SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingresos de Actividades Ordinarias
Este módulo se centra en la contabilización e información financiera de los ingresos de actividades
ordinarias de acuerdo con la Sección 23: Ingresos de actividades ordinarias de la NIIF para las PYMES. Le
presenta el tema al aprendiz, lo guía a través del texto oficial, facilita el entendimiento de los
requerimientos a través de ejemplos y especifica juicios profesionales esenciales que se requieren en la
contabilización de los ingresos de actividades ordinarias. Además, el módulo incluye preguntas diseñadas
para evaluar el conocimiento del aprendiz acerca de los requerimientos y casos prácticos para desarrollar
su habilidad en la contabilización de los ingresos de actividades ordinarias de acuerdo con la NIIF para las
PYMES.
. En el contexto de la NIIF para las PYMES, concretamente debe lograr lo siguiente:
Identificar en qué casos los ingresos de actividades ordinarias que surjan de transacciones y hechos
específicos califican para ser reconocidos en estados financieros, de acuerdo con la Sección 23.
Medir los ingresos de actividades ordinarias que surjan de la venta de bienes, la prestación de servicios,
el intercambio de bienes o servicios, o el uso por parte de terceros de activos de la entidad que generen
intereses, regalías o dividendos.
Contabilizar los ingresos y los costos relacionados con los contratos de construcción.
Presentar y revelar los ingresos y los contratos de construcción en los estados financieros.
Demostrar comprensión de los juicios profesionales esenciales que se necesitan para la contabilización de
los ingresos y los contratos de construcción
INTRODUCCIÓN
Ingreso de actividades ordinarias es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el periodo, surgidos en el
curso de las actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio,
que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio. El intercambio de bienes o
servicios de naturaleza y valor similares no se considera una transacción que genere ingresos de actividades
ordinarias. No obstante, se considera que los intercambios de elementos diferentes sí generan ingresos de
actividades ordinarias.
La principal preocupación en la contabilización de ingresos de actividades ordinarias es determinar cuándo deben
ser reconocidos. El ingreso de actividades ordinarias es reconocido cuando es probable que los beneficios
económicos futuros fluyan a la entidad y estos beneficios puedan ser medidos con fiabilidad.
La NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes, que debe ser aplicada a partir del 1
de enero de 2018, incluye algunos pasos para el reconocimiento de los ingresos derivados de contratos con clientes.
Un contrato es un acuerdo entre dos o más partes que genera obligaciones y derechos exigibles; los contratos
pueden ser escritos, verbales o estar implícitos en las prácticas del negocio de la entidad y pueden estar
condicionados dependiendo de las disposiciones legales, el sector en el que se encuentre la empresa o las
políticas internas de la misma (en cuanto al tratamiento dado a cada cliente o la naturaleza del bien o servicio
prestado)
Identificar el contrato con el cliente
Para aplicar las disposiciones de la NIIF 15 en cuanto al reconocimiento de un contrato deben cumplirse los siguientes
criterios o condiciones:
a. Que las partes lo hayan aprobado y se comprometan a cumplir con las obligaciones derivadas del mismo.
b. Que se puedan identificar los derechos atribuidos a cada parte respecto al bien o servicio a trans ferir.
.
c. Que se puedan identificar las condiciones de pago respecto al bien o servicio a transferir.
d. Que el contrato tenga un fundamento comercial y que con este se espere que el riesgo adquirido y el importe de los
flujos de efectivo a futuro hacia la entidad cambien como resultado del contrato.
e. Que exista la probabilidad de que la entidad pueda recaudar la contraprestación a la que tendrá derecho a cambio
del bien o servicio transferido
En caso de que no se cumplan estos criterios se debe evaluar si estas condiciones se cumplirán con posterioridad. En
caso de que la entidad reciba la contraprestación del cliente, esta podrá reconocer el ingreso de actividades ordinarias
solo cuando:
•No tenga obligaciones pendientes de transferir bienes o servicios al cliente.
•La contraprestación (toda o sustancialmente toda) ha sido recibida y no es reembolsable.
•Se ha terminado el contrato.
Una entidad debe reconocer la contraprestación recibida de un cliente como pasivo hasta que ocurra uno de los
sucesos mencionados en los anteriores ítems o hasta que se cumplan todos los literales mencionados. Para el
caso de la combinación de contratos con clientes la entidad podrá contabilizar los contratos como uno solo
siempre y cuando se cumplan los criterios contenidos en el párrafo 17 de la NIIF 15.
Identificar las obligaciones de desempeño en el contrato
Cuando la norma expresa que se deben identificar las obligaciones de desempeño del contrato se refiere a que se debe
desglosar cada condición del contrato y evaluar si las obligaciones de transferir bienes o servicios están relacionadas con
bienes o servicios distintos. En este caso las obligaciones deben reconocerse de forma independiente.
Nota: “se debe desglosar cada condición del contrato y evaluar si las obligaciones de transferir bienes o servicios están
relacionadas con bienes o servicios distintos”
Un bien o servicio distinto existe cuando el cliente puede beneficiarse de un bien o servicio de forma independiente
o junto con otros recursos disponibles, y cuando el compromiso de la empresa de entregar el bien o servicio es
identificable por separado de otros compromisos incluidos en el contrato.
Determinar el precio de la transacción
Se requiere identificar el precio de la contraprestación a recibir por la entrega del bien o la prestación del
servicio:
Este importe puede corresponder a un valor fijo estipulado, a un monto variable (ya sea por estar sujeto a intereses,
descuentos, rebajas, comisión, entre otros.) o incluso a una contraprestación diferente al efectivo que implique algún
beneficio para la entidad. En todo caso se deberá estimar un importe que corresponda a dicha contraprestación.
Reconocer el ingreso de actividades ordinarias a medida que la entidad satisfaga la obligación de desempeño
Teniendo en cuenta los anteriores puntos, la entidad deberá asignar el precio de la transacción a cada obligación de
desempeño con base en los precios de venta de cada bien o servicio comprometido en el contrato. En caso de que un
precio de venta no se pueda evidenciar fácilmente de forma independiente, la entidad debe proceder a estimarlo.
Asimismo, se debe especificar si se asigna un descuento o contraprestación variable a alguna de las obligaciones de
desempeño o bienes o servicios distintos del contrato
Reconocer el ingreso de actividades ordinarias a medida que la entidad satisfaga la obligación de desempeño.
La entidad podrá reconocer el ingreso de actividades ordinarias cuando se satisfaga la obligación de desempeño al transferir un
bien o servicio comprometido con el cliente o usuario, es decir, cuando el cliente ya tenga el control del bien o servicio.
En este orden de ideas, el importe que se reconoce como ingreso es el asignado a la obligación de desempeño satisfecha. Por lo
general, cuando se transfieren bienes la obligación de desempeño se satisface en un momento determinado, en cambio, en el
caso de la prestación de servicios habitualmente dicha condición se logra en la medida que se presta el servicio, en este último
caso se reconocerá el ingreso seleccionando un método apropiado para medir el progreso de la entidad hacia la satisfacción
completa de la obligación (ver condiciones del párrafo 35 de la NIIF 15).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niif 15-nueva-forma-de-reconocimiento-de-ingresos
Niif 15-nueva-forma-de-reconocimiento-de-ingresosNiif 15-nueva-forma-de-reconocimiento-de-ingresos
Niif 15-nueva-forma-de-reconocimiento-de-ingresos
Telefónica del Perú
 
Credito diferido alcides
Credito diferido   alcidesCredito diferido   alcides
Credito diferido alcides
MayliPaolaSAIA
 
Anticipos recibidos
Anticipos recibidosAnticipos recibidos
Anticipos recibidos
marvin aredo
 
Norma internacional de contabilidad nº 37
Norma internacional de contabilidad nº 37Norma internacional de contabilidad nº 37
Norma internacional de contabilidad nº 37Alma Lorena Rdz
 
Niif 11
Niif 11Niif 11
Sección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosSección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosJhonalex14
 
Nc 18 Ingresos por Actividades Ordinarios
Nc 18 Ingresos por Actividades OrdinariosNc 18 Ingresos por Actividades Ordinarios
Nc 18 Ingresos por Actividades Ordinarios
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Nic 37 22
Nic 37 22Nic 37 22
Valor razonable niif 13
Valor razonable niif 13Valor razonable niif 13
Valor razonable niif 13NANY222
 
Pasivo a largo plazo.pptx 3
Pasivo a largo plazo.pptx 3Pasivo a largo plazo.pptx 3
Pasivo a largo plazo.pptx 3Diannarm
 

La actualidad más candente (18)

Niif 15-nueva-forma-de-reconocimiento-de-ingresos
Niif 15-nueva-forma-de-reconocimiento-de-ingresosNiif 15-nueva-forma-de-reconocimiento-de-ingresos
Niif 15-nueva-forma-de-reconocimiento-de-ingresos
 
Credito diferido alcides
Credito diferido   alcidesCredito diferido   alcides
Credito diferido alcides
 
Anticipos recibidos
Anticipos recibidosAnticipos recibidos
Anticipos recibidos
 
Norma internacional de contabilidad nº 37
Norma internacional de contabilidad nº 37Norma internacional de contabilidad nº 37
Norma internacional de contabilidad nº 37
 
Niif 11
Niif 11Niif 11
Niif 11
 
Sil agus documentos negociables
Sil agus documentos negociablesSil agus documentos negociables
Sil agus documentos negociables
 
18 nic 2011
18 nic 201118 nic 2011
18 nic 2011
 
Nic 018 2014
Nic 018 2014Nic 018 2014
Nic 018 2014
 
Nic 37 iesic arnoldo morillo(2)
Nic 37 iesic arnoldo morillo(2)Nic 37 iesic arnoldo morillo(2)
Nic 37 iesic arnoldo morillo(2)
 
nic 37 16
nic 37 16nic 37 16
nic 37 16
 
Factura cambiaria
Factura cambiaria Factura cambiaria
Factura cambiaria
 
12 seccion 12
12 seccion 1212 seccion 12
12 seccion 12
 
Sección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosSección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicos
 
Nc 18 Ingresos por Actividades Ordinarios
Nc 18 Ingresos por Actividades OrdinariosNc 18 Ingresos por Actividades Ordinarios
Nc 18 Ingresos por Actividades Ordinarios
 
Nic 37 22
Nic 37 22Nic 37 22
Nic 37 22
 
Valor razonable niif 13
Valor razonable niif 13Valor razonable niif 13
Valor razonable niif 13
 
Capitulo 21 Contingencias y pasivos contingentes
Capitulo 21 Contingencias y pasivos contingentesCapitulo 21 Contingencias y pasivos contingentes
Capitulo 21 Contingencias y pasivos contingentes
 
Pasivo a largo plazo.pptx 3
Pasivo a largo plazo.pptx 3Pasivo a largo plazo.pptx 3
Pasivo a largo plazo.pptx 3
 

Similar a Reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias

Marco Conceputal Normas Internacional 15
Marco Conceputal Normas Internacional 15Marco Conceputal Normas Internacional 15
Marco Conceputal Normas Internacional 15
jcarrerah
 
1 Reconocimiento ingresos NIIF 15 (1).pptx
1 Reconocimiento ingresos NIIF 15 (1).pptx1 Reconocimiento ingresos NIIF 15 (1).pptx
1 Reconocimiento ingresos NIIF 15 (1).pptx
LorenstValenzuela
 
NIIF 15.docx
NIIF 15.docxNIIF 15.docx
NIIF 15.docx
Billy236843
 
PPT-NIIF 15.pptx
PPT-NIIF 15.pptxPPT-NIIF 15.pptx
PPT-NIIF 15.pptx
EverliLozano
 
BOLETÍN INFORMATIVO octubre/2016
BOLETÍN INFORMATIVO octubre/2016BOLETÍN INFORMATIVO octubre/2016
BOLETÍN INFORMATIVO octubre/2016
EstudioBrionesMendoza
 
presentacinniif15-140905171717-phpapp02.pptx
presentacinniif15-140905171717-phpapp02.pptxpresentacinniif15-140905171717-phpapp02.pptx
presentacinniif15-140905171717-phpapp02.pptx
CESARARMANDONIETOCER
 
presentacinniif15-140905171717-phpapp02 (1).pdf
presentacinniif15-140905171717-phpapp02 (1).pdfpresentacinniif15-140905171717-phpapp02 (1).pdf
presentacinniif15-140905171717-phpapp02 (1).pdf
JefersonAndresPachec
 
niff 15
niff 15niff 15
NIFF los ingresos procedentes de.. 15.pptx
NIFF los ingresos procedentes de.. 15.pptxNIFF los ingresos procedentes de.. 15.pptx
NIFF los ingresos procedentes de.. 15.pptx
ipachecoohca
 
NIIF 15 - Actividades de Ingresos ordinarios de contratos con clientes.pptx
NIIF 15 - Actividades de Ingresos ordinarios de contratos con clientes.pptxNIIF 15 - Actividades de Ingresos ordinarios de contratos con clientes.pptx
NIIF 15 - Actividades de Ingresos ordinarios de contratos con clientes.pptx
JuanRubenRodriguezCa
 
NIIF_NIIF-15.pptx
NIIF_NIIF-15.pptxNIIF_NIIF-15.pptx
NIIF_NIIF-15.pptx
dolaure
 
Nic 18
Nic 18Nic 18
niif 15 U-Garcilaso-Junio-2019 (11).pptx
niif 15 U-Garcilaso-Junio-2019 (11).pptxniif 15 U-Garcilaso-Junio-2019 (11).pptx
niif 15 U-Garcilaso-Junio-2019 (11).pptx
Juan laza Manrique
 
PRESENTACION NIIF
PRESENTACION NIIFPRESENTACION NIIF
PRESENTACION NIIF
saphana7
 
Niif 15
Niif 15Niif 15
NIF C-9
NIF C-9NIF C-9
ilovepdf_merged (4).pdf..............................d
ilovepdf_merged (4).pdf..............................dilovepdf_merged (4).pdf..............................d
ilovepdf_merged (4).pdf..............................d
YadiraMarquez8
 
Pagos basados en acciones
Pagos basados en accionesPagos basados en acciones
Pagos basados en acciones
AIRPLANE0810
 
Normas Internacionales de Información Financiera
Normas Internacionales de Información FinancieraNormas Internacionales de Información Financiera
Normas Internacionales de Información Financierambarbosao2012
 
Converdatorio n.i.i.f. institucional
Converdatorio n.i.i.f. institucionalConverdatorio n.i.i.f. institucional
Converdatorio n.i.i.f. institucionalmbarbosao2012
 

Similar a Reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias (20)

Marco Conceputal Normas Internacional 15
Marco Conceputal Normas Internacional 15Marco Conceputal Normas Internacional 15
Marco Conceputal Normas Internacional 15
 
1 Reconocimiento ingresos NIIF 15 (1).pptx
1 Reconocimiento ingresos NIIF 15 (1).pptx1 Reconocimiento ingresos NIIF 15 (1).pptx
1 Reconocimiento ingresos NIIF 15 (1).pptx
 
NIIF 15.docx
NIIF 15.docxNIIF 15.docx
NIIF 15.docx
 
PPT-NIIF 15.pptx
PPT-NIIF 15.pptxPPT-NIIF 15.pptx
PPT-NIIF 15.pptx
 
BOLETÍN INFORMATIVO octubre/2016
BOLETÍN INFORMATIVO octubre/2016BOLETÍN INFORMATIVO octubre/2016
BOLETÍN INFORMATIVO octubre/2016
 
presentacinniif15-140905171717-phpapp02.pptx
presentacinniif15-140905171717-phpapp02.pptxpresentacinniif15-140905171717-phpapp02.pptx
presentacinniif15-140905171717-phpapp02.pptx
 
presentacinniif15-140905171717-phpapp02 (1).pdf
presentacinniif15-140905171717-phpapp02 (1).pdfpresentacinniif15-140905171717-phpapp02 (1).pdf
presentacinniif15-140905171717-phpapp02 (1).pdf
 
niff 15
niff 15niff 15
niff 15
 
NIFF los ingresos procedentes de.. 15.pptx
NIFF los ingresos procedentes de.. 15.pptxNIFF los ingresos procedentes de.. 15.pptx
NIFF los ingresos procedentes de.. 15.pptx
 
NIIF 15 - Actividades de Ingresos ordinarios de contratos con clientes.pptx
NIIF 15 - Actividades de Ingresos ordinarios de contratos con clientes.pptxNIIF 15 - Actividades de Ingresos ordinarios de contratos con clientes.pptx
NIIF 15 - Actividades de Ingresos ordinarios de contratos con clientes.pptx
 
NIIF_NIIF-15.pptx
NIIF_NIIF-15.pptxNIIF_NIIF-15.pptx
NIIF_NIIF-15.pptx
 
Nic 18
Nic 18Nic 18
Nic 18
 
niif 15 U-Garcilaso-Junio-2019 (11).pptx
niif 15 U-Garcilaso-Junio-2019 (11).pptxniif 15 U-Garcilaso-Junio-2019 (11).pptx
niif 15 U-Garcilaso-Junio-2019 (11).pptx
 
PRESENTACION NIIF
PRESENTACION NIIFPRESENTACION NIIF
PRESENTACION NIIF
 
Niif 15
Niif 15Niif 15
Niif 15
 
NIF C-9
NIF C-9NIF C-9
NIF C-9
 
ilovepdf_merged (4).pdf..............................d
ilovepdf_merged (4).pdf..............................dilovepdf_merged (4).pdf..............................d
ilovepdf_merged (4).pdf..............................d
 
Pagos basados en acciones
Pagos basados en accionesPagos basados en acciones
Pagos basados en acciones
 
Normas Internacionales de Información Financiera
Normas Internacionales de Información FinancieraNormas Internacionales de Información Financiera
Normas Internacionales de Información Financiera
 
Converdatorio n.i.i.f. institucional
Converdatorio n.i.i.f. institucionalConverdatorio n.i.i.f. institucional
Converdatorio n.i.i.f. institucional
 

Último

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

Reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias

  • 2. Este módulo se centra en la contabilización e información financiera de los ingresos de actividades ordinarias de acuerdo con la Sección 23: Ingresos de actividades ordinarias de la NIIF para las PYMES. Le presenta el tema al aprendiz, lo guía a través del texto oficial, facilita el entendimiento de los requerimientos a través de ejemplos y especifica juicios profesionales esenciales que se requieren en la contabilización de los ingresos de actividades ordinarias. Además, el módulo incluye preguntas diseñadas para evaluar el conocimiento del aprendiz acerca de los requerimientos y casos prácticos para desarrollar su habilidad en la contabilización de los ingresos de actividades ordinarias de acuerdo con la NIIF para las PYMES. . En el contexto de la NIIF para las PYMES, concretamente debe lograr lo siguiente: Identificar en qué casos los ingresos de actividades ordinarias que surjan de transacciones y hechos específicos califican para ser reconocidos en estados financieros, de acuerdo con la Sección 23. Medir los ingresos de actividades ordinarias que surjan de la venta de bienes, la prestación de servicios, el intercambio de bienes o servicios, o el uso por parte de terceros de activos de la entidad que generen intereses, regalías o dividendos. Contabilizar los ingresos y los costos relacionados con los contratos de construcción. Presentar y revelar los ingresos y los contratos de construcción en los estados financieros. Demostrar comprensión de los juicios profesionales esenciales que se necesitan para la contabilización de los ingresos y los contratos de construcción INTRODUCCIÓN
  • 3. Ingreso de actividades ordinarias es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio. El intercambio de bienes o servicios de naturaleza y valor similares no se considera una transacción que genere ingresos de actividades ordinarias. No obstante, se considera que los intercambios de elementos diferentes sí generan ingresos de actividades ordinarias. La principal preocupación en la contabilización de ingresos de actividades ordinarias es determinar cuándo deben ser reconocidos. El ingreso de actividades ordinarias es reconocido cuando es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad y estos beneficios puedan ser medidos con fiabilidad.
  • 4. La NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes, que debe ser aplicada a partir del 1 de enero de 2018, incluye algunos pasos para el reconocimiento de los ingresos derivados de contratos con clientes. Un contrato es un acuerdo entre dos o más partes que genera obligaciones y derechos exigibles; los contratos pueden ser escritos, verbales o estar implícitos en las prácticas del negocio de la entidad y pueden estar condicionados dependiendo de las disposiciones legales, el sector en el que se encuentre la empresa o las políticas internas de la misma (en cuanto al tratamiento dado a cada cliente o la naturaleza del bien o servicio prestado) Identificar el contrato con el cliente Para aplicar las disposiciones de la NIIF 15 en cuanto al reconocimiento de un contrato deben cumplirse los siguientes criterios o condiciones: a. Que las partes lo hayan aprobado y se comprometan a cumplir con las obligaciones derivadas del mismo. b. Que se puedan identificar los derechos atribuidos a cada parte respecto al bien o servicio a trans ferir. .
  • 5. c. Que se puedan identificar las condiciones de pago respecto al bien o servicio a transferir. d. Que el contrato tenga un fundamento comercial y que con este se espere que el riesgo adquirido y el importe de los flujos de efectivo a futuro hacia la entidad cambien como resultado del contrato. e. Que exista la probabilidad de que la entidad pueda recaudar la contraprestación a la que tendrá derecho a cambio del bien o servicio transferido En caso de que no se cumplan estos criterios se debe evaluar si estas condiciones se cumplirán con posterioridad. En caso de que la entidad reciba la contraprestación del cliente, esta podrá reconocer el ingreso de actividades ordinarias solo cuando: •No tenga obligaciones pendientes de transferir bienes o servicios al cliente. •La contraprestación (toda o sustancialmente toda) ha sido recibida y no es reembolsable. •Se ha terminado el contrato. Una entidad debe reconocer la contraprestación recibida de un cliente como pasivo hasta que ocurra uno de los sucesos mencionados en los anteriores ítems o hasta que se cumplan todos los literales mencionados. Para el caso de la combinación de contratos con clientes la entidad podrá contabilizar los contratos como uno solo siempre y cuando se cumplan los criterios contenidos en el párrafo 17 de la NIIF 15.
  • 6. Identificar las obligaciones de desempeño en el contrato Cuando la norma expresa que se deben identificar las obligaciones de desempeño del contrato se refiere a que se debe desglosar cada condición del contrato y evaluar si las obligaciones de transferir bienes o servicios están relacionadas con bienes o servicios distintos. En este caso las obligaciones deben reconocerse de forma independiente. Nota: “se debe desglosar cada condición del contrato y evaluar si las obligaciones de transferir bienes o servicios están relacionadas con bienes o servicios distintos” Un bien o servicio distinto existe cuando el cliente puede beneficiarse de un bien o servicio de forma independiente o junto con otros recursos disponibles, y cuando el compromiso de la empresa de entregar el bien o servicio es identificable por separado de otros compromisos incluidos en el contrato. Determinar el precio de la transacción Se requiere identificar el precio de la contraprestación a recibir por la entrega del bien o la prestación del servicio:
  • 7. Este importe puede corresponder a un valor fijo estipulado, a un monto variable (ya sea por estar sujeto a intereses, descuentos, rebajas, comisión, entre otros.) o incluso a una contraprestación diferente al efectivo que implique algún beneficio para la entidad. En todo caso se deberá estimar un importe que corresponda a dicha contraprestación. Reconocer el ingreso de actividades ordinarias a medida que la entidad satisfaga la obligación de desempeño Teniendo en cuenta los anteriores puntos, la entidad deberá asignar el precio de la transacción a cada obligación de desempeño con base en los precios de venta de cada bien o servicio comprometido en el contrato. En caso de que un precio de venta no se pueda evidenciar fácilmente de forma independiente, la entidad debe proceder a estimarlo. Asimismo, se debe especificar si se asigna un descuento o contraprestación variable a alguna de las obligaciones de desempeño o bienes o servicios distintos del contrato
  • 8. Reconocer el ingreso de actividades ordinarias a medida que la entidad satisfaga la obligación de desempeño. La entidad podrá reconocer el ingreso de actividades ordinarias cuando se satisfaga la obligación de desempeño al transferir un bien o servicio comprometido con el cliente o usuario, es decir, cuando el cliente ya tenga el control del bien o servicio. En este orden de ideas, el importe que se reconoce como ingreso es el asignado a la obligación de desempeño satisfecha. Por lo general, cuando se transfieren bienes la obligación de desempeño se satisface en un momento determinado, en cambio, en el caso de la prestación de servicios habitualmente dicha condición se logra en la medida que se presta el servicio, en este último caso se reconocerá el ingreso seleccionando un método apropiado para medir el progreso de la entidad hacia la satisfacción completa de la obligación (ver condiciones del párrafo 35 de la NIIF 15).