SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA DE LABORATORIO CLÍNICO.
Asignatura:
INMUNOLOGÍA.
TEMA:
Receptores Inmunitarios
Nombre del estudiante:
Adriana Romina Bravo Campuzano
Carrera y nivel de estudio:
4to. Nivel
Docente:
Dr. Jorge Cañarte Alcívar.
Período Académico:
NOVIEMBRE – MARZO 2021.
TEMA: RECEPTORES INMUNITARIOS
RESUMEN
El sistema inmune innato apareció muy prematuramente y es el que protege a la gran parte de
los animales de las amenazas externas, En esta investigación se corrigen las propiedades tales
como las semejanzas y diferencias, la investigación de los patógenos y los componentes que se
desligan para excluirlos, iniciando por la activación de la perfección que arroja una sucesión de
réplicas. Además, el sistema inmune innato ha avanzado para ayudar con el adquirido, y sin esta
ayuda apenas se establecerían anticuerpos ni se daría la mencionada manifestación inmune de
base celular.
Palabras clave: Inmunidad innata, patógeno, complemento, inflamación, LPS, ARN
ABSTRACT
The innate immune system appeared very prematurely and it is the one that protects most of
the animals from external threats. In this research, properties such as similarities and differences,
the investigation of pathogens and the components that are unlinked to exclude them, starting
with the activation of perfection that produces a succession of replicas. Furthermore, the innate
immune system has advanced to help with the acquired one, and without this help, hardly any
antibodies would be established nor would the aforementioned cellular-based immune
manifestation occur. (José & Codutti, 2007)
Keywords: Innate immunity, pathogen, complement, inflammation, LPS. ARN.
INTRODUCCIÓN
Cerca de cada uno de nuestros animales abundan frecuentemente millones de agentes
patógenos, entre bacterias, parásitos, virus y hongos, todos con potencial para causar el
fallecimiento. Desde muy pronto en la marcha los seres vivos han especificado elementos para
unificar a esos agentes patógenos y eliminarlos, distinguiéndolos de los mecanismos propios del
organismo, frente a los que exponen paciencia. A finales del siglo XIX Metchnikoff se trabajó en
conquistar a la colectividad científica sobre la escala de células inespecíficas, los fagocitos, hasta
ahora último no se ha precipitado a estudiar en mayor profundidad la importancia de la respuesta
inmune innata. Las primeras protecciones con las que se desafían los agentes externos al intentar
invadir en el organismo son completamente inespecíficas, están formadas por barreras
anatómicas, de manera física y química tipologías de cada localización, mientras que ciertas,
como la temperatura son orgánicas. La importancia está mostrada en la habilidad con la que se
logran contagios cuando fracasa alguna de ellas. 3 Collado V. M. et al. R. (Dra. Miriam Sánchez
Segura, 2007)
La inmunidad innata forma una protección menos avanzada y determinada que la adaptativa,
ya que el mismo diagnóstico actúa frente a distintos agentes. El hecho de ser una contestación
menos avanzada está remediado por la agilidad de la misma, ya que se genera en horas, su fuerza
no está unida a un contacto previamente con el agente extraño. Su acción es esencial para el
progreso posterior de la protección inmune adaptativa, a la que ha de mostrarse el agente una vez
prevalecidas estas defensas. (Peter J. Delves, 2020)
DESARROLLO
La acción de varios componentes y elementos: 1. Barreras químicas, biológicas y físicas:
como la piel y mucosas, diferentes enzimas de secreciones corporales y la microbiota autóctona,
correspondiente a cada órgano o sistema. (Ochoa, 2002), 2. Componentes sencillos/solubles son:
el complemento, proteínas de inflamación y citoquinas. 3. Células: Conteniendo las células
fagocíticas, tanto polimorfonucleares, como mononucleares, y células asesinas.
Las barreras externas ejercen, de manera persistente como 1er. nivel de protección,
imposibilitando la entrada de las bacterias hacia el interior del organismo.
Similitudes y diferencias entre el sistema inmune innato y el adquirido
Tienen dos fases:
• Fase de reconocimiento
• Fase efectora o de respuesta.
Para que los agentes patógenos sean anulados deben ser examinados como extraños, esto pasa
porque durante la progresión se han logrado reconocer moléculas que les son propias.
Estas moléculas son de dos tipos:
Lipopolisacárido (LPS) de la pared de todos los microorganismos gram negativas, como
Salmonella, peptidoglicano de la pared de los microorganismos gram positivas, como
estafilococos que causan enterotoxemias, ARN de doble cadena actual en varios virus.
Otras son impartidas por agentes cercanos como las moléculas de grupo de los virus influenza
A o propias y cualidades de agentes determinados.
En la inmunidad lograda el reconocimiento se ejecuta a través de unos receptores
determinados, competentes de distinguir moléculas muy parejas propias de agentes concretos
denominados antígenos. (Alberto García-Mariscal, 2013)
Reconocimiento de los agentes patógenos por el sistema inmune innato
Actualmente se ha demostrado que las células del sistema inmune innato tienen unos
receptores que se denominan “receptores de reconocimiento de patrones” (PRRs); reconocen
estructuras específicas en los agentes patógenos, llamados “patrones moleculares asociados a
patógenos” (PAMPs), que son activadores microbianos de la respuesta inmune. (John M.
González1*, 2017).
Los patrones moleculares incorporados a patógenos son organizaciones y moléculas que
participan ciertos grupos de microorganismos nombrados anteriormente. Pero la diferencia de
estos patrones moleculares es definida, por tanto la réplica también. Cuando estos receptores
reacciona con su emparejando en el agente patógeno, se inicia una rápida señal intracelulares que
terminan con el aislamiento del patógeno, y con la secreción de citoquinas que ejecutarán sobre
otras células.
Componentes de los mecanismos internos de la inmunidad innata
Es la inmunidad más global según varios autores, la más importante es la de Beutler que habla
sobre la separación de inclusive una subpoblación de células innatas, como neutrófilos que puede
ser causa capaz para incitar un estado de inmunodeficiencia profunda más grave. Esta inmunidad
innata se ha refinado durante un tiempo prócer que la inmunidad adaptativa. Tan sólo los
vertebrados han próspero la inmunidad adaptativa como sistema adicional de exploración de
patógenos. (Nancy Mora, 2009)
Mecanismos internos del sistema inmune innato
Los mecanismos internos residen en:
• La aceleración del complemento
• El transcurso de fagocitosis, y
• La reproducción de una respuesta denigrante.
Su labor suele empezar con la activación del complemento a los agentes exógenos.
Seguidamente se empieza el desarrollo de fagocitosis, por el que se eliminan los agentes extraños
(Respuesta inmune y perspectivas terapéuticas, 2020)
• Vía alternativa: pertenece a la inmunidad innata y comienza interaccionando claramente
con la medida del microorganismo.
• Vía de la lectinas: también de la inmunidad innata, es una diferencia de la ruta tradicional
que se indica a continuación, pero no solicita la apariencia de anticuerpos.
• Vía clásica: comienza esencialmente por la interacción con inmunocomplejos por lo que
pertenece a la inmunidad adaptativa.
Cualquiera de estas tres vías de activación del complemento registra la venida de un material
extraño, suceso que incita el reclutamiento secuencial de los diferentes mecanismos y el
ensamblaje, sobre la superficie del microorganismo este complejo CAM cualidad un canal
completamente absorbente a iones y agua, induciendo la lisis del agente extraño.
La fagocitosis y sus consecuencias
La fagocitosis es un progreso células técnicas eliminan microorganismos y grandes partículas
difíciles. (Joel de León, 2018)
Presentación de antígeno
En los vertebrados, la inmunidad innata sirve considerablemente de las células mieloides: los
inmunocitos competitivos que fagocitan y/o eliminan a los perjudiciales. En su generalidad, estas
células son efectivo por sí mismas, pero han desarrollado para actuar mejor en comprobación con
las moléculas y células del sistema inmune adaptativo, los linfocitos.
Colaboración entre la inmunidad innata y la adquirida
La inmunidad adaptativa apareció evolutivamente mucho después que la innata, se halla muy
dependiente a ésta (Rebeca Porras. Victorio M Collado, 2008). Son muchas las formas en las que
la inmunidad innata y adaptativa colaboran, los linfocitos Th impulsan a dos subpoblaciones de
células de la inmunidad adaptativa:
• Linfocitos T citotóxicos (Tc) que demolerán células enfermas, y
• Linfocitos B, que desarrollarán hacia células plasmáticas que producen anticuerpos.
Son estos anticuerpos, al evolucionar con los patógenos, los que van a ayudar a que la
inmunidad innata corrija esencialmente. Estos complejos van a mover al complemento, una
molécula propia de la inmunidad innata. El efecto de esa aceleración va a ser ternario: lisis del
agente patógeno, infección por incorporación de otras células y derramamiento celular. (Vald,
2019)
En conclusión el sistema inmune innato es un cimiento esencial en el sustento de la honradez
del organismo. La inmunidad innata tiene una calidad en la protección del organismo, cantidad
de modo individual, ya que ha sido la única inmunidad para trillones de entes, como ayudando
con la adaptativa. El sistema inmune innato es competente de advertir infecciones y proceder de
forma primordial frente a la entrada de agentes patógenos.
Bibliografía:
Alberto García-Mariscal, B. d.-M. (Abril de 2013). Generación de diversidad de los receptores
de antígeno en linfocitos: validación del «modelo de accesibilidad» en el control de la
recombinación V(D)J. Obtenido de ELSEVIER: https://www.elsevier.es/es-revista-
inmunologia-322-articulo-generacion-diversidad-receptores-antigeno-linfocitos-
S0213962612000856
Dra. Miriam Sánchez Segura, 1. L. (Agosto de 2007). Estrés y sistema inmune. Obtenido de
SciiELO: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892007000200001
Joel de León, A. P. (18 de Julio de 2018). bases moleculares y celulares de la respuesta inmune
antitumoral. Obtenido de SciELO:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2018000300011
John M. González1*, A. C. (27 de Septiembre de 2017). La respuesta inmunitaria adaptativa en
la infección crónica por Trypanosoma cruzi. Obtenido de SciELO:
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v41n161/0370-3908-racefn-41-161-00456.pdf
José, A. E., & Codutti, A. (2007). Respuesta Inmunitaria. Obtenido de med.unne.edu.ar:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/inmunitaria.pdf
Nancy Mora, *. R. (Marzo de 2009). Funciones de receptores Fc en mecanismos de defensa y
regulación inmunológica. Obtenido de Henufood: http://www.henufood.com/nutricion-
salud/mejora-tu-salud/sistema-inmunitario/index.html
Ochoa, M. Z. (Octubre de 2002). El sistema inmunológico de las mucosas. Obtenido de SciELO:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000500012
Peter J. Delves. (Abril de 2020). Inmunidad innata. Obtenido de Manual MSD:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-
inmunol%C3%B3gicos/biolog%C3%ADa-del-sistema-inmunitario/inmunidad-innata
Rebeca Porras. Victorio M Collado, M. T.-L. (January de 2008). El sistema inmune innato I: sus
mecanismo. Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/27594367_El_sistema_inmune_innato_I_sus_m
ecanismos
Respuesta inmune y perspectivas terapéuticas. (02 de Junio de 2020). Obtenido de Iván Lozada-
Requena, César Núñez Ponce: https://scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/312-319/
Vald, G. A. (11 de 06 de 2019). inmunidad innata y adquirida,Resúmenes de Inmunología.
Obtenido de d.csty: https://www.docsity.com/es/inmunidad-innata-y-adquirida/4642957/
Receptores inmunitarios articulo cientifico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneInmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
SistemadeEstudiosMed
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
PerseusJackson
 
1 2 clasificacion-vacunas
1 2 clasificacion-vacunas1 2 clasificacion-vacunas
1 2 clasificacion-vacunas
SistemadeEstudiosMed
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
SistemadeEstudiosMed
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
Milito Frankito
 
Celulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentesCelulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentes
MarcosVlez2
 
Reconocimiento de células inmunes frente a una reaccion inmune
Reconocimiento de células inmunes frente a una reaccion inmuneReconocimiento de células inmunes frente a una reaccion inmune
Reconocimiento de células inmunes frente a una reaccion inmune
Cristobal Severo Huamani Carrion
 
Inmunología de Abbas, capitulo 2
Inmunología de Abbas, capitulo 2Inmunología de Abbas, capitulo 2
Inmunología de Abbas, capitulo 2
Kata Hernandez
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
Arnulfo Martinez
 
Interaccion Antígeno-Anticuerpos
Interaccion Antígeno-AnticuerposInteraccion Antígeno-Anticuerpos
Interaccion Antígeno-Anticuerpos
esmer77
 
Inmunología 1
Inmunología 1Inmunología 1
Inmunología 1wicorey
 
Conceptos en inmunologia
Conceptos en inmunologiaConceptos en inmunologia
Conceptos en inmunologia
Docente e-learning particular
 
SIST. INMUNE
SIST. INMUNESIST. INMUNE
SIST. INMUNE
VictorTorresAragon
 
Guía tema 3.
Guía tema 3.Guía tema 3.
Guía tema 3.
Davide Mobili Rocaro
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)Janny Melo
 
La produccion de vacunas
La produccion de vacunasLa produccion de vacunas
La produccion de vacunas
LILYARROYOMONTECINOS
 
Tema 8. Inmunología básica
Tema 8. Inmunología básicaTema 8. Inmunología básica
Tema 8. Inmunología básicaUCAD
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunologíasirkoky
 
Inmunologia 1era clase
Inmunologia 1era claseInmunologia 1era clase
Inmunologia 1era clase
Izabele Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Inmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneInmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
1 2 clasificacion-vacunas
1 2 clasificacion-vacunas1 2 clasificacion-vacunas
1 2 clasificacion-vacunas
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
 
Celulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentesCelulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentes
 
Reconocimiento de células inmunes frente a una reaccion inmune
Reconocimiento de células inmunes frente a una reaccion inmuneReconocimiento de células inmunes frente a una reaccion inmune
Reconocimiento de células inmunes frente a una reaccion inmune
 
Inmunología de Abbas, capitulo 2
Inmunología de Abbas, capitulo 2Inmunología de Abbas, capitulo 2
Inmunología de Abbas, capitulo 2
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Interaccion Antígeno-Anticuerpos
Interaccion Antígeno-AnticuerposInteraccion Antígeno-Anticuerpos
Interaccion Antígeno-Anticuerpos
 
Inmunología 1
Inmunología 1Inmunología 1
Inmunología 1
 
Conceptos en inmunologia
Conceptos en inmunologiaConceptos en inmunologia
Conceptos en inmunologia
 
SIST. INMUNE
SIST. INMUNESIST. INMUNE
SIST. INMUNE
 
Guía tema 3.
Guía tema 3.Guía tema 3.
Guía tema 3.
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
 
La produccion de vacunas
La produccion de vacunasLa produccion de vacunas
La produccion de vacunas
 
Tema 8. Inmunología básica
Tema 8. Inmunología básicaTema 8. Inmunología básica
Tema 8. Inmunología básica
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Inmunologia 1era clase
Inmunologia 1era claseInmunologia 1era clase
Inmunologia 1era clase
 

Similar a Receptores inmunitarios articulo cientifico

MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
alissonosorio
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
DamarisNoemiGallardo
 
Tema52 tipos de inmunidad
Tema52 tipos de inmunidadTema52 tipos de inmunidad
Tema52 tipos de inmunidadSaam Ha
 
23711-Texto del artículo-23730-1-10-20110607 (2).PDF
23711-Texto del artículo-23730-1-10-20110607 (2).PDF23711-Texto del artículo-23730-1-10-20110607 (2).PDF
23711-Texto del artículo-23730-1-10-20110607 (2).PDF
NATHALYJOVANACONTRER1
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
mloor98
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
mloor98
 
Inmunidad innata Articulo cientifico
Inmunidad innata Articulo cientificoInmunidad innata Articulo cientifico
Inmunidad innata Articulo cientifico
Universidad Tecnica de Manabi
 
Articulo de Inmunidad innata
Articulo de Inmunidad innata Articulo de Inmunidad innata
Articulo de Inmunidad innata
Universidad Tecnica de Manabi
 
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyectoBurgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Alejandro Burgos Farias
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
Cintya Leiva
 
Inmunidad innata
Inmunidad innataInmunidad innata
Inmunidad innata
NicoleAnchundia
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
Eliana Michel
 
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
Sistema inmunitario  2º Bach 16 17Sistema inmunitario  2º Bach 16 17
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
Fsanperg
 
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdfTEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
Javier Macero
 
Articulo Linfocitos
Articulo LinfocitosArticulo Linfocitos
Articulo Linfocitos
vanessa alvarez
 
5_BASES_FUNCIONAMIENTO.pdf
5_BASES_FUNCIONAMIENTO.pdf5_BASES_FUNCIONAMIENTO.pdf
5_BASES_FUNCIONAMIENTO.pdf
BrianMisariAnchiraic1
 
BASES del FUNCIONAMIENTO del sistema endocrino
BASES del FUNCIONAMIENTO del sistema endocrinoBASES del FUNCIONAMIENTO del sistema endocrino
BASES del FUNCIONAMIENTO del sistema endocrino
danilove1816
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pdf
SISTEMA INMUNOLOGICO.pdfSISTEMA INMUNOLOGICO.pdf
SISTEMA INMUNOLOGICO.pdf
MarytaGarcia
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia

Similar a Receptores inmunitarios articulo cientifico (20)

MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
 
Tema52 tipos de inmunidad
Tema52 tipos de inmunidadTema52 tipos de inmunidad
Tema52 tipos de inmunidad
 
23711-Texto del artículo-23730-1-10-20110607 (2).PDF
23711-Texto del artículo-23730-1-10-20110607 (2).PDF23711-Texto del artículo-23730-1-10-20110607 (2).PDF
23711-Texto del artículo-23730-1-10-20110607 (2).PDF
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
 
Inmunidad innata Articulo cientifico
Inmunidad innata Articulo cientificoInmunidad innata Articulo cientifico
Inmunidad innata Articulo cientifico
 
Articulo de Inmunidad innata
Articulo de Inmunidad innata Articulo de Inmunidad innata
Articulo de Inmunidad innata
 
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyectoBurgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Inmunidad innata
Inmunidad innataInmunidad innata
Inmunidad innata
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
 
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
Sistema inmunitario  2º Bach 16 17Sistema inmunitario  2º Bach 16 17
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
 
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdfTEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
 
Articulo Linfocitos
Articulo LinfocitosArticulo Linfocitos
Articulo Linfocitos
 
5_BASES_FUNCIONAMIENTO.pdf
5_BASES_FUNCIONAMIENTO.pdf5_BASES_FUNCIONAMIENTO.pdf
5_BASES_FUNCIONAMIENTO.pdf
 
BASES del FUNCIONAMIENTO del sistema endocrino
BASES del FUNCIONAMIENTO del sistema endocrinoBASES del FUNCIONAMIENTO del sistema endocrino
BASES del FUNCIONAMIENTO del sistema endocrino
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pdf
SISTEMA INMUNOLOGICO.pdfSISTEMA INMUNOLOGICO.pdf
SISTEMA INMUNOLOGICO.pdf
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Receptores inmunitarios articulo cientifico

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA DE LABORATORIO CLÍNICO. Asignatura: INMUNOLOGÍA. TEMA: Receptores Inmunitarios Nombre del estudiante: Adriana Romina Bravo Campuzano Carrera y nivel de estudio: 4to. Nivel Docente: Dr. Jorge Cañarte Alcívar. Período Académico: NOVIEMBRE – MARZO 2021.
  • 2. TEMA: RECEPTORES INMUNITARIOS RESUMEN El sistema inmune innato apareció muy prematuramente y es el que protege a la gran parte de los animales de las amenazas externas, En esta investigación se corrigen las propiedades tales como las semejanzas y diferencias, la investigación de los patógenos y los componentes que se desligan para excluirlos, iniciando por la activación de la perfección que arroja una sucesión de réplicas. Además, el sistema inmune innato ha avanzado para ayudar con el adquirido, y sin esta ayuda apenas se establecerían anticuerpos ni se daría la mencionada manifestación inmune de base celular. Palabras clave: Inmunidad innata, patógeno, complemento, inflamación, LPS, ARN ABSTRACT The innate immune system appeared very prematurely and it is the one that protects most of the animals from external threats. In this research, properties such as similarities and differences, the investigation of pathogens and the components that are unlinked to exclude them, starting with the activation of perfection that produces a succession of replicas. Furthermore, the innate immune system has advanced to help with the acquired one, and without this help, hardly any antibodies would be established nor would the aforementioned cellular-based immune manifestation occur. (José & Codutti, 2007) Keywords: Innate immunity, pathogen, complement, inflammation, LPS. ARN. INTRODUCCIÓN Cerca de cada uno de nuestros animales abundan frecuentemente millones de agentes patógenos, entre bacterias, parásitos, virus y hongos, todos con potencial para causar el fallecimiento. Desde muy pronto en la marcha los seres vivos han especificado elementos para
  • 3. unificar a esos agentes patógenos y eliminarlos, distinguiéndolos de los mecanismos propios del organismo, frente a los que exponen paciencia. A finales del siglo XIX Metchnikoff se trabajó en conquistar a la colectividad científica sobre la escala de células inespecíficas, los fagocitos, hasta ahora último no se ha precipitado a estudiar en mayor profundidad la importancia de la respuesta inmune innata. Las primeras protecciones con las que se desafían los agentes externos al intentar invadir en el organismo son completamente inespecíficas, están formadas por barreras anatómicas, de manera física y química tipologías de cada localización, mientras que ciertas, como la temperatura son orgánicas. La importancia está mostrada en la habilidad con la que se logran contagios cuando fracasa alguna de ellas. 3 Collado V. M. et al. R. (Dra. Miriam Sánchez Segura, 2007) La inmunidad innata forma una protección menos avanzada y determinada que la adaptativa, ya que el mismo diagnóstico actúa frente a distintos agentes. El hecho de ser una contestación menos avanzada está remediado por la agilidad de la misma, ya que se genera en horas, su fuerza no está unida a un contacto previamente con el agente extraño. Su acción es esencial para el progreso posterior de la protección inmune adaptativa, a la que ha de mostrarse el agente una vez prevalecidas estas defensas. (Peter J. Delves, 2020) DESARROLLO La acción de varios componentes y elementos: 1. Barreras químicas, biológicas y físicas: como la piel y mucosas, diferentes enzimas de secreciones corporales y la microbiota autóctona, correspondiente a cada órgano o sistema. (Ochoa, 2002), 2. Componentes sencillos/solubles son: el complemento, proteínas de inflamación y citoquinas. 3. Células: Conteniendo las células fagocíticas, tanto polimorfonucleares, como mononucleares, y células asesinas.
  • 4. Las barreras externas ejercen, de manera persistente como 1er. nivel de protección, imposibilitando la entrada de las bacterias hacia el interior del organismo. Similitudes y diferencias entre el sistema inmune innato y el adquirido Tienen dos fases: • Fase de reconocimiento • Fase efectora o de respuesta. Para que los agentes patógenos sean anulados deben ser examinados como extraños, esto pasa porque durante la progresión se han logrado reconocer moléculas que les son propias. Estas moléculas son de dos tipos: Lipopolisacárido (LPS) de la pared de todos los microorganismos gram negativas, como Salmonella, peptidoglicano de la pared de los microorganismos gram positivas, como estafilococos que causan enterotoxemias, ARN de doble cadena actual en varios virus. Otras son impartidas por agentes cercanos como las moléculas de grupo de los virus influenza A o propias y cualidades de agentes determinados. En la inmunidad lograda el reconocimiento se ejecuta a través de unos receptores determinados, competentes de distinguir moléculas muy parejas propias de agentes concretos denominados antígenos. (Alberto García-Mariscal, 2013) Reconocimiento de los agentes patógenos por el sistema inmune innato Actualmente se ha demostrado que las células del sistema inmune innato tienen unos receptores que se denominan “receptores de reconocimiento de patrones” (PRRs); reconocen estructuras específicas en los agentes patógenos, llamados “patrones moleculares asociados a patógenos” (PAMPs), que son activadores microbianos de la respuesta inmune. (John M. González1*, 2017).
  • 5. Los patrones moleculares incorporados a patógenos son organizaciones y moléculas que participan ciertos grupos de microorganismos nombrados anteriormente. Pero la diferencia de estos patrones moleculares es definida, por tanto la réplica también. Cuando estos receptores reacciona con su emparejando en el agente patógeno, se inicia una rápida señal intracelulares que terminan con el aislamiento del patógeno, y con la secreción de citoquinas que ejecutarán sobre otras células. Componentes de los mecanismos internos de la inmunidad innata Es la inmunidad más global según varios autores, la más importante es la de Beutler que habla sobre la separación de inclusive una subpoblación de células innatas, como neutrófilos que puede ser causa capaz para incitar un estado de inmunodeficiencia profunda más grave. Esta inmunidad innata se ha refinado durante un tiempo prócer que la inmunidad adaptativa. Tan sólo los vertebrados han próspero la inmunidad adaptativa como sistema adicional de exploración de patógenos. (Nancy Mora, 2009) Mecanismos internos del sistema inmune innato Los mecanismos internos residen en: • La aceleración del complemento • El transcurso de fagocitosis, y • La reproducción de una respuesta denigrante. Su labor suele empezar con la activación del complemento a los agentes exógenos. Seguidamente se empieza el desarrollo de fagocitosis, por el que se eliminan los agentes extraños (Respuesta inmune y perspectivas terapéuticas, 2020) • Vía alternativa: pertenece a la inmunidad innata y comienza interaccionando claramente con la medida del microorganismo.
  • 6. • Vía de la lectinas: también de la inmunidad innata, es una diferencia de la ruta tradicional que se indica a continuación, pero no solicita la apariencia de anticuerpos. • Vía clásica: comienza esencialmente por la interacción con inmunocomplejos por lo que pertenece a la inmunidad adaptativa. Cualquiera de estas tres vías de activación del complemento registra la venida de un material extraño, suceso que incita el reclutamiento secuencial de los diferentes mecanismos y el ensamblaje, sobre la superficie del microorganismo este complejo CAM cualidad un canal completamente absorbente a iones y agua, induciendo la lisis del agente extraño. La fagocitosis y sus consecuencias La fagocitosis es un progreso células técnicas eliminan microorganismos y grandes partículas difíciles. (Joel de León, 2018) Presentación de antígeno En los vertebrados, la inmunidad innata sirve considerablemente de las células mieloides: los inmunocitos competitivos que fagocitan y/o eliminan a los perjudiciales. En su generalidad, estas células son efectivo por sí mismas, pero han desarrollado para actuar mejor en comprobación con las moléculas y células del sistema inmune adaptativo, los linfocitos. Colaboración entre la inmunidad innata y la adquirida La inmunidad adaptativa apareció evolutivamente mucho después que la innata, se halla muy dependiente a ésta (Rebeca Porras. Victorio M Collado, 2008). Son muchas las formas en las que la inmunidad innata y adaptativa colaboran, los linfocitos Th impulsan a dos subpoblaciones de células de la inmunidad adaptativa: • Linfocitos T citotóxicos (Tc) que demolerán células enfermas, y • Linfocitos B, que desarrollarán hacia células plasmáticas que producen anticuerpos.
  • 7. Son estos anticuerpos, al evolucionar con los patógenos, los que van a ayudar a que la inmunidad innata corrija esencialmente. Estos complejos van a mover al complemento, una molécula propia de la inmunidad innata. El efecto de esa aceleración va a ser ternario: lisis del agente patógeno, infección por incorporación de otras células y derramamiento celular. (Vald, 2019) En conclusión el sistema inmune innato es un cimiento esencial en el sustento de la honradez del organismo. La inmunidad innata tiene una calidad en la protección del organismo, cantidad de modo individual, ya que ha sido la única inmunidad para trillones de entes, como ayudando con la adaptativa. El sistema inmune innato es competente de advertir infecciones y proceder de forma primordial frente a la entrada de agentes patógenos. Bibliografía: Alberto García-Mariscal, B. d.-M. (Abril de 2013). Generación de diversidad de los receptores de antígeno en linfocitos: validación del «modelo de accesibilidad» en el control de la recombinación V(D)J. Obtenido de ELSEVIER: https://www.elsevier.es/es-revista- inmunologia-322-articulo-generacion-diversidad-receptores-antigeno-linfocitos- S0213962612000856 Dra. Miriam Sánchez Segura, 1. L. (Agosto de 2007). Estrés y sistema inmune. Obtenido de SciiELO: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 02892007000200001 Joel de León, A. P. (18 de Julio de 2018). bases moleculares y celulares de la respuesta inmune antitumoral. Obtenido de SciELO: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2018000300011
  • 8. John M. González1*, A. C. (27 de Septiembre de 2017). La respuesta inmunitaria adaptativa en la infección crónica por Trypanosoma cruzi. Obtenido de SciELO: http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v41n161/0370-3908-racefn-41-161-00456.pdf José, A. E., & Codutti, A. (2007). Respuesta Inmunitaria. Obtenido de med.unne.edu.ar: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera- Medicina/BIOQUIMICA/inmunitaria.pdf Nancy Mora, *. R. (Marzo de 2009). Funciones de receptores Fc en mecanismos de defensa y regulación inmunológica. Obtenido de Henufood: http://www.henufood.com/nutricion- salud/mejora-tu-salud/sistema-inmunitario/index.html Ochoa, M. Z. (Octubre de 2002). El sistema inmunológico de las mucosas. Obtenido de SciELO: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000500012 Peter J. Delves. (Abril de 2020). Inmunidad innata. Obtenido de Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos- inmunol%C3%B3gicos/biolog%C3%ADa-del-sistema-inmunitario/inmunidad-innata Rebeca Porras. Victorio M Collado, M. T.-L. (January de 2008). El sistema inmune innato I: sus mecanismo. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/27594367_El_sistema_inmune_innato_I_sus_m ecanismos Respuesta inmune y perspectivas terapéuticas. (02 de Junio de 2020). Obtenido de Iván Lozada- Requena, César Núñez Ponce: https://scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/312-319/ Vald, G. A. (11 de 06 de 2019). inmunidad innata y adquirida,Resúmenes de Inmunología. Obtenido de d.csty: https://www.docsity.com/es/inmunidad-innata-y-adquirida/4642957/