SlideShare una empresa de Scribd logo
LINFOCITOS: UNA VÍA A LA DEFENSA
Ángela Vanessa Álvarez Manjarrez
Estudiante facultad de ciencias de la salud
Universidad Técnica de Manabí
Jorge Cañarte Alcívar
Docente facultad ciencias de la salud
INTRODUCCION
En el ser humano es fundamental un
mecanismo que lo defienda ante posibles
factores morbimortalidad, por eso el
cuerpo cuenta con el sistema inmunitario
que se desarrolla desde que la persona se
encuentra en el útero, hasta obtener las
máximas condiciones para poder
responder ante las diferentes agresiones.
En un mundo en el que cada instante hay
avances que facilitan más la vida
humana, trae consigo consecuencias que
pueden perjudicarnos, por esto nuestro
sistema inmune también ha
evolucionado, ya que no podemos hablar
de el como hace unas décadas, antes de
que se descubrieran más características y
de cómo estos procedían , porque un
parámetro importante que tienen algunas
de sus células es la memoria inmunitaria
que desarrollan, ya que por el cambio se
ha hecho visible el aumento de
patologías por eso en estos tiempos hay
más tipos de bacterias, virus, parásitos
entre otros que hace un tiempo atrás.
Este sistema se compone de células,
sustancias y procesos rigurosamente
ordenados para así cumplir a cabalidad
con sus funciones, entre estas células
encontramos los fagocitos y linfocitos
que trabajando en conjunto, constituyen
una barrera eficaz ante enfermedades,
siendo parte de alguno de los 2 tipos de
inmunidad que existen, la inmunidad
innata y la adaptativa, esta a su vez se
divide en inmunidad humoral teniendo a
los linfocitos b y la inmunidad celular
con los linfocitos t.
Los fagocitos hacen parte de la
inmunidad innata entre ellos están los
macrófagos y neutrófilos que se
encargan de digerir los patógenos
cuando se lo indiquen e iniciar un
proceso inflamatorio, en la inmunidad
adaptativa – humoral, los linfocitos b
protegen ante microorganismo
extracelulares, y los linfocitos T ayudan
en esta labor frente a patógenos
intracelulares.
Los linfocitos se relacionan con los
patógenos de distintas maneras como por
ejemplo células dendríticas o células
presentadoras de antígenos, que llevaran
a estos microorganismos a ganglios
linfáticos en donde se encuentra otro tipo
de linfocitos como los t vírgenes que
están a la espera para poder diferenciarse
creando memoria o defendiendo al
organismo.
Todo conlleva a un desarrollo integral,
porque aunque los patógenos han
desarrollado diferentes formas de atacar,
gracias a las mutaciones genéticas que
han sufrido por el paso del tiempo, por
supuesto que el organismo también
necesita modificar sus mecanismos y
forma de actuar ante determinados
atacantes.
El proceso de defensa es limpio y
ordenado debido a que todo queda sin
daño en la mayoría de los casos, se
eliminan por completo los patógenos
dejando consigo inmunización para
futuras lesiones, y mejoramiento en los
estímulos y mecanismos para la defensa.
LINFOCITOS B E INMUNIDAD
HUMORAL
Sus precursores son las células pro-B, se
producen y maduran en la medula ósea o
en el hígado en el caso de los bebes, al
madurar pasan a la circulación y se
deshacen de una molécula que los retiene
en la medula (CXCR4), llegan a los
órganos linfoides como el bazo y los
ganglios en donde se encuentran las
células dendríticas foliculares (FDCs)
que interactúan con los linfocitos T,
buscan el patógeno específico para el
cual fueron creados, adhiriéndose a las
paredes vasculares, actuando en la
inmunidad humoral son los únicos que
pueden secretar inmunoglobulinas y
presentar antígenos a los linfocitos T,
además pueden crear memoria ante
posibles patógenos a los que ya hemos
sido inmunizados.
Necesitan de un factor para su
diferenciación en células B-1 y B-2,
iniciando por la expresión E2A y factor
de células B tempranas, sin estos
componentes el organismo podría
proceder a la maduración de estos
linfocitos.
Reacción de los linfocitos b a la
presencia del antígeno. Estos salen de la
medula en donde ya salen con su
respectivo receptor, pasan a la
circulación, llegando hasta los órganos
linfoides secundarios, para esperar el
estímulo ante la llegada de los antígenos,
diferenciándose según corresponda el
caso en la defensa.
Los linfocitos se encargan de los
anticuerpos en cuanto a su producción y
transporte, llevándolos sobre su
membrana por receptores sirven como
adaptación entre estos dos componentes
inmunitarios; forman un complejo
denominado complejo BCR (B cell
receptor). Sin olvidar las complicaciones
que también pueden traer estas células
llevándonos a inmunodeficiencias
cuando algún mecanismo falla.
Algunos linfocitos B pueden
diferenciarse en linfocitos B de memoria,
ubicándose en órganos linfáticos para
estar atento a la presencia del antígeno,
si vuelve a ingresar, produciendo los
anticuerpos de memoria (IgG). Puede
clasificarse en dos respuestas, primaria y
secundaria, en la primera los linfocitos B
aún no han sido inmunizados duran
aproximadamente 9 días luego de
encontrarse con el antígeno; la segunda
es cuando responde un linfocito B
memoria al encontrarse por segunda vez,
tiene una duración aproximada de 1 a 2
días.
Receptores
Se encuentran en la membrana de los
linfocitos B, se encargan de detectar al
antígeno, son moléculas de IgM,
fijándose por medio de uno de sus
segmentos, captando así al antígeno. Hay
una familia de receptores que intervienen
en la inmunidad, las receptores toll, de
lectina tipo c, NOD, identifican lesiones
extracelulares causadas por patógenos,
se ubican en la superficie celular, como
manejando la célula a donde perciba
PAMP (patrones moleculares asociados
a patógenos) y DAMP (patrones
moleculares asociados a daño), que se
encuentran en la superficie del patógeno,
contiene arn antivírico que envían
señales de presencia dañina para el
huésped.
Antígenos
Son una de las razones más importantes
por las cuales presentamos sistema
inmunitario, ya que no siempre este
sistema reacciona por un
microorganismo patógeno, puede haber
otras causas como lesión por
traumatismo. Los antígenos son
reconocidos primero por la inmunidad
innata y luego la adaptativa.
Hay dominios específicos para PAMP Y
DAMP, así se generan nuevas señales,
para la activación de las respuestas
inmunitarias, al detectarse
intracelularmente desencadena
respuestas de eliminación inmediata.
Inmunoglobulinas
Son secretadas en unos cuantos gramos a
diario por células plasmáticas, siendo
glucoproteinas, reaccionan ante un
antígeno específico, tiene dos
características, una puede actuar en la
opsoniacion y la segunda puede detectar
un antígeno.
Se distinguen 5 tipos con una vida
promedio y función específica de, IgA 6
días protección en mucosas, IgD 2 días
receptor para linfocitos B vírgenes, IgE 3
días ante alergias, IgG 23 días en
neonatos e IgM 5 días sistema de
complemento, su estructura se compone
de la unión de dos cadenas pesadas y dos
cadenas ligeras idénticas con puentes de
disulfuro que divide en segmentos
llamados dominios, el primero se llama
variable y el otro constante, en su unión
pueden capturar al antígeno.
Inhibición de señales
Tanto la actividad para atacar como para
no activarse debe estar medidamente
regulada
Porque un desequilibrio desencadenaría
diferentes patologías, la inhibición es
esencial para evitar lesiones, por medio
de receptores y moléculas activando
fosfatasas, para contrarrestar la
activación de los linfocitos, unido al
ligando de la familia Src.
LINFOCITOS T E INMUNNIDAD CELULAR
En la inmunidad celular encontramos
otro sistema integral que coordinado
protege al organismo cuando los
patógenos traspasan la inmunidad innata
y está activa la adaptativa, también se
encuentra regulada para evitar la
autoinmunidad, su principal componente
son los linfocitos t.
Sus receptores de membrana son los que
le permiten cumplir con sus funciones,
según sus características puede actuar
con: Especificidad, ya que cada uno está
dirigido a determinados antígenos;
Diversidad, corresponde a que hay
muchos tipos de linfocitos para atacar a
los que ingresen al cuerpo; Memoria,
recordara defensa contra patógenos que
si regresan será más fácil y rápida su
destrucción; Expansión clonal, puede
dividirse para que sea más eficaz el
combatir contra las infecciones;
Especialización, es parecido a la
especificidad; Homeostasis, contribuye
en el equilibrio y que todo vuelva a
normalidad luego de una lesión y falta de
reactividad, hay tolerancia para que no
ataque lo propio.
Cuando se produce una respuesta se va a
reflejar en la zona de la lesión, con un
proceso llamado inflamación, es el inicio
de la reparación del tejido, en donde
interviene distintos elementos como
macrófagos, neutrófilos, leucocitos,
vasos sanguíneos, sistema de
complemento y anticuerpos entre otros.
Pueden actuar en las paredes lesionadas
o en lugares más distales, teniendo
migración inmunitaria estimulando
moléculas y factores con quimiotaxis
presente.
Los linfocitos T necesitan diferenciarse
para tener especificidad ante los distintos
antígenos, se pueden dividir en
Linfocitos t CD4 (cooperadores), y
Linfocitos CD8 (citoliticos); Los T CD4
ayudan en las respuestas ante estímulos,
son específicos y trabajan en conjunto
con la molécula complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC) de clase II,
Los CD8 se alían con la molécula MHC
de clase 1.
Los T CD4 a su vez se dividen en TH1 y
TH2, secretando interleucinas como la
IL2, IL4, IL 5, IL Y IL10, el interferón
de necrosis tumoral (TNF). Los TH1
actúan en la inflamación local, en contra
de patógenos intracelulares y los TH2
estimulan los linfocitos B para su
diferenciación y producción de
anticuerpos.
Otro subgrupo de los linfocitos T son los
TH3 o reguladores, que se encuentran en
nuestro en el tejido linfoide asociado a
las mucosas y cuerpo y se dividen en Tr1
que tienen una función importante ante la
producción de interleucina 10, y los
linfocitos Th3 encargados de producir
TGF-B, cuando interactúan en su medio,
secretan estas sustancias que intervienen
en diferenciación celular, inhibirán
células propias que puedan dañar nuestro
organismo.
Tolerancia
La regulación de actividades en el cuerpo
es fundamental para que no haya un
déficit o un exceso presente, en cuanto al
sistema inmunitario esta regulación es
denominada tolerancia inmunitaria, por
ello hay especificidad en células y otras
de control para que no se presente
autoinmunidad y se reconozca lo propio
de lo ajeno.
Activación linfocítica
Los linfocitos T vírgenes, son
estimulados por las células
presentadoras de antígenos APC,
proporcionando moléculas para la
detección, que reciben el nombre de
Coestimuladores, entre los destacados
tenemos los B7-1 y B7-2, interviniendo
además el linfocito T CD28, estos tres se
expresan para el T virgen macrófagos y
células dendríticas.
Complementándose con moléculas de
adhesión para poder desplazarse por el
torrente sanguíneo, se une a CD44
cuando se necesita detener al linfocito,
para la regulación de las actividades.
Citocinas
Son sustancias producidas por las células
inmunitarias es regulada y poca,
diferencia células y activa respuestas,
tienes receptores para la transducción de
señales, con función microbicida, se
encuentra de forma local, como los
linfocitos, estas tienes especificidad y se
secretan dependiendo la función que
deben cumplir, son muy diversas, tiene
subgrupos en el que se destacan las
interleucinas que participa en
innumerables tareas.
Conclusiones
Los linfocitos son células que trabajan en
conjunto con factores, moléculas,
ligandos y otras sustancias, siempre
reguladas, sin déficit ni exceso, deben
originarse y madurarse para migrar
según la diferenciación que tengan a
determinados agentes lesivos. Se siguen
investigando debido a hallazgos
recientes sobre su actuación en la
inmunidad innata, quien activa sus
funciones.
Tienen un proceso ordenado con la
interacción de cada componente a
tiempo, tienen derivaciones para estar en
todo el cuerpo humano, interviniendo
con otros sistemas como el trasplante,
para que este no sea rechazado y no se
estimulen receptores que ataquen este
nuevo tejido.
REFERENCIAS
1. Abbas A, Lichtman A, Pillai S. “Inmunologia celular y molecular”. 7ma. Edicion.
Madrid: Elsevier España; 2012.
2. De la hera A, Fernandez G, Calvo E, Sanz E. “El receptor de antígeno en los linfocitos
T y las moléculas de histocompatibilidad: parejas inseparables”. Medicine [internet].
2000 [citado 08 jun de 2017]; 8(25): 1271-1289. Disponible en:
http://gen.lib.rus.ec/scimag/index.php?s=sistema+inmune&journalid=&v=&i=&p=
&redirect=1
3. Delves P, Martin S, Burton D, Roitt I. “Roitt inmunología fundamentos”. 12ª.
Edición. Mexico D.F.: Panamericana; 2014.
4. Diaz D, Barcenilla H, Borrero M, Alvarez M. “Funciones efectoras de los linfocitos
T”. Medicine[internet]. 2013 [citado el 12 jun del 2017]; 11(28): 1742-1751.
Disponible en :
http://gen.lib.rus.ec/scimag/index.php?s=sistema+inmune&journalid=&v=&i=&p=
&redirect=1
5. Greñon S, Mereles B, Salvi M, Payes F, Benitez J. “Citocinas y Quimiocinas”
Revision bibliográfica [internet]. 2014 [citado el 09 jun del 2017]. Disponible en :
http://www.aulavirtual-
exactas.dyndns.org/claroline/backends/download.php?url=L01FRElBRE9SRVNfU
VVJTUlDT1MucGRm&cidReset=true&cidReq=EB_INM_CLI
6. Klahr JI, et al. “Inmunidad celular en la patogénesis de la cardiopatía chagásica
crónica”. Rev Colomb Cardiol [internet]. 2016. [citado 09 jun del 2017]. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.04.017
7. Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. “INMUNOLOGIA”. 8ma. Edición. Madrid:
Elsevier mosby; 2013.
8. Mellado M, Fernandez S, Rodriguez M. “Trafico leucocitario, quimiosinas, moléculas
de adhesión, distribución de las células del sistema inmune, Medicine [internet]. 2013
[citado 12 jun 2017]; 9(33): 2181 – 2188. Disponible en:
http://gen.lib.rus.ec/scimag/index.php?s=sistema+inmune&journalid=&v=&i=&p=
&redirect=1
9. Murray P, Rosenthal K, Pfaller A. “Microbiologia medica”. 7ma. Edicion. Barcelona:
Elsevier España; 2013
10. Owen J, Punt J, Stranford S, Jones P. “Kuby inmunología” 7ma. Edicion. Mexico
D.F.:Mc Graw Hill ;2014
11. Regueiro J.R., Lopez C, Gonzalez S, Martinez E. “Inmunologia biología y patología
del sistema inmunitario”. 4ta. Edición. Madrid: Panamericana; 2012.
12. Rinaldi T. “La historia del linfocito en el siglo xx”. Medicine [internet]. 2015 [citado
05 jun del 2017]; tesis doctoral. Disponible en:
http://gen.lib.rus.ec/scimag/index.php?s=sistema+inmune&journalid=&v=&i=&p=
&redirect=1
13. Rojas W, Anaya J, Cano L, Aristizabal B, Gómez L, Lopera D. “Inmunología de
Rojas”. 17ª. Edición. Madrid; CIB; 2015.
14. Sanz J, García C, Díaz D, Prieto A. “Linfocitos natural killer”. Medicine [internet].
2013 [citado 12 jun 2017];11(28): 1728-1736. Disponible en:
http://gen.lib.rus.ec/scimag/index.php?s=sistema+inmune&journalid=&v=&i=&p=
&redirect=1
15. Sanz J, Gómez A, Sosa M, Prieto A. “Introducción al sistema inmune componentes
celulares del sistema inmune innato”. Medicine [internet] 2017 [citado 10 jun 2017];
12(24): 1369 -1378. Disponible en :
http://gen.lib.rus.ec/scimag/index.php?s=sistema+inmune&journalid=&v=&i=&p=
&redirect=1
16. Toche P. “Visión panorámica del sistema del inmune”. Medicine [internet]. 2012
[citado 09 jun del 2017]; 23(4): 446-457. Disponible en:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
Javier Her
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
Janny Melo
 
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Alejandro Cisneros Solano
 
Receptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innataReceptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innata
AngieNicoleCobenaNon
 
Preguntas de pau resueltas de inmunología
Preguntas de pau resueltas de inmunologíaPreguntas de pau resueltas de inmunología
Preguntas de pau resueltas de inmunología
51326176
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
Gustavo1592
 
3.0. fisiologia inmunitaria
3.0.   fisiologia inmunitaria3.0.   fisiologia inmunitaria
3.0. fisiologia inmunitaria
Robert Berrocal Quispe
 
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De UnaN05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
Amortentia
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
Alejandro Profe Ostoic
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
evidenciaterapeutica.com
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
AngieNicoleCobenaNon
 
Epidemiología e Inmunología microbianas
Epidemiología e Inmunología microbianasEpidemiología e Inmunología microbianas
Epidemiología e Inmunología microbianas
Juan Carlos Munévar
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
guestdb39
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
zeratul sandoval
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Dr. Jair García-Guerrero
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
La respuesta inmunitaria e innata
La respuesta inmunitaria e innataLa respuesta inmunitaria e innata
La respuesta inmunitaria e innata
Angel Cartuche
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
ElvisDarwinMeraSalto
 
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
Jessica Liliana Zegarra Argumedo
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
 
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
 
Receptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innataReceptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innata
 
Preguntas de pau resueltas de inmunología
Preguntas de pau resueltas de inmunologíaPreguntas de pau resueltas de inmunología
Preguntas de pau resueltas de inmunología
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
 
Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
 
3.0. fisiologia inmunitaria
3.0.   fisiologia inmunitaria3.0.   fisiologia inmunitaria
3.0. fisiologia inmunitaria
 
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De UnaN05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
Epidemiología e Inmunología microbianas
Epidemiología e Inmunología microbianasEpidemiología e Inmunología microbianas
Epidemiología e Inmunología microbianas
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
 
La respuesta inmunitaria e innata
La respuesta inmunitaria e innataLa respuesta inmunitaria e innata
La respuesta inmunitaria e innata
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
 
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
 

Similar a Articulo Linfocitos

INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
Andy Cardenas Sleyther
 
Clase 12 Hipersensibilidad
Clase 12  HipersensibilidadClase 12  Hipersensibilidad
Clase 12 Hipersensibilidad
Dr Renato Soares de Melo
 
Inmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolañosInmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolaños
doctor-Alfredo-Bolano
 
Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica
Andreagarces98
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
Milito Frankito
 
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural KillerAfter the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
Katia Linares
 
INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍAINMUNOLOGÍA
Receptores inmunitarios articulo cientifico
Receptores inmunitarios articulo cientificoReceptores inmunitarios articulo cientifico
Receptores inmunitarios articulo cientifico
RominaBravo14
 
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari- Proyecto-InmunologíaAlejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari
 
Tema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologiaTema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologia
David Escofet Marías
 
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdfMECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
anac939158
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
alissonosorio
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
DamarisNoemiGallardo
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
Jose D Cuevash
 
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
IzumiMorningstar
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
Eliana Michel
 
inmunitaria.pdf
inmunitaria.pdfinmunitaria.pdf
inmunitaria.pdf
AnaLuciaManriqueDiaz1
 
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
Alex Garrido Montaño
 
Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario
AldoJavierVillamarMa
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
Medilaser EIRL
 

Similar a Articulo Linfocitos (20)

INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
 
Clase 12 Hipersensibilidad
Clase 12  HipersensibilidadClase 12  Hipersensibilidad
Clase 12 Hipersensibilidad
 
Inmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolañosInmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolaños
 
Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
 
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural KillerAfter the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
 
INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍAINMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA
 
Receptores inmunitarios articulo cientifico
Receptores inmunitarios articulo cientificoReceptores inmunitarios articulo cientifico
Receptores inmunitarios articulo cientifico
 
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari- Proyecto-InmunologíaAlejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
 
Tema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologiaTema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologia
 
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdfMECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
 
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
 
inmunitaria.pdf
inmunitaria.pdfinmunitaria.pdf
inmunitaria.pdf
 
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
 
Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Articulo Linfocitos

  • 1. LINFOCITOS: UNA VÍA A LA DEFENSA Ángela Vanessa Álvarez Manjarrez Estudiante facultad de ciencias de la salud Universidad Técnica de Manabí Jorge Cañarte Alcívar Docente facultad ciencias de la salud INTRODUCCION En el ser humano es fundamental un mecanismo que lo defienda ante posibles factores morbimortalidad, por eso el cuerpo cuenta con el sistema inmunitario que se desarrolla desde que la persona se encuentra en el útero, hasta obtener las máximas condiciones para poder responder ante las diferentes agresiones. En un mundo en el que cada instante hay avances que facilitan más la vida humana, trae consigo consecuencias que pueden perjudicarnos, por esto nuestro sistema inmune también ha evolucionado, ya que no podemos hablar de el como hace unas décadas, antes de que se descubrieran más características y de cómo estos procedían , porque un parámetro importante que tienen algunas de sus células es la memoria inmunitaria que desarrollan, ya que por el cambio se ha hecho visible el aumento de patologías por eso en estos tiempos hay más tipos de bacterias, virus, parásitos entre otros que hace un tiempo atrás. Este sistema se compone de células, sustancias y procesos rigurosamente ordenados para así cumplir a cabalidad con sus funciones, entre estas células encontramos los fagocitos y linfocitos que trabajando en conjunto, constituyen una barrera eficaz ante enfermedades, siendo parte de alguno de los 2 tipos de inmunidad que existen, la inmunidad innata y la adaptativa, esta a su vez se divide en inmunidad humoral teniendo a los linfocitos b y la inmunidad celular con los linfocitos t. Los fagocitos hacen parte de la inmunidad innata entre ellos están los macrófagos y neutrófilos que se encargan de digerir los patógenos cuando se lo indiquen e iniciar un proceso inflamatorio, en la inmunidad adaptativa – humoral, los linfocitos b protegen ante microorganismo extracelulares, y los linfocitos T ayudan en esta labor frente a patógenos intracelulares. Los linfocitos se relacionan con los patógenos de distintas maneras como por ejemplo células dendríticas o células presentadoras de antígenos, que llevaran a estos microorganismos a ganglios linfáticos en donde se encuentra otro tipo de linfocitos como los t vírgenes que están a la espera para poder diferenciarse creando memoria o defendiendo al organismo. Todo conlleva a un desarrollo integral, porque aunque los patógenos han desarrollado diferentes formas de atacar, gracias a las mutaciones genéticas que
  • 2. han sufrido por el paso del tiempo, por supuesto que el organismo también necesita modificar sus mecanismos y forma de actuar ante determinados atacantes. El proceso de defensa es limpio y ordenado debido a que todo queda sin daño en la mayoría de los casos, se eliminan por completo los patógenos dejando consigo inmunización para futuras lesiones, y mejoramiento en los estímulos y mecanismos para la defensa. LINFOCITOS B E INMUNIDAD HUMORAL Sus precursores son las células pro-B, se producen y maduran en la medula ósea o en el hígado en el caso de los bebes, al madurar pasan a la circulación y se deshacen de una molécula que los retiene en la medula (CXCR4), llegan a los órganos linfoides como el bazo y los ganglios en donde se encuentran las células dendríticas foliculares (FDCs) que interactúan con los linfocitos T, buscan el patógeno específico para el cual fueron creados, adhiriéndose a las paredes vasculares, actuando en la inmunidad humoral son los únicos que pueden secretar inmunoglobulinas y presentar antígenos a los linfocitos T, además pueden crear memoria ante posibles patógenos a los que ya hemos sido inmunizados. Necesitan de un factor para su diferenciación en células B-1 y B-2, iniciando por la expresión E2A y factor de células B tempranas, sin estos componentes el organismo podría proceder a la maduración de estos linfocitos. Reacción de los linfocitos b a la presencia del antígeno. Estos salen de la medula en donde ya salen con su respectivo receptor, pasan a la circulación, llegando hasta los órganos linfoides secundarios, para esperar el estímulo ante la llegada de los antígenos, diferenciándose según corresponda el caso en la defensa. Los linfocitos se encargan de los anticuerpos en cuanto a su producción y transporte, llevándolos sobre su membrana por receptores sirven como adaptación entre estos dos componentes inmunitarios; forman un complejo denominado complejo BCR (B cell receptor). Sin olvidar las complicaciones que también pueden traer estas células llevándonos a inmunodeficiencias cuando algún mecanismo falla. Algunos linfocitos B pueden diferenciarse en linfocitos B de memoria, ubicándose en órganos linfáticos para estar atento a la presencia del antígeno, si vuelve a ingresar, produciendo los anticuerpos de memoria (IgG). Puede clasificarse en dos respuestas, primaria y secundaria, en la primera los linfocitos B aún no han sido inmunizados duran aproximadamente 9 días luego de encontrarse con el antígeno; la segunda es cuando responde un linfocito B memoria al encontrarse por segunda vez, tiene una duración aproximada de 1 a 2 días.
  • 3. Receptores Se encuentran en la membrana de los linfocitos B, se encargan de detectar al antígeno, son moléculas de IgM, fijándose por medio de uno de sus segmentos, captando así al antígeno. Hay una familia de receptores que intervienen en la inmunidad, las receptores toll, de lectina tipo c, NOD, identifican lesiones extracelulares causadas por patógenos, se ubican en la superficie celular, como manejando la célula a donde perciba PAMP (patrones moleculares asociados a patógenos) y DAMP (patrones moleculares asociados a daño), que se encuentran en la superficie del patógeno, contiene arn antivírico que envían señales de presencia dañina para el huésped. Antígenos Son una de las razones más importantes por las cuales presentamos sistema inmunitario, ya que no siempre este sistema reacciona por un microorganismo patógeno, puede haber otras causas como lesión por traumatismo. Los antígenos son reconocidos primero por la inmunidad innata y luego la adaptativa. Hay dominios específicos para PAMP Y DAMP, así se generan nuevas señales, para la activación de las respuestas inmunitarias, al detectarse intracelularmente desencadena respuestas de eliminación inmediata. Inmunoglobulinas Son secretadas en unos cuantos gramos a diario por células plasmáticas, siendo glucoproteinas, reaccionan ante un antígeno específico, tiene dos características, una puede actuar en la opsoniacion y la segunda puede detectar un antígeno. Se distinguen 5 tipos con una vida promedio y función específica de, IgA 6 días protección en mucosas, IgD 2 días receptor para linfocitos B vírgenes, IgE 3 días ante alergias, IgG 23 días en neonatos e IgM 5 días sistema de complemento, su estructura se compone de la unión de dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras idénticas con puentes de disulfuro que divide en segmentos llamados dominios, el primero se llama variable y el otro constante, en su unión pueden capturar al antígeno. Inhibición de señales Tanto la actividad para atacar como para no activarse debe estar medidamente regulada Porque un desequilibrio desencadenaría diferentes patologías, la inhibición es esencial para evitar lesiones, por medio de receptores y moléculas activando fosfatasas, para contrarrestar la activación de los linfocitos, unido al ligando de la familia Src.
  • 4. LINFOCITOS T E INMUNNIDAD CELULAR En la inmunidad celular encontramos otro sistema integral que coordinado protege al organismo cuando los patógenos traspasan la inmunidad innata y está activa la adaptativa, también se encuentra regulada para evitar la autoinmunidad, su principal componente son los linfocitos t. Sus receptores de membrana son los que le permiten cumplir con sus funciones, según sus características puede actuar con: Especificidad, ya que cada uno está dirigido a determinados antígenos; Diversidad, corresponde a que hay muchos tipos de linfocitos para atacar a los que ingresen al cuerpo; Memoria, recordara defensa contra patógenos que si regresan será más fácil y rápida su destrucción; Expansión clonal, puede dividirse para que sea más eficaz el combatir contra las infecciones; Especialización, es parecido a la especificidad; Homeostasis, contribuye en el equilibrio y que todo vuelva a normalidad luego de una lesión y falta de reactividad, hay tolerancia para que no ataque lo propio. Cuando se produce una respuesta se va a reflejar en la zona de la lesión, con un proceso llamado inflamación, es el inicio de la reparación del tejido, en donde interviene distintos elementos como macrófagos, neutrófilos, leucocitos, vasos sanguíneos, sistema de complemento y anticuerpos entre otros. Pueden actuar en las paredes lesionadas o en lugares más distales, teniendo migración inmunitaria estimulando moléculas y factores con quimiotaxis presente. Los linfocitos T necesitan diferenciarse para tener especificidad ante los distintos antígenos, se pueden dividir en Linfocitos t CD4 (cooperadores), y Linfocitos CD8 (citoliticos); Los T CD4 ayudan en las respuestas ante estímulos, son específicos y trabajan en conjunto con la molécula complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) de clase II, Los CD8 se alían con la molécula MHC de clase 1. Los T CD4 a su vez se dividen en TH1 y TH2, secretando interleucinas como la IL2, IL4, IL 5, IL Y IL10, el interferón de necrosis tumoral (TNF). Los TH1 actúan en la inflamación local, en contra de patógenos intracelulares y los TH2 estimulan los linfocitos B para su diferenciación y producción de anticuerpos. Otro subgrupo de los linfocitos T son los TH3 o reguladores, que se encuentran en nuestro en el tejido linfoide asociado a las mucosas y cuerpo y se dividen en Tr1 que tienen una función importante ante la producción de interleucina 10, y los linfocitos Th3 encargados de producir TGF-B, cuando interactúan en su medio, secretan estas sustancias que intervienen en diferenciación celular, inhibirán células propias que puedan dañar nuestro organismo.
  • 5. Tolerancia La regulación de actividades en el cuerpo es fundamental para que no haya un déficit o un exceso presente, en cuanto al sistema inmunitario esta regulación es denominada tolerancia inmunitaria, por ello hay especificidad en células y otras de control para que no se presente autoinmunidad y se reconozca lo propio de lo ajeno. Activación linfocítica Los linfocitos T vírgenes, son estimulados por las células presentadoras de antígenos APC, proporcionando moléculas para la detección, que reciben el nombre de Coestimuladores, entre los destacados tenemos los B7-1 y B7-2, interviniendo además el linfocito T CD28, estos tres se expresan para el T virgen macrófagos y células dendríticas. Complementándose con moléculas de adhesión para poder desplazarse por el torrente sanguíneo, se une a CD44 cuando se necesita detener al linfocito, para la regulación de las actividades. Citocinas Son sustancias producidas por las células inmunitarias es regulada y poca, diferencia células y activa respuestas, tienes receptores para la transducción de señales, con función microbicida, se encuentra de forma local, como los linfocitos, estas tienes especificidad y se secretan dependiendo la función que deben cumplir, son muy diversas, tiene subgrupos en el que se destacan las interleucinas que participa en innumerables tareas. Conclusiones Los linfocitos son células que trabajan en conjunto con factores, moléculas, ligandos y otras sustancias, siempre reguladas, sin déficit ni exceso, deben originarse y madurarse para migrar según la diferenciación que tengan a determinados agentes lesivos. Se siguen investigando debido a hallazgos recientes sobre su actuación en la inmunidad innata, quien activa sus funciones. Tienen un proceso ordenado con la interacción de cada componente a tiempo, tienen derivaciones para estar en todo el cuerpo humano, interviniendo con otros sistemas como el trasplante, para que este no sea rechazado y no se estimulen receptores que ataquen este nuevo tejido.
  • 6. REFERENCIAS 1. Abbas A, Lichtman A, Pillai S. “Inmunologia celular y molecular”. 7ma. Edicion. Madrid: Elsevier España; 2012. 2. De la hera A, Fernandez G, Calvo E, Sanz E. “El receptor de antígeno en los linfocitos T y las moléculas de histocompatibilidad: parejas inseparables”. Medicine [internet]. 2000 [citado 08 jun de 2017]; 8(25): 1271-1289. Disponible en: http://gen.lib.rus.ec/scimag/index.php?s=sistema+inmune&journalid=&v=&i=&p= &redirect=1 3. Delves P, Martin S, Burton D, Roitt I. “Roitt inmunología fundamentos”. 12ª. Edición. Mexico D.F.: Panamericana; 2014. 4. Diaz D, Barcenilla H, Borrero M, Alvarez M. “Funciones efectoras de los linfocitos T”. Medicine[internet]. 2013 [citado el 12 jun del 2017]; 11(28): 1742-1751. Disponible en : http://gen.lib.rus.ec/scimag/index.php?s=sistema+inmune&journalid=&v=&i=&p= &redirect=1 5. Greñon S, Mereles B, Salvi M, Payes F, Benitez J. “Citocinas y Quimiocinas” Revision bibliográfica [internet]. 2014 [citado el 09 jun del 2017]. Disponible en : http://www.aulavirtual- exactas.dyndns.org/claroline/backends/download.php?url=L01FRElBRE9SRVNfU VVJTUlDT1MucGRm&cidReset=true&cidReq=EB_INM_CLI 6. Klahr JI, et al. “Inmunidad celular en la patogénesis de la cardiopatía chagásica crónica”. Rev Colomb Cardiol [internet]. 2016. [citado 09 jun del 2017]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.04.017 7. Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. “INMUNOLOGIA”. 8ma. Edición. Madrid: Elsevier mosby; 2013. 8. Mellado M, Fernandez S, Rodriguez M. “Trafico leucocitario, quimiosinas, moléculas de adhesión, distribución de las células del sistema inmune, Medicine [internet]. 2013 [citado 12 jun 2017]; 9(33): 2181 – 2188. Disponible en: http://gen.lib.rus.ec/scimag/index.php?s=sistema+inmune&journalid=&v=&i=&p= &redirect=1 9. Murray P, Rosenthal K, Pfaller A. “Microbiologia medica”. 7ma. Edicion. Barcelona: Elsevier España; 2013 10. Owen J, Punt J, Stranford S, Jones P. “Kuby inmunología” 7ma. Edicion. Mexico D.F.:Mc Graw Hill ;2014 11. Regueiro J.R., Lopez C, Gonzalez S, Martinez E. “Inmunologia biología y patología del sistema inmunitario”. 4ta. Edición. Madrid: Panamericana; 2012. 12. Rinaldi T. “La historia del linfocito en el siglo xx”. Medicine [internet]. 2015 [citado 05 jun del 2017]; tesis doctoral. Disponible en: http://gen.lib.rus.ec/scimag/index.php?s=sistema+inmune&journalid=&v=&i=&p= &redirect=1
  • 7. 13. Rojas W, Anaya J, Cano L, Aristizabal B, Gómez L, Lopera D. “Inmunología de Rojas”. 17ª. Edición. Madrid; CIB; 2015. 14. Sanz J, García C, Díaz D, Prieto A. “Linfocitos natural killer”. Medicine [internet]. 2013 [citado 12 jun 2017];11(28): 1728-1736. Disponible en: http://gen.lib.rus.ec/scimag/index.php?s=sistema+inmune&journalid=&v=&i=&p= &redirect=1 15. Sanz J, Gómez A, Sosa M, Prieto A. “Introducción al sistema inmune componentes celulares del sistema inmune innato”. Medicine [internet] 2017 [citado 10 jun 2017]; 12(24): 1369 -1378. Disponible en : http://gen.lib.rus.ec/scimag/index.php?s=sistema+inmune&journalid=&v=&i=&p= &redirect=1 16. Toche P. “Visión panorámica del sistema del inmune”. Medicine [internet]. 2012 [citado 09 jun del 2017]; 23(4): 446-457. Disponible en: