SlideShare una empresa de Scribd logo
Traducido al español por:
Bombero José V. Méndez L.
Algoritmo simplificado de SVB en adultos
SVB simplificado para adultos
Berg R A et al. Circulation 2010;122:S685-S705
Copyright © American Heart Association
Algoritmo circular para ACLS
RCP de calidad:
Presione fuerte (≥ 5 cm) y rápido (≥
100/min) y permita una expansión
completa del tórax luego de cada
compresión.
Minimice las interrupciones de las
compresiones.
Evite la excesiva ventilación
Rote a quien comprime el pecho cada 2
min.
Si no hay vía aérea avanzada, la relación
C:V = 30:2
Capnografia de ondas cuantitativas
Si PETCO2 <10 mmHg, intente
mejorar la RCP
Presión intra arterial
Si en la fase de relajación
(diastólica) la presión es <
20mmHg intente mejorar la RCP
Retorno a Circulación Espontanea:
•pulso y presión arterial
•Incremento abrupto y sostenido del
PETCO2 (típicamente ≥ 40 mmHg)
•Ondas de presión arterial espontaneas
con monitorización intra arterial.
Energía de descarga:
•Bifásico: utilice el máximo disponible, la
segunda descarga y las subsecuentes
deben ser equivalentes.
•Monofásico: 360J
Terapia farmacológica:
•Epinefrina dosis IV/IO: 1 mg cada 3-5
min.
•Vasopresina dosis IV/IO: 40 unidades
pueden reemplazar la primera o segunda
dosis de epinefrina.
•Amiodarona dosis IV/IO: primera dosis:
bolo de 400 mg. Segunda dosis: 150mg.
Vía Aérea Avanzada:
•Vías aéreas avanzadas supraglótica o
TET
•Capnografia de ondas para confirmar y
monitorizar emplazamiento del TET
•8 a 10 ventilaciones por minuto con
compresiones de pecho continuas.
H’s T´s
Hipoxia Toxinas
Hipovolemia
Taponamiento
cardiaco
Hidrogeniones
(acidosis)
Neumotórax a
tensión
Hipo o hiperkalemia
Trombo embolismo
pulmonar
Hipotermia Trombosis coronaria
Causas reversibles de paro
SVB para personal de la salud
No responde, no respira o
solo jadea - boquea
Active al SEM y obtenga un DEA o un
desfibrilador.
O envíe a un segundo reanimador a buscarlo
Chequee el pulso:
¿encuentra el pulso
en 10 seg?
•De 1 respiración cada 5 a 6 seg.
•Rechequee el pulso cada 2 min.
Comience ciclos de 30 compresiones y 2
ventilaciones
Cuando llegue el DEA
Compruebe el ritmo.
¿Ritmo descargable?
De 1 descarga
Reinicie RCP inmediatamente por
2 min.
Reinicie RCP inmediatamente por
2 minutos
Chequee el ritmo cada 2 min;
continúe hasta que los
proveedores de SVCA lleguen o la
victima empiece a moverse
RCP de alta Calidad:
•Al menos 100/min.
•Comprima el pecho al
menos 5cm
•Permita la expansión
completa del pecho.
•Minimice las
interrupciones en la
compresiones de pecho.
•Evite la ventilación
excesiva
Hay pulso
No Hay pulso
Descargable No descargable
Berg R A et al. Circulation 2010;122:S685-
S705
Copyright © American Heart Association
ACLS algoritmo de acción
Comience la RCP:
•Administre oxigeno
•Conecte el monitor
desfibrilador
2 min. De RCP
•Acceso IV/IO
2 min. De RCP
•Epinefrina cada 3-5 min
•Considere la vía aérea
avanzada, Capnografia.
2 min. De RCP
•Amiodarona
•Trate las causas reversibles.
2 min. De RCP
•Trate las causas reversibles.
2 min. De RCP
•Acceso IV/IO
•Epinefrina cada 3- min
•Considere Vía Aérea
Avanzada, Capnografia
¿Ritmo
chocable?
¿Ritmo
chocable?
¿Ritmo
chocable?
¿Ritmo
chocable?
FV/TV
Asistolia /AESP
•Si no hay signos de RACE
vaya a 10 u 11
•Si RACE vaya a los cuidados
post paro cardiaco
Vaya a 5 o 7
si
si
si
descargue
descargue
¿Ritmo
chocable?
descargue
no
no
no
si
si
no
1
2
3
8
7
6
5
4
11
12
10
9
Neumar R W et al. Circulation
2010;122:S729-S767
RCP de calidad:
Presione fuerte (≥ 5 cm) y
rápido (≥ 100/min) y permita
una expansión completa del
tórax luego de cada compresión.
Minimice las interrupciones de
las compresiones.
Evite la excesiva ventilación
Rote a quien comprime el
pecho cada 2 min.
Si no hay vía aérea avanzada, la
relación C:V = 30:2
Capnografia de ondas
cuantitativas
Si PETCO2 <10 mmHg,
intente mejorar la RCP
Presión intra arterial
Si en la fase de
relajación (diastólica)
la presión es <
20mmHg intente
mejorar la RCP
Retorno a Circulación
Espontanea:
•pulso y presión arterial
•Incremento abrupto y sostenido
del PETCO2 (típicamente ≥ 40
mmHg)
•Ondas de presión arterial
espontaneas con monitorización
intra arterial.
Energía de descarga:
•Bifásico: utilice el máximo
disponible, la segunda descarga
y las subsecuentes deben ser
equivalentes.
•Monofásico: 360J
Terapia farmacológica:
•Epinefrina dosis IV/IO: 1 mg
cada 3-5 min.
•Vasopresina dosis IV/IO: 40
unidades pueden reemplazar la
primera o segunda dosis de
epinefrina.
•Amiodarona dosis IV/IO:
primera dosis: bolo de 400 mg.
Segunda dosis: 150mg.
Vía Aérea Avanzada:
•Vías aéreas avanzadas
supraglóticas o TET
•Capnografia de ondas para
confirmar y monitorizar
emplazamiento del TET
•8 a 10 ventilaciones por minuto
con compresiones de pecho
continuas.
•Trate las 5 H´s y las 5 T´s
no
Copyright © American Heart Association
Llame por ayuda / active al SEM
SVB pediátrico
SVB pediátrico para personal de la salud
No responde
No respira o solo jadea-boquea
Envíe a alguien por un DEA y a
activar al SEM
1 reanimador: para colapso
repentino, active al SEM y
obtenga un DEA
Luego de 2 min active al SEM, obtenga un DEA (si
aun no lo ha hecho) utilice el DEA tan pronto como
este disponible
Chequee el pulso:
¿encuentra el pulso en 10
seg?
Chequee el ritmo:
¿ritmo chocable?
•De 1 ventilación
cada 3 seg.
•Añada
compresiones si
el pulso <60/min
con pobre
perfusión a pesar
de buena
ventilación y
oxigenación.
•Chequee el pulso
cada 2 min.
•Un reanimador: comience ciclos de 30:2 C:V
•Dos reanimadores (solo PS) 15:2 C:V
•Reinicie la RCP de inmediato por
2min
•chequee el ritmo c/2min
•Continua hasta que el SVA se
encargue o la victima empiece a
moverse
•De 1 descarga
•Reinicie la RCP por 2
min
No hay pulso
Hay pulso
Chocable No chocable
RCP de alta Calidad:
•Al menos 100/min.
•Comprima el pecho al
menos 5cm
•Permita la expansión
completa del pecho.
•Minimice las
interrupciones en la
compresiones de pecho.
•Evite la ventilación
excesiva
Berg M D et al. Circulation 2010;122:S862-S875
Copyright © American Heart Association
ACLS pediátrico
Comience la RCP:
•Administre oxigeno
•Conecte el monitor
desfibrilador
2 min. De RCP
•Acceso IV/IO
2 min. De RCP
•Epinefrina cada 3-5 min
•Considere la vía aérea
avanzada.
2 min. De RCP
•Amiodarona
•Trate las causas reversibles.
2 min. De RCP
•Trate las causas reversibles.
2 min. De RCP
•Acceso IV/IO
•Epinefrina cada 3- min
•Considere Vía Aérea
Avanzada.
¿Ritmo
chocable?
¿Ritmo
chocable?
¿Ritmo
chocable?
¿Ritmo
chocable?
FV/TV
Asistolia /AESP
Vaya a 5 o 7
si
si
si
descargue
descargue
¿Ritmo
chocable?
descargue
no
no
no
si
si
no
1
2
3
8
7
6
5
4
11
12
10
9
Kleinman M E et al. Circulation
2010;122:S876-S908
Copyright © American Heart Association
RCP de calidad:
Presione fuerte (≥ 5 cm) y
rápido (≥ 100/min) y permita
una expansión completa del
tórax luego de cada compresión.
Minimice las interrupciones de
las compresiones.
Evite la excesiva ventilación
Rote a quien comprime el
pecho cada 2 min.
Si no hay vía aérea avanzada, la
relación C:V = 15:2
Capnografia de ondas
cuantitativas
Si PETCO2 <10 mmHg, intente
mejorar la RCP
Presión intra arterial
Si en la fase de relajación
(diastólica) la presión es <
20mmHg intente mejorar la
RCP
Retorno a Circulación
Espontanea:
•pulso y presión arterial
•Ondas de presión arterial
espontaneas con monitorización
intra arterial.
Energía de descarga:
Primera descarga: 2J/kg,
segunda: 4J/kg.
Subsiguientes, ≥ 4J/Kg.
Máximo 10J/kg o dosis de
adulto
Terapia farmacológica:
•Epinefrina dosis IV/IO
0,01mg/kg (0,1mL/kg de 1:10
000 concentración) cada 3-5 min.
Si no IV/IO puede darse dosis ET
0,1mg/kg (0,1mL/kg de 1:1000
concentración)
•Amiodarona dosis IV/IO: Bolo
de 5mg/kg durante la parada
cardiaca. Se puede repetir hasta
dos veces para FV/TVSP
refractaria
Vía Aérea Avanzada:
•Vías aéreas avanzadas
supraglótica o TET
•Capnografia de ondas para
confirmar y monitorizar
emplazamiento del TET
•8 a 10 ventilaciones por minuto
con compresiones de pecho
continuas.
•Trate las 5 H´s y las 5 T´s
Llame por ayuda / active al SEM
•Asistolia AESP vaya a 10 u 11
•Ritmo sinus: chequee pulso
•Si RACE vaya a los cuidados
post paro cardiaco
no
Taquicardia (con pulso) adultos
Evalúe oportunamente la condición clínica
Frecuencia típicamente ≥ 150/min en
taquiarritmia
Identifique y trate la causa subyacente
•Mantenga la Vía aérea y asista la
respiración si es necesario.
•Oxigeno (si hay hipoxia)
•Monitor para ident. Ritmo (P.A./ oximetría
de pulso)
Cardioversión
sincronizada
•Considere la sedación
•Si hay complejo regular
estrecho, considere
adenosina.
•Acceso IV y EKG de 12
derivaciones si esta disponible.
•Considere adenosina
solamente si es regular o
monomorfico.
•Considere infusión
antiarritmica.
•Considere consulta con
expertos
•Acceso IV y EKG de 12 der. Si esta
disponible.
•Maniobras vagales.
•Adenosina si el Comp.. es regular.
•ß- bloqueantes o bloq. De canales
de Ca.
•Considere consulta de especialista.
taquiarritmia persistente
que ocasiona:
•Hipotensión?
•Estatus mental agudamente
alterado?
•Signos de shock?
•Malestar isquémico en el
pecho?
•Insuficiencia cardiaca aguda?
¿Complejo QRS
ancho?
≥0.12 segundos
Dosis / detalles
Cardioversión sincronizada
Dosis iniciales recomendadas.
•estrecho regular: 50-100J
•Estrecho irregular: 120 – 200J
bifásico o 200J monofásico.
•Ancho regular: 100J
•Ancho irregular: dosis de
desfibrilación (no sincronizada)
Dosis de adenosina IV:
Primera dosis: 6mg IV rápida,
seguida de salina normal.
Segunda dosis: 12 mg si es
requerida.
Infusión antiarritmica para
taquicardia estable con QRS
ancho
Procainamida dosis IV
20-50 mg/min hasta que la
arritmia se suprima, sobrevenga
la hipotensión, QRS aumente
+50% ó la dosis máxima de 17
mg/kg se administrada. Infusión
de mantenimiento: 1-4 mg/min
evite si hay QT prolongado o se
manifieste una Falla Cardiaca
Congestiva.
Dosis IV de Amiodarona:
Primera dosis: 150 mg en 10 min.
Repita si la TV se repite. Seguido
por una infusión de
mantenimiento de 1mg/min por
las primeras 6 horas.
Dosis IV de sotalol:
100mg (1.5mg/kg) en cinco
minutos. Evite si hay QT
prolongado.
si
no
no
si
Neumar R W et al.
Circulation 2010;122:S729-
S767
Copyright © American Heart Association
Bradicardia en adultos
Dosis/detalles
Dosis IV de Atropina:
Primera dosis: bolo de
o,5mg. Repita cada 3-5
minutos. Máximo 3mg
Dosis IV de
dopamina:
2-10mcg/kg por
minuto.
Dosis IV de
epinefrina:
2-10mcg por minuto
Evalúe oportunamente la condición clínica
Frecuencia típicamente ˂50/min si hay
bradiarritmia
Monitoree y observe
Considere:
•Consultar especialista
•Marcapasos
transcutaneo
Causante de bradiarritmia
persistente:
•Hipotensión?
•Estatus mental agudamente
alterado?
•Signos de shock?
•Malestar isquémico en el
pecho?
•Insuficiencia cardiaca aguda?
Identifique y trate la causa subyacente
•Mantenga la Vía aérea y asista la respiración si es
necesario.
•Oxigeno (si hay hipoxia)
•Monitor para ident. Ritmo (P.A./ oximetría de pulso)
•EKG de 12 Der. Si es posible, no retrase la terapia
atropina
Si la atropina es
inefectiva:
•Marcapaso
transcutaneo ó
•Infusión de dopamina ó
•Infusión de epinefrina
si
no
Neumar R W et al. Circulation
2010;122:S729-S767
Copyright © American Heart Association
Taquicardia pediátrica
Identifique y trate la causa subyacente
•Mantenga la Vía aérea y asista la respiración si es
necesario.
•Oxigeno
•Monitor para ident. Ritmo (P.A./ oximetría de pulso)
•Acceso IV/IO
•EKG de 12 Der. Si es posible, no retrase la terapia
Evaluar
duración
de QRS
Evaluar
ritmo con
un EKG de
12 Der.
Compromiso
cardiopulmonar?
•Hipotensión
•Estatus mental
agudamente
alterado.
•Signos de shock
Probable taquicardia
Sinusal.
•Historia consistente y
compatible con causa
conocida.
•Ondas P
presentes/normales
•R-R variable; PR
constante
•Infantes: frecuencia
usualmente <220/min
•Niños: usualmente
<180/min
Probable taquicardia
supraventricular.
•Historia compatible (vaga
– no especifica) historia
de cambios abruptos de
ritmo
•Ondas P
ausentes/anormales
•FC no variable
•Infantes: frecuencia
usualmente ≥220/min
•Niños: usualmente ≥
180/min
Probable
taquicardia
ventricular.
Buscar y
tratar la
causa
Considere
maniobras
vagales (no
la retrase)
Cardioversión
sincronizada
Considere
adenosina si
el ritmo es
regular y el
QRS es
monomorfico
•Si hay acceso IV/IO
administre adenosina ó
•Si no hay acceso IV/IO
o la adenosina es
inefectiva, inicie
cardioversión
sincronizada
Se aconseja
consulta con
experto.
•Amiodarona
•Procainamida
si
no
Dosis/detalles
Cardioversión:
Comience con 0.5-1J/kg; si
no es efectivo, aumente a
2J/kg
Sede si es necesario, pero
no retrase cardioversión.
Dosis IV/IO de adenosina:
Primera dosis: 0.1 mg/kg en
bolo rápido (máximo 6mg).
Segunda dosis: 0.2 mg/kg en
bolo rápido (máximo
segunda dosis 12mg)
Dosis IV/IO de amiodarona:
5mg/kg en 20-60min.
ó
Dosis IV/IO de
Procainamida:
15mg/kg en 30-60min.
Rutinariamente no
administre amiodarona y
procainamida juntas.
Copyright © American Heart Association
Kleinman M E et al. Circulation
2010;122:S876-S908
Bradicardia pediátrica
Identifique y trate la causa subyacente
•Mantenga la Vía aérea y asista la respiración si es
necesario.
•Oxigeno
•Monitor para ident. Ritmo (P.A./ oximetría de pulso)
•Acceso IV/IO
•EKG de 12 Der. Si es posible, no retrase la terapia
Continua el
Compromiso
cardiopulmonar
Persiste la
bradicardia?
•Epinefrina
•Atropina para tono vagal
incrementado o bloqueo AV
primario.
•Considere marcapaso
transcutaneo/ transtoracico
•Trate las causas
subyacentes
Si se desarrolla un paro cardiaco, vaya al algoritmo de PCR.
•Soporte ABC
•Administre
oxigeno
•Observe
•Considere
consultar experto
RCP si FC<60/min
Con perfusión pobre a
pesar de la oxigenación
y ventilación
si
no
no
si
Compromiso
Cardiopulmonar
•Hipotensión
•Estatus mental
agudamente alterado
•Signos de shock
Dosis/detalles
•Dosis IV/IO de
epinefrina:
0,01mg/kg(0,1mL/kg de
1:10 000
concentración) repetir
cada 3-5min.
Si no hay acceso IV/IO
pero hay TET
colocado, se puede dar
dosis de 0.1mg/kg(0,1
mL/kg de 1:1000).
Dosis IV/IO de
atropina:
0.02mg/Kg. Se puede
repetir una vez. Dosis
mínima de 0.1mg y
dosis máxima
individual de 0.5mg.
Copyright © American Heart Association
Kleinman M E et al. Circulation
2010;122:S876-S908
Reanimación Neonatal
Gestación a
termino?
Respira o llora?
Buen tono?
FC por debajo de
100, jadea o
apneico?
Respiración
forzada o
cianosis
persistente?
FC <100?
FC <60?
FC <60?
Evaluación de
predictores
positivos.
Monitorizar SPO2
Calentar, limpiar la V.A.,
secar, estimular
Limpiar Vía
Aérea,
monitorizar
SPO2
Cons. Vent. con
presión +
Tome los pasos
de corrección de
ventilación
Considere intubación
Compresiones de pecho
Coordinar con EPP
Epinefrina IV
Cuidados de
rutina.
•Proveer calor
•Limpiar la vía aérea
•Secar
•Evaluación continua
Cuidados post
paro cardiaco
Tome los pasos
de corrección de
ventilación
Intube si el pecho
no se eleva!
Considere:
Hipovolemia
neumotórax
Nacimiento
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
30 seg.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
60 seg,
Objetivos a lograr en la
SPO2 luego del
nacimiento
1min 60-65%
2min 65-70%
3min 70-75%
4min 75-80%
5min 80-85%
10min 85-95%
Kattwinkel J et al. Circulation
2010;122:S909-S919
Copyright © American Heart Association
Paro cardiaco en embarazadas
Primer Respondedor
•Activar al equipo de código azul obstétrico.
•Documentar hora de inicio del paro materno.
•Comenzar compresiones de pecho de acuerdo al algoritmo
de SVB; coloque las manos ligeramente mas arriba en el
esternón de lo usual.
Reanimadores subsecuentes
Intervenciones a la madre
Tratar según algoritmos de SBV y SVCA
•No retase la desfibrilación
•Administre las dosis y drogas usuales del SVCA
•Ventilar con 100%oxigeno.
•Monitorizar Capnografia de ondas y calidad de la
RCP.
•Proveer cuidados post paro cardiaco
oportunamente.
Modificaciones en embarazadas
•Iniciar IV sobre el diafragma.
•Evaluar hipovolemia y administrar bolos de fluido
cuando se requiera.
•Anticipe las dificultades de vía aérea. El personal
experimentado prefiere colocar vía aérea
avanzada.
•Si la paciente estaba recibiendo magnesio IV/IO
antes del paro, detenga el magnesio y administre
10ml de cloruro de calcio en una solución al 10% ó
gluconato de calcio en una solución de 30 ml al
10%.
•Continúe todas las intervenciones de reanimación
a la madre (RCP, posicionamiento, desfibrilación,
drogas y fluidos) durante y después de la cesárea
Intervenciones obstétricas para
pacientes con útero obviamente
grávido.
•Ejecute desplazamiento uterino izquierdo
para liberar la compresión aortocaval.
•Remueva los monitores fetales, tanto los
internos como los externos si están
presentes.
Los equipos obstétricos y neonatales
deben inmediatamente prepararse para
una posible cesárea de emergencia.
•Si no se manifiesta RACE luego de 4min
de esfuerzos de reanimación, considere
realizar inmediatamente una cesárea de
emergencia.
•El objetivo es el nacimiento dentro de los
primeros 5 min. Luego de que comiencen
los esfuerzos de reanimación
•Un útero obviamente grávido es aquel que,
clínicamente se puede considerar lo
suficientemente largo para crear
compresión aortocaval
Busque y trate las posibles factores que contribuyen al paro
(HECAEHOAS)
Hemorragias/CID
Embolismo: coronario, pulmonar, embolismo de liquido amniótico.
Complicaciones anestésicas.
Atonía uterina
Enfermedad cardiaca (IM/isquemia/disección aortica/cardiomiopatía)
HTA/pre eclampsia(eclampsia
Otros: Diagnostico diferencial del ACLS.
Abruptio Placentae
Sepsis.
Vanden Hoek T L et al. Circulation
2010;122:S829-S861
Copyright © American Heart Association
Objetivos del manejo de pacientes con
sospecha de ECV
Identificar los signos y síntomas de posible ECV.
Active al SEM
Evaluaciones y acciones criticas del SEM
•Mantener ABC, administrar oxigeno si es
necesario.
•Realizar evaluación Prehospitalaria de
ACV(EAC).
•Establecer hora de inicio de los síntomas
(ultimo estado normal).
•Trasladar a un centro de ACV
•Alertar al hospital.
•Chequear glucosa si es posible.
Caída de rasgos faciales (el paciente debe mostrar los dientes o sonreír).
 Normal—ambos lados de la cara se mueven igual.
 Anormal— uno de los lados no se mueve tan bien como el otro lado.
Elevación del brazo. (el paciente cierra los ojos y mantiene los brazos levantados en
línea recta durante 10 segundos).
 Normal—ambos brazos se mueven igual o ambos brazos no se
mueven en lo absoluto (otros hallazgos como elevación pronada,
puede ser de ayuda).
 Anormal— uno de los brazos no se mueve o se eleva por debajo del
nivel del otro brazo.
Dificultad para hablar (el paciente debe decir un trabalenguas fácil adecuadamente).
 Normal— el paciente utiliza las palabras correctas sin arrastrarlas .
 Anormal— el paciente arrastra las palabras, utiliza las palabras
inadecuadas o no puede hablar.
La escala Prehospitalaria Cincinnati para ACV
•Interpretación: si alguno de estos tres signos es
anormal, la probabilidad de un ACV en 72%
Síndrome Coronario Agudo
Síntomas sugestivos de isquemia o infarto
Evaluación y cuidados del SEM preparación hospitalaria.
•Monitoree, mantenga ABC, este listo para dar RCP y Desfibrilación
•Administre aspirina y considere oxigeno, nitroglicerina y morfina según sea
necesario.
•Obtenga un EKG de 12 der.; si hay elevación del ST:
•Notifique al hospital receptor con transmisión o interpretación; tome nota de la
hora de inicio del tratamiento medico.
•El hospital alertado debe movilizar sus recursos para atender IMCEST.
•Si considera la fibrinólisis Prehospitalaria, use el check list de fibrinólisis.
Tratamiento inmediato en la sala de urgencias.
•Si la SPO2 es menor a 94%, comience oxigeno a
4L/min, valore.
•Aspirina, de 160 a 325 mg (si no la da el SEM)
•Nitroglicerina sublingual o spray.
•Morfina IV si el malestar no termina con la
nitroglicerina.
Evaluación concurrente en la sala de urgencias:
•Chequear Signos vitales; evaluar SPO2
•Establecer un acceso venoso.
•Realizar una breve historia focalizada, examen físico.
•Revisar/ completar el check list de fibrinólisis; chequee las
contraindicaciones.
•Obtenga los niveles iniciales de los marcadores cardiacos,
electrolitos iniciales y estudios de coagulación.
•Obtenga unos rayos X de pecho (-30 min)
Interprete ECG
Troponina elevada o paciente de alto
riesgo
Considere estrategia invasiva temprana si:
•El malestar isquémico de tórax es
refractario.
•hay desviación recurrente o persistente de
ST
•taquicardia ventricular
•Inestabilidad hemodinámica
•Signos de falla cardiaca.
•Inicie terapias coadyuvantes según se
indica en los textos.
•No retrase la reperfusion
Inicie tratamientos coadyuvantes como se
indica. (vea el texto)
•Nitroglicerina
•Heparina (NF ó BPM)
•Considere: B- bloqueantes.
•Considere: clopidrogel
•Considere glicoproteína IIb/IIIa inhibidores
•Admitir a una cama con monitorización,
evaluar el estatus de riesgo, continuar con el
ASA, heparina y otras terapias indicadas.
•IECA´s /BRA.
•Inhibidores de la HMG-CoA reductasa.
(terapia con estatinas)
•No de alto riesgo: Estratificación cardiológica
de riesgo
Objetivos de la reperfusion
Terapia definida por el paciente y el
criterio del centro. (tabla 1)
•90 min hasta la intervención
percutánea coronaria.
•30 min hasta la fibrinólisis
Depresión de ST u depresión de la
onda T dinámica; fuertemente
sospechoso de isquemia.
Angina inestable de alto
riesgo/IMSEST
Segmento ST u onda T normal o sin
criterio diagnostico.
Riesgo bajo/medio de SCA
Elevación de ST o nuevo o
presumible nuevo bloqueo de rama
izquierda. Fuertemente sospechoso
para lesiones tipo IMCEST
Si no hay evidencia de isquemia,
o infarto en las pruebas, se
descarta con seguimiento.
Considere ingreso a la unidad
de dolor de pecho de la sala
de urgencias y observe:
•Serie de Enzimas cardiacas
(incluyendo la Troponina)
•Repita el EKG con
monitorización continua del
segmento ST.
•Considere evaluaciones de
diagnostico no invasivas
diagnostico anormal, con
imagen no invasiva o
examen físico?
Presenta uno o mas:
Características de alto riesgo
clínico
Cambios dinámicos en el EKG
consistentes con isquemia.
Elevación de la Troponina
Tiempo de inicio de los
síntomas +12 Hrs.?
Copyright © American Heart Association
O'Connor R E et al. Circulation
2010;122:S787-S817
-12 horas
+ 12 horas
si
no
si
no
Criterios para la finalización de la
reanimación en adultos
Paro no presenciado por personal de la salud
No hay signos de RACE (antes del traslado)
No se ha dado ninguna descarga de DEA (antes del traslado)
Si ALGUNO de los criterios faltan,
continúe con la reanimación y traslade
Si TODOS los criterios están presentes,
Considere la finalización de la reanimación
SVB
Paro no presenciado
No hubo RCP por parte de testigos
No hay signos de RACE (antes del traslado)
No se ha dado ninguna descarga (antes del traslado)
Si ALGUNO de los criterios faltan,
continúe con la reanimación y trasladeSi TODOS los criterios están presentes,
Considere la finalización de la reanimación
SVA
Morrison L J et al. Circulation 2010;122:S665-S675
Copyright © American Heart Association

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
25290959
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacionmechasvr
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
BioCritic
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
Carolina Bernal
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
RafaelSantos591969
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
Luis Peraza MD
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasivaGaston Droguett
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
Fran Simon Sanchez
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Victoriano Mendez
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
hpao
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Sergio Butman
 
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 

La actualidad más candente (20)

RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
RITMOS DE PARO
RITMOS DE PARORITMOS DE PARO
RITMOS DE PARO
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasiva
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
 
Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
 
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
 

Destacado

Algoritmo RCP Neonatal 2010
Algoritmo RCP Neonatal 2010Algoritmo RCP Neonatal 2010
Algoritmo RCP Neonatal 2010
César Amanzo
 
Algoritmos AHA 2015
Algoritmos AHA 2015Algoritmos AHA 2015
Algoritmos AHA 2015
Elena Plaza Moreno
 
Algoritmo paro sin pulso pediatria 2010
Algoritmo paro sin pulso pediatria 2010Algoritmo paro sin pulso pediatria 2010
Algoritmo paro sin pulso pediatria 2010
César Amanzo
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
Elena Plaza Moreno
 
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Frank Cajina Gómez
 
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
Elena Plaza Moreno
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Angel Argüelles
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
fernando chiodetti
 
GUIAS DE RCP NEONATAL. Lo nuevo 2012
GUIAS DE RCP NEONATAL. Lo nuevo 2012GUIAS DE RCP NEONATAL. Lo nuevo 2012
GUIAS DE RCP NEONATAL. Lo nuevo 2012
Edwin Villacorta
 
Angina Vasoespástica o de Prinzmetal
Angina Vasoespástica o de PrinzmetalAngina Vasoespástica o de Prinzmetal
Angina Vasoespástica o de Prinzmetal
CardioTeca
 
Rcp neonatal en situaciones especiales
Rcp  neonatal en situaciones especialesRcp  neonatal en situaciones especiales
Rcp neonatal en situaciones especialesanabell pereira
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
galindozip
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
Javier Rivas Lenti
 
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Andres Dimitri
 
Fractura diáfisis femoral
Fractura diáfisis femoralFractura diáfisis femoral
Fractura diáfisis femoral
Nicolas Solano
 
2015 aha-guidelines-highlights- PORTUGUÊS
2015 aha-guidelines-highlights- PORTUGUÊS2015 aha-guidelines-highlights- PORTUGUÊS
2015 aha-guidelines-highlights- PORTUGUÊS
Paulo Estevam
 

Destacado (20)

Algoritmo RCP Neonatal 2010
Algoritmo RCP Neonatal 2010Algoritmo RCP Neonatal 2010
Algoritmo RCP Neonatal 2010
 
Algoritmos AHA 2015
Algoritmos AHA 2015Algoritmos AHA 2015
Algoritmos AHA 2015
 
Algoritmo paro sin pulso pediatria 2010
Algoritmo paro sin pulso pediatria 2010Algoritmo paro sin pulso pediatria 2010
Algoritmo paro sin pulso pediatria 2010
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
 
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
 
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
 
Sxd r
Sxd rSxd r
Sxd r
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
GUIAS DE RCP NEONATAL. Lo nuevo 2012
GUIAS DE RCP NEONATAL. Lo nuevo 2012GUIAS DE RCP NEONATAL. Lo nuevo 2012
GUIAS DE RCP NEONATAL. Lo nuevo 2012
 
Angina Vasoespástica o de Prinzmetal
Angina Vasoespástica o de PrinzmetalAngina Vasoespástica o de Prinzmetal
Angina Vasoespástica o de Prinzmetal
 
Flujogramas de patologias ortopedicas
Flujogramas de patologias ortopedicasFlujogramas de patologias ortopedicas
Flujogramas de patologias ortopedicas
 
Rcp neonatal en situaciones especiales
Rcp  neonatal en situaciones especialesRcp  neonatal en situaciones especiales
Rcp neonatal en situaciones especiales
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
 
Fractura diáfisis femoral
Fractura diáfisis femoralFractura diáfisis femoral
Fractura diáfisis femoral
 
2015 aha-guidelines-highlights- PORTUGUÊS
2015 aha-guidelines-highlights- PORTUGUÊS2015 aha-guidelines-highlights- PORTUGUÊS
2015 aha-guidelines-highlights- PORTUGUÊS
 

Similar a Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.

Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Jorge Ortiz
 
RCP AVANZADO.pptx
RCP AVANZADO.pptxRCP AVANZADO.pptx
RCP AVANZADO.pptx
Alejandro Lemus
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
LitaMejaBecerra
 
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistoleMegacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistoleEdser Lugo-Ferrer
 
Megacode tv inestable
Megacode tv inestableMegacode tv inestable
Megacode tv inestable
Edser Lugo-Ferrer
 
Atención cardiovascular de emergencia
Atención cardiovascular de emergenciaAtención cardiovascular de emergencia
Atención cardiovascular de emergencia
Bryan Barrera
 
EXPO 3.pptx
EXPO 3.pptxEXPO 3.pptx
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
JemCorp
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
RCP.pdf
RCP.pdfRCP.pdf
RCP.pdf
EdduFranco
 
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
Biored Biored
 
rcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdfrcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdf
Raul596919
 
Actualizacion en rcp acls 2010
Actualizacion en rcp acls  2010Actualizacion en rcp acls  2010
Actualizacion en rcp acls 2010
orlando ochoa
 
ACLS Y BLS.pptx
ACLS Y BLS.pptxACLS Y BLS.pptx
ACLS Y BLS.pptx
SakuraShippuden
 

Similar a Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. (20)

Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
 
RCP AVANZADO.pptx
RCP AVANZADO.pptxRCP AVANZADO.pptx
RCP AVANZADO.pptx
 
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martinACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
 
Bls (1)
Bls (1)Bls (1)
Bls (1)
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
 
Rcp 2010
Rcp 2010Rcp 2010
Rcp 2010
 
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistoleMegacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
 
Megacode tv inestable
Megacode tv inestableMegacode tv inestable
Megacode tv inestable
 
Atención cardiovascular de emergencia
Atención cardiovascular de emergenciaAtención cardiovascular de emergencia
Atención cardiovascular de emergencia
 
EXPO 3.pptx
EXPO 3.pptxEXPO 3.pptx
EXPO 3.pptx
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
 
RCP.pdf
RCP.pdfRCP.pdf
RCP.pdf
 
Rcp acls
Rcp aclsRcp acls
Rcp acls
 
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
 
rcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdfrcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdf
 
Actualizacion en rcp acls 2010
Actualizacion en rcp acls  2010Actualizacion en rcp acls  2010
Actualizacion en rcp acls 2010
 
ACLS Y BLS.pptx
ACLS Y BLS.pptxACLS Y BLS.pptx
ACLS Y BLS.pptx
 

Más de Diagnostico X

Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Diagnostico X
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
Diagnostico X
 
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Diagnostico X
 
Manejo de Plastron Apendicular
Manejo de Plastron ApendicularManejo de Plastron Apendicular
Manejo de Plastron Apendicular
Diagnostico X
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)
Diagnostico X
 
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Diagnostico X
 
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Diagnostico X
 
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaAbdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Diagnostico X
 
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Recto y AnoAnatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Diagnostico X
 
Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon
Diagnostico X
 
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomia Quirurgica del YeyunoileonAnatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Diagnostico X
 
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Diagnostico X
 
Anatomia Quirurgica de Esofago
Anatomia Quirurgica de EsofagoAnatomia Quirurgica de Esofago
Anatomia Quirurgica de Esofago
Diagnostico X
 
Imagenologia
ImagenologiaImagenologia
Imagenologia
Diagnostico X
 
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en GinecologiaAlgunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Diagnostico X
 
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico XManual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Diagnostico X
 
Colesterol Dx info paciente
Colesterol Dx info pacienteColesterol Dx info paciente
Colesterol Dx info paciente
Diagnostico X
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Diagnostico X
 
Aprenda ECG en un Dia
Aprenda ECG en un DiaAprenda ECG en un Dia
Aprenda ECG en un Dia
Diagnostico X
 
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. GregoryLas 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Diagnostico X
 

Más de Diagnostico X (20)

Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
 
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
 
Manejo de Plastron Apendicular
Manejo de Plastron ApendicularManejo de Plastron Apendicular
Manejo de Plastron Apendicular
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)
 
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
 
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
 
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaAbdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
 
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Recto y AnoAnatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
 
Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon
 
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomia Quirurgica del YeyunoileonAnatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
 
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
 
Anatomia Quirurgica de Esofago
Anatomia Quirurgica de EsofagoAnatomia Quirurgica de Esofago
Anatomia Quirurgica de Esofago
 
Imagenologia
ImagenologiaImagenologia
Imagenologia
 
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en GinecologiaAlgunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
 
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico XManual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
 
Colesterol Dx info paciente
Colesterol Dx info pacienteColesterol Dx info paciente
Colesterol Dx info paciente
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
 
Aprenda ECG en un Dia
Aprenda ECG en un DiaAprenda ECG en un Dia
Aprenda ECG en un Dia
 
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. GregoryLas 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.

  • 1. Traducido al español por: Bombero José V. Méndez L.
  • 2. Algoritmo simplificado de SVB en adultos SVB simplificado para adultos Berg R A et al. Circulation 2010;122:S685-S705 Copyright © American Heart Association
  • 3. Algoritmo circular para ACLS RCP de calidad: Presione fuerte (≥ 5 cm) y rápido (≥ 100/min) y permita una expansión completa del tórax luego de cada compresión. Minimice las interrupciones de las compresiones. Evite la excesiva ventilación Rote a quien comprime el pecho cada 2 min. Si no hay vía aérea avanzada, la relación C:V = 30:2 Capnografia de ondas cuantitativas Si PETCO2 <10 mmHg, intente mejorar la RCP Presión intra arterial Si en la fase de relajación (diastólica) la presión es < 20mmHg intente mejorar la RCP Retorno a Circulación Espontanea: •pulso y presión arterial •Incremento abrupto y sostenido del PETCO2 (típicamente ≥ 40 mmHg) •Ondas de presión arterial espontaneas con monitorización intra arterial. Energía de descarga: •Bifásico: utilice el máximo disponible, la segunda descarga y las subsecuentes deben ser equivalentes. •Monofásico: 360J Terapia farmacológica: •Epinefrina dosis IV/IO: 1 mg cada 3-5 min. •Vasopresina dosis IV/IO: 40 unidades pueden reemplazar la primera o segunda dosis de epinefrina. •Amiodarona dosis IV/IO: primera dosis: bolo de 400 mg. Segunda dosis: 150mg. Vía Aérea Avanzada: •Vías aéreas avanzadas supraglótica o TET •Capnografia de ondas para confirmar y monitorizar emplazamiento del TET •8 a 10 ventilaciones por minuto con compresiones de pecho continuas. H’s T´s Hipoxia Toxinas Hipovolemia Taponamiento cardiaco Hidrogeniones (acidosis) Neumotórax a tensión Hipo o hiperkalemia Trombo embolismo pulmonar Hipotermia Trombosis coronaria Causas reversibles de paro
  • 4. SVB para personal de la salud No responde, no respira o solo jadea - boquea Active al SEM y obtenga un DEA o un desfibrilador. O envíe a un segundo reanimador a buscarlo Chequee el pulso: ¿encuentra el pulso en 10 seg? •De 1 respiración cada 5 a 6 seg. •Rechequee el pulso cada 2 min. Comience ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones Cuando llegue el DEA Compruebe el ritmo. ¿Ritmo descargable? De 1 descarga Reinicie RCP inmediatamente por 2 min. Reinicie RCP inmediatamente por 2 minutos Chequee el ritmo cada 2 min; continúe hasta que los proveedores de SVCA lleguen o la victima empiece a moverse RCP de alta Calidad: •Al menos 100/min. •Comprima el pecho al menos 5cm •Permita la expansión completa del pecho. •Minimice las interrupciones en la compresiones de pecho. •Evite la ventilación excesiva Hay pulso No Hay pulso Descargable No descargable Berg R A et al. Circulation 2010;122:S685- S705 Copyright © American Heart Association
  • 5. ACLS algoritmo de acción Comience la RCP: •Administre oxigeno •Conecte el monitor desfibrilador 2 min. De RCP •Acceso IV/IO 2 min. De RCP •Epinefrina cada 3-5 min •Considere la vía aérea avanzada, Capnografia. 2 min. De RCP •Amiodarona •Trate las causas reversibles. 2 min. De RCP •Trate las causas reversibles. 2 min. De RCP •Acceso IV/IO •Epinefrina cada 3- min •Considere Vía Aérea Avanzada, Capnografia ¿Ritmo chocable? ¿Ritmo chocable? ¿Ritmo chocable? ¿Ritmo chocable? FV/TV Asistolia /AESP •Si no hay signos de RACE vaya a 10 u 11 •Si RACE vaya a los cuidados post paro cardiaco Vaya a 5 o 7 si si si descargue descargue ¿Ritmo chocable? descargue no no no si si no 1 2 3 8 7 6 5 4 11 12 10 9 Neumar R W et al. Circulation 2010;122:S729-S767 RCP de calidad: Presione fuerte (≥ 5 cm) y rápido (≥ 100/min) y permita una expansión completa del tórax luego de cada compresión. Minimice las interrupciones de las compresiones. Evite la excesiva ventilación Rote a quien comprime el pecho cada 2 min. Si no hay vía aérea avanzada, la relación C:V = 30:2 Capnografia de ondas cuantitativas Si PETCO2 <10 mmHg, intente mejorar la RCP Presión intra arterial Si en la fase de relajación (diastólica) la presión es < 20mmHg intente mejorar la RCP Retorno a Circulación Espontanea: •pulso y presión arterial •Incremento abrupto y sostenido del PETCO2 (típicamente ≥ 40 mmHg) •Ondas de presión arterial espontaneas con monitorización intra arterial. Energía de descarga: •Bifásico: utilice el máximo disponible, la segunda descarga y las subsecuentes deben ser equivalentes. •Monofásico: 360J Terapia farmacológica: •Epinefrina dosis IV/IO: 1 mg cada 3-5 min. •Vasopresina dosis IV/IO: 40 unidades pueden reemplazar la primera o segunda dosis de epinefrina. •Amiodarona dosis IV/IO: primera dosis: bolo de 400 mg. Segunda dosis: 150mg. Vía Aérea Avanzada: •Vías aéreas avanzadas supraglóticas o TET •Capnografia de ondas para confirmar y monitorizar emplazamiento del TET •8 a 10 ventilaciones por minuto con compresiones de pecho continuas. •Trate las 5 H´s y las 5 T´s no Copyright © American Heart Association Llame por ayuda / active al SEM
  • 6. SVB pediátrico SVB pediátrico para personal de la salud No responde No respira o solo jadea-boquea Envíe a alguien por un DEA y a activar al SEM 1 reanimador: para colapso repentino, active al SEM y obtenga un DEA Luego de 2 min active al SEM, obtenga un DEA (si aun no lo ha hecho) utilice el DEA tan pronto como este disponible Chequee el pulso: ¿encuentra el pulso en 10 seg? Chequee el ritmo: ¿ritmo chocable? •De 1 ventilación cada 3 seg. •Añada compresiones si el pulso <60/min con pobre perfusión a pesar de buena ventilación y oxigenación. •Chequee el pulso cada 2 min. •Un reanimador: comience ciclos de 30:2 C:V •Dos reanimadores (solo PS) 15:2 C:V •Reinicie la RCP de inmediato por 2min •chequee el ritmo c/2min •Continua hasta que el SVA se encargue o la victima empiece a moverse •De 1 descarga •Reinicie la RCP por 2 min No hay pulso Hay pulso Chocable No chocable RCP de alta Calidad: •Al menos 100/min. •Comprima el pecho al menos 5cm •Permita la expansión completa del pecho. •Minimice las interrupciones en la compresiones de pecho. •Evite la ventilación excesiva Berg M D et al. Circulation 2010;122:S862-S875 Copyright © American Heart Association
  • 7. ACLS pediátrico Comience la RCP: •Administre oxigeno •Conecte el monitor desfibrilador 2 min. De RCP •Acceso IV/IO 2 min. De RCP •Epinefrina cada 3-5 min •Considere la vía aérea avanzada. 2 min. De RCP •Amiodarona •Trate las causas reversibles. 2 min. De RCP •Trate las causas reversibles. 2 min. De RCP •Acceso IV/IO •Epinefrina cada 3- min •Considere Vía Aérea Avanzada. ¿Ritmo chocable? ¿Ritmo chocable? ¿Ritmo chocable? ¿Ritmo chocable? FV/TV Asistolia /AESP Vaya a 5 o 7 si si si descargue descargue ¿Ritmo chocable? descargue no no no si si no 1 2 3 8 7 6 5 4 11 12 10 9 Kleinman M E et al. Circulation 2010;122:S876-S908 Copyright © American Heart Association RCP de calidad: Presione fuerte (≥ 5 cm) y rápido (≥ 100/min) y permita una expansión completa del tórax luego de cada compresión. Minimice las interrupciones de las compresiones. Evite la excesiva ventilación Rote a quien comprime el pecho cada 2 min. Si no hay vía aérea avanzada, la relación C:V = 15:2 Capnografia de ondas cuantitativas Si PETCO2 <10 mmHg, intente mejorar la RCP Presión intra arterial Si en la fase de relajación (diastólica) la presión es < 20mmHg intente mejorar la RCP Retorno a Circulación Espontanea: •pulso y presión arterial •Ondas de presión arterial espontaneas con monitorización intra arterial. Energía de descarga: Primera descarga: 2J/kg, segunda: 4J/kg. Subsiguientes, ≥ 4J/Kg. Máximo 10J/kg o dosis de adulto Terapia farmacológica: •Epinefrina dosis IV/IO 0,01mg/kg (0,1mL/kg de 1:10 000 concentración) cada 3-5 min. Si no IV/IO puede darse dosis ET 0,1mg/kg (0,1mL/kg de 1:1000 concentración) •Amiodarona dosis IV/IO: Bolo de 5mg/kg durante la parada cardiaca. Se puede repetir hasta dos veces para FV/TVSP refractaria Vía Aérea Avanzada: •Vías aéreas avanzadas supraglótica o TET •Capnografia de ondas para confirmar y monitorizar emplazamiento del TET •8 a 10 ventilaciones por minuto con compresiones de pecho continuas. •Trate las 5 H´s y las 5 T´s Llame por ayuda / active al SEM •Asistolia AESP vaya a 10 u 11 •Ritmo sinus: chequee pulso •Si RACE vaya a los cuidados post paro cardiaco no
  • 8. Taquicardia (con pulso) adultos Evalúe oportunamente la condición clínica Frecuencia típicamente ≥ 150/min en taquiarritmia Identifique y trate la causa subyacente •Mantenga la Vía aérea y asista la respiración si es necesario. •Oxigeno (si hay hipoxia) •Monitor para ident. Ritmo (P.A./ oximetría de pulso) Cardioversión sincronizada •Considere la sedación •Si hay complejo regular estrecho, considere adenosina. •Acceso IV y EKG de 12 derivaciones si esta disponible. •Considere adenosina solamente si es regular o monomorfico. •Considere infusión antiarritmica. •Considere consulta con expertos •Acceso IV y EKG de 12 der. Si esta disponible. •Maniobras vagales. •Adenosina si el Comp.. es regular. •ß- bloqueantes o bloq. De canales de Ca. •Considere consulta de especialista. taquiarritmia persistente que ocasiona: •Hipotensión? •Estatus mental agudamente alterado? •Signos de shock? •Malestar isquémico en el pecho? •Insuficiencia cardiaca aguda? ¿Complejo QRS ancho? ≥0.12 segundos Dosis / detalles Cardioversión sincronizada Dosis iniciales recomendadas. •estrecho regular: 50-100J •Estrecho irregular: 120 – 200J bifásico o 200J monofásico. •Ancho regular: 100J •Ancho irregular: dosis de desfibrilación (no sincronizada) Dosis de adenosina IV: Primera dosis: 6mg IV rápida, seguida de salina normal. Segunda dosis: 12 mg si es requerida. Infusión antiarritmica para taquicardia estable con QRS ancho Procainamida dosis IV 20-50 mg/min hasta que la arritmia se suprima, sobrevenga la hipotensión, QRS aumente +50% ó la dosis máxima de 17 mg/kg se administrada. Infusión de mantenimiento: 1-4 mg/min evite si hay QT prolongado o se manifieste una Falla Cardiaca Congestiva. Dosis IV de Amiodarona: Primera dosis: 150 mg en 10 min. Repita si la TV se repite. Seguido por una infusión de mantenimiento de 1mg/min por las primeras 6 horas. Dosis IV de sotalol: 100mg (1.5mg/kg) en cinco minutos. Evite si hay QT prolongado. si no no si Neumar R W et al. Circulation 2010;122:S729- S767 Copyright © American Heart Association
  • 9. Bradicardia en adultos Dosis/detalles Dosis IV de Atropina: Primera dosis: bolo de o,5mg. Repita cada 3-5 minutos. Máximo 3mg Dosis IV de dopamina: 2-10mcg/kg por minuto. Dosis IV de epinefrina: 2-10mcg por minuto Evalúe oportunamente la condición clínica Frecuencia típicamente ˂50/min si hay bradiarritmia Monitoree y observe Considere: •Consultar especialista •Marcapasos transcutaneo Causante de bradiarritmia persistente: •Hipotensión? •Estatus mental agudamente alterado? •Signos de shock? •Malestar isquémico en el pecho? •Insuficiencia cardiaca aguda? Identifique y trate la causa subyacente •Mantenga la Vía aérea y asista la respiración si es necesario. •Oxigeno (si hay hipoxia) •Monitor para ident. Ritmo (P.A./ oximetría de pulso) •EKG de 12 Der. Si es posible, no retrase la terapia atropina Si la atropina es inefectiva: •Marcapaso transcutaneo ó •Infusión de dopamina ó •Infusión de epinefrina si no Neumar R W et al. Circulation 2010;122:S729-S767 Copyright © American Heart Association
  • 10. Taquicardia pediátrica Identifique y trate la causa subyacente •Mantenga la Vía aérea y asista la respiración si es necesario. •Oxigeno •Monitor para ident. Ritmo (P.A./ oximetría de pulso) •Acceso IV/IO •EKG de 12 Der. Si es posible, no retrase la terapia Evaluar duración de QRS Evaluar ritmo con un EKG de 12 Der. Compromiso cardiopulmonar? •Hipotensión •Estatus mental agudamente alterado. •Signos de shock Probable taquicardia Sinusal. •Historia consistente y compatible con causa conocida. •Ondas P presentes/normales •R-R variable; PR constante •Infantes: frecuencia usualmente <220/min •Niños: usualmente <180/min Probable taquicardia supraventricular. •Historia compatible (vaga – no especifica) historia de cambios abruptos de ritmo •Ondas P ausentes/anormales •FC no variable •Infantes: frecuencia usualmente ≥220/min •Niños: usualmente ≥ 180/min Probable taquicardia ventricular. Buscar y tratar la causa Considere maniobras vagales (no la retrase) Cardioversión sincronizada Considere adenosina si el ritmo es regular y el QRS es monomorfico •Si hay acceso IV/IO administre adenosina ó •Si no hay acceso IV/IO o la adenosina es inefectiva, inicie cardioversión sincronizada Se aconseja consulta con experto. •Amiodarona •Procainamida si no Dosis/detalles Cardioversión: Comience con 0.5-1J/kg; si no es efectivo, aumente a 2J/kg Sede si es necesario, pero no retrase cardioversión. Dosis IV/IO de adenosina: Primera dosis: 0.1 mg/kg en bolo rápido (máximo 6mg). Segunda dosis: 0.2 mg/kg en bolo rápido (máximo segunda dosis 12mg) Dosis IV/IO de amiodarona: 5mg/kg en 20-60min. ó Dosis IV/IO de Procainamida: 15mg/kg en 30-60min. Rutinariamente no administre amiodarona y procainamida juntas. Copyright © American Heart Association Kleinman M E et al. Circulation 2010;122:S876-S908
  • 11. Bradicardia pediátrica Identifique y trate la causa subyacente •Mantenga la Vía aérea y asista la respiración si es necesario. •Oxigeno •Monitor para ident. Ritmo (P.A./ oximetría de pulso) •Acceso IV/IO •EKG de 12 Der. Si es posible, no retrase la terapia Continua el Compromiso cardiopulmonar Persiste la bradicardia? •Epinefrina •Atropina para tono vagal incrementado o bloqueo AV primario. •Considere marcapaso transcutaneo/ transtoracico •Trate las causas subyacentes Si se desarrolla un paro cardiaco, vaya al algoritmo de PCR. •Soporte ABC •Administre oxigeno •Observe •Considere consultar experto RCP si FC<60/min Con perfusión pobre a pesar de la oxigenación y ventilación si no no si Compromiso Cardiopulmonar •Hipotensión •Estatus mental agudamente alterado •Signos de shock Dosis/detalles •Dosis IV/IO de epinefrina: 0,01mg/kg(0,1mL/kg de 1:10 000 concentración) repetir cada 3-5min. Si no hay acceso IV/IO pero hay TET colocado, se puede dar dosis de 0.1mg/kg(0,1 mL/kg de 1:1000). Dosis IV/IO de atropina: 0.02mg/Kg. Se puede repetir una vez. Dosis mínima de 0.1mg y dosis máxima individual de 0.5mg. Copyright © American Heart Association Kleinman M E et al. Circulation 2010;122:S876-S908
  • 12. Reanimación Neonatal Gestación a termino? Respira o llora? Buen tono? FC por debajo de 100, jadea o apneico? Respiración forzada o cianosis persistente? FC <100? FC <60? FC <60? Evaluación de predictores positivos. Monitorizar SPO2 Calentar, limpiar la V.A., secar, estimular Limpiar Vía Aérea, monitorizar SPO2 Cons. Vent. con presión + Tome los pasos de corrección de ventilación Considere intubación Compresiones de pecho Coordinar con EPP Epinefrina IV Cuidados de rutina. •Proveer calor •Limpiar la vía aérea •Secar •Evaluación continua Cuidados post paro cardiaco Tome los pasos de corrección de ventilación Intube si el pecho no se eleva! Considere: Hipovolemia neumotórax Nacimiento | | | | | | | | | | | | | | | | | 30 seg. | | | | | | | | | | 60 seg, Objetivos a lograr en la SPO2 luego del nacimiento 1min 60-65% 2min 65-70% 3min 70-75% 4min 75-80% 5min 80-85% 10min 85-95% Kattwinkel J et al. Circulation 2010;122:S909-S919 Copyright © American Heart Association
  • 13. Paro cardiaco en embarazadas Primer Respondedor •Activar al equipo de código azul obstétrico. •Documentar hora de inicio del paro materno. •Comenzar compresiones de pecho de acuerdo al algoritmo de SVB; coloque las manos ligeramente mas arriba en el esternón de lo usual. Reanimadores subsecuentes Intervenciones a la madre Tratar según algoritmos de SBV y SVCA •No retase la desfibrilación •Administre las dosis y drogas usuales del SVCA •Ventilar con 100%oxigeno. •Monitorizar Capnografia de ondas y calidad de la RCP. •Proveer cuidados post paro cardiaco oportunamente. Modificaciones en embarazadas •Iniciar IV sobre el diafragma. •Evaluar hipovolemia y administrar bolos de fluido cuando se requiera. •Anticipe las dificultades de vía aérea. El personal experimentado prefiere colocar vía aérea avanzada. •Si la paciente estaba recibiendo magnesio IV/IO antes del paro, detenga el magnesio y administre 10ml de cloruro de calcio en una solución al 10% ó gluconato de calcio en una solución de 30 ml al 10%. •Continúe todas las intervenciones de reanimación a la madre (RCP, posicionamiento, desfibrilación, drogas y fluidos) durante y después de la cesárea Intervenciones obstétricas para pacientes con útero obviamente grávido. •Ejecute desplazamiento uterino izquierdo para liberar la compresión aortocaval. •Remueva los monitores fetales, tanto los internos como los externos si están presentes. Los equipos obstétricos y neonatales deben inmediatamente prepararse para una posible cesárea de emergencia. •Si no se manifiesta RACE luego de 4min de esfuerzos de reanimación, considere realizar inmediatamente una cesárea de emergencia. •El objetivo es el nacimiento dentro de los primeros 5 min. Luego de que comiencen los esfuerzos de reanimación •Un útero obviamente grávido es aquel que, clínicamente se puede considerar lo suficientemente largo para crear compresión aortocaval Busque y trate las posibles factores que contribuyen al paro (HECAEHOAS) Hemorragias/CID Embolismo: coronario, pulmonar, embolismo de liquido amniótico. Complicaciones anestésicas. Atonía uterina Enfermedad cardiaca (IM/isquemia/disección aortica/cardiomiopatía) HTA/pre eclampsia(eclampsia Otros: Diagnostico diferencial del ACLS. Abruptio Placentae Sepsis. Vanden Hoek T L et al. Circulation 2010;122:S829-S861 Copyright © American Heart Association
  • 14. Objetivos del manejo de pacientes con sospecha de ECV Identificar los signos y síntomas de posible ECV. Active al SEM Evaluaciones y acciones criticas del SEM •Mantener ABC, administrar oxigeno si es necesario. •Realizar evaluación Prehospitalaria de ACV(EAC). •Establecer hora de inicio de los síntomas (ultimo estado normal). •Trasladar a un centro de ACV •Alertar al hospital. •Chequear glucosa si es posible. Caída de rasgos faciales (el paciente debe mostrar los dientes o sonreír).  Normal—ambos lados de la cara se mueven igual.  Anormal— uno de los lados no se mueve tan bien como el otro lado. Elevación del brazo. (el paciente cierra los ojos y mantiene los brazos levantados en línea recta durante 10 segundos).  Normal—ambos brazos se mueven igual o ambos brazos no se mueven en lo absoluto (otros hallazgos como elevación pronada, puede ser de ayuda).  Anormal— uno de los brazos no se mueve o se eleva por debajo del nivel del otro brazo. Dificultad para hablar (el paciente debe decir un trabalenguas fácil adecuadamente).  Normal— el paciente utiliza las palabras correctas sin arrastrarlas .  Anormal— el paciente arrastra las palabras, utiliza las palabras inadecuadas o no puede hablar. La escala Prehospitalaria Cincinnati para ACV •Interpretación: si alguno de estos tres signos es anormal, la probabilidad de un ACV en 72%
  • 15. Síndrome Coronario Agudo Síntomas sugestivos de isquemia o infarto Evaluación y cuidados del SEM preparación hospitalaria. •Monitoree, mantenga ABC, este listo para dar RCP y Desfibrilación •Administre aspirina y considere oxigeno, nitroglicerina y morfina según sea necesario. •Obtenga un EKG de 12 der.; si hay elevación del ST: •Notifique al hospital receptor con transmisión o interpretación; tome nota de la hora de inicio del tratamiento medico. •El hospital alertado debe movilizar sus recursos para atender IMCEST. •Si considera la fibrinólisis Prehospitalaria, use el check list de fibrinólisis. Tratamiento inmediato en la sala de urgencias. •Si la SPO2 es menor a 94%, comience oxigeno a 4L/min, valore. •Aspirina, de 160 a 325 mg (si no la da el SEM) •Nitroglicerina sublingual o spray. •Morfina IV si el malestar no termina con la nitroglicerina. Evaluación concurrente en la sala de urgencias: •Chequear Signos vitales; evaluar SPO2 •Establecer un acceso venoso. •Realizar una breve historia focalizada, examen físico. •Revisar/ completar el check list de fibrinólisis; chequee las contraindicaciones. •Obtenga los niveles iniciales de los marcadores cardiacos, electrolitos iniciales y estudios de coagulación. •Obtenga unos rayos X de pecho (-30 min) Interprete ECG Troponina elevada o paciente de alto riesgo Considere estrategia invasiva temprana si: •El malestar isquémico de tórax es refractario. •hay desviación recurrente o persistente de ST •taquicardia ventricular •Inestabilidad hemodinámica •Signos de falla cardiaca. •Inicie terapias coadyuvantes según se indica en los textos. •No retrase la reperfusion Inicie tratamientos coadyuvantes como se indica. (vea el texto) •Nitroglicerina •Heparina (NF ó BPM) •Considere: B- bloqueantes. •Considere: clopidrogel •Considere glicoproteína IIb/IIIa inhibidores •Admitir a una cama con monitorización, evaluar el estatus de riesgo, continuar con el ASA, heparina y otras terapias indicadas. •IECA´s /BRA. •Inhibidores de la HMG-CoA reductasa. (terapia con estatinas) •No de alto riesgo: Estratificación cardiológica de riesgo Objetivos de la reperfusion Terapia definida por el paciente y el criterio del centro. (tabla 1) •90 min hasta la intervención percutánea coronaria. •30 min hasta la fibrinólisis Depresión de ST u depresión de la onda T dinámica; fuertemente sospechoso de isquemia. Angina inestable de alto riesgo/IMSEST Segmento ST u onda T normal o sin criterio diagnostico. Riesgo bajo/medio de SCA Elevación de ST o nuevo o presumible nuevo bloqueo de rama izquierda. Fuertemente sospechoso para lesiones tipo IMCEST Si no hay evidencia de isquemia, o infarto en las pruebas, se descarta con seguimiento. Considere ingreso a la unidad de dolor de pecho de la sala de urgencias y observe: •Serie de Enzimas cardiacas (incluyendo la Troponina) •Repita el EKG con monitorización continua del segmento ST. •Considere evaluaciones de diagnostico no invasivas diagnostico anormal, con imagen no invasiva o examen físico? Presenta uno o mas: Características de alto riesgo clínico Cambios dinámicos en el EKG consistentes con isquemia. Elevación de la Troponina Tiempo de inicio de los síntomas +12 Hrs.? Copyright © American Heart Association O'Connor R E et al. Circulation 2010;122:S787-S817 -12 horas + 12 horas si no si no
  • 16. Criterios para la finalización de la reanimación en adultos Paro no presenciado por personal de la salud No hay signos de RACE (antes del traslado) No se ha dado ninguna descarga de DEA (antes del traslado) Si ALGUNO de los criterios faltan, continúe con la reanimación y traslade Si TODOS los criterios están presentes, Considere la finalización de la reanimación SVB Paro no presenciado No hubo RCP por parte de testigos No hay signos de RACE (antes del traslado) No se ha dado ninguna descarga (antes del traslado) Si ALGUNO de los criterios faltan, continúe con la reanimación y trasladeSi TODOS los criterios están presentes, Considere la finalización de la reanimación SVA Morrison L J et al. Circulation 2010;122:S665-S675 Copyright © American Heart Association