SlideShare una empresa de Scribd logo
NIIF 15 Ingresos de actividades
ordinarias provenientes de
contratos con clientes
CPA Erika Quiñonez Alvarado, Mgs.
erika.quinoneza@ug.edu.ec
Proporciona
información útil a los
usuarios de los EF’s
Naturaleza
Importe
Calendario
Incertidumbres
Introducción
De:
• Ingresos de
Actividades ordinarias
• Flujos de efectivo
Que surgen de un contrato con clientes
Deroga
• NIC 11 Contratos de Construcción
• NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias
• CINIIF 13 Programas de Fidelización de clientes
• CINIIF 15 Acuerdos para la Construcción de inmuebles
• CINIIF 18 Transferencias de activos procedentes de clientes
• SIC 31 Ingresos-Permutas de servicios de publicidad
Vigente desde el
1º de enero del
2018
Se permitió su
aplicación
anticipada
Principio básico de la NIIF 15
Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias de forma que representen la
transferencia de bienes o servicios comprometidos con los clientes a cambio de un importe que
refleje la contraprestación a la cual la entidad espera tener derecho a cambio de dichos bienes o
servicios. En las siguientes etapas:
Identificar el contrato o
contratos con el cliente
Identificar las obligaciones de
desempeño en el contrato
Determinar el precio de la
transacción
Asignar el precio de la
transacción entre obligaciones
de desempeño del contrato
Reconocer el ingreso de
actividades ordinarias
Establecer los principios
que aplicará una
entidad para presentar
información útil a los
usuarios de los EF’s
Naturaleza
Importe
Calendario
Incertidumbres
Objetivo
De:
• Ingresos de
Actividades ordinarias
• Flujos de efectivo
Que surgen de un contrato con clientes
Identificación de las obligaciones de desempeño
Al comienzo del contrato, una entidad evaluará los bienes y servicios
comprometidos en un contrato con un cliente e identificará como una
obligación de desempeño cada compromiso de transferir a éste:
a) Un bien o servicio (o grupo de bienes o servicios) que es distinto; o
b) Una serie de bienes o servicios distintos que son sustancialmente
iguales y que tienen el mismo patrón de transferencia al cliente,
Satisfacción de las obligaciones de desempeño
• Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias
cuando o a medida que se satisfaga una obligación de
desempeño, mediante la transferencia de los bienes o servicios
comprometidos que pueden ser uno o varios activos, al cliente.
• Un activo se transfiere cuando o a medida que el cliente obtiene
el control de ese activo
Reconocimiento
Una entidad reconocerá la contraprestación recibida de un
cliente como pasivo hasta que la entidad no tenga
obligaciones pendientes de transferir bienes o servicios al
cliente o se ha terminado el contrato o el contrato ha sido
aprobado y la entidad puede identificar los derechos de cada
parte con respecto a los bienes o servicios a transferir.
Medición
• Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias a lo largo del tiempo
midiendo el progreso hacia el cumplimiento completo de esa obligación de desempeño esto
representa la transferencia del control de los bienes o servicios comprometidos con el
cliente, es decir, la satisfacción de una obligación de desempeño
• Una entidad aplicará un método único de medir el progreso de cada obligación de
desempeño satisfecha a lo largo del tiempo y lo aplicará de forma congruente a
obligaciones de desempeño similares y en circunstancias parecidas.
• Al final de cada periodo de presentación, una entidad medirá nuevamente su progreso hacia
el cumplimiento completo de una obligación de desempeño satisfecha a lo largo del tiempo.
Información a revelar
• Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes por separado de sus otras fuentes de ingresos de actividades ordinarias
• Cualquier pérdida por deterioro de valor
• Los saldos de apertura y cierre de las cuentas por cobrar, activos y pasivos procedentes de contratos con clientes
• Ingresos de actividades ordinarias reconocidos como pasivos del contrato al inicio del periodo
• Ingresos de actividades ordinarias reconocidos durante el periodo por obligaciones de desempeño que se satisfagan
• Cambios por combinaciones de negocios
• Cambios en el marco temporal de un derecho o contraprestación o una obligación de desempeño
• La naturaleza de los bines o servicios comprometidos
• Los tipos de garantías
• El método de medición acompañado de una explicación de por que se lo ha elegiido
• Los precios de los contratos
• Si existen restricciones
Métodos para medir el progreso
Método de
producto
Método de
Recursos
Cuando existan cambios
en el método de medición
del progreso se registrara
como cambio en
estimación contable de
acuerdo con la NIC 8
Políticas contables,
cambios en las
estimaciones contable y
errores
reconocen los ingresos de actividades ordinarias
sobre la base de las mediciones directas del valor
para el cliente de los bienes o servicios transferidos
reconocen los ingresos de actividades ordinarias
sobre la base de los esfuerzos o recursos de la
entidad para satisfacer la obligación de desempeño
(por ejemplo, recursos consumidos, horas de mano
de obra gastadas, costos incurridos, tiempo
transcurrido u hora de maquinaria utilizada)
Glosario de terminos
Precio de transferencia es el importe de la contraprestación que la entidad espera obtener a cambio de la
transferencia del bien o servicio comprometidos con el cliente
Obligación de desempeño es un compromiso establecido en un contrato con un cliente para transferirle un bien o
servicio (o grupo de bienes o servicios) que es distinto; o una serie de bienes o servicios distintos que son
sustancialmente los mismos y que tienen el mismo patron de transferencia.
Contrato es un acuerdo entre dos o más partes que crea derechos y obligaciones exigibles
Costos incrementales de un contrato son aquellos en que incurre una entidad para obtener un contrato con un
cliente en los que no se hubiera incurrido si el contrato no se hubiera obtenido Ej.: Una comisión en venta
Glosario de términos
Activo del contrato es el derecho de una entidad a una contraprestación a cambio de bienes o servicios que la
entidad ha transferido a un cliente
Ingresos de actividades ordinarias son aquellos que surgen del curso de las actividades ordinarias de una entidad
Cliente Una parte que ha contratado con la entidad la obtención de bienes o servicios que son resultado de las
actividades ordinarias de la entidad a cambio de una contraprestación
Pasivos del contrato es la obligación de una entidad de transferir bienes o servicios a un cliente por los que la
entidad ha recibido una contraprestación del cliente
Precio de venta independiente es aquel que una entidad vendería un bien o servicio comprometido de forma separada a un
cliente
Acuerdo de recompra es un contrato en el que una entidad vende un activo y también se compromete o tiene la opción
en el mismo contrato o en otro de recomprarlo
Costos incrementales
Párrafo 91 de la NIIF 15, la entidad
reconoce un activo por 10.000 u.m.
de incrementos de costos por la
obtención del contrato que surge de
las comisiones a empleados de
ventas porque la entidad espera
recuperar dichos costos a través de
comisiones futuras por los servicios
de consultoría.
Costos que dan lugar a un activo
• Incrementos de costos por la
obtención de un contrato
• Costos de cumplir un contrato
a) Costos del equipo—contabilizados de acuerdo con la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo.
b) Costos del software—contabilizados de acuerdo con la NIC 38 Activos Intangibles.
c) Costos de diseño, migración y comprobación del centro de información—evaluados de acuerdo con el párrafo 95 de la NIIF 15
un activo puede reconocerse por los costos para cumplir con el contrato. Cualquier activo resultante sería amortizado a lo largo
del periodo de siete años, es decir el término del contrato de cinco años y dos periodos anuales anticipados de renovación,
durante los que la entidad espera proporcionar servicios relacionados con el centro de información.
d) Los costos iniciales para establecer la plataforma de tecnología, si la entidad asigna empleados responsables de proporcionar
el servicio al cliente. Los costos de estos empleados son parte de la prestación del servicio al cliente, no generan o mejoran los
recursos de la entidad y no pueden reconocerse como un activo utilizando la NIIF 15. De acuerdo con el párrafo 98, la entidad
reconoce los gastos de nómina de estos empleados.
Pasivos y cuentas por cobrar del contrato
(a) La entidad recibe efectivo por 1.000 u.m. el 1 de marzo de 20X9
(b) La entidad satisface la obligación de desempeño el 31 de marzo de 20X9:
Pasivo del contrato 1.000
Ingresos de actividades ordinarias 1,000
Efectivo 1.000
Pasivo del contrato 1,000
El efectivo se recibe como anticipo del desempeño
Cuentas por cobrar 1.000
Pasivo del contrato 1,000
El contrato no es cancelable, registro derecho incondicional a
la contraprestación
Efectivo 1.000
Cuentas por cobrar 1,000
La entidad recibe el efectivo
Una entidad ofrece la suscripción a una revista económica
empresarial por un periodo de doce meses y adicionalmente
regala un maletín de cuero.
Pregunta
¿Cuántas obligaciones de desempeño se pueden identificar
en el contrato?
Respuesta
- Suscripción a la revista por 12 meses
- Maletín de cuero.
Sección 23 NIIF para
PYMES Ingresos de
actividades ordinarias
CPA Erika Quiñonez, Mgs
erika.quinoneza@ug.edu.ec
IngresosdeactividadesOrdinarias
Ingresosquesurgen delcursodelasactividadesordinariasdeunaentidad
Ingresos
Incrementosenlosbeneficioseconómicos,producidosalolargodelperiodocontable,enformadeentradaso
incrementosdevalordelosactivos,obiencomodisminucionesdelospasivos,quedancomoresultadoaumentos
delpatrimonioynoestánrelacionadosconlasaportacionesdelospropietariosdelaentidad.Elconceptode
ingresocomprendetantolosingresosdeactividadesordinariascomolasganancias
Objetivos
Elingresodeactividadesordinariasesreconocidocuandoesprobablequelosbeneficioseconómicosfuturosfluyanalaentidad
yestosbeneficiospuedansermedidosconfiabilidad.
Losingresosdeactividadesordinariaspropiamentedichossurgenenelcursodelasactividadesordinariasdelaentidady
adoptanunagranvariedaddenombres,talescomoventas,comisiones,intereses,dividendosyregalías.Elobjetivodeesta
Normaesestablecereltratamientocontabledelosingresosdeactividadesordinariasquesurgendeciertostiposde
transaccionesyotroseventos.
Tipos de Ingresos ordinarios (Marco Conceptual)
1 Ventas
2 Honorarios
3 Cargos por el uso de efectivo y equivalentes al efectivo
Por mantenimiento de deudas para con la entidad
4 Dividendos
5 Alquileres Excepto los del alcance de la NIC 17
6 Regalías
Intereses
Cargos por el uso de activos a largo plazo de la entidad, tales como patentes, marcas,
derechos de autor o aplicaciones informáticas
Distribuciones de ganancias a los poseedores de participaciones en la propiedad de las
entidades, en proporción al porcentaje que supongan sobre el capital o sobre una clase
particular del mismo
Implica, la ejecución, por parte de la entidad, de un conjunto de tareas acordadas en un
contrato, con una duración determinada en el tiempo. Los servicios pueden prestarse en
el transcurso de un único periodo o a lo largo de varios periodos contables.
El término “productos” incluye tanto los producidos por la entidad para ser vendidos,
como los adquiridos para su reventa, tales como las mercaderías de los comercios al por
menor o los terrenos u otras propiedades que se tienen para revenderlas a terceros.
ReconocimientodeIngresosdeactividadesordinarias
VentadeBienes
Sereconocencuando:
Elvendedorhatransferidoalcompradorlosriesgosyventajasderivadosdelapropiedaddedominio
Elvendedornoconservaparasíningunaimplicación,niretieneelcontrolefectivodelosbienesvendidos
Elimportedelosingresosdeactividadesordinariaspuedamedirseconfiabilidad
Loscostosincurridos,oporincurrir,enrelaciónconlatransacciónpuedensermedidosconfiabilidad
Seaprobablequelaentidadrecibalosbeneficioseconómicosasociadosconlatransacción;y
Prestacióndeservicios
Sereconocencuando:
Elimportedelosingresosdeactividadesordinariaspuedamedirseconfiabilidad;
Seaprobablequelaentidadrecibalosbeneficioseconómicosasociadosconlatransacción
Elgradoderealizacióndelatransacción,alfinaldelperiodosobreelqueseinforma,puedasermedidoconfiabilidad;y
Loscostosincurridosenlatransacciónyloscostoshastacompletarlapuedansermedidosconfiabilidad
Losinteresesdeberánreconocerseutilizandoelmétododeltipodeinterésefectivo,
Lasregalíasdebenserreconocidasutilizandolabasedeacumulación(odevengo);y
Losdividendosdebenreconocersecuandoseestablezcaelderechoarecibirlosporpartedelaccionista.
Intereses,RegalíasyDividendos
Sereconocencuando:
Seaprobablequelaentidadrecibalosbeneficioseconómicosasociadosconlatransacción;
Elimportedelosingresosdeactividadesordinariaspuedasermedidodeformafiable
Elimportedelosingresosdeactividadesordinariasproducidosporintercambiosdebienesoserviciosincluidosencadaunade
lascategoríasanterioresdeingresosdeactividadesordinarias.
InformaciónaRevelar
Unaentidadrevelará
Laspolíticascontablesadoptadasparaelreconocimientodelosingresosdeactividadesordinarias,incluyendolosmétodos
utilizadosparadeterminarelgradoderealizacióndelasoperacionesdeprestacióndeservicios;
Lacuantíadecadacategoríasignificativadeingresosdeactividadesordinarias,reconocidaduranteelperiodo,conindicación
expresadelosingresosdeactividadesordinariasprocedentesde:
CPA Erika Quiñonez, Mgs.
Erika.quinoneza@ug.edu.ec
Objetivo Valornetorealizable
(b)losactivosque cumplanloscriteriosparaserclasificadoscomomantenidosparalaventa,se
presentende formaseparadaenel estadode situaciónfinanciera,yque losresultadosde las
operacionesdiscontinuadas se presentenporseparadoenel estadodel resultadointegral.
(a)losactivosque cumplanloscriteriosparaserclasificadoscomomantenidosparalaventa,sean
valoradosal menorvalorentre suimporte enlibrosysuvalorrazonable menosloscostosde venta,así
comoque cese ladepreciaciónde dichosactivos;y
Especificarel tratamientocontable de losactivosmantenidosparalaventa,asícomolapresentacióne
informaciónarevelarsobre lasoperacionesdiscontinuadas.Enparticular,laNIIFrequiere que:
Los activos clasificados como no
corrientes de acuerdo con la NIC
1 Presentación de Estados
Financieros no se reclasificarán
como activos corrientes hasta
que cumplan los criterios para ser
clasificados como mantenidos
para la venta de acuerdo con esta
NIIF.
1)seaplicaránatodoslosactivosnocorrientesreconocidos,yatodoslosgruposdeactivosparasu
disposiciónquetienelaentidad.LosrequerimientosdemedicióndeestaNIIFseaplicaránatodoslos
activosnocorrientesreconocidosyalosgruposdeactivosparasudisposición(establecidosenel
párrafo4),exceptoaaquellosactivos numeradosen
elpárrafo5,quecontinuaránmidiéndosedeacuerdoconlaNormaqueseindicaenel
mismo.
No se aplica:
Activos por impuestos diferidos (NIC 12Impuesto sobre las ganancias).
Activos procedentes de retribuciones a los empleados (NIC 19Retribuciones a los empleados).
Activos financieros que estén dentro del alcance de la NIC 39Instrumentos financieros:
Reconocimiento y valoración.
Activos no corrientes contabilizados de acuerdo con el modelo de valor razonable de la NIC 40
Inversiones inmobiliarias.
Activos no corrientes valorados por su valor razonable menos los costes estimados en el punto de
venta, de acuerdo con la NIC 41Agricultura.
Derechos contractuales procedentes de contratos de seguro, definidos en la NIIF 4Contratos de
seguro.
Activos no corrientes que van a ser abandonados,. debido a que su importe en libros va a ser
recuperado principalmente a través de su uso continuado
En particular, la NIIF requiere que:
(a) los activos que cumplan los criterios para ser
clasificados como mantenidos para la venta, sean
valorados al menor valor entre su importe en
libros y su valor razonable menos los costos de
venta, así como que cese la depreciación de
dichos activos; y
(b) los activos que cumplan los criterios para ser
clasificados como mantenidos para la venta, se
presenten de forma separada en el estado de
situación financiera, y que los resultados de las
operaciones discontinuadas se presenten por
separado en el estado del resultado integral.
▪Una entidad clasificará a un activo no
corriente (o un grupo de activos para su
disposición) como mantenido para la venta,
si su importe en libros se recuperará
fundamentalmente a través de una
transacción de venta, en lugar de por su
uso continuado.
▪Para aplicar la clasificación anterior, el
activo debe estar disponible, en sus
condiciones actuales, para su venta
inmediata, sujeto exclusivamente a los
términos usuales y habituales para la
venta de estos activos, y su venta debe
ser altamente probable.
Para que la venta sea altamente probable, el nivel apropiado
de la gerencia, debe estar comprometido con un plan para
vender el activo, y debe haberse iniciado de forma activa un
programa para encontrar un comprador y completar dicho
plan.
Además, la venta del activo debe negociarse activamente a
un precio razonable, en relación con su valor razonable
actual.
Asimismo, debe esperarse que la venta cumpla las
condiciones para su reconocimiento como venta finalizada
dentro del año siguiente a la fecha de clasificación.
ACTIVO CORRIENTE 101
ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA
VENTAY OPERACIONES DISCONTINUADAS 10106
Informaciónarevelarenlasnotas
Lagananciaopérdidareconocidade acuerdoconlospárrafos20a22y, si nose presentase de forma
separadaenel estadodel resultadointegral, lapartidade dichacuentadonde se incluyaese resultado;
Si fueraaplicable, el segmentodentrodel cual se presentael activonocorriente (ogrupode activos
parasudisposición), de acuerdoconlaNIIF8Segmentosde Operación.
Enel periodoenel que se decidacambiarel plande ventadel activonocorriente (ogrupode activos
parasudisposición), unadescripciónde loshechosy circunstanciasque hayanllevadoatomartal
decisión, asícomoel efectode lamismasobre losresultadosde lasoperaciones, tantoparadicho
periodocomoparacualquierperiodoanteriorsobre el que se presente información
Unadescripcióndel activonocorriente (ogrupode activosparasudisposición);
Unadescripciónde loshechosy circunstanciasde laventa, ode losque hayanllevadoadecidirlaventa
odisposiciónesperada, asícomolaformay momentoesperadosparadichadisposición;
NIC 12 IMPUESTO A LAS GANANCIAS CPA Erika Quiñonez, Mgs.
erika.quinoneza@ug.edu.ec
ImpuestosobrelasGanancias
Objetivo
EsprescribireltratamientocontabledelImpuestosobrelasganancias. Eltratamientodedelas
consecuenciasactualesyfuturasde:
a)Larecuperaciónoliquidaciónenelfuturodelimporteenlibrosdelosactivosypasivosquese
hanreconocidoenelbalancedelaempresa
b)Lastransaccionesyotrossucesosdelejerciciocorrientequehansifoobjetodereconocimiento
enlosestadosfinancieros
1)Cuandoserecuperaráelactivo
2)Cuandoseliquidaráelpasivo
Luegodelreconocimientodelactivoopasivo,estainherentelaexpectativaporelimporteen
librosde:
Alcance
Incluyetambientributoscomoretencionessobrelosdividendosquesepagansobreunaempresa
dependientealdistribuirganancias
Incluyetodoslosimpuestosseannacionalesoextranjero,qeserelacionenconlasganancias
sujetasaimposición
DEFINICIONES
Es el importe total que por este concepto se incluye al determinar
la ganancia o pérdida neta del ejercicio, conteniendo tanto el
impuesto corriente como el diferido
Ingreso o Gasto porel
Impuesto sobre las Ganancias
Impuesto Corriente
Cantidad a pagar o recuperar por el impuesto sobre las ganancias
relativa a la ganancia o pérdida del ejercicio
Ganancia o Pérdida Neta del ejercicio antes de deducir el
gastospor Impuesto sobre las ganancias
Resultado Contable
Gananciaó Pérdidafiscal
Ganancia o Pérdida de un ejercicio, calculada de acuerdo con las
reglas establecidas por la autoridad fiscal, sobre la que se calculan
los impuestos a pagar o recuperar
DEFINICIONES
Pasivos porImpuestoDiferido
Cantidades de impuestos sobre las ganancias apagaren ejercicios
futuros, relacionadas con las diferencias temporarias imponibles
Cantidades de impuestos sobre las ganancias arecuperaren
ejercicios futuros relacionadas con a) diferencias temporarias
deducibles; b) compensación de pérdidas obtenidas en ejercicios
anteriores,que todavíano hayan sidos objeto de deducción fiscal;
c) compensación de créditos no utilizados procedente de
ejercicios anteriores.
Son las divergencias que existen entre el import en libros de un
activ o un pasivo y el valorque constituye labase fiscal de los
mísmos. Pueden serimponibles o deducibles
Diferencias Temporarias
Activos porImpuestoDiferido
DEFINICIONES
son las que dan lugaracantidades imponibles al determinarla
gananciao pérdidafiscal correspondiente aejercicios futuros,
cuando el importe en libros del activo searecuperado o el pasivo
sealiquidado.
Diferencias Temporarias
Imponibles
Diferencias Temporarias
Deducibles
Base Fiscal
Son las que dan lugaracantidades que son deducibles al
determinarlagananciao pérdidafiscal correspondiente a
ejercicios futuros, cuando el importe en libros del activo sea
recuperado o del pasivo sealiquidado
Labase fiscal de un activo o pasivo es el importe atribuído para
fines fiscales adicho activo o pasivo
RECONOCIMIENTO
Los activos y pasivos porimpuesto corriente serán reconocidos:
1) El impuesto corriente del ejercicio presente y de los anteriores debe serrecnocidos como una
obligación de pago en la medida que no se hayan liquidado. Si la cantidad pagada excede el
importe a pagarporesos ejercicios, el esceso debe serreconocido como un activo
2) El importe a cobrarque corresponde a una pérdida fiscal, si esta puede serretrotraída para
recuperarcuotas corrientes satisfechas en ejercicios anteriores debe serreconocida como un
activo
3) Cuando una pérdida fiscal su utilice parrecuperarel impuesto corriente pagado en ejercicios
anteriores la entidad lo reconocerá como un activo en el mísmo ejercicio que se produce la citada
pérdida fiscal, puest que es problable que obtenga el beneficio económico derivado de tal
derecho, y este beneficio puede servalorado de forma fiable
RECONOCIMIENTO
NIIF LORTI
Diferencia
Temporal
Activo > Activo Imponible
Activo < Activo Deducible
Pasivo > Pasivo Deducible
Pasivo < Pasivo Imponible
Surge:
Pasivo por Impuesto Diferido
Activo por Impuesto Diferido
Activo por Impuesto Diferido
Pasivo por Impuesto Diferido
Los impuestos tanto si son del ejericio corriente como si son diferidos, deben ser reconocidos
como ingresos o gasto e incluidos en la deterinación de la ganancia o pérdida neta del ejercicio a
menos que este registrada directamente al patrimonio
Las diferencias temporarias deducibles se reconocerá un activo por impuestos diferidos , en la
medida que sea probable que la entidad disponga de ganancias fiscales futuras.
NIC 21 Efectos de las
Variaciones en las Tasas de
Cambio de la Moneda
Extranjera
CPA Erika Quiñonez Alvarado, Mgs
erika.quinoneza@ug.edu.ec
Prescribir como se incorporan en los estados
financieros de una entidad:
1) transacciones en moneda
extranjera
2) Negocios en el extranjero
3) Conversión de Estados Financieros a la
moneda de presentación elegida
Objetivo
1) Al contabilizar las transacciones y saldos en moneda
extranjera
2) Al convertir los resultados y la situación financiera de los
negocios en el extranjero que se incluyan en los estados financieros
de la entidad, por consolidación o por el metodo de la participación
3) Al convertir los resultados y la situación financiera de la entidad
en una moneda de presentación
Alcance
Tasa de Cambio de cierre: Es la existente al final del periodo sobre el que se informa
Diferencias de cambio: Es la que surge al convertir un determinado número de unidades de una moneda a otra moneda, utilizando
tasas de cambio diferentes
Valor Razonable: Es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una
transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de medición
Moneda extranjera o Divisa: Es cualquier otra distinta de la moneda funcional de la entidad
Grupo Es una controladora y sus subsidiarias
Negocio en el extranjero: Es toda entidad subsidiaria, asociada, acuerdo conjunto o sucursal de la entidad que informa, cuyas
actividades estan basadas en o se llevan a cabo en un país o moneda distintos de la entidad que informa
Moneda Funcional Es la moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad
Partidas Monetarias Son unidades monetarias mantenidas en efectivo, así como activos y pasivos que se van a recibir o pagar
mediante una cantidad fija o determinable de unidades monetarias
Inversión Neta en un Negocio en el Extranjero: Es el importe que corresponde a la participación de la entidad que presenta sus estados financieros, en los
activos netos del citado negocio
Moneda de Presentación: Es la moneda en que se presentan los Estados Financieros
Tasa de Cambio de contado: Es la utilizada en las transacciones con entrega inmediata
Definiciones
Toda transacción en moneda extranjera se registrará en el
momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda
funcional, mediante la aplicación al importe en moneda
extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la
transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera.
Es la fecha en la cual dicha transacción cumple las condiciones
para su reconocimiento.
Reconocimiento Inicial
1) Las partidas monetarias en moneda extranjera se
convertiran utilizando la tasa de cambio de cierre
2) Las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se
midan en terminos de costo histórico, se convertiran
utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción
3) Las partidas no monetarias que se midan al valor razonable
en una moneda extranjera, se convertirán utilizando la tasa
de cambio de la fecha en que se mide este valor razonable
Información al final de los periodos posteriores sobre los
que se informa
Las diferencias de cambio que surjan al liquidar o
convertir las partidas monetarias a tipos de cambio
diferentes a los usados para su reconocimiento inicial,
producidos durante el periodo o en estados financieros
previos se reconocerán en resultados del periodo en el
que aparezcan
Cuando se reconozca en el ORI una pérdida o
ganancia derivada de una partida no monetaria,
cualquier diferencia de cambio, incluida en esa
pérdida o ganancia, también se reconocerá en el ORI.
Reconocimiento de las diferencias de cambio
Cuando se produzca un cambio de
moneda funcional en la entidad, esta
aplicará los procedimientos de
conversión que sean aplicables a la
nueva moneda funcional de forma
prospectiva, desde la fecha de cambio
Cambio de Moneda Funcional
Los resultados y la situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional
no se corresponda con la moneda de una economia hiperinflacionaria serán
convertidos a la moneda de presentación
1) Los activos y pasivos de cada uno de los estados de situación financiera
presentados (incluye comparativos) a la tasa de cambio de cierre en la fecha
de presentación de los estados financieros
2) Los ingresos y gastos para cado estado que presente el resultado del periodo
y otro resultado integral (incluye comparativas) se convertiran a la tasa de
cambio de la fecha de las transacciones
3) Todas las diferencias de cambio resultantes se reconocerán en el ORI
Conversión a la moneda de presentación
Una entidad revelará
1) El importe de las diferencias de cambio reconocidas en el resultado del
periodo, con excepción de las procedentes de instrumentos financieros
medidos a valor razonable con cambios a resultados.
2) Las diferencias de cambio netas reconocidas en otro resultado integral y
acumuladas en un componente separado del patrimonio, así como una
conciliación entre el importe de estas diferencias al principio y al final del
periodo
3) Cuando la moneda de presentación y la moneda funcional sean diferentes,
este hecho sera puesto de manifiesto en las notas indicando razones
4) Cuando se haya producido un cambio en la moneda funcional, ya sea de la
entidad o de algún negocio significativo en el extranjero se revelará el hecho
y la razón
Información a revelar
NIC 27 Estados
financieros separados
CPA Erika Quiñonez Alvarado, Mgs
Erika.quinoneza@ug.edu.ec
Objetivos
Prescribir los requerimientos de contabilización e información a revelar
para inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas cuando
una entidad prepara estados financieros separados.
Esta Norma deberá aplicarse a la contabilidad de las inversiones en subsidiarias,
negocios conjuntos y asociadas en el caso de que una entidad opte por presentar
estados financieros separados, o esté obligada a ello por las regulaciones locales.
Esta norma no establece qué entidades elaborarán estados financieros separados.
Se aplica en el caso de que una entidad elabore estados financieros separados que
cumplan con las Normas Internacionales de Información Financiera.
Alcance
Definiciones
Estados Financieros consolidados
Son los estados financieros de un grupo en
el que los activos, pasivos, patrimonio,
ingresos, gastos, y flujos de efectivo de la
controladora y sus subsidiarias se
presentan como si se tratase de una sola
entidad económica
EstadosFinancierosseparados
Sonlospresentadosporunacontroladora(esdecir,uninversorconelcontroldeunasubsidiaria)ouninversorconcontrolconjuntoenunaparticipadao
influenciasignificativasobreésta,enlaquelasinversionessecontabilizanalcostoodeacuerdoconlaNIIF9InstrumentosFinancieros.
Losestadosfinancierosenlosqueseaplicaelmétododelaparticipaciónnosonestadosfinancierosseparados.Deformaanáloga,losestadosfinancieros
deunaentidadquenotengaunasubsidiaria,unaasociadaounaparticipaciónconjuntosdeconjuntosennegociosconjuntosnosonestadosfinancieros
separados.
Sepresentanademásdelosestadosfinancierosconsolidadosojuntoconestadosfinancierosenlosquelasinversionesenasociadasonegociosconjuntos
secontabilizanutilizandoelmétododelaparticipación,encircunstanciasdistintasdelasestablecidasenelpárrafo8.Noseránecesarioquelosestados
financierosseparadosseanexenoacompañenalosestadosfinancierosconsolidados.
Terminos
Esunaentidadsobre laque el inversortiene unainfluenciasignificativa.
Asociada (NIC28)
Controlde una
participada(NIIF10)
Esel repartodel control contractualmente decididode unacuerdo,que existe solocuandolasdecisionessobre lasactividades
relevantesrequierenel consentimientounánime de laspartesque compartenel control.
Uninversorcontrolaunaparticipadacuandoestáexpuesto,otiene derecho,arendimientosvariablesprocedentesde su
implicaciónenlaparticipadaytiene lacapacidadde influirenesosrendimientosatravésde supodersobre laparticipada.
Unacontroladoraytodassussubsidiarias
Grupo(NIIF10)
Controlconjunto(NIC28)
Es un acuerdo mediante el cual las partes que tienen control conjunto del negocio tienen derecho alos activos netos del
acuerdo.
Negocioconjunto
(NIC 28)
Unaentidad que controlaunao más entidades.
Controladora (NIIF 10)
Es unaparte de un negocio conjunto que tiene control conjunto sobre éste
Participes de unnegocio
conjunto (NIC 28)
LaPlusvalíarepresentaelexcesodelcostodeadquisiciónsobreelvalorjustodelaparticipacióndelasociedaddelosactivosnetosidentificablesdelafilial
ocoligadaenlafechadeadquisición
Eselpoderdeintervenirenlasdecisionesdepolíticafinancieraydeoperacióndelaparticipada,sinllegaratenerelcontrolniel
controlconjuntodeésta
Influenciasignificativa
(NIC28)
EstaNormaseemitesimultáneamenteconlaNIIF10.Conjuntamente,lasdosNIIF
Unaentidadqueestácontroladaporotraentidad.
Subsidiaria(NIIF10)
Sección 9 NIIF para Pymes
Estados financieros consolidados
y separados
CPA Erika Quiñonez Alvarado, Mgs,
erika.quinoneza@ug.edu.ec
Objetivo
Prescribir cuándo los estados financieros consolidados
deben presentarse y, además, prescribir los
requerimientos de información financiera para la
preparación de los estados financieros consolidados,
separados y combinados.
Presentan información financiera acerca del grupo (es decir, la
controladora y sus subsidiarias) como una sola entidad contable.
La NIIF para las PYMES exige que toda entidad que sea
controladora presente estados financieros consolidados, salvo en
circunstancias muy especiales (véase el párrafo 9.3
Es una entidad, entre las que se incluyen entidades sin
forma jurídica definida, tales como las fórmulas
asociativas con fines empresariales pero sin forma
jurídica definida, que es controlada por otra (conocida
como controladora)
Subsidiaria:
Sección N° 9 – Estados Financieros Consolidados y Separados Los
estados financieros consolidados de una PYME incluirán a todas las
subsidiarias de una controladora. Existen excepciones limitadas para no
presentar estados financieros consolidados (casos:
Controladora intermedia o inversión con fines temporales
En el estado de situación financiera y en el estado del resultado integral deberá
desagregarse la porción atribuible a los socios no controladores
Cuando una entidad elija —o esté obligada a— presentar estados
financieros separados: deberá indicarlo claramente; medirá sus
inversiones en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos por su costo
(menos deterioro) o su valor razonable con cambios en resultados.
Se admite la presentación de estados financieros combinados.
Diferencias con las NIIF Completas
En mayo de 2011, el IASB emitió la NIIF 10, Estados Financieros
Consolidados, donde se clarifica el concepto de control y se
incorporan pautas para evaluar la existencia del mismo.
En líneas generales, los procedimientos de consolidación descritos
por las NIIF Completas (NIC 27 o NIIF 10) y la NIIF para las
PYMES no presentan diferencias.
Las excepciones en las cuales una entidad podría no presentar
estados financieros consolidados difieren entre las NIIF Completa y
la NIIF para las PYMES.
Las NIIF Completas no incluyen el concepto de estados financieros
combinados que se incluye en la NIIF para las PYMES.
Sección 9 NIIF para Pymes
Estados financieros consolidados
y separados
CPA Erika Quiñonez Alvarado, Mgs,
erika.quinoneza@ug.edu.ec
Objetivo
Prescribir cuándo los estados financieros consolidados
deben presentarse y, además, prescribir los
requerimientos de información financiera para la
preparación de los estados financieros consolidados,
separados y combinados.
Presentan información financiera acerca del grupo (es decir, la
controladora y sus subsidiarias) como una sola entidad contable.
La NIIF para las PYMES exige que toda entidad que sea
controladora presente estados financieros consolidados, salvo en
circunstancias muy especiales (véase el párrafo 9.3
Es una entidad, entre las que se incluyen entidades sin
forma jurídica definida, tales como las fórmulas
asociativas con fines empresariales pero sin forma
jurídica definida, que es controlada por otra (conocida
como controladora)
Subsidiaria:
Sección N° 9 – Estados Financieros Consolidados y Separados Los
estados financieros consolidados de una PYME incluirán a todas las
subsidiarias de una controladora. Existen excepciones limitadas para no
presentar estados financieros consolidados (casos:
Controladora intermedia o inversión con fines temporales
En el estado de situación financiera y en el estado del resultado integral deberá
desagregarse la porción atribuible a los socios no controladores
Cuando una entidad elija —o esté obligada a— presentar estados
financieros separados: deberá indicarlo claramente; medirá sus
inversiones en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos por su costo
(menos deterioro) o su valor razonable con cambios en resultados.
Se admite la presentación de estados financieros combinados.
Diferencias con las NIIF Completas
En mayo de 2011, el IASB emitió la NIIF 10, Estados Financieros
Consolidados, donde se clarifica el concepto de control y se
incorporan pautas para evaluar la existencia del mismo.
En líneas generales, los procedimientos de consolidación descritos
por las NIIF Completas (NIC 27 o NIIF 10) y la NIIF para las
PYMES no presentan diferencias.
Las excepciones en las cuales una entidad podría no presentar
estados financieros consolidados difieren entre las NIIF Completa y
la NIIF para las PYMES.
Las NIIF Completas no incluyen el concepto de estados financieros
combinados que se incluye en la NIIF para las PYMES.
NIIF 10 Estados
Financieros consolidados
CPA Erika Quiñonez Alvarado, Mgs
erika.quinoneza@ug.edu.ec
Objetivo
El objetivo de esta NIIF es establecer
los principios para la presentación y
preparación de estados financieros
consolidados cuando una entidad
controla una o más entidades
distintas
Para cumplir el objetivo del párrafo 1, esta NIIF:
(a)requiere que una entidad “controladora” que controla una o
más entidades distintas “subsidiarias” presente estados
financieros consolidados;
(b)define el principio de control, y establece el control como la
base de la consolidación;
(c)establece la forma en que se aplica el principio de control
para identificar si un inversor controla una participada y por
ello debe consolidar dicha entidad;
(d)establece los requerimientos contables para la preparación
de los estados financieros consolidados; y
(e)define una entidad de inversión y establece una excepción
de consolidar ciertas subsidiarias de una entidad de inversión.
Evaluación del control
a) Poder sobre la participada
b) Exposición, o derecho, a rendimientos variables
procedentes de su implicación en la participada; y
c) Capacidad de utilizar su poder sobre la
participada para influir en el importe de los
rendimientos del inversor.
Derechos que otorgan poder a un
inversor sobre una participada
El poder surge de derechos. Para tener poder sobre
una participada, un inversor debe tener derechos
existentes que le den la capacidad presente de dirigir
las actividades relevantes. Los derechos que podrían
dar poder a un inversor pueden diferir entre
participadas.
Procedimiento de consolidación
Los estados financieros consolidados:
 Combinan partidas similares de activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y flujos
de efectivo de la controladora con los de sus subsidiarias
 Compensan (eliminan) el importe en libros de la inversión de la controladora en cada
subsidiaria y la parte de la controladora en el patrimonio de cada subsidiaria (la NIIF
3 explica la forma de contabilizar la plusvalía relacionada).
 Eliminan en su totalidad los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y flujos de
efectivo intragrupo relacionados con transacciones entre las entidades del grupo
(resultados del periodo procedente de transacciones intragrupo que están reconocidos
en activos, tales como inventarios y activos fijos, se eliminan totalmente). Las
pérdidas intragrupo pueden indicar un deterioro de valor, que requerirá su
reconocimiento en los estados financieros consolidados. La NIC 12 Impuesto a las
Ganancias se aplicará a las diferencias temporarias que surjan como consecuencia de
la eliminación del resultado del periodo procedente de las transacciones intragrupo.
Poder
• Un inversor tiene poder sobre una participada cuando éste posee
derechos que le otorgan la capacidad presente de dirigir las
actividades relevantes, es decir, las actividades que afectan de
forma significativa a los rendimientos de la participada
• El poder surge de derechos.
Rendimientos
Un inversor está expuesto, o tiene derecho, a rendimientos variables
procedentes de su implicación en la participada cuando los rendimientos del
inversor procedentes de dicha implicación tienen el potencial de variar
como consecuencia del rendimiento de la participada.
Los rendimientos del inversor pueden solo ser positivos, solo negativos o
ambos, positivos y negativos.
Estados financieros consolidados
Los estados financieros de un grupo en el que
los activos, pasivos, patrimonio, ingresos,
gastos, y flujos de efectivo de la controladora y
sus subsidiarias se presentan como si se tratase
de una sola entidad económica.
Sección 34 NIIF para PYMES
Actividades Especiales
CPA Erika Quiñonez, Mgs.
Erika.quinoneza@ug.edu.ec
Alcance
Agricultura
Actividadesdeextracción
Concesióndeservicios
Eslagestiónporpartedeunaentidad,delatransformaciónbiológicadeactivos
biológicosyasea:parasuventa,paragenerarproductosagrícolas,paraobteneractivos
biológicosadicionales
Abarcanlaexploración,evaluaciónoestracciónderecursosminerales(petróleo,gas
natural,recursosnorenovables)
EsunacuerdomedianteelcualunGobiernouotroorganismodelsectorpúblicocontrata
aunoperadorprivadoparadesarrollar(omejorar),operarymantenerlosactivosde
Proporciona guía sobre información financiera de las PYMES
para tres tipos de actividades
Reconocimiento
La entidad reconocerá un activo biológico
o un producto agrícola cuando, y solo
cuando: (a) la entidad controle el activo
como resultado de sucesos pasados; (b)
sea probable que fluyan a la entidad
beneficios económicos futuros asociados
con el activo; y (c) el valor razonable o el
costo del activo puedan ser medidos de
forma fiable, sin un costo o esfuerzo
desproporcionado.
Valores de
medición
Una entidad medirá un activo biológico en el momento del
reconocimiento inicial, y en cada fecha sobre la que se informe, a
su valor razonable menos los costos de venta. Los cambios en el
valor razonable menos los costos de venta se reconocerán en
resultados.
Los activos biológicos, cuando se aplica la medición a valor
razonable, los costos esperados de venta se deducen.
El valor razonable menos los costos de venta de un activo es el
importe que se puede obtener por la venta del activo, en una
transacción realizada en condiciones de independencia mutua
entre partes interesadas y debidamente informadas, menos los
costos de disposición.
Se debe realizar una distinción entre los activos biológicos, los
productos agrícolas y los productos resultantes del procesamiento
de productos agrícolas tras la cosecha o recolección. Ej.:
Hilo de lana
Alfombras
Troncos
Madera
Hilo de Algodón
Vestidos
Azúcar
Alcohol
Queso
Mantequilla
Salchichas
Jamones curados
Té
Tabaco curado
Vino
Jugo
Pasas
Arboles frutales Fruta recolectada Fruta procesada
Lícor de chocolate
Chocolate
Reses sacrificadas
Arbustos Hojas
Vides Uvas
Arboles de cacao Bayas y granos de cacao
Ganado Lechero Leche
Cerdos
Activos biológicos Productos agrícolas
Productos resultantes
del procesamiento tras
Ovejas Lana
Arboles de una plantación forestal Arboles talados
Plantas
Algodón
Caña cortada
Losactivosbiológicosutilizadosenactividadesagrícolasse contabilizande acuerdoconlaSección34,
tantoenel momentoinicial comoposteriormente.
Losproductosagrícolasse contabilizande acuerdoconlaSección34soloenel puntode sucosechao
recolección, posteriormente, de acuerdoconlaSección13olasecciónque corresponda.
Losproductosresultantesdel procesamientode productosagrícolastraslacosechaorecolección
quedanfueradel alcance de laSección34, tantodurante comodespuésdel procesamiento. Estosse
contabilizande acuerdoconlaSección13uotrasecciónpertinente de laNIIFparalasPYMES.
Losproductosagrícolascosechadosorecolectadosque procedande activosbiológicosde unaentidad
se mediránasuvalorrazonable menosloscostosde ventaenel puntode cosechaorecolección. Esta
mediciónseráel costoaesafecha, cuandose aplique laSección13Inventariosuotrasecciónde esta
NIIFque seade aplicación.
Modelos de medición de los activos biológicos
Modelo del costo
histórico (Costo-
Depreciación-
Deterioro)
Modelo del Valor
razonable (VR-C/V)
Información a revelar-Modelos del valor
razonable
Una entidad revelará lo siguiente con respecto a sus activos biológicos medidos al valor
razonable:
(a) Una descripción de cada clase de activos biológicos.
(b) Los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la determinación del valor
razonable de cada categoría de productos agrícolas en el punto de cosecha o
recolección y de cada categoría de activos biológicos.
(c) Una conciliación de los cambios en el importe en libros de los activos biológicos entre
el comienzo y el final del periodo corriente. La conciliación incluirá lo siguiente:
(i) La ganancia o pérdida surgida de cambios en el valor razonable menos los costos de
venta.
(ii) Los incrementos procedentes de compras.
(ii) Los decrementos procedentes de la cosecha o recolección.
(iv) Los incrementos procedentes de combinaciones de negocios.
(v) Las diferencias netas de cambio que surgen de la conversión de los estados
financieros a una moneda de presentación diferente, y de la conversión de un negocio
en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que informa.
(vi) Otros cambios.
Definiciones
Producto
agrícola
Es el producto ya recolectado,
procedente de los activos biológicos de
la entidad
Información a revelar – Modelo del costo
Una entidad revelará lo siguiente con respecto a los
activos biológicos medidos utilizando el modelo del
costo:
(a) Una descripción de cada clase de activos biológicos.
(b) Una explicación de la razón por la cual no puede
medirse con fiabilidad el valor razonable.
(c) El método de depreciación utilizado.
(d) Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas.
(e) El importe en libros bruto y la depreciación
acumulada (a la que se agregarán las pérdidas por
deterioro del valor acumuladas), al principio y al final del
periodo.
Actividades de extracción
Se contabilizará el desembolso por la adquisición o el
desarrollo de activos tangibles o intangibles para su uso
en actividades de extracción, aplicando la Sección 17
Propiedades, Planta y Equipo y la Sección 18 Activos
Intangibles Distintos de la Plusvalía, respectivamente.
Cuando una entidad tenga la obligación de desmantelar
o trasladar un elemento o restaurar un emplazamiento,
estas obligaciones y costos se contabilizarán según la
Sección 17 y la Sección 21 Provisiones y Contingencias.

Más contenido relacionado

Similar a ilovepdf_merged (4).pdf..............................d

Reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias
Reconocimiento de ingresos de actividades ordinariasReconocimiento de ingresos de actividades ordinarias
Reconocimiento de ingresos de actividades ordinariasWilson Andres Largo Tabares
 
1 Reconocimiento ingresos NIIF 15 (1).pptx
1 Reconocimiento ingresos NIIF 15 (1).pptx1 Reconocimiento ingresos NIIF 15 (1).pptx
1 Reconocimiento ingresos NIIF 15 (1).pptxLorenstValenzuela
 
1. niif 15 ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con ...
1. niif 15  ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos  con ...1. niif 15  ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos  con ...
1. niif 15 ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con ...Carmen Rosa Vergaray
 
Marco Conceputal Normas Internacional 15
Marco Conceputal Normas Internacional 15Marco Conceputal Normas Internacional 15
Marco Conceputal Normas Internacional 15jcarrerah
 
Pagos basados en acciones
Pagos basados en accionesPagos basados en acciones
Pagos basados en accionesAIRPLANE0810
 
niif 15 U-Garcilaso-Junio-2019 (11).pptx
niif 15 U-Garcilaso-Junio-2019 (11).pptxniif 15 U-Garcilaso-Junio-2019 (11).pptx
niif 15 U-Garcilaso-Junio-2019 (11).pptxJuan laza Manrique
 
PRESENTACION NIIF
PRESENTACION NIIFPRESENTACION NIIF
PRESENTACION NIIFsaphana7
 
Niif 15-nueva-forma-de-reconocimiento-de-ingresos
Niif 15-nueva-forma-de-reconocimiento-de-ingresosNiif 15-nueva-forma-de-reconocimiento-de-ingresos
Niif 15-nueva-forma-de-reconocimiento-de-ingresosTelefónica del Perú
 
NIIF_NIIF-15.pptx
NIIF_NIIF-15.pptxNIIF_NIIF-15.pptx
NIIF_NIIF-15.pptxdolaure
 
Seccion 25 y 26
Seccion 25 y 26Seccion 25 y 26
Seccion 25 y 26dyp2008
 
Sección 25 y 26: Costos por Prestamos / Pagos Basados en Acciones
Sección 25 y 26: Costos por Prestamos / Pagos Basados en AccionesSección 25 y 26: Costos por Prestamos / Pagos Basados en Acciones
Sección 25 y 26: Costos por Prestamos / Pagos Basados en AccionesLorena Escobar Ruiz
 
Seccion 25 y 26
Seccion 25 y 26Seccion 25 y 26
Seccion 25 y 26dyp2008
 
Pymes subvenciones
Pymes subvencionesPymes subvenciones
Pymes subvencionesABBEY0106
 
Nic 11 Contratos de Construcción
Nic 11 Contratos de ConstrucciónNic 11 Contratos de Construcción
Nic 11 Contratos de ConstrucciónGabriel Ramos Chang
 

Similar a ilovepdf_merged (4).pdf..............................d (20)

niff 15
niff 15niff 15
niff 15
 
Reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias
Reconocimiento de ingresos de actividades ordinariasReconocimiento de ingresos de actividades ordinarias
Reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias
 
NIIF 15.docx
NIIF 15.docxNIIF 15.docx
NIIF 15.docx
 
1 Reconocimiento ingresos NIIF 15 (1).pptx
1 Reconocimiento ingresos NIIF 15 (1).pptx1 Reconocimiento ingresos NIIF 15 (1).pptx
1 Reconocimiento ingresos NIIF 15 (1).pptx
 
1. niif 15 ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con ...
1. niif 15  ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos  con ...1. niif 15  ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos  con ...
1. niif 15 ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con ...
 
Marco Conceputal Normas Internacional 15
Marco Conceputal Normas Internacional 15Marco Conceputal Normas Internacional 15
Marco Conceputal Normas Internacional 15
 
Pagos basados en acciones
Pagos basados en accionesPagos basados en acciones
Pagos basados en acciones
 
niif 15 U-Garcilaso-Junio-2019 (11).pptx
niif 15 U-Garcilaso-Junio-2019 (11).pptxniif 15 U-Garcilaso-Junio-2019 (11).pptx
niif 15 U-Garcilaso-Junio-2019 (11).pptx
 
PRESENTACION NIIF
PRESENTACION NIIFPRESENTACION NIIF
PRESENTACION NIIF
 
Nic 18
Nic 18Nic 18
Nic 18
 
Ingresos
IngresosIngresos
Ingresos
 
Niif 15-nueva-forma-de-reconocimiento-de-ingresos
Niif 15-nueva-forma-de-reconocimiento-de-ingresosNiif 15-nueva-forma-de-reconocimiento-de-ingresos
Niif 15-nueva-forma-de-reconocimiento-de-ingresos
 
NIIF_NIIF-15.pptx
NIIF_NIIF-15.pptxNIIF_NIIF-15.pptx
NIIF_NIIF-15.pptx
 
NIF C-9
NIF C-9NIF C-9
NIF C-9
 
Seccion 25 y 26
Seccion 25 y 26Seccion 25 y 26
Seccion 25 y 26
 
Sección 25 y 26: Costos por Prestamos / Pagos Basados en Acciones
Sección 25 y 26: Costos por Prestamos / Pagos Basados en AccionesSección 25 y 26: Costos por Prestamos / Pagos Basados en Acciones
Sección 25 y 26: Costos por Prestamos / Pagos Basados en Acciones
 
Seccion 25 y 26
Seccion 25 y 26Seccion 25 y 26
Seccion 25 y 26
 
Pymes subvenciones
Pymes subvencionesPymes subvenciones
Pymes subvenciones
 
Nic 11 Contratos de Construcción
Nic 11 Contratos de ConstrucciónNic 11 Contratos de Construcción
Nic 11 Contratos de Construcción
 
Presentacion de financiera
Presentacion de financieraPresentacion de financiera
Presentacion de financiera
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 

Último (20)

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 

ilovepdf_merged (4).pdf..............................d

  • 1. NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias provenientes de contratos con clientes CPA Erika Quiñonez Alvarado, Mgs. erika.quinoneza@ug.edu.ec
  • 2. Proporciona información útil a los usuarios de los EF’s Naturaleza Importe Calendario Incertidumbres Introducción De: • Ingresos de Actividades ordinarias • Flujos de efectivo Que surgen de un contrato con clientes
  • 3. Deroga • NIC 11 Contratos de Construcción • NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias • CINIIF 13 Programas de Fidelización de clientes • CINIIF 15 Acuerdos para la Construcción de inmuebles • CINIIF 18 Transferencias de activos procedentes de clientes • SIC 31 Ingresos-Permutas de servicios de publicidad Vigente desde el 1º de enero del 2018 Se permitió su aplicación anticipada
  • 4. Principio básico de la NIIF 15 Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias de forma que representen la transferencia de bienes o servicios comprometidos con los clientes a cambio de un importe que refleje la contraprestación a la cual la entidad espera tener derecho a cambio de dichos bienes o servicios. En las siguientes etapas: Identificar el contrato o contratos con el cliente Identificar las obligaciones de desempeño en el contrato Determinar el precio de la transacción Asignar el precio de la transacción entre obligaciones de desempeño del contrato Reconocer el ingreso de actividades ordinarias
  • 5. Establecer los principios que aplicará una entidad para presentar información útil a los usuarios de los EF’s Naturaleza Importe Calendario Incertidumbres Objetivo De: • Ingresos de Actividades ordinarias • Flujos de efectivo Que surgen de un contrato con clientes
  • 6. Identificación de las obligaciones de desempeño Al comienzo del contrato, una entidad evaluará los bienes y servicios comprometidos en un contrato con un cliente e identificará como una obligación de desempeño cada compromiso de transferir a éste: a) Un bien o servicio (o grupo de bienes o servicios) que es distinto; o b) Una serie de bienes o servicios distintos que son sustancialmente iguales y que tienen el mismo patrón de transferencia al cliente,
  • 7. Satisfacción de las obligaciones de desempeño • Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando o a medida que se satisfaga una obligación de desempeño, mediante la transferencia de los bienes o servicios comprometidos que pueden ser uno o varios activos, al cliente. • Un activo se transfiere cuando o a medida que el cliente obtiene el control de ese activo
  • 8. Reconocimiento Una entidad reconocerá la contraprestación recibida de un cliente como pasivo hasta que la entidad no tenga obligaciones pendientes de transferir bienes o servicios al cliente o se ha terminado el contrato o el contrato ha sido aprobado y la entidad puede identificar los derechos de cada parte con respecto a los bienes o servicios a transferir.
  • 9. Medición • Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias a lo largo del tiempo midiendo el progreso hacia el cumplimiento completo de esa obligación de desempeño esto representa la transferencia del control de los bienes o servicios comprometidos con el cliente, es decir, la satisfacción de una obligación de desempeño • Una entidad aplicará un método único de medir el progreso de cada obligación de desempeño satisfecha a lo largo del tiempo y lo aplicará de forma congruente a obligaciones de desempeño similares y en circunstancias parecidas. • Al final de cada periodo de presentación, una entidad medirá nuevamente su progreso hacia el cumplimiento completo de una obligación de desempeño satisfecha a lo largo del tiempo.
  • 10. Información a revelar • Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes por separado de sus otras fuentes de ingresos de actividades ordinarias • Cualquier pérdida por deterioro de valor • Los saldos de apertura y cierre de las cuentas por cobrar, activos y pasivos procedentes de contratos con clientes • Ingresos de actividades ordinarias reconocidos como pasivos del contrato al inicio del periodo • Ingresos de actividades ordinarias reconocidos durante el periodo por obligaciones de desempeño que se satisfagan • Cambios por combinaciones de negocios • Cambios en el marco temporal de un derecho o contraprestación o una obligación de desempeño • La naturaleza de los bines o servicios comprometidos • Los tipos de garantías • El método de medición acompañado de una explicación de por que se lo ha elegiido • Los precios de los contratos • Si existen restricciones
  • 11. Métodos para medir el progreso Método de producto Método de Recursos Cuando existan cambios en el método de medición del progreso se registrara como cambio en estimación contable de acuerdo con la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contable y errores reconocen los ingresos de actividades ordinarias sobre la base de las mediciones directas del valor para el cliente de los bienes o servicios transferidos reconocen los ingresos de actividades ordinarias sobre la base de los esfuerzos o recursos de la entidad para satisfacer la obligación de desempeño (por ejemplo, recursos consumidos, horas de mano de obra gastadas, costos incurridos, tiempo transcurrido u hora de maquinaria utilizada)
  • 12. Glosario de terminos Precio de transferencia es el importe de la contraprestación que la entidad espera obtener a cambio de la transferencia del bien o servicio comprometidos con el cliente Obligación de desempeño es un compromiso establecido en un contrato con un cliente para transferirle un bien o servicio (o grupo de bienes o servicios) que es distinto; o una serie de bienes o servicios distintos que son sustancialmente los mismos y que tienen el mismo patron de transferencia. Contrato es un acuerdo entre dos o más partes que crea derechos y obligaciones exigibles Costos incrementales de un contrato son aquellos en que incurre una entidad para obtener un contrato con un cliente en los que no se hubiera incurrido si el contrato no se hubiera obtenido Ej.: Una comisión en venta
  • 13. Glosario de términos Activo del contrato es el derecho de una entidad a una contraprestación a cambio de bienes o servicios que la entidad ha transferido a un cliente Ingresos de actividades ordinarias son aquellos que surgen del curso de las actividades ordinarias de una entidad Cliente Una parte que ha contratado con la entidad la obtención de bienes o servicios que son resultado de las actividades ordinarias de la entidad a cambio de una contraprestación Pasivos del contrato es la obligación de una entidad de transferir bienes o servicios a un cliente por los que la entidad ha recibido una contraprestación del cliente Precio de venta independiente es aquel que una entidad vendería un bien o servicio comprometido de forma separada a un cliente Acuerdo de recompra es un contrato en el que una entidad vende un activo y también se compromete o tiene la opción en el mismo contrato o en otro de recomprarlo
  • 14. Costos incrementales Párrafo 91 de la NIIF 15, la entidad reconoce un activo por 10.000 u.m. de incrementos de costos por la obtención del contrato que surge de las comisiones a empleados de ventas porque la entidad espera recuperar dichos costos a través de comisiones futuras por los servicios de consultoría.
  • 15. Costos que dan lugar a un activo • Incrementos de costos por la obtención de un contrato • Costos de cumplir un contrato a) Costos del equipo—contabilizados de acuerdo con la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo. b) Costos del software—contabilizados de acuerdo con la NIC 38 Activos Intangibles. c) Costos de diseño, migración y comprobación del centro de información—evaluados de acuerdo con el párrafo 95 de la NIIF 15 un activo puede reconocerse por los costos para cumplir con el contrato. Cualquier activo resultante sería amortizado a lo largo del periodo de siete años, es decir el término del contrato de cinco años y dos periodos anuales anticipados de renovación, durante los que la entidad espera proporcionar servicios relacionados con el centro de información. d) Los costos iniciales para establecer la plataforma de tecnología, si la entidad asigna empleados responsables de proporcionar el servicio al cliente. Los costos de estos empleados son parte de la prestación del servicio al cliente, no generan o mejoran los recursos de la entidad y no pueden reconocerse como un activo utilizando la NIIF 15. De acuerdo con el párrafo 98, la entidad reconoce los gastos de nómina de estos empleados.
  • 16. Pasivos y cuentas por cobrar del contrato (a) La entidad recibe efectivo por 1.000 u.m. el 1 de marzo de 20X9 (b) La entidad satisface la obligación de desempeño el 31 de marzo de 20X9: Pasivo del contrato 1.000 Ingresos de actividades ordinarias 1,000 Efectivo 1.000 Pasivo del contrato 1,000 El efectivo se recibe como anticipo del desempeño Cuentas por cobrar 1.000 Pasivo del contrato 1,000 El contrato no es cancelable, registro derecho incondicional a la contraprestación Efectivo 1.000 Cuentas por cobrar 1,000 La entidad recibe el efectivo
  • 17. Una entidad ofrece la suscripción a una revista económica empresarial por un periodo de doce meses y adicionalmente regala un maletín de cuero. Pregunta ¿Cuántas obligaciones de desempeño se pueden identificar en el contrato? Respuesta - Suscripción a la revista por 12 meses - Maletín de cuero.
  • 18. Sección 23 NIIF para PYMES Ingresos de actividades ordinarias CPA Erika Quiñonez, Mgs erika.quinoneza@ug.edu.ec
  • 21. Tipos de Ingresos ordinarios (Marco Conceptual) 1 Ventas 2 Honorarios 3 Cargos por el uso de efectivo y equivalentes al efectivo Por mantenimiento de deudas para con la entidad 4 Dividendos 5 Alquileres Excepto los del alcance de la NIC 17 6 Regalías Intereses Cargos por el uso de activos a largo plazo de la entidad, tales como patentes, marcas, derechos de autor o aplicaciones informáticas Distribuciones de ganancias a los poseedores de participaciones en la propiedad de las entidades, en proporción al porcentaje que supongan sobre el capital o sobre una clase particular del mismo Implica, la ejecución, por parte de la entidad, de un conjunto de tareas acordadas en un contrato, con una duración determinada en el tiempo. Los servicios pueden prestarse en el transcurso de un único periodo o a lo largo de varios periodos contables. El término “productos” incluye tanto los producidos por la entidad para ser vendidos, como los adquiridos para su reventa, tales como las mercaderías de los comercios al por menor o los terrenos u otras propiedades que se tienen para revenderlas a terceros.
  • 26. CPA Erika Quiñonez, Mgs. Erika.quinoneza@ug.edu.ec
  • 27. Objetivo Valornetorealizable (b)losactivosque cumplanloscriteriosparaserclasificadoscomomantenidosparalaventa,se presentende formaseparadaenel estadode situaciónfinanciera,yque losresultadosde las operacionesdiscontinuadas se presentenporseparadoenel estadodel resultadointegral. (a)losactivosque cumplanloscriteriosparaserclasificadoscomomantenidosparalaventa,sean valoradosal menorvalorentre suimporte enlibrosysuvalorrazonable menosloscostosde venta,así comoque cese ladepreciaciónde dichosactivos;y Especificarel tratamientocontable de losactivosmantenidosparalaventa,asícomolapresentacióne informaciónarevelarsobre lasoperacionesdiscontinuadas.Enparticular,laNIIFrequiere que:
  • 28. Los activos clasificados como no corrientes de acuerdo con la NIC 1 Presentación de Estados Financieros no se reclasificarán como activos corrientes hasta que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con esta NIIF.
  • 30. No se aplica: Activos por impuestos diferidos (NIC 12Impuesto sobre las ganancias). Activos procedentes de retribuciones a los empleados (NIC 19Retribuciones a los empleados). Activos financieros que estén dentro del alcance de la NIC 39Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración. Activos no corrientes contabilizados de acuerdo con el modelo de valor razonable de la NIC 40 Inversiones inmobiliarias. Activos no corrientes valorados por su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, de acuerdo con la NIC 41Agricultura. Derechos contractuales procedentes de contratos de seguro, definidos en la NIIF 4Contratos de seguro. Activos no corrientes que van a ser abandonados,. debido a que su importe en libros va a ser recuperado principalmente a través de su uso continuado
  • 31. En particular, la NIIF requiere que: (a) los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta, sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta, así como que cese la depreciación de dichos activos; y (b) los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta, se presenten de forma separada en el estado de situación financiera, y que los resultados de las operaciones discontinuadas se presenten por separado en el estado del resultado integral.
  • 32. ▪Una entidad clasificará a un activo no corriente (o un grupo de activos para su disposición) como mantenido para la venta, si su importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado.
  • 33. ▪Para aplicar la clasificación anterior, el activo debe estar disponible, en sus condiciones actuales, para su venta inmediata, sujeto exclusivamente a los términos usuales y habituales para la venta de estos activos, y su venta debe ser altamente probable.
  • 34. Para que la venta sea altamente probable, el nivel apropiado de la gerencia, debe estar comprometido con un plan para vender el activo, y debe haberse iniciado de forma activa un programa para encontrar un comprador y completar dicho plan. Además, la venta del activo debe negociarse activamente a un precio razonable, en relación con su valor razonable actual. Asimismo, debe esperarse que la venta cumpla las condiciones para su reconocimiento como venta finalizada dentro del año siguiente a la fecha de clasificación.
  • 35. ACTIVO CORRIENTE 101 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTAY OPERACIONES DISCONTINUADAS 10106
  • 36. Informaciónarevelarenlasnotas Lagananciaopérdidareconocidade acuerdoconlospárrafos20a22y, si nose presentase de forma separadaenel estadodel resultadointegral, lapartidade dichacuentadonde se incluyaese resultado; Si fueraaplicable, el segmentodentrodel cual se presentael activonocorriente (ogrupode activos parasudisposición), de acuerdoconlaNIIF8Segmentosde Operación. Enel periodoenel que se decidacambiarel plande ventadel activonocorriente (ogrupode activos parasudisposición), unadescripciónde loshechosy circunstanciasque hayanllevadoatomartal decisión, asícomoel efectode lamismasobre losresultadosde lasoperaciones, tantoparadicho periodocomoparacualquierperiodoanteriorsobre el que se presente información Unadescripcióndel activonocorriente (ogrupode activosparasudisposición); Unadescripciónde loshechosy circunstanciasde laventa, ode losque hayanllevadoadecidirlaventa odisposiciónesperada, asícomolaformay momentoesperadosparadichadisposición;
  • 37. NIC 12 IMPUESTO A LAS GANANCIAS CPA Erika Quiñonez, Mgs. erika.quinoneza@ug.edu.ec
  • 41. DEFINICIONES Es el importe total que por este concepto se incluye al determinar la ganancia o pérdida neta del ejercicio, conteniendo tanto el impuesto corriente como el diferido Ingreso o Gasto porel Impuesto sobre las Ganancias Impuesto Corriente Cantidad a pagar o recuperar por el impuesto sobre las ganancias relativa a la ganancia o pérdida del ejercicio Ganancia o Pérdida Neta del ejercicio antes de deducir el gastospor Impuesto sobre las ganancias Resultado Contable Gananciaó Pérdidafiscal Ganancia o Pérdida de un ejercicio, calculada de acuerdo con las reglas establecidas por la autoridad fiscal, sobre la que se calculan los impuestos a pagar o recuperar
  • 42. DEFINICIONES Pasivos porImpuestoDiferido Cantidades de impuestos sobre las ganancias apagaren ejercicios futuros, relacionadas con las diferencias temporarias imponibles Cantidades de impuestos sobre las ganancias arecuperaren ejercicios futuros relacionadas con a) diferencias temporarias deducibles; b) compensación de pérdidas obtenidas en ejercicios anteriores,que todavíano hayan sidos objeto de deducción fiscal; c) compensación de créditos no utilizados procedente de ejercicios anteriores. Son las divergencias que existen entre el import en libros de un activ o un pasivo y el valorque constituye labase fiscal de los mísmos. Pueden serimponibles o deducibles Diferencias Temporarias Activos porImpuestoDiferido
  • 43. DEFINICIONES son las que dan lugaracantidades imponibles al determinarla gananciao pérdidafiscal correspondiente aejercicios futuros, cuando el importe en libros del activo searecuperado o el pasivo sealiquidado. Diferencias Temporarias Imponibles Diferencias Temporarias Deducibles Base Fiscal Son las que dan lugaracantidades que son deducibles al determinarlagananciao pérdidafiscal correspondiente a ejercicios futuros, cuando el importe en libros del activo sea recuperado o del pasivo sealiquidado Labase fiscal de un activo o pasivo es el importe atribuído para fines fiscales adicho activo o pasivo
  • 44. RECONOCIMIENTO Los activos y pasivos porimpuesto corriente serán reconocidos: 1) El impuesto corriente del ejercicio presente y de los anteriores debe serrecnocidos como una obligación de pago en la medida que no se hayan liquidado. Si la cantidad pagada excede el importe a pagarporesos ejercicios, el esceso debe serreconocido como un activo 2) El importe a cobrarque corresponde a una pérdida fiscal, si esta puede serretrotraída para recuperarcuotas corrientes satisfechas en ejercicios anteriores debe serreconocida como un activo 3) Cuando una pérdida fiscal su utilice parrecuperarel impuesto corriente pagado en ejercicios anteriores la entidad lo reconocerá como un activo en el mísmo ejercicio que se produce la citada pérdida fiscal, puest que es problable que obtenga el beneficio económico derivado de tal derecho, y este beneficio puede servalorado de forma fiable
  • 45. RECONOCIMIENTO NIIF LORTI Diferencia Temporal Activo > Activo Imponible Activo < Activo Deducible Pasivo > Pasivo Deducible Pasivo < Pasivo Imponible Surge: Pasivo por Impuesto Diferido Activo por Impuesto Diferido Activo por Impuesto Diferido Pasivo por Impuesto Diferido Los impuestos tanto si son del ejericio corriente como si son diferidos, deben ser reconocidos como ingresos o gasto e incluidos en la deterinación de la ganancia o pérdida neta del ejercicio a menos que este registrada directamente al patrimonio Las diferencias temporarias deducibles se reconocerá un activo por impuestos diferidos , en la medida que sea probable que la entidad disponga de ganancias fiscales futuras.
  • 46. NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera CPA Erika Quiñonez Alvarado, Mgs erika.quinoneza@ug.edu.ec
  • 47. Prescribir como se incorporan en los estados financieros de una entidad: 1) transacciones en moneda extranjera 2) Negocios en el extranjero 3) Conversión de Estados Financieros a la moneda de presentación elegida Objetivo
  • 48. 1) Al contabilizar las transacciones y saldos en moneda extranjera 2) Al convertir los resultados y la situación financiera de los negocios en el extranjero que se incluyan en los estados financieros de la entidad, por consolidación o por el metodo de la participación 3) Al convertir los resultados y la situación financiera de la entidad en una moneda de presentación Alcance
  • 49. Tasa de Cambio de cierre: Es la existente al final del periodo sobre el que se informa Diferencias de cambio: Es la que surge al convertir un determinado número de unidades de una moneda a otra moneda, utilizando tasas de cambio diferentes Valor Razonable: Es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de medición Moneda extranjera o Divisa: Es cualquier otra distinta de la moneda funcional de la entidad Grupo Es una controladora y sus subsidiarias Negocio en el extranjero: Es toda entidad subsidiaria, asociada, acuerdo conjunto o sucursal de la entidad que informa, cuyas actividades estan basadas en o se llevan a cabo en un país o moneda distintos de la entidad que informa Moneda Funcional Es la moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad Partidas Monetarias Son unidades monetarias mantenidas en efectivo, así como activos y pasivos que se van a recibir o pagar mediante una cantidad fija o determinable de unidades monetarias Inversión Neta en un Negocio en el Extranjero: Es el importe que corresponde a la participación de la entidad que presenta sus estados financieros, en los activos netos del citado negocio Moneda de Presentación: Es la moneda en que se presentan los Estados Financieros Tasa de Cambio de contado: Es la utilizada en las transacciones con entrega inmediata Definiciones
  • 50. Toda transacción en moneda extranjera se registrará en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera. Es la fecha en la cual dicha transacción cumple las condiciones para su reconocimiento. Reconocimiento Inicial
  • 51. 1) Las partidas monetarias en moneda extranjera se convertiran utilizando la tasa de cambio de cierre 2) Las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en terminos de costo histórico, se convertiran utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción 3) Las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una moneda extranjera, se convertirán utilizando la tasa de cambio de la fecha en que se mide este valor razonable Información al final de los periodos posteriores sobre los que se informa
  • 52. Las diferencias de cambio que surjan al liquidar o convertir las partidas monetarias a tipos de cambio diferentes a los usados para su reconocimiento inicial, producidos durante el periodo o en estados financieros previos se reconocerán en resultados del periodo en el que aparezcan Cuando se reconozca en el ORI una pérdida o ganancia derivada de una partida no monetaria, cualquier diferencia de cambio, incluida en esa pérdida o ganancia, también se reconocerá en el ORI. Reconocimiento de las diferencias de cambio
  • 53. Cuando se produzca un cambio de moneda funcional en la entidad, esta aplicará los procedimientos de conversión que sean aplicables a la nueva moneda funcional de forma prospectiva, desde la fecha de cambio Cambio de Moneda Funcional
  • 54. Los resultados y la situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional no se corresponda con la moneda de una economia hiperinflacionaria serán convertidos a la moneda de presentación 1) Los activos y pasivos de cada uno de los estados de situación financiera presentados (incluye comparativos) a la tasa de cambio de cierre en la fecha de presentación de los estados financieros 2) Los ingresos y gastos para cado estado que presente el resultado del periodo y otro resultado integral (incluye comparativas) se convertiran a la tasa de cambio de la fecha de las transacciones 3) Todas las diferencias de cambio resultantes se reconocerán en el ORI Conversión a la moneda de presentación
  • 55. Una entidad revelará 1) El importe de las diferencias de cambio reconocidas en el resultado del periodo, con excepción de las procedentes de instrumentos financieros medidos a valor razonable con cambios a resultados. 2) Las diferencias de cambio netas reconocidas en otro resultado integral y acumuladas en un componente separado del patrimonio, así como una conciliación entre el importe de estas diferencias al principio y al final del periodo 3) Cuando la moneda de presentación y la moneda funcional sean diferentes, este hecho sera puesto de manifiesto en las notas indicando razones 4) Cuando se haya producido un cambio en la moneda funcional, ya sea de la entidad o de algún negocio significativo en el extranjero se revelará el hecho y la razón Información a revelar
  • 56. NIC 27 Estados financieros separados CPA Erika Quiñonez Alvarado, Mgs Erika.quinoneza@ug.edu.ec
  • 57. Objetivos Prescribir los requerimientos de contabilización e información a revelar para inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas cuando una entidad prepara estados financieros separados. Esta Norma deberá aplicarse a la contabilidad de las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas en el caso de que una entidad opte por presentar estados financieros separados, o esté obligada a ello por las regulaciones locales. Esta norma no establece qué entidades elaborarán estados financieros separados. Se aplica en el caso de que una entidad elabore estados financieros separados que cumplan con las Normas Internacionales de Información Financiera. Alcance
  • 58. Definiciones Estados Financieros consolidados Son los estados financieros de un grupo en el que los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, y flujos de efectivo de la controladora y sus subsidiarias se presentan como si se tratase de una sola entidad económica
  • 59. EstadosFinancierosseparados Sonlospresentadosporunacontroladora(esdecir,uninversorconelcontroldeunasubsidiaria)ouninversorconcontrolconjuntoenunaparticipadao influenciasignificativasobreésta,enlaquelasinversionessecontabilizanalcostoodeacuerdoconlaNIIF9InstrumentosFinancieros. Losestadosfinancierosenlosqueseaplicaelmétododelaparticipaciónnosonestadosfinancierosseparados.Deformaanáloga,losestadosfinancieros deunaentidadquenotengaunasubsidiaria,unaasociadaounaparticipaciónconjuntosdeconjuntosennegociosconjuntosnosonestadosfinancieros separados. Sepresentanademásdelosestadosfinancierosconsolidadosojuntoconestadosfinancierosenlosquelasinversionesenasociadasonegociosconjuntos secontabilizanutilizandoelmétododelaparticipación,encircunstanciasdistintasdelasestablecidasenelpárrafo8.Noseránecesarioquelosestados financierosseparadosseanexenoacompañenalosestadosfinancierosconsolidados.
  • 60. Terminos Esunaentidadsobre laque el inversortiene unainfluenciasignificativa. Asociada (NIC28) Controlde una participada(NIIF10) Esel repartodel control contractualmente decididode unacuerdo,que existe solocuandolasdecisionessobre lasactividades relevantesrequierenel consentimientounánime de laspartesque compartenel control. Uninversorcontrolaunaparticipadacuandoestáexpuesto,otiene derecho,arendimientosvariablesprocedentesde su implicaciónenlaparticipadaytiene lacapacidadde influirenesosrendimientosatravésde supodersobre laparticipada. Unacontroladoraytodassussubsidiarias Grupo(NIIF10) Controlconjunto(NIC28) Es un acuerdo mediante el cual las partes que tienen control conjunto del negocio tienen derecho alos activos netos del acuerdo. Negocioconjunto (NIC 28) Unaentidad que controlaunao más entidades. Controladora (NIIF 10) Es unaparte de un negocio conjunto que tiene control conjunto sobre éste Participes de unnegocio conjunto (NIC 28)
  • 62. Sección 9 NIIF para Pymes Estados financieros consolidados y separados CPA Erika Quiñonez Alvarado, Mgs, erika.quinoneza@ug.edu.ec
  • 63. Objetivo Prescribir cuándo los estados financieros consolidados deben presentarse y, además, prescribir los requerimientos de información financiera para la preparación de los estados financieros consolidados, separados y combinados.
  • 64. Presentan información financiera acerca del grupo (es decir, la controladora y sus subsidiarias) como una sola entidad contable. La NIIF para las PYMES exige que toda entidad que sea controladora presente estados financieros consolidados, salvo en circunstancias muy especiales (véase el párrafo 9.3
  • 65. Es una entidad, entre las que se incluyen entidades sin forma jurídica definida, tales como las fórmulas asociativas con fines empresariales pero sin forma jurídica definida, que es controlada por otra (conocida como controladora) Subsidiaria:
  • 66. Sección N° 9 – Estados Financieros Consolidados y Separados Los estados financieros consolidados de una PYME incluirán a todas las subsidiarias de una controladora. Existen excepciones limitadas para no presentar estados financieros consolidados (casos: Controladora intermedia o inversión con fines temporales En el estado de situación financiera y en el estado del resultado integral deberá desagregarse la porción atribuible a los socios no controladores Cuando una entidad elija —o esté obligada a— presentar estados financieros separados: deberá indicarlo claramente; medirá sus inversiones en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos por su costo (menos deterioro) o su valor razonable con cambios en resultados. Se admite la presentación de estados financieros combinados.
  • 67. Diferencias con las NIIF Completas En mayo de 2011, el IASB emitió la NIIF 10, Estados Financieros Consolidados, donde se clarifica el concepto de control y se incorporan pautas para evaluar la existencia del mismo. En líneas generales, los procedimientos de consolidación descritos por las NIIF Completas (NIC 27 o NIIF 10) y la NIIF para las PYMES no presentan diferencias. Las excepciones en las cuales una entidad podría no presentar estados financieros consolidados difieren entre las NIIF Completa y la NIIF para las PYMES. Las NIIF Completas no incluyen el concepto de estados financieros combinados que se incluye en la NIIF para las PYMES.
  • 68. Sección 9 NIIF para Pymes Estados financieros consolidados y separados CPA Erika Quiñonez Alvarado, Mgs, erika.quinoneza@ug.edu.ec
  • 69. Objetivo Prescribir cuándo los estados financieros consolidados deben presentarse y, además, prescribir los requerimientos de información financiera para la preparación de los estados financieros consolidados, separados y combinados.
  • 70. Presentan información financiera acerca del grupo (es decir, la controladora y sus subsidiarias) como una sola entidad contable. La NIIF para las PYMES exige que toda entidad que sea controladora presente estados financieros consolidados, salvo en circunstancias muy especiales (véase el párrafo 9.3
  • 71. Es una entidad, entre las que se incluyen entidades sin forma jurídica definida, tales como las fórmulas asociativas con fines empresariales pero sin forma jurídica definida, que es controlada por otra (conocida como controladora) Subsidiaria:
  • 72. Sección N° 9 – Estados Financieros Consolidados y Separados Los estados financieros consolidados de una PYME incluirán a todas las subsidiarias de una controladora. Existen excepciones limitadas para no presentar estados financieros consolidados (casos: Controladora intermedia o inversión con fines temporales En el estado de situación financiera y en el estado del resultado integral deberá desagregarse la porción atribuible a los socios no controladores Cuando una entidad elija —o esté obligada a— presentar estados financieros separados: deberá indicarlo claramente; medirá sus inversiones en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos por su costo (menos deterioro) o su valor razonable con cambios en resultados. Se admite la presentación de estados financieros combinados.
  • 73. Diferencias con las NIIF Completas En mayo de 2011, el IASB emitió la NIIF 10, Estados Financieros Consolidados, donde se clarifica el concepto de control y se incorporan pautas para evaluar la existencia del mismo. En líneas generales, los procedimientos de consolidación descritos por las NIIF Completas (NIC 27 o NIIF 10) y la NIIF para las PYMES no presentan diferencias. Las excepciones en las cuales una entidad podría no presentar estados financieros consolidados difieren entre las NIIF Completa y la NIIF para las PYMES. Las NIIF Completas no incluyen el concepto de estados financieros combinados que se incluye en la NIIF para las PYMES.
  • 74. NIIF 10 Estados Financieros consolidados CPA Erika Quiñonez Alvarado, Mgs erika.quinoneza@ug.edu.ec
  • 75. Objetivo El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación y preparación de estados financieros consolidados cuando una entidad controla una o más entidades distintas
  • 76. Para cumplir el objetivo del párrafo 1, esta NIIF: (a)requiere que una entidad “controladora” que controla una o más entidades distintas “subsidiarias” presente estados financieros consolidados; (b)define el principio de control, y establece el control como la base de la consolidación; (c)establece la forma en que se aplica el principio de control para identificar si un inversor controla una participada y por ello debe consolidar dicha entidad; (d)establece los requerimientos contables para la preparación de los estados financieros consolidados; y (e)define una entidad de inversión y establece una excepción de consolidar ciertas subsidiarias de una entidad de inversión.
  • 77. Evaluación del control a) Poder sobre la participada b) Exposición, o derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada; y c) Capacidad de utilizar su poder sobre la participada para influir en el importe de los rendimientos del inversor.
  • 78. Derechos que otorgan poder a un inversor sobre una participada El poder surge de derechos. Para tener poder sobre una participada, un inversor debe tener derechos existentes que le den la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes. Los derechos que podrían dar poder a un inversor pueden diferir entre participadas.
  • 79. Procedimiento de consolidación Los estados financieros consolidados:  Combinan partidas similares de activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y flujos de efectivo de la controladora con los de sus subsidiarias  Compensan (eliminan) el importe en libros de la inversión de la controladora en cada subsidiaria y la parte de la controladora en el patrimonio de cada subsidiaria (la NIIF 3 explica la forma de contabilizar la plusvalía relacionada).  Eliminan en su totalidad los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y flujos de efectivo intragrupo relacionados con transacciones entre las entidades del grupo (resultados del periodo procedente de transacciones intragrupo que están reconocidos en activos, tales como inventarios y activos fijos, se eliminan totalmente). Las pérdidas intragrupo pueden indicar un deterioro de valor, que requerirá su reconocimiento en los estados financieros consolidados. La NIC 12 Impuesto a las Ganancias se aplicará a las diferencias temporarias que surjan como consecuencia de la eliminación del resultado del periodo procedente de las transacciones intragrupo.
  • 80. Poder • Un inversor tiene poder sobre una participada cuando éste posee derechos que le otorgan la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes, es decir, las actividades que afectan de forma significativa a los rendimientos de la participada • El poder surge de derechos. Rendimientos Un inversor está expuesto, o tiene derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada cuando los rendimientos del inversor procedentes de dicha implicación tienen el potencial de variar como consecuencia del rendimiento de la participada. Los rendimientos del inversor pueden solo ser positivos, solo negativos o ambos, positivos y negativos.
  • 81. Estados financieros consolidados Los estados financieros de un grupo en el que los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, y flujos de efectivo de la controladora y sus subsidiarias se presentan como si se tratase de una sola entidad económica.
  • 82. Sección 34 NIIF para PYMES Actividades Especiales CPA Erika Quiñonez, Mgs. Erika.quinoneza@ug.edu.ec
  • 84. Reconocimiento La entidad reconocerá un activo biológico o un producto agrícola cuando, y solo cuando: (a) la entidad controle el activo como resultado de sucesos pasados; (b) sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros asociados con el activo; y (c) el valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable, sin un costo o esfuerzo desproporcionado.
  • 85. Valores de medición Una entidad medirá un activo biológico en el momento del reconocimiento inicial, y en cada fecha sobre la que se informe, a su valor razonable menos los costos de venta. Los cambios en el valor razonable menos los costos de venta se reconocerán en resultados. Los activos biológicos, cuando se aplica la medición a valor razonable, los costos esperados de venta se deducen. El valor razonable menos los costos de venta de un activo es el importe que se puede obtener por la venta del activo, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y debidamente informadas, menos los costos de disposición. Se debe realizar una distinción entre los activos biológicos, los productos agrícolas y los productos resultantes del procesamiento de productos agrícolas tras la cosecha o recolección. Ej.:
  • 86. Hilo de lana Alfombras Troncos Madera Hilo de Algodón Vestidos Azúcar Alcohol Queso Mantequilla Salchichas Jamones curados Té Tabaco curado Vino Jugo Pasas Arboles frutales Fruta recolectada Fruta procesada Lícor de chocolate Chocolate Reses sacrificadas Arbustos Hojas Vides Uvas Arboles de cacao Bayas y granos de cacao Ganado Lechero Leche Cerdos Activos biológicos Productos agrícolas Productos resultantes del procesamiento tras Ovejas Lana Arboles de una plantación forestal Arboles talados Plantas Algodón Caña cortada
  • 87. Losactivosbiológicosutilizadosenactividadesagrícolasse contabilizande acuerdoconlaSección34, tantoenel momentoinicial comoposteriormente. Losproductosagrícolasse contabilizande acuerdoconlaSección34soloenel puntode sucosechao recolección, posteriormente, de acuerdoconlaSección13olasecciónque corresponda. Losproductosresultantesdel procesamientode productosagrícolastraslacosechaorecolección quedanfueradel alcance de laSección34, tantodurante comodespuésdel procesamiento. Estosse contabilizande acuerdoconlaSección13uotrasecciónpertinente de laNIIFparalasPYMES. Losproductosagrícolascosechadosorecolectadosque procedande activosbiológicosde unaentidad se mediránasuvalorrazonable menosloscostosde ventaenel puntode cosechaorecolección. Esta mediciónseráel costoaesafecha, cuandose aplique laSección13Inventariosuotrasecciónde esta NIIFque seade aplicación.
  • 88. Modelos de medición de los activos biológicos Modelo del costo histórico (Costo- Depreciación- Deterioro) Modelo del Valor razonable (VR-C/V)
  • 89. Información a revelar-Modelos del valor razonable Una entidad revelará lo siguiente con respecto a sus activos biológicos medidos al valor razonable: (a) Una descripción de cada clase de activos biológicos. (b) Los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la determinación del valor razonable de cada categoría de productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección y de cada categoría de activos biológicos. (c) Una conciliación de los cambios en el importe en libros de los activos biológicos entre el comienzo y el final del periodo corriente. La conciliación incluirá lo siguiente: (i) La ganancia o pérdida surgida de cambios en el valor razonable menos los costos de venta. (ii) Los incrementos procedentes de compras. (ii) Los decrementos procedentes de la cosecha o recolección. (iv) Los incrementos procedentes de combinaciones de negocios. (v) Las diferencias netas de cambio que surgen de la conversión de los estados financieros a una moneda de presentación diferente, y de la conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que informa. (vi) Otros cambios.
  • 90. Definiciones Producto agrícola Es el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos de la entidad
  • 91. Información a revelar – Modelo del costo Una entidad revelará lo siguiente con respecto a los activos biológicos medidos utilizando el modelo del costo: (a) Una descripción de cada clase de activos biológicos. (b) Una explicación de la razón por la cual no puede medirse con fiabilidad el valor razonable. (c) El método de depreciación utilizado. (d) Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas. (e) El importe en libros bruto y la depreciación acumulada (a la que se agregarán las pérdidas por deterioro del valor acumuladas), al principio y al final del periodo.
  • 92. Actividades de extracción Se contabilizará el desembolso por la adquisición o el desarrollo de activos tangibles o intangibles para su uso en actividades de extracción, aplicando la Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo y la Sección 18 Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía, respectivamente. Cuando una entidad tenga la obligación de desmantelar o trasladar un elemento o restaurar un emplazamiento, estas obligaciones y costos se contabilizarán según la Sección 17 y la Sección 21 Provisiones y Contingencias.