SlideShare una empresa de Scribd logo
Reanimacion cardiovascular
avanzada
Soporte vital avanzado
paro cardiaco en adultos
1
INICIO RCP
 ADMINISTRAR O2
 CONECTAR A MONITOR
 ¿RITMO
DESFRIBILABLE?
 SI --> FV/TV sp
 Descarga
 RCP 2 Minutos
 Acceso IV/IO
 Revalorar nuevamente
ritmo desfribilable
• 2
• ¿RITMO
DESFRIBILABLE?
• SI --> FV/TV sp
• 2da.Descarga
• Adrenalina 1 mg cada
3 -5 minutos
• Considerar manejo de
VA y capnografia
3
• RCP 2 minutos
• ¿RITMO
DESFRIBILABLE?
• SI --> FV/TV sp
• Amioradona/
lidocaina
• Pensar en H’S Y
T’S
 Asegurar via aerea
 Capografia en pacientes intubados-monitoreo de calidad
de RCP
 PETco2 durante RCP <10 mmHg persistentemente
bajos= poco probable RCE
 Presion de relajacion arterial < 20 mmHg intentar
mejorar compresiones y tratamiento con vasopresores
 Saturacion de oxigeno venoso central colocados en vena
cava superior intervalo normal 60-80%
 < 30% mejorar compresiones y tx con vasopresores
Vasopresores utilizados durante el paro cardiaco
 Optimizan el gasto cardiaco y la presion arterial
 Los utilizados:
 1 mg iv/io cada 3-5 min
 Vasopresina 1 dosis de 40 ui iv/io puede sustituir primera o
segunda dosis de adrenalina
 Se cree que la adrenalina estimula receptores adrenergicos
produciendo vasoconstricion aumentando TA y la Fc mejorando la
presion de perfusion del cerebr y corazon
 La AHA no puede recomendar el uso rutinario de altas dosis o el
aumento de la dosis de adrenalina ya que ningun estudio a
mostrado mejoras en la supervivencia hasta el alta hospitalaria
 Vasopresina: vasosoconstrictor periferico no
adrenergico que aumenta la presion arterial
sanguinea
 Debido a que sus efectos no son diferentes a los de la
adrenalina pueden usarse vasopresina como
vasopresor inicial
Farmacos antiarritmicos
amioradona
 Considerar en para tratamiento FV/TV s/n pulso
Que no responden a la administracion de descarga, a la
RCP o al vasopresor
Farmaco que afecta canales de Na/k/Ca
-propiedades de bloqueo alfa-adrenergico y b-
adrenergico
Durante el paro considere 300 mg iv/io como primera
dosis, si persiste considere una segunda dosis 150 mg
iv/io de 3-5 min
lidocaina
 No se ha comprobado su eficacia a corto-largo plazo
en el paro cardiaco
 Dosis inicial:
 1-1.5 mg/kg/iv/io repetir si esta indicado a 0.5-0.75
mg/kg iv/io a intervalos 5-10 min hasta un maximo
de 3 mcg/kg
 Si no se dispone de acceso dosis ET 2-4 mg/kg
Sulfato de magnesio
 La administracion de sulfato de magnesio puede ayudar a
remitr la torsada de pointes recurrentes en pacientes que
tienen un QT alargado durante un ritmo sinusal normal
 Dosis carga 1-2 griv/io diluidos en 10 cc (dextrosa 5% o salina
normal) durante 5-20 min
 Agente adyuvante en ayuda a prevenir la recurrencia en TV
persistente asociada a torsada de pointes
 Indicado tambien en pacientes con niveles de magnesio bajos
 -alcoholismo
 -desnutricion
Paro cardiaco en adulto
Inicio RCP
O2
Conectar a monitor
1
¿ es un ritmo desfibrilable?
NO actividad electrica sin
pulso/ asistolia
-uso temprano de
adrenalina 1 mg cada 3-5
minutos
-RCP 2 minutos
Considerar manejo de via
area avanzada
capnografia
2
Continuo RCP 2
minutos
¿ es un ritmo
desfibrilable?
NO actividad
electrica sin
pulso/ asistolia
Fibrilacion ventricular y taquicardia ventricular
sin pulso
 Ritmos cardiacos potencialmente mortales
 Dan lugar a contracciones ventriculares ineficaces
• Taquicardia
ventricular sin
pulso
• Contraccion tan
rapida que no da
tiempo para que
corazon vuelva a
llenar
• Pulso imperceptible
• Fibrilacion
ventricular
• Ventriculos se contraen
más de 100 veces al
minuto
• Su movimiento no esta
sincronizado con
contracciones
auriculares
Fv y tv sin pulso son ambos ritmos suceptibles de
choque
 Normas para
FV:
 Sin regularidad en
complejos QRS
 No presencia de
ondas p
 No hay intervalos
PR
 El complejo
ventriculo varia
• Normas para TV s/pulso:
• Intervalos RR no siempre
regulares
• La frecuencia cardiaca es
por lo general 150-250 lpm
• Complejos QRS no
precedidos por ondas p
• En ocasiones hay ondas p
que no van asociados con el
ritmo ventricular
• P-R no se mide ya que es un
ritmo ventricular
• Medida de QRS> 0.12 seg.
Imagen fv y tv s/n pulso
 Reglas para
Torsada de Pointes:
 No hay regularidad
 La fc. Auricular no se
puede determinar , fc
por lo general entre
150-250 lpm
 Ausencia de ondas p
 Sin intervalos P-R
 Complejo ventriculo
varia
Actividad electrica sin pulso y asistolia
 Ambos potencialmete mortales
 Puede haber sutil movimiento lejos de linea de base
pero no hay actividad electrica perceptible
 Hipovolemia y hipoxia causas mas comunes de
actividad electrica sin pulso
 La atropina no se recomienda en casos de actividad
electrica sin pulsos o asistolia
Imagen asistolia
 Reglas para la
actividad electrica
sin
pulso/asistolia:
 Ritmpo sera una
linea casi plana
 no hay frecuencia
 No ondas P
 P-R no puede ser
medido
 No hay complejos
QRS
CAUSAS REVERSIBLES DE PARADA
CARDIACA
 H’S
 Hipovolemia
 Hipoxia
 H+acidosis
 Hipo/hiperpotasemia
 Hipoglucemia
 hipotermia
T’S
Tension
neumotoracica
Taponamiento
Toxinas
Trombosis
(coronaria)
Trombosis pulmonar
Trauma (no
reconocida)
 Uso de vasopresores:
 Tas <90 mmHg
 PAM < 65
- Si no existe contraindicacion 1-2 lts de solucion
cristaloide o ringer lactato es la primera intervencion
- -epinefrina es el primer vasopresor (compresor) indicado
en pacientes que no estan en paro cardiaco
- -norepinefrina reservado como agente para hipotension
severa o como agente de última linea
Bradicardia
 Normas para
bradicardia sinusal
 Intervalor RR
regulares, ritmo
regular
 FC menos de 60
pero por lo general
mayor a 40
 QRS mide menos de
0.12 seg
Manejo bradicardia
 Mantener via aerea
adecuada
 O2 suplementario
 Obtener ECG de 12
derivaciones
 ¿presenta hipotension?
 ¿alteracion mental
aguda?
 ¿Signos de choque?
 ¿Falla cardiaca?
SI
• Atropina 1 mg cada 3-5
minutos con un
maximo de 3mg
• Si la atropina no es
efectiva Dopamina
infusion 5-20
mcg/min
epinefrina en infusion-
>2-10 mcg por minuto
resumen
 Paciente con fc < 50 con datos de bajo gasto,
hipotension, alteracion del estado mental
- Atropina
- -parches transcutaneos
- Dopamina
- Adrenalina
Paciente con fc < 50 lpm asintomatico
-vigilancia
Taquicardia
 Estable
 Inestable
 Ritmos mayores a 150 lpm por lo general causan sintomas.
 Taquicardia inestable siempre requiere atencion inmediata
 Sintomas:
 Hipotension, diaforesis, edema pulmonar/congestion,
distension venosa yugular, dolor toracico/malestar, disnea,
debilidad, mareos, aturdimiento, edo, mental alterado
Taquicardia sintomatica con Fc. >100 lpm
 Individuo inestable:
 favor de proporcionar cardioversion sincronizada
inmediata
 Evaluar edo. Hemodinamico
 -establecer O2 suplementario y monitoreo cardiaco
 -la FC. De 100-130 lpm generalmente es resultado de
proceso subyacente, a menudo representa la taquicardia
sinusalidentificar causa
 FC.>150 lpm
- cuanto mayor sea la frecuencia mayor lo sisntomas
Taquicardia con pulso
 Paciente con fc > 150 lpm
-O2
Monitoro cardiaco
Hipotensiom, dato de choque, isquemia, falla cardiaca aguda
Cardioversion
-sedacion de paciente
No exitosa
-incrementar carga o adicionar droga antiarritmica
Paciente sin hipotension , sin inestabilidad hemodinamica.
Revisar QRS
QRS >0.12 seg
Si->adenosina
NO Maniobras vagales
Imagen taquicardia sinusal
 Normas de la
taquicardia sinusal:
 Intervalos R-R
regulares el tirmo
general es regular
 La FC > 100 por lo
general < 170 lpm
 Medidas 0.12-0.20
segundos de duracion
 QRS mide menos de
0.12 seg.
Imagen flutter auricular
 Normas para Flutter auricular
 Frecuencia auricular regular
 FC. Ventricular regular solo si el
nodo AV conduce impulsos de
manera consistente
 Frecuencia airuclar normalmente
entre 250-350
 Ondas P bien definidas
 Patron en dientes de sierra
 Debido a configuracion inusual de
ondas P el intervalo no se mide con
e aleteo auricular
 QRS < 0.12 segundos
Imagen para fibrilacion auricular
 Normas para fibrilacion auricular
 R-R irregulares ritmo irregularmente
irregular
 Frecuencia auricular generalmente
excede 350 lpm
 -si la frecuencia ventricular esta entre
60 y 100 lpm se le conoce como
controlado
 - > 100 se le conoce como fobrilacion
auricular con respuesta ventricular
rapida
 Debido al disparo auricular tan
rapidamente de varios focos no hay
ondas P
 P-R no medible
 QRS <0.12 seg.
Cardioversion sincronizada
 Narrow regular: 50 a 100 joules
 Narrow irregular:Bifasica 120-200 j
 Monofasica: 360 j
Adenosina iv dosis
Dosis inicial 6 mg iv rapido de empuje
Seguido de bolo de solucion salina
Segunda dosis 12 mg si fuera necesario
Antiarritmicos para taquicardia de QRS ancho
Procainamida 20-50 mg por minuto hasta que la arritmia sea suprimida
Maximo de dosis: 17 mg /kg
Infusion de mto. 1-4 mg por minuto
Evitar si hay alargamiento de Q-T
 AMIORADONA
 DOSIS INICIAL 150 MG MAS DE 10 MINUTOS
 Repita si fuese necesario
 INFUSION DE MTO. 1 MG POR MINUTO
DURANTE LAS PRIMERAS 6 HRS
 Sotalol 100 mg (1.5 mg/kg) iv
 Durante 5 minutos
 Evite si existe QT prolongado
Cuidados posparo
 Hipotermia unica recomendación documentada que
mejora la recuperacion cerebral post paro
 Mantener temperatura central entre 32-36°c
 El uso npo debe afectar en la decision de introducir
una intervencion coronaria percutanea
Retorno de circulacion espontenea
 Manejo de via area
 Controlar parametros ventilatorios
 10 ventilaciones/min
 Spo2 : 92-98%
 PETCO2 35-45
Tas >90, PAM > 65
EKG 12 derivaciones
¿despierto?NO
Comatoso hipotermia terapeutica
Obtencion de tc cerebral
Otros tratamientos criticos
¿Despierto?
SI
Evaluar causas reversibles
En el caso de IAMEST
Medir enzimas cardiacas
Sindrome coronario agudo
 Angina inestable
 IAMSEST
 IMEST
 Sintomas:
 Dolor opresivo en pecho
 Falata de aliento
 Dolor irradiado a mandibula, brazo o hombro
 Diaforesis, nausea, vomito
 Evaluacion inmediata de sintomas
Fisiopatologia de SCA
 Formacion de placa incipiente
 Formacion de placa considerable
 Ruptura de placa/trombo
 -IAMEST
 Resolucion/angina estable
 GRACIAS
 Integrantes:
 R1 MF Erick Alonso
Cabrera Guiza
 R1 de UMQX Christian
Gabriel Castillo Ruiz
 BIBLIOGRAFIA:
 Acls 2019
 Advance cardiac life
suport –Dr. Karl Disque

Más contenido relacionado

Similar a Reanimacion cardiovascular avanzada.pptx

Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
wilderzuniga
 
Electrocardiografia básica normal y arritmias.ppt
Electrocardiografia básica  normal y arritmias.pptElectrocardiografia básica  normal y arritmias.ppt
Electrocardiografia básica normal y arritmias.ppt
Gustavo Orsolini
 
Arritmias de QR-WPS Office.ppt
Arritmias de QR-WPS Office.pptArritmias de QR-WPS Office.ppt
Arritmias de QR-WPS Office.ppt
Jose Augusto Garcia Caballero
 
acls2022.pptx
acls2022.pptxacls2022.pptx
acls2022.pptx
JosEstrada50
 
trazo electrocardiografico.pptx
trazo electrocardiografico.pptxtrazo electrocardiografico.pptx
trazo electrocardiografico.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
Sun Granados García
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Diagnostico X
 
Taquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murgaTaquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murga
pedro hebert murga quezada
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Gil Alfonzo
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
Carolina Bernal
 
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaUrgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Carlos campoverde
 
11. pcr
11. pcr11. pcr
11. pcr
marihaa
 
MANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIA
MANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIAMANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIA
MANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIA
karinapizarro19
 
Arrítmies
ArrítmiesArrítmies
Arritmias (Manejo y tratamiento)
Arritmias (Manejo y tratamiento)Arritmias (Manejo y tratamiento)
Arritmias (Manejo y tratamiento)
Ivan Mendez
 
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Juanitag08
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
Silvia Benavente
 
Curso De Cardiologia
Curso De CardiologiaCurso De Cardiologia
Curso De Cardiologia
jesus de leon
 
Rcp 2010
Rcp 2010Rcp 2010
Rcp 2010
David Lema
 
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.pptparo cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
KevinGodoy28
 

Similar a Reanimacion cardiovascular avanzada.pptx (20)

Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Electrocardiografia básica normal y arritmias.ppt
Electrocardiografia básica  normal y arritmias.pptElectrocardiografia básica  normal y arritmias.ppt
Electrocardiografia básica normal y arritmias.ppt
 
Arritmias de QR-WPS Office.ppt
Arritmias de QR-WPS Office.pptArritmias de QR-WPS Office.ppt
Arritmias de QR-WPS Office.ppt
 
acls2022.pptx
acls2022.pptxacls2022.pptx
acls2022.pptx
 
trazo electrocardiografico.pptx
trazo electrocardiografico.pptxtrazo electrocardiografico.pptx
trazo electrocardiografico.pptx
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
 
Taquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murgaTaquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murga
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
 
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaUrgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
 
11. pcr
11. pcr11. pcr
11. pcr
 
MANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIA
MANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIAMANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIA
MANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIA
 
Arrítmies
ArrítmiesArrítmies
Arrítmies
 
Arritmias (Manejo y tratamiento)
Arritmias (Manejo y tratamiento)Arritmias (Manejo y tratamiento)
Arritmias (Manejo y tratamiento)
 
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
 
Curso De Cardiologia
Curso De CardiologiaCurso De Cardiologia
Curso De Cardiologia
 
Rcp 2010
Rcp 2010Rcp 2010
Rcp 2010
 
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.pptparo cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Reanimacion cardiovascular avanzada.pptx

  • 2.
  • 3. Soporte vital avanzado paro cardiaco en adultos 1 INICIO RCP  ADMINISTRAR O2  CONECTAR A MONITOR  ¿RITMO DESFRIBILABLE?  SI --> FV/TV sp  Descarga  RCP 2 Minutos  Acceso IV/IO  Revalorar nuevamente ritmo desfribilable • 2 • ¿RITMO DESFRIBILABLE? • SI --> FV/TV sp • 2da.Descarga • Adrenalina 1 mg cada 3 -5 minutos • Considerar manejo de VA y capnografia
  • 4. 3 • RCP 2 minutos • ¿RITMO DESFRIBILABLE? • SI --> FV/TV sp • Amioradona/ lidocaina • Pensar en H’S Y T’S
  • 5.  Asegurar via aerea  Capografia en pacientes intubados-monitoreo de calidad de RCP  PETco2 durante RCP <10 mmHg persistentemente bajos= poco probable RCE  Presion de relajacion arterial < 20 mmHg intentar mejorar compresiones y tratamiento con vasopresores  Saturacion de oxigeno venoso central colocados en vena cava superior intervalo normal 60-80%  < 30% mejorar compresiones y tx con vasopresores
  • 6. Vasopresores utilizados durante el paro cardiaco  Optimizan el gasto cardiaco y la presion arterial  Los utilizados:  1 mg iv/io cada 3-5 min  Vasopresina 1 dosis de 40 ui iv/io puede sustituir primera o segunda dosis de adrenalina  Se cree que la adrenalina estimula receptores adrenergicos produciendo vasoconstricion aumentando TA y la Fc mejorando la presion de perfusion del cerebr y corazon  La AHA no puede recomendar el uso rutinario de altas dosis o el aumento de la dosis de adrenalina ya que ningun estudio a mostrado mejoras en la supervivencia hasta el alta hospitalaria
  • 7.  Vasopresina: vasosoconstrictor periferico no adrenergico que aumenta la presion arterial sanguinea  Debido a que sus efectos no son diferentes a los de la adrenalina pueden usarse vasopresina como vasopresor inicial
  • 9. amioradona  Considerar en para tratamiento FV/TV s/n pulso Que no responden a la administracion de descarga, a la RCP o al vasopresor Farmaco que afecta canales de Na/k/Ca -propiedades de bloqueo alfa-adrenergico y b- adrenergico Durante el paro considere 300 mg iv/io como primera dosis, si persiste considere una segunda dosis 150 mg iv/io de 3-5 min
  • 10. lidocaina  No se ha comprobado su eficacia a corto-largo plazo en el paro cardiaco  Dosis inicial:  1-1.5 mg/kg/iv/io repetir si esta indicado a 0.5-0.75 mg/kg iv/io a intervalos 5-10 min hasta un maximo de 3 mcg/kg  Si no se dispone de acceso dosis ET 2-4 mg/kg
  • 11. Sulfato de magnesio  La administracion de sulfato de magnesio puede ayudar a remitr la torsada de pointes recurrentes en pacientes que tienen un QT alargado durante un ritmo sinusal normal  Dosis carga 1-2 griv/io diluidos en 10 cc (dextrosa 5% o salina normal) durante 5-20 min  Agente adyuvante en ayuda a prevenir la recurrencia en TV persistente asociada a torsada de pointes  Indicado tambien en pacientes con niveles de magnesio bajos  -alcoholismo  -desnutricion
  • 12. Paro cardiaco en adulto Inicio RCP O2 Conectar a monitor 1 ¿ es un ritmo desfibrilable? NO actividad electrica sin pulso/ asistolia -uso temprano de adrenalina 1 mg cada 3-5 minutos -RCP 2 minutos Considerar manejo de via area avanzada capnografia 2 Continuo RCP 2 minutos ¿ es un ritmo desfibrilable? NO actividad electrica sin pulso/ asistolia
  • 13. Fibrilacion ventricular y taquicardia ventricular sin pulso  Ritmos cardiacos potencialmente mortales  Dan lugar a contracciones ventriculares ineficaces • Taquicardia ventricular sin pulso • Contraccion tan rapida que no da tiempo para que corazon vuelva a llenar • Pulso imperceptible • Fibrilacion ventricular • Ventriculos se contraen más de 100 veces al minuto • Su movimiento no esta sincronizado con contracciones auriculares
  • 14. Fv y tv sin pulso son ambos ritmos suceptibles de choque  Normas para FV:  Sin regularidad en complejos QRS  No presencia de ondas p  No hay intervalos PR  El complejo ventriculo varia • Normas para TV s/pulso: • Intervalos RR no siempre regulares • La frecuencia cardiaca es por lo general 150-250 lpm • Complejos QRS no precedidos por ondas p • En ocasiones hay ondas p que no van asociados con el ritmo ventricular • P-R no se mide ya que es un ritmo ventricular • Medida de QRS> 0.12 seg.
  • 15. Imagen fv y tv s/n pulso
  • 16.  Reglas para Torsada de Pointes:  No hay regularidad  La fc. Auricular no se puede determinar , fc por lo general entre 150-250 lpm  Ausencia de ondas p  Sin intervalos P-R  Complejo ventriculo varia
  • 17. Actividad electrica sin pulso y asistolia  Ambos potencialmete mortales  Puede haber sutil movimiento lejos de linea de base pero no hay actividad electrica perceptible  Hipovolemia y hipoxia causas mas comunes de actividad electrica sin pulso  La atropina no se recomienda en casos de actividad electrica sin pulsos o asistolia
  • 18. Imagen asistolia  Reglas para la actividad electrica sin pulso/asistolia:  Ritmpo sera una linea casi plana  no hay frecuencia  No ondas P  P-R no puede ser medido  No hay complejos QRS
  • 19. CAUSAS REVERSIBLES DE PARADA CARDIACA  H’S  Hipovolemia  Hipoxia  H+acidosis  Hipo/hiperpotasemia  Hipoglucemia  hipotermia T’S Tension neumotoracica Taponamiento Toxinas Trombosis (coronaria) Trombosis pulmonar Trauma (no reconocida)
  • 20.  Uso de vasopresores:  Tas <90 mmHg  PAM < 65 - Si no existe contraindicacion 1-2 lts de solucion cristaloide o ringer lactato es la primera intervencion - -epinefrina es el primer vasopresor (compresor) indicado en pacientes que no estan en paro cardiaco - -norepinefrina reservado como agente para hipotension severa o como agente de última linea
  • 21. Bradicardia  Normas para bradicardia sinusal  Intervalor RR regulares, ritmo regular  FC menos de 60 pero por lo general mayor a 40  QRS mide menos de 0.12 seg
  • 22. Manejo bradicardia  Mantener via aerea adecuada  O2 suplementario  Obtener ECG de 12 derivaciones  ¿presenta hipotension?  ¿alteracion mental aguda?  ¿Signos de choque?  ¿Falla cardiaca? SI • Atropina 1 mg cada 3-5 minutos con un maximo de 3mg • Si la atropina no es efectiva Dopamina infusion 5-20 mcg/min epinefrina en infusion- >2-10 mcg por minuto
  • 23. resumen  Paciente con fc < 50 con datos de bajo gasto, hipotension, alteracion del estado mental - Atropina - -parches transcutaneos - Dopamina - Adrenalina Paciente con fc < 50 lpm asintomatico -vigilancia
  • 24.
  • 25. Taquicardia  Estable  Inestable  Ritmos mayores a 150 lpm por lo general causan sintomas.  Taquicardia inestable siempre requiere atencion inmediata  Sintomas:  Hipotension, diaforesis, edema pulmonar/congestion, distension venosa yugular, dolor toracico/malestar, disnea, debilidad, mareos, aturdimiento, edo, mental alterado
  • 26. Taquicardia sintomatica con Fc. >100 lpm  Individuo inestable:  favor de proporcionar cardioversion sincronizada inmediata  Evaluar edo. Hemodinamico  -establecer O2 suplementario y monitoreo cardiaco  -la FC. De 100-130 lpm generalmente es resultado de proceso subyacente, a menudo representa la taquicardia sinusalidentificar causa  FC.>150 lpm - cuanto mayor sea la frecuencia mayor lo sisntomas
  • 27. Taquicardia con pulso  Paciente con fc > 150 lpm -O2 Monitoro cardiaco Hipotensiom, dato de choque, isquemia, falla cardiaca aguda Cardioversion -sedacion de paciente No exitosa -incrementar carga o adicionar droga antiarritmica Paciente sin hipotension , sin inestabilidad hemodinamica. Revisar QRS QRS >0.12 seg Si->adenosina NO Maniobras vagales
  • 28. Imagen taquicardia sinusal  Normas de la taquicardia sinusal:  Intervalos R-R regulares el tirmo general es regular  La FC > 100 por lo general < 170 lpm  Medidas 0.12-0.20 segundos de duracion  QRS mide menos de 0.12 seg.
  • 29.
  • 30. Imagen flutter auricular  Normas para Flutter auricular  Frecuencia auricular regular  FC. Ventricular regular solo si el nodo AV conduce impulsos de manera consistente  Frecuencia airuclar normalmente entre 250-350  Ondas P bien definidas  Patron en dientes de sierra  Debido a configuracion inusual de ondas P el intervalo no se mide con e aleteo auricular  QRS < 0.12 segundos
  • 31. Imagen para fibrilacion auricular  Normas para fibrilacion auricular  R-R irregulares ritmo irregularmente irregular  Frecuencia auricular generalmente excede 350 lpm  -si la frecuencia ventricular esta entre 60 y 100 lpm se le conoce como controlado  - > 100 se le conoce como fobrilacion auricular con respuesta ventricular rapida  Debido al disparo auricular tan rapidamente de varios focos no hay ondas P  P-R no medible  QRS <0.12 seg.
  • 32. Cardioversion sincronizada  Narrow regular: 50 a 100 joules  Narrow irregular:Bifasica 120-200 j  Monofasica: 360 j Adenosina iv dosis Dosis inicial 6 mg iv rapido de empuje Seguido de bolo de solucion salina Segunda dosis 12 mg si fuera necesario Antiarritmicos para taquicardia de QRS ancho Procainamida 20-50 mg por minuto hasta que la arritmia sea suprimida Maximo de dosis: 17 mg /kg Infusion de mto. 1-4 mg por minuto Evitar si hay alargamiento de Q-T
  • 33.  AMIORADONA  DOSIS INICIAL 150 MG MAS DE 10 MINUTOS  Repita si fuese necesario  INFUSION DE MTO. 1 MG POR MINUTO DURANTE LAS PRIMERAS 6 HRS  Sotalol 100 mg (1.5 mg/kg) iv  Durante 5 minutos  Evite si existe QT prolongado
  • 34.
  • 35. Cuidados posparo  Hipotermia unica recomendación documentada que mejora la recuperacion cerebral post paro  Mantener temperatura central entre 32-36°c  El uso npo debe afectar en la decision de introducir una intervencion coronaria percutanea
  • 36. Retorno de circulacion espontenea  Manejo de via area  Controlar parametros ventilatorios  10 ventilaciones/min  Spo2 : 92-98%  PETCO2 35-45 Tas >90, PAM > 65 EKG 12 derivaciones ¿despierto?NO Comatoso hipotermia terapeutica Obtencion de tc cerebral Otros tratamientos criticos ¿Despierto? SI Evaluar causas reversibles En el caso de IAMEST Medir enzimas cardiacas
  • 37. Sindrome coronario agudo  Angina inestable  IAMSEST  IMEST  Sintomas:  Dolor opresivo en pecho  Falata de aliento  Dolor irradiado a mandibula, brazo o hombro  Diaforesis, nausea, vomito  Evaluacion inmediata de sintomas
  • 38. Fisiopatologia de SCA  Formacion de placa incipiente  Formacion de placa considerable  Ruptura de placa/trombo  -IAMEST  Resolucion/angina estable
  • 39.
  • 40.
  • 41.  GRACIAS  Integrantes:  R1 MF Erick Alonso Cabrera Guiza  R1 de UMQX Christian Gabriel Castillo Ruiz  BIBLIOGRAFIA:  Acls 2019  Advance cardiac life suport –Dr. Karl Disque