cuadro Clínico
 Periodo de incubación de 12 días.
 Fiebre
 Cefalea
 Escalofríos
 Rash maculo popular en tronco que se
  extiende a la periferia.
 Puede complicar con neumonía y
  meningoencefalitis.

                Departamento de Agentes Biológicos
Departamento de Agentes Biológicos
Tifus Murino
 Tifus transmitido por pulgas.
 Ocasionado por Rickttesia typhi
 La presencia de la enfermedad esta
  asociada a la enfermedad de ratas.
 Pobreza y hacinamiento.
 Incidencia mayor en verano y otoño.
 Periodo de incubación de 6 a 14 días.




                Departamento de Agentes Biológicos
Cuadro Clínico
 Ataque al estado general
 Fiebre
 Cefalea
 Mialgias
 A los 5 días erupción macular: no afecta
  palmas, plantas y cara.
 Síntomas gastrointestinales.




                 Departamento de Agentes Biológicos
Departamento de Agentes Biológicos
Fiebre Q
   Ocasionada por Rickettsia burnetti es
    considerada la más resistente, no genera
    lesiones dermatológicas y no necesita de
    vector para transmitirse.
   Se encuentra en más de 51 países.
   Se desconoce la incidencia de esta
    enfermedad.
   Muchas ocasiona cursa asintomática.
   Afecta a personas que manipulan
    productos animales, excretas y líquido
    amniótico
                   Departamento de Agentes Biológicos
 Los bovinos, caprinos y ovinos son la
  principal fuente de infección para el
  hombre.
 Periodo de incubación de 20 días.
 Cefalea retroorbitaria
 Fiebre
 Neumonitis
 Dolor torácico
 Síntomas gastrointestinal
 Hepatitis



                 Departamento de Agentes Biológicos
Otros cuadros menos comunes
   Tifo vesiculoso R. akari

   Tifo de los matorrales R. tsutsugamushi

   Tifo de Queensland R. asutralis

   Fiebre de las trincheras R. quintana


                   Departamento de Agentes Biológicos
Diagnóstico
   Clínico - Epidemiológico
   Hemocultivo Agar MEM y Tinción.
   Serología.
   Inmunofluoresencia directa




                    Departamento de Agentes Biológicos
Tratamiento
 Tetraciclinas
 Doxiciclina
 Cloranfenicol


   La mejoría se inicia entre 24 y 36 hrs más tarde y la fiebre
    suele desaparecer en 2 o 3 días.

   Cuando el tratamiento comienza tarde, la mejoría es más
    lenta y la fiebre es más prolongada.

   Es necesario continuar con los antibióticos durante al menos
    24 horas una vez que la fiebre haya desaparecido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12. Virus de la Viruela
12.  Virus de la Viruela12.  Virus de la Viruela
12. Virus de la Viruela
Departamento de Agentes Biologicos
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Nataliayus3
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Yocelyn Guerrero
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
Departamento de Agentes Biologicos
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
Rosario Guarachi Paniagua
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Gaby Ycaza Zurita
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Tifus
TifusTifus
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
Dengue
DengueDengue
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
12. Virus de la Viruela
12.  Virus de la Viruela12.  Virus de la Viruela
12. Virus de la Viruela
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetano
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Hepatitis E
Hepatitis EHepatitis E
Hepatitis E
 
Tifus
TifusTifus
Tifus
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Destacado

Orden anoplura
Orden anopluraOrden anoplura
Apoc oppu modificado
Apoc  oppu modificadoApoc  oppu modificado
Apoc oppu modificadowilderzuniga
 
Anoplura (Piojos)
Anoplura (Piojos)Anoplura (Piojos)
Anoplura (Piojos)
Lax Romero
 
Influenza enfermedades respiratorias superiores
Influenza enfermedades respiratorias superioresInfluenza enfermedades respiratorias superiores
Influenza enfermedades respiratorias superiores
Jonathan Uquillas
 
Medicina Republicana
Medicina Republicana Medicina Republicana
Medicina Republicana
arantzatq
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampionTesisMaster
 
La Viruela
La ViruelaLa Viruela
La Viruela
Andrey Blanco
 
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSCONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSPia Hurtado Burgos
 
1. Introducción a la Protozoologia
1.  Introducción a la Protozoologia1.  Introducción a la Protozoologia
1. Introducción a la Protozoologia
Departamento de Agentes Biologicos
 
12. Paludismo.
12.  Paludismo.12.  Paludismo.
18. Helicobacter pylori
18.  Helicobacter pylori18.  Helicobacter pylori
18. Helicobacter pylori
Departamento de Agentes Biologicos
 
7. Mycoplasma y Chlamydia
7.  Mycoplasma y Chlamydia7.  Mycoplasma y Chlamydia
7. Mycoplasma y Chlamydia
Departamento de Agentes Biologicos
 

Destacado (20)

Orden anoplura
Orden anopluraOrden anoplura
Orden anoplura
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Apoc oppu modificado
Apoc  oppu modificadoApoc  oppu modificado
Apoc oppu modificado
 
Anoplura (Piojos)
Anoplura (Piojos)Anoplura (Piojos)
Anoplura (Piojos)
 
Influenza enfermedades respiratorias superiores
Influenza enfermedades respiratorias superioresInfluenza enfermedades respiratorias superiores
Influenza enfermedades respiratorias superiores
 
Medicina Republicana
Medicina Republicana Medicina Republicana
Medicina Republicana
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion
 
La Viruela
La ViruelaLa Viruela
La Viruela
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
La Viruela
La ViruelaLa Viruela
La Viruela
 
VIRUELA
VIRUELAVIRUELA
VIRUELA
 
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSCONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
 
1. Introducción a la Protozoologia
1.  Introducción a la Protozoologia1.  Introducción a la Protozoologia
1. Introducción a la Protozoologia
 
2. Micosis superficiales
2.  Micosis superficiales2.  Micosis superficiales
2. Micosis superficiales
 
12. Paludismo.
12.  Paludismo.12.  Paludismo.
12. Paludismo.
 
18. Helicobacter pylori
18.  Helicobacter pylori18.  Helicobacter pylori
18. Helicobacter pylori
 
7. Mycoplasma y Chlamydia
7.  Mycoplasma y Chlamydia7.  Mycoplasma y Chlamydia
7. Mycoplasma y Chlamydia
 
25. Treponema pallidum
25.  Treponema pallidum25.  Treponema pallidum
25. Treponema pallidum
 
15. Virus del Papiloma Humano
15.  Virus del Papiloma Humano15.  Virus del Papiloma Humano
15. Virus del Papiloma Humano
 

Similar a 33. Ricketsias

Enfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enfEnfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enf
Paola Garcia
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
Isaac Morales
 
5.TIFUS.pptx
5.TIFUS.pptx5.TIFUS.pptx
5.TIFUS.pptx
AlexanderOlayaHuarac1
 
Rickettsias 111123211408-phpapp01
Rickettsias 111123211408-phpapp01Rickettsias 111123211408-phpapp01
Rickettsias 111123211408-phpapp01Mauro Rangel
 
Enfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasEnfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasFrancisco Mujica
 
Infecciones por virus.pptx
Infecciones por virus.pptxInfecciones por virus.pptx
Infecciones por virus.pptx
AlonsoAlonsoVeGa1
 
rickettsias
rickettsiasrickettsias
rickettsias
Ras
 
Capitulo 41 microbiologia Murray
Capitulo 41 microbiologia MurrayCapitulo 41 microbiologia Murray
Capitulo 41 microbiologia Murray
JC Allen
 
Enfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chileEnfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chile
Marcelo Valenzuela
 
Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyacursobianualMI
 
La salud -Los chungachups
La salud -Los chungachupsLa salud -Los chungachups
La salud -Los chungachups
3C-Claretianas-Zaragoza
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
EnfermerasAc
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
EnfermerasAc
 
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clasemayegue14
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
Mandy Mastellaro
 
Enfermedades comunes
Enfermedades comunesEnfermedades comunes
Enfermedades comunes
Francisco Tello Fuentealba
 
Patologia enfermedades-infecciosas ok
Patologia enfermedades-infecciosas okPatologia enfermedades-infecciosas ok
Patologia enfermedades-infecciosas ok
Carlos Ceci
 

Similar a 33. Ricketsias (20)

Enfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enfEnfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enf
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
5.TIFUS.pptx
5.TIFUS.pptx5.TIFUS.pptx
5.TIFUS.pptx
 
Rickettsias 111123211408-phpapp01
Rickettsias 111123211408-phpapp01Rickettsias 111123211408-phpapp01
Rickettsias 111123211408-phpapp01
 
Enfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasEnfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosas
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 
Infecciones por virus.pptx
Infecciones por virus.pptxInfecciones por virus.pptx
Infecciones por virus.pptx
 
rickettsias
rickettsiasrickettsias
rickettsias
 
Capitulo 41 microbiologia Murray
Capitulo 41 microbiologia MurrayCapitulo 41 microbiologia Murray
Capitulo 41 microbiologia Murray
 
Enfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chileEnfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chile
 
Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus Chikungunya
 
La salud -Los chungachups
La salud -Los chungachupsLa salud -Los chungachups
La salud -Los chungachups
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clase
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
 
RICKETTSIA
RICKETTSIARICKETTSIA
RICKETTSIA
 
Enfermedades comunes
Enfermedades comunesEnfermedades comunes
Enfermedades comunes
 
Patologia enfermedades-infecciosas ok
Patologia enfermedades-infecciosas okPatologia enfermedades-infecciosas ok
Patologia enfermedades-infecciosas ok
 

Más de Departamento de Agentes Biologicos

3. Micosis subcutaneas
3.  Micosis subcutaneas3.  Micosis subcutaneas
3. Micosis subcutaneas
Departamento de Agentes Biologicos
 
4. Micosis sistemicas
4.  Micosis sistemicas4.  Micosis sistemicas
4. Micosis sistemicas
Departamento de Agentes Biologicos
 
Micotoxicosis
MicotoxicosisMicotoxicosis
10. Mordeduras de serpiente
10.  Mordeduras de serpiente10.  Mordeduras de serpiente
10. Mordeduras de serpiente
Departamento de Agentes Biologicos
 
5. Micosis oportunistas
5.  Micosis oportunistas5.  Micosis oportunistas
5. Micosis oportunistas
Departamento de Agentes Biologicos
 
8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
Departamento de Agentes Biologicos
 
14. Fasciola hepatica
14.  Fasciola hepatica14.  Fasciola hepatica
14. Fasciola hepatica
Departamento de Agentes Biologicos
 
2. Entamoeba histolityca
2.  Entamoeba histolityca2.  Entamoeba histolityca
2. Entamoeba histolityca
Departamento de Agentes Biologicos
 

Más de Departamento de Agentes Biologicos (20)

3. Micosis subcutaneas
3.  Micosis subcutaneas3.  Micosis subcutaneas
3. Micosis subcutaneas
 
4. Micosis sistemicas
4.  Micosis sistemicas4.  Micosis sistemicas
4. Micosis sistemicas
 
17. Virus de la rabia
17.  Virus de la rabia17.  Virus de la rabia
17. Virus de la rabia
 
Micotoxicosis
MicotoxicosisMicotoxicosis
Micotoxicosis
 
13. Hymenolepis nana y diminuta
13.  Hymenolepis nana y diminuta13.  Hymenolepis nana y diminuta
13. Hymenolepis nana y diminuta
 
29. Streptococcus agalactie
29.  Streptococcus agalactie29.  Streptococcus agalactie
29. Streptococcus agalactie
 
10. Mordeduras de serpiente
10.  Mordeduras de serpiente10.  Mordeduras de serpiente
10. Mordeduras de serpiente
 
5. Micosis oportunistas
5.  Micosis oportunistas5.  Micosis oportunistas
5. Micosis oportunistas
 
8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
 
14. Fasciola hepatica
14.  Fasciola hepatica14.  Fasciola hepatica
14. Fasciola hepatica
 
5. Triatomas
5.  Triatomas5.  Triatomas
5. Triatomas
 
2. Pediculosis y pulicidiosis
2.  Pediculosis y pulicidiosis2.  Pediculosis y pulicidiosis
2. Pediculosis y pulicidiosis
 
3. Streptococcus pyogenes
3.  Streptococcus pyogenes3.  Streptococcus pyogenes
3. Streptococcus pyogenes
 
11. Taenia sollium y saginata
11.  Taenia sollium y saginata11.  Taenia sollium y saginata
11. Taenia sollium y saginata
 
6. Micetismo
6.  Micetismo6.  Micetismo
6. Micetismo
 
2. Enterobius vermicularis
2.  Enterobius vermicularis2.  Enterobius vermicularis
2. Enterobius vermicularis
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 
31. Clostridium tetani
31.  Clostridium tetani31.  Clostridium tetani
31. Clostridium tetani
 
17. campylobacter jejuni
17.  campylobacter jejuni17.  campylobacter jejuni
17. campylobacter jejuni
 
2. Entamoeba histolityca
2.  Entamoeba histolityca2.  Entamoeba histolityca
2. Entamoeba histolityca
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

33. Ricketsias

  • 1. Víctor Cortés Sánchez Departamento de Agentes Biológicos
  • 2. Definición  Género de bacterias que pertenece a la familia Rickettsiaceae (junto con los géneros Orientia, Coxiella y Ehrlichia).  Agentes Causales de Fiebre de origen desconocido.  Carecen de diversas enzimas hecho que las hace intracelulares estrictos. Departamento de Agentes Biológicos
  • 3. Epidemiología  Las rickettsias son causantes de enfermedades infecciosas zoonoticas transmitidas por picaduras de artrópodos  Ejemplos son el tifus clásico (piojos), el tifus murino (pulgas) y la fiebre de las montañas rocosas (garrapatas).  Asociadas a una gran variedad de enfermedades de las plantas. Departamento de Agentes Biológicos
  • 5. Requieren tiempo de contacto prolongado.  La enfermedad es más frecuente de septiembre a abril.  Las enfermedades por rickettsias están tradicionalmente asociadas a pobreza, hacinamiento, malas condiciones higiénicas y guerras Departamento de Agentes Biológicos
  • 7. Agente Causal Parientes cercanos de la mitocondria.  Gram-negativas y no forman esporas.  Miden aproximadamente 0.5 micras.  Pleomorfas  Aerobias  Se tiñen mejor con Giemsa  Se reproducen generalmente dentro de las células endoteliales Departamento de Agentes Biológicos
  • 8. Periodos de Incubación  Rickettsia pustulosa: P.I. 9-14 días, inicio brusco, fiebre, cefalea, escalofríos, mialgias, fotofobia.  Tifus epidémico: P.I 8 días, inicio brusco de fiebre, cefalea, escalofríos, mialgias, artralgia.  Tifus endémico: P.I. 7-14 días. Inicio gradual de fiebre, cefalea, mialgias, tos.  Tifus de las malezas: P.I. 10-12 días. Inicio brusco fiebre, cefalea, mialgias. Departamento de Agentes Biológicos
  • 10. Fiebre rocosa de las montañas  Ocasionada por Rickettsia rickettsi es la especie más patógena de las ricketsias, aunque sus cepas varían en su virulencia.  Penetra tras la picadura de una garrapata, y se disemina vía linfática.  Se fija y multiplica dentro de las células endoteliales. Departamento de Agentes Biológicos
  • 11. Departamento de Agentes Biológicos
  • 12. Cuadro Clínico  La sintomatología aparece después de 2 y 14 días de la picadura.  Ataque al estado general  Fiebre 40 grados.  Escalofríos  Cefaleas, Dolor muscular y articular.  Erupción cutánea similar a sarampión  Síntomas gastrointestinales Departamento de Agentes Biológicos
  • 13. Dermacentor andersoni Departamento de Agentes Biológicos
  • 14. Tifus Exantematico  Transmitida por piojos.  Ocasionada por Rickettsia prowazekii  También es conocido como tifus epidémico.  La forma recurrente se denomina enfermedad de Brill Zinsser.  El humano es el reservorio de la enfermedad. Departamento de Agentes Biológicos
  • 15. Departamento de Agentes Biológicos
  • 16. Cuadro Clínico  Periodo de incubación de 12 días.  Fiebre  Cefalea  Escalofríos  Rash maculo popular en tronco que se extiende a la periferia.  Puede complicar con neumonía y meningoencefalitis. Departamento de Agentes Biológicos
  • 17. Departamento de Agentes Biológicos
  • 18. Tifus Murino  Tifus transmitido por pulgas.  Ocasionado por Rickttesia typhi  La presencia de la enfermedad esta asociada a la enfermedad de ratas.  Pobreza y hacinamiento.  Incidencia mayor en verano y otoño.  Periodo de incubación de 6 a 14 días. Departamento de Agentes Biológicos
  • 19. Cuadro Clínico  Ataque al estado general  Fiebre  Cefalea  Mialgias  A los 5 días erupción macular: no afecta palmas, plantas y cara.  Síntomas gastrointestinales. Departamento de Agentes Biológicos
  • 20. Departamento de Agentes Biológicos
  • 21. Fiebre Q  Ocasionada por Rickettsia burnetti es considerada la más resistente, no genera lesiones dermatológicas y no necesita de vector para transmitirse.  Se encuentra en más de 51 países.  Se desconoce la incidencia de esta enfermedad.  Muchas ocasiona cursa asintomática.  Afecta a personas que manipulan productos animales, excretas y líquido amniótico Departamento de Agentes Biológicos
  • 22.  Los bovinos, caprinos y ovinos son la principal fuente de infección para el hombre.  Periodo de incubación de 20 días.  Cefalea retroorbitaria  Fiebre  Neumonitis  Dolor torácico  Síntomas gastrointestinal  Hepatitis Departamento de Agentes Biológicos
  • 23. Otros cuadros menos comunes  Tifo vesiculoso R. akari  Tifo de los matorrales R. tsutsugamushi  Tifo de Queensland R. asutralis  Fiebre de las trincheras R. quintana Departamento de Agentes Biológicos
  • 24. Diagnóstico  Clínico - Epidemiológico  Hemocultivo Agar MEM y Tinción.  Serología.  Inmunofluoresencia directa Departamento de Agentes Biológicos
  • 25. Tratamiento  Tetraciclinas  Doxiciclina  Cloranfenicol  La mejoría se inicia entre 24 y 36 hrs más tarde y la fiebre suele desaparecer en 2 o 3 días.  Cuando el tratamiento comienza tarde, la mejoría es más lenta y la fiebre es más prolongada.  Es necesario continuar con los antibióticos durante al menos 24 horas una vez que la fiebre haya desaparecido.