SlideShare una empresa de Scribd logo
Arritmias con
QRS ancho en
Pediatría
José Augusto García Caballero
RESIDENTE DE 3ER AÑO DE CARDIOLOGÍA
Son las anomalías que se producen en la
frecuencia, regularidad o en el origen de los
impulsos cardiacos, consecuencia de
alteraciones en: la producción de impulsos
(anomalías del nódulo sinusal o aurículo-
ventricular, focos ectópicos auriculares o en los
ventrículos), la conducción (secundarias a
bloqueos, mecanismo de reentrada o vía
accesoria) o una combinación de ambas.
ARRITMIAS
Taquicardia con QSR ancho
Es toda taquicardia cuyo QRS tenga una duración mayor de 120msg.
CLASIFICACIÓN
EXTRASISTOLES VENTRICULARES
Impulso ventricular prematuro, en relación al ritmo básico, originado en
un foco ectópico por debajo de la bifurcación del haz de His. Se presenta
en el ECG como latido aislado o formas repetitivas: en parejas , tripletas,
ritmos bi o trigeminados.
CLASIFICACIÓN
Según morfología:
• monomórficos
• polimórficos
Según frecuencia:
• pareados, tripletas
• bi o trigeminados
Estudios: ECG, ECO, Holter 24 h, prueba de esfuerzo
•CVP benignas: uniformes aisladas, que se suprimen con el
ejercicio no requieren pruebas ni tratamientos exhaustivos.
•CVP complejas: multiformes,dobletes, TVNS) o sintomáticos,
valorar tratamiento
CONDUCTA
Es el mas frecuente, a diferencia de las
preexcitaciones producidas, por ejemplo,
por las fibras de Mahaim.
Las características del ECG son:
- PR corto, porque el impulso no se retrasa
en el nodo AV, ya que es conducido por el
haz anómalo.
- QRS ancho, ya que este es un latido de
fusión entre la activación que llega desde el
nodo AV y desde el haz accesorio.
- Onda delta, que es la parte inicial del QRS
producida por la activacion precoz del
ventrículo.
El sindrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)
Taquicardia Ventricular
Presencia de 5 o más despolarizaciones
ventriculares prematuras consecutivas con una
frecuencia superior a 100 lat/min, y que para su
mantenimiento utilicen sólo estructuras situadas por
debajo de la división del haz común de His.
CLASIFICACIÓN
:
o
•Sostenida: duración de más de 30 segundos. Cuando es necesario
interrumpirla mediante procedimientos farmacológicos, mecánicos o
eléctricos, debido a que cursa con grave deterioro hemodinámico o tiene
una duración prolongada.
•No sostenida: Más de tres contracciones ectópicas ventriculares que se
autolimitan, con duración menor de 30 segundos.
Por su duración:
• Monomórfica: Cuando todos los QRS consecutivos son de una misma
forma, tanto en el plano frontal como en el horizontal.
TV clásica o típica
TV lenta (Ritmo idioventricular acelerado)
TV parasistólica
• Polimórfica: Cuando los complejos QRS son de diferente forma dentro
de una misma taquicardia. La configuración de los QRS puede cambiar de
manera continua
TV helicoidal/Torsades de pointes
TV bidireccional
Desde el punto de vista electrocardiográfico
ETIOLOGÍA
1. Tetralogía de Fallot (TF), estenosis aórtica, MCH, MCD .
2. CC postoperatorias (TF, TGA o VD con doble salida).
3. Miocarditis, enfermedad de Chagas, tumores miocárdicos, isquemia miocárdica e
infarto.
4. HTP.
5. Displasia/miocardiopatía arritmogénica del VD, S. Brugada y SQTL.
6. Causas metabólicas: hipoxia, acidosis, hiperpotasemia, hipopotasemia e
hipomagnesemia.
7. Irritación mecánica por catéter intraventricular.
8. Catecolaminas, toxicidad digitálica, cocaína e insecticidas organofosforados. La
mayoría de los fármacos antiarrítmicos (sobre todo de clases IA, IC y III) también
son proarrítmicos.
9. Fármacos que prolongan el QT, ( AA clase IA [quinidina y procainamida], IC
[encainida y flecainida] y de la clase III [amiodarona y bretilio]); antipsicóticos
(fenotiazinas [clorpromazina y tioridazina]); antidepresivos tricíclicos (imipramina y
desipramina) y algunos antibióticos (eritromicina y trimetoprima-sulfametoxazol)
10. La TV puede presentarse en niños sanos que tienen un corazón estructural y
funcionalmente normal.
TRATAMIENTO
-Con repercusión hemodinámica:
1. Desfibrilación no sincronizada 0,5-1
J/kg y RCP 2 minutos.
2. Si persiste: 2ª descarga 0,5-1 J/kg y
RCP 2 minutos.
3. Si persiste: adrenalina, 3ª descarga
0,5-1 J/kg y RCP 2 minutos.
4. Si persiste: amiodarona, 4ª descarga
0,5-1 J/kg y RCP 2 minutos.
5. Si persiste: continuar con la secuencia
fármaco-descarga-RCP-
comprobación ritmo: tener en cuenta:
adrenalina cada 3-5 minutos (cada
dos desfibrilaciones) máximo 3 dosis
de amiodarona a 5 mg/kg.
TRATAMIENTO
-Con escasa o sin repercusión hemodinámica:
1. Amiodarona, repitiendo dosis hasta 15 mg/kg. Si
persiste: procainamida, lidocaína, fenitoína, sulfato
de magnesio. Si persiste o aparece inestabilidad:
cardioversión 0,5-1 J/kg
2. Puede ser útil un tratamiento de prueba con
adenosina en algunos pacientes con corazones
estructuralmente normales. La TV con BRD y eje
superior (origen septal VI) puede ser dependiente
de los canales de calcio y responde a un bolo i.v.
lento de verapamilo.
TORSADE DE POINTE
 Taquicardia Ventricular Polimórfica.
 Generalmente Autolimitada.
 Degenera en FV.
 Cambios cíclicos de la dirección del eje del QRS en el plano frontal.
 FC entre 150-250 lat/min.
 Arritmia característica del Síndrome de QT largo Hereditario o Adquirido.
 Mecanismo de producción complejo.
 Desencadenada por Postdespolarizaciones precoces.
 Poca inducibilidad con la estimulación programada.
Secuencia de inicio Corto-Largo-Corto
Ritmo idioventricular acelerado(RIVA)
Es una arritmia benigna, y tiende a desaparecer con el tiempo, presentándose
en niños sanos.
2
No se le asocia con ninguna patología, pero puede estar relacionado con
intoxicación digitalica, bradicardia extrema, o BAV completo.
3
EKG: Latidos sucesivos de origen ventricular a una frecuencia entre 60 a 100, en
general van precedidos de varios latidos de fusión debido a la competencia que
se establece entre los dos ritmos.
4
Tiene todas las características en el ECG de la taquicardia ventricular (TV) con
excepción de su frecuencia, ya que es mucho mas lenta.
1
Inicio gradual(no paroxístico).
Duración: algunos seg.-1min.
Tratamiento: tratar la causa
subyacente.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
Es una actividad eléctrica turbulenta, lo cual indica que la excitación ventricular está
formada por una gran cantidad de ondas eléctricas complejas y no lineales. La FC es
mayor de 500 lat/min y su ECG se caracteriza por complejos ventriculares que cambian
continuamente de frecuencia, forma y amplitud ; clínicamente se presenta como Parada
Cardiaca.
Tratamiento. Constituye una de las causas de paro circulatorio por lo que maniobras de
RCP deben ser iniciadas inmediatamente. Se realiza desfibrilacion 2 J/Kg. Las drogas
que pueden usarse incluyen lidocaina (1 mg/Kg ev).
TETRALOGÍA DE FALLOT OPERADA
Medicamento Antiarrítmico Vía endovenosa inicial y mantenimiento Vía oral
1. Adenosina RN-50 μg/kg aumentar c/2 min 50 μg/kg max 250 μg/kg
Lact. Y niño: 100 μg/Kg aumentar a 200 μg/kg max 12mg
------
2. Amiodarona Bolo 5 –10 mg/kg en 30 min.
Manten: inf cont 10 μg/kg/min
Inicio: 10 mg/kg/día 2 subdosis x 10d
5 mg/kg/día 2 subdosis x 10 d
Mant. 2,5 mg/kg/día 1 dosis
3. Atenolol ------- 1 – 3 mg/kg/día 1 ó 2 subdosis
4. Bretylium Bolo: 5 mg/kg repetir c/10-20 min hasta 30 mg/kg
Mant: 5-10 mg/kg/dosis c/6hs o inf cant 1-2 mg/min Máx. 40
mg/kg/día
5. Digoxina 10 μg/kg/dosis 3 dosis 10 μg/kg/día 2 subda
6. Disopiramida ------- < 1 a: 10-30 mg/kg/día 4 subdosis
1 – 4 a: 10-20 mg/kg/día 4 subdosis
niño>: 10-15 mg/kg/día 4 subdosis
7. Flecainida 1-2 mg/kg en 5 a 10 min 80-200 mg/m2 s.c/día 3 subdosis 1-3 mg/kg/día
8. Lidocaína Bolo –1 mg/kg repetir hasta 3 mg/kg inf cant: 10-20 μg/kg/min ------
9. Mexiletina -------- 6-15 mg/kg/día 3 subdosis
10. Procainamida Bolo 5 mg/kg/dosis repetir c/5-10 min max 100 mg/dosis hasta 15
mg/kg
Inf cant: 20-80 μg/kg/min max 2g/24h.
------
11. Propafena Bolo 0.2-1 mg/kg/dosis
Inf cant 4-10 μg/kg/min
150-600 mg/m2 s.c./día 3 subdosis
12. Propanolol --------- 1-4 mg/kg/día 3 a 4 subdosis
13. Phenytoina Bolo 10-15 mg/kg
Mant 1-3 mg/kg
5-6 mg/kg
14. Quinidina --------- 30-60 mg/kg día 3 a 4 subdosis
15. Sotalol 0.2-1, 5 mg/kg 90-200 mg/m2/día 3 subdosis
16. Verapamilo 0,1 mg/kg/dosis max 5-10 mg/dosis repetir c/30 min hasta 0,3 mg/kg 4-8 mg/kg/día 3 subdosis
CONCLUSIONES
Las taquicardias con QRS ancho pueden ser supraventriculares y
ventriculares.
 Aunque teóricamente la HC,el EF y el ECG permiten establecer el
diagnóstico,el mismo es difícil y las posibilidades de error son de hasta un
50%.
 El estudio electrofisiológico es el único medio seguro que permite
establecer el diagnóstico de la arritmia.
 La toma hemodinámica no ayudan en el diagnóstico de la arritmia.
 La utilización de medicamentos que depriman la conducción por el nodo
A-V ( Beta-bloqueadores, Anticálcico y Digitálicos) están formalmente
contraindicados en las taquicardias con QRS ancho.
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Arritmias de QR-WPS Office.ppt

Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricularGil Alfonzo
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricularJJ CV
 
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumenSÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumenValentina Arango
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoErick Olmedo
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaGustavo Moreno
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoGuia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoLUIS RUESCAS GOMEZ
 
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias HospitalariasDolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalariasurgencias de poniente
 
SOPORTE VITAL AVANZADO DIAPOSITIVAS.pptx
SOPORTE VITAL AVANZADO DIAPOSITIVAS.pptxSOPORTE VITAL AVANZADO DIAPOSITIVAS.pptx
SOPORTE VITAL AVANZADO DIAPOSITIVAS.pptxCarlosPantoja57
 
Arritmias (Manejo y tratamiento)
Arritmias (Manejo y tratamiento)Arritmias (Manejo y tratamiento)
Arritmias (Manejo y tratamiento)Ivan Mendez
 

Similar a Arritmias de QR-WPS Office.ppt (20)

Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
arritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptxarritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptx
 
11. pcr
11. pcr11. pcr
11. pcr
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumenSÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
Arritmias #9
Arritmias #9Arritmias #9
Arritmias #9
 
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
Ac x FA  bradiarritmias (Suap) Ac x FA  bradiarritmias (Suap)
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
 
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoGuia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
 
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
 
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias HospitalariasDolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
 
SOPORTE VITAL AVANZADO DIAPOSITIVAS.pptx
SOPORTE VITAL AVANZADO DIAPOSITIVAS.pptxSOPORTE VITAL AVANZADO DIAPOSITIVAS.pptx
SOPORTE VITAL AVANZADO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Arritmias (Manejo y tratamiento)
Arritmias (Manejo y tratamiento)Arritmias (Manejo y tratamiento)
Arritmias (Manejo y tratamiento)
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 

Último

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Arritmias de QR-WPS Office.ppt

  • 1. Arritmias con QRS ancho en Pediatría José Augusto García Caballero RESIDENTE DE 3ER AÑO DE CARDIOLOGÍA
  • 2. Son las anomalías que se producen en la frecuencia, regularidad o en el origen de los impulsos cardiacos, consecuencia de alteraciones en: la producción de impulsos (anomalías del nódulo sinusal o aurículo- ventricular, focos ectópicos auriculares o en los ventrículos), la conducción (secundarias a bloqueos, mecanismo de reentrada o vía accesoria) o una combinación de ambas. ARRITMIAS
  • 3. Taquicardia con QSR ancho Es toda taquicardia cuyo QRS tenga una duración mayor de 120msg.
  • 5.
  • 6. EXTRASISTOLES VENTRICULARES Impulso ventricular prematuro, en relación al ritmo básico, originado en un foco ectópico por debajo de la bifurcación del haz de His. Se presenta en el ECG como latido aislado o formas repetitivas: en parejas , tripletas, ritmos bi o trigeminados.
  • 7. CLASIFICACIÓN Según morfología: • monomórficos • polimórficos Según frecuencia: • pareados, tripletas • bi o trigeminados Estudios: ECG, ECO, Holter 24 h, prueba de esfuerzo •CVP benignas: uniformes aisladas, que se suprimen con el ejercicio no requieren pruebas ni tratamientos exhaustivos. •CVP complejas: multiformes,dobletes, TVNS) o sintomáticos, valorar tratamiento CONDUCTA
  • 8. Es el mas frecuente, a diferencia de las preexcitaciones producidas, por ejemplo, por las fibras de Mahaim. Las características del ECG son: - PR corto, porque el impulso no se retrasa en el nodo AV, ya que es conducido por el haz anómalo. - QRS ancho, ya que este es un latido de fusión entre la activación que llega desde el nodo AV y desde el haz accesorio. - Onda delta, que es la parte inicial del QRS producida por la activacion precoz del ventrículo. El sindrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)
  • 9. Taquicardia Ventricular Presencia de 5 o más despolarizaciones ventriculares prematuras consecutivas con una frecuencia superior a 100 lat/min, y que para su mantenimiento utilicen sólo estructuras situadas por debajo de la división del haz común de His.
  • 10. CLASIFICACIÓN : o •Sostenida: duración de más de 30 segundos. Cuando es necesario interrumpirla mediante procedimientos farmacológicos, mecánicos o eléctricos, debido a que cursa con grave deterioro hemodinámico o tiene una duración prolongada. •No sostenida: Más de tres contracciones ectópicas ventriculares que se autolimitan, con duración menor de 30 segundos. Por su duración: • Monomórfica: Cuando todos los QRS consecutivos son de una misma forma, tanto en el plano frontal como en el horizontal. TV clásica o típica TV lenta (Ritmo idioventricular acelerado) TV parasistólica • Polimórfica: Cuando los complejos QRS son de diferente forma dentro de una misma taquicardia. La configuración de los QRS puede cambiar de manera continua TV helicoidal/Torsades de pointes TV bidireccional Desde el punto de vista electrocardiográfico
  • 11. ETIOLOGÍA 1. Tetralogía de Fallot (TF), estenosis aórtica, MCH, MCD . 2. CC postoperatorias (TF, TGA o VD con doble salida). 3. Miocarditis, enfermedad de Chagas, tumores miocárdicos, isquemia miocárdica e infarto. 4. HTP. 5. Displasia/miocardiopatía arritmogénica del VD, S. Brugada y SQTL. 6. Causas metabólicas: hipoxia, acidosis, hiperpotasemia, hipopotasemia e hipomagnesemia. 7. Irritación mecánica por catéter intraventricular. 8. Catecolaminas, toxicidad digitálica, cocaína e insecticidas organofosforados. La mayoría de los fármacos antiarrítmicos (sobre todo de clases IA, IC y III) también son proarrítmicos. 9. Fármacos que prolongan el QT, ( AA clase IA [quinidina y procainamida], IC [encainida y flecainida] y de la clase III [amiodarona y bretilio]); antipsicóticos (fenotiazinas [clorpromazina y tioridazina]); antidepresivos tricíclicos (imipramina y desipramina) y algunos antibióticos (eritromicina y trimetoprima-sulfametoxazol) 10. La TV puede presentarse en niños sanos que tienen un corazón estructural y funcionalmente normal.
  • 12. TRATAMIENTO -Con repercusión hemodinámica: 1. Desfibrilación no sincronizada 0,5-1 J/kg y RCP 2 minutos. 2. Si persiste: 2ª descarga 0,5-1 J/kg y RCP 2 minutos. 3. Si persiste: adrenalina, 3ª descarga 0,5-1 J/kg y RCP 2 minutos. 4. Si persiste: amiodarona, 4ª descarga 0,5-1 J/kg y RCP 2 minutos. 5. Si persiste: continuar con la secuencia fármaco-descarga-RCP- comprobación ritmo: tener en cuenta: adrenalina cada 3-5 minutos (cada dos desfibrilaciones) máximo 3 dosis de amiodarona a 5 mg/kg.
  • 13. TRATAMIENTO -Con escasa o sin repercusión hemodinámica: 1. Amiodarona, repitiendo dosis hasta 15 mg/kg. Si persiste: procainamida, lidocaína, fenitoína, sulfato de magnesio. Si persiste o aparece inestabilidad: cardioversión 0,5-1 J/kg 2. Puede ser útil un tratamiento de prueba con adenosina en algunos pacientes con corazones estructuralmente normales. La TV con BRD y eje superior (origen septal VI) puede ser dependiente de los canales de calcio y responde a un bolo i.v. lento de verapamilo.
  • 14. TORSADE DE POINTE  Taquicardia Ventricular Polimórfica.  Generalmente Autolimitada.  Degenera en FV.  Cambios cíclicos de la dirección del eje del QRS en el plano frontal.  FC entre 150-250 lat/min.  Arritmia característica del Síndrome de QT largo Hereditario o Adquirido.  Mecanismo de producción complejo.  Desencadenada por Postdespolarizaciones precoces.  Poca inducibilidad con la estimulación programada. Secuencia de inicio Corto-Largo-Corto
  • 15. Ritmo idioventricular acelerado(RIVA) Es una arritmia benigna, y tiende a desaparecer con el tiempo, presentándose en niños sanos. 2 No se le asocia con ninguna patología, pero puede estar relacionado con intoxicación digitalica, bradicardia extrema, o BAV completo. 3 EKG: Latidos sucesivos de origen ventricular a una frecuencia entre 60 a 100, en general van precedidos de varios latidos de fusión debido a la competencia que se establece entre los dos ritmos. 4 Tiene todas las características en el ECG de la taquicardia ventricular (TV) con excepción de su frecuencia, ya que es mucho mas lenta. 1 Inicio gradual(no paroxístico). Duración: algunos seg.-1min. Tratamiento: tratar la causa subyacente.
  • 16. FIBRILACIÓN VENTRICULAR Es una actividad eléctrica turbulenta, lo cual indica que la excitación ventricular está formada por una gran cantidad de ondas eléctricas complejas y no lineales. La FC es mayor de 500 lat/min y su ECG se caracteriza por complejos ventriculares que cambian continuamente de frecuencia, forma y amplitud ; clínicamente se presenta como Parada Cardiaca. Tratamiento. Constituye una de las causas de paro circulatorio por lo que maniobras de RCP deben ser iniciadas inmediatamente. Se realiza desfibrilacion 2 J/Kg. Las drogas que pueden usarse incluyen lidocaina (1 mg/Kg ev).
  • 17.
  • 18.
  • 20.
  • 21. Medicamento Antiarrítmico Vía endovenosa inicial y mantenimiento Vía oral 1. Adenosina RN-50 μg/kg aumentar c/2 min 50 μg/kg max 250 μg/kg Lact. Y niño: 100 μg/Kg aumentar a 200 μg/kg max 12mg ------ 2. Amiodarona Bolo 5 –10 mg/kg en 30 min. Manten: inf cont 10 μg/kg/min Inicio: 10 mg/kg/día 2 subdosis x 10d 5 mg/kg/día 2 subdosis x 10 d Mant. 2,5 mg/kg/día 1 dosis 3. Atenolol ------- 1 – 3 mg/kg/día 1 ó 2 subdosis 4. Bretylium Bolo: 5 mg/kg repetir c/10-20 min hasta 30 mg/kg Mant: 5-10 mg/kg/dosis c/6hs o inf cant 1-2 mg/min Máx. 40 mg/kg/día 5. Digoxina 10 μg/kg/dosis 3 dosis 10 μg/kg/día 2 subda 6. Disopiramida ------- < 1 a: 10-30 mg/kg/día 4 subdosis 1 – 4 a: 10-20 mg/kg/día 4 subdosis niño>: 10-15 mg/kg/día 4 subdosis 7. Flecainida 1-2 mg/kg en 5 a 10 min 80-200 mg/m2 s.c/día 3 subdosis 1-3 mg/kg/día 8. Lidocaína Bolo –1 mg/kg repetir hasta 3 mg/kg inf cant: 10-20 μg/kg/min ------ 9. Mexiletina -------- 6-15 mg/kg/día 3 subdosis 10. Procainamida Bolo 5 mg/kg/dosis repetir c/5-10 min max 100 mg/dosis hasta 15 mg/kg Inf cant: 20-80 μg/kg/min max 2g/24h. ------ 11. Propafena Bolo 0.2-1 mg/kg/dosis Inf cant 4-10 μg/kg/min 150-600 mg/m2 s.c./día 3 subdosis 12. Propanolol --------- 1-4 mg/kg/día 3 a 4 subdosis 13. Phenytoina Bolo 10-15 mg/kg Mant 1-3 mg/kg 5-6 mg/kg 14. Quinidina --------- 30-60 mg/kg día 3 a 4 subdosis 15. Sotalol 0.2-1, 5 mg/kg 90-200 mg/m2/día 3 subdosis 16. Verapamilo 0,1 mg/kg/dosis max 5-10 mg/dosis repetir c/30 min hasta 0,3 mg/kg 4-8 mg/kg/día 3 subdosis
  • 22. CONCLUSIONES Las taquicardias con QRS ancho pueden ser supraventriculares y ventriculares.  Aunque teóricamente la HC,el EF y el ECG permiten establecer el diagnóstico,el mismo es difícil y las posibilidades de error son de hasta un 50%.  El estudio electrofisiológico es el único medio seguro que permite establecer el diagnóstico de la arritmia.  La toma hemodinámica no ayudan en el diagnóstico de la arritmia.  La utilización de medicamentos que depriman la conducción por el nodo A-V ( Beta-bloqueadores, Anticálcico y Digitálicos) están formalmente contraindicados en las taquicardias con QRS ancho.

Notas del editor

  1. La presencia de estas se pueden ver tanto en niños con corazón sano como acompañando a prolapso de la válvula mitral, cardiopatías congénitas, hipoxemia, intoxicación digitalica, trastornos electrolíticos: hipokalemia, hipomagnesemia, e hipercalcemia. La presencia de estos ritmos no determina conductas especificas, con tratamiento encaminado a la corrección de la causa subyacente.
  2. Evitar sustancias o fármacos estimulantes Farmacológico: BB, evitar antiarrítmicos que prolongan QT (clase IA, IC y clase III) Ablación de foco de CVP complejas, disparadoras de AVM
  3. La incidencia oscila entre el 1‰ y el 5‰ de los ninos, mayor en varones; en general, suele tener historia familiar y en el 30% de los casos se asocia con cardiopatias congenitas, destacandose la anomalia de Ebstein, la transposicion corregida de los grandes vasos y la fibroelastosis miocardica. Aproximadamente, un 50% de los ninos presentan signos de insuficiencia cardiaca (palidez, irritabilidad y trastornos de la alimentacion) y en los mayores: palpitaciones, molestia precordial y disnea, aunque casi un 20% son asintomaticos, detectandose en un examen de rutina. El sincope es infrecuente, pero cuando ocurre asociado a esta arritmia debe sospecharse que posiblemente el periodo refractario de la via accesoria sea corto (< 220 mseg), condicion electrofisiologica que hace que se pueda desencadenar una arritmia ventricular potencialmente fatal. El pico de incidencia de la taquicardia es alrededor de los 2 meses, decreciendo durante el primer ano. Pasado el ano entre el 40 y 70% tendran recurrencias, con picos entre los 5 y 8 anos, y luego entre los 10 y los 13 anos. Durante la taquicardia, el impulso en el 90% de los casos utiliza el NAV (nodulo auriculo-ventricular) como camino anterogrado y la via accesoria en forma retrograda. De esta manera, no se expresa la preexcitacion en el ECG de superficie, dandose en llamar forma oculta u ortodromica. Cuando lo hace utilizando la via accesoria en forma anterograda, se llama taquicardia antidromica, y tiene la caracteristica electrocardiografica de ser muy aberrante, o sea, se generan complejos QRS muy anchos, que pueden llegar a confundirse con una taquicardia ventricular.
  4. En los niños, casi todas las taquicardias de QRS ancho son una TV Deberían tratarse como tales hasta que se demuestre lo contrario
  5. Estudios: EKG, ECO, Holter, prueba de esfuerzo, RMN, EEF TV más peligrosas: polimorfas; las asociadas con anomalías de la estructura (pre y postoperatoria) o de la función cardíaca, MCP o canalopatías; las provocadas por el ejercicio
  6. Estudios: EKG, ECO, Holter, prueba de esfuerzo, RMN, EEF TV más peligrosas: polimorfas; las asociadas con anomalías de la estructura (pre y postoperatoria) o de la función cardíaca, MCP o canalopatías; las provocadas por el ejercicio
  7. En los niños suele considerarse benigno Muy refractario a los agentes antiarrítmicos (no se requiere tratamiento). El seguimiento mediante monitorización con Holter es útil y suele mostrar la resolución
  8. Hipótesis Antiguas: La FV era el resultado de activación ventricular totalmente y desorganizada, con múltiples frentes de onda nómadas que cambian continuamente de formas y dirección. Actuales: La FV es un problema de autoorganización y no una actividad aleatoria y desorganizada.
  9. La mayor complejidad quirúrgica y la presencia de defectos residuales constituyen factores a tener en cuenta en la génesis de los trastornos del ritmo posquirúrgico. Se han observado incidencia del 30 % en el cierre de la CIV, 35 % en la tetralogía de Fallot y 47 % en la reparación de los defectos tipo canal AV, con un predominio de las bradiarritma. La taquicardia ectópica de la unión, taquicardia ventricular (TV) y arritmias supraventriculares son las de mayor frecuencia.
  10. Los pacientes con TF operada son particularmente propensos a presentar TV monomórfica sostenida por macroreentrada en las zonas de las cicatrices quirúrgicas. La incidencia de MS varía en un rango de 1.5 a 6%.Esto parece relacionarse con una mayor edad en el momento de la cirugía y con anomalías hemodinámicas residuales. Pero el predictor de MS de mayor sensibilidad y especificidad es la duración del QRS de 180 ms o más. Después de 18 años de seguimiento un tercio de esta población tendrá Taquicardia por reentrada intra-atrial y disfunción del
  11. Desde que las cardiopatías congénitas pudieron ser sometidas a diferentes técnicas quirúrgicas, la taquicardia ventricular se evidenció como una complicación de aparición tanto temprana como tardía. La cardiopatías congénitas con mas incidencia de TV post quirúrgicas son las malformaciones cono troncales, siendo la mas común d estas la tetralogía de Fallot, disminuyendo su incidencia con la modificación de la técnica operatoria que realiza la reparación a través de la válvula tricúspide y no mediante la ventriculotomia derecha. Tratamiento: Ablación por radiofrecuencia según tolerancia hemodinámica, si no es posible amiodarona y de ser inefectiva cardiodesfibrilador implantable.