SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA: EscuelaNOMBRE DE LA
Normal Experimental De El Fuerte Extensión Mazatlán.
INTEGRANTES DEL EQUIPO: Alvarado Sandoval Luis Fernando.
Avena Peralta lidio Jesús.
Colado Cruz Ana Karime.
Flores Zatarain Kimberly Citlalic
Loaiza Rivera Valeria de Jesús.
López Peraza Nuria Quetzalli.
TRABAJO: Recopilación de programas de estudio. 1 – 6 grado.
ASIGNATURA: Educación Histórica en el aula.
GRUPO: 2 C
Mazatlán, Sinaloa a Octubre del 2015
Exploración de la Naturaleza y la sociedad.
Primer año de primaria.
Propósitos
Principalmente se pretende que los alumnos reconozcan su historia personal,
familiar y comunitaria. Pero como podemos nosotros llevarlo a cabo con los niños,
considero que una actividad que podemos hacer es una línea del tiempo pero no
con fechas, si no con fotografías ya que ellos todavía no tienen la noción del tiempo
pero con las fotografías es una manera fácil de identificar como ha pasado el tiempo
y sus seres queridos que han estado con ellos. Por lo que deben de reconocer el
lugar en que viven, por eso muchos docentes planean la actividad de que los niños
dibujen su casa y cosas que hay alrededor de ella, para que así ellos se ubiquen ya
que por medio de la etapa en que están les llama mucho la atención dibujar y
colorear. Por medio del cual ellos investiguen en algún libro o internet sobre los
componentes naturales y sociales, las tradiciones que se llevan a cabo en su
entidad como día de muertos, navidad. Y ver qué características tienen como en
qué mes se celebra, que día, que hacen las personas en esas fechas etc. Que ellos
mismos reconozcan lo importante que es cuidar su cuerpo y participar en acciones
los cuales prevengan accidentes y desastres.
Estándares
Se presentan en cuatro categorías
 Conocimiento científico
 Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
 Habilidades asociadas con la ciencia
 Actitudes asociadas con la ciencia.
Por lo que se debe adquirir un vocabulario básico para llegar a la construcción de
lenguaje científico, por lo que se desarrolle la capacidad de interpretar procesos
naturales. Ya que estas cuatro categorías se dividen en estándares curriculares, en
total son 25 los cuales se hablan sobre que el alumno desarrolle e interactúe,
busque información. Mediante los valores y el trabajo colaborativo dentro del salón
de clases.
Enfoque didáctico
El programa de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad parte de la idea de que
las niñas y los niños, en los primeros grados de educación primaria, construyen sus
conocimientos sobre los seres vivos, el lugar donde viven, la sociedad y el paso del
tiempo por medio del juego, la interacción cotidiana con su espacio y la
comunicación con sus pares y adultos.
El tratamiento de los contenidos en esta asignatura se orienta a sentar las bases
para el desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio geográfico
y del tiempo histórico.
Por lo que entran 2 procesos los cuales debemos de tomar en cuenta que son:
o Espacio geográfico
o El tiempo histórico
Lo que pretenden estos dos procesos es que identifiquen el espacio en que viven
mediante lo lejano o cercano, se propone que los niños reconozcan su espacio
apoyados en las observaciones y experiencias del lugar donde viven. El espacio
histórico entender la relación que existe entre los acontecimientos sociales y
naturales e interpretar el acontecer de la humanidad.
Competencias
Se busca que las niñas y los niños cuenten con los aprendizajes necesarios para
su desenvolvimiento y participación en diferentes situaciones cotidianas.
 Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo
 Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información
 Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad
Por lo que estas tres competencias buscan que el alumno identifiquen las
relaciones entre la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven, y que
ordenen cronológicamente los cambios en su vida personal, familiar y
comunitaria, obtengan información mediante la percepción y observación de
seres vivos, fenómenos naturales, lugares, personas, actividades,
costumbres y objetos de manera directa y a través de diversos recursos,
Papel del docente
Demanda del docente conozca el enfoque, los propósitos, las competencias,
aprendizajes esperados, pero lo más importante que tenga un total dominio de la
asignatura y manejo didáctico de los contenidos, por lo cual es indispensable que
considere estos puntos.
Propiciar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos reflexionen, que el
maestro genere ambientes de aprendizaje para que el niño se desarrolle de la mejor
manera, y sobre todo aplique los valores constantemente, por medio del cual
planteen preguntas sobre el pasado y presente, para que así conozcan las
diferencias de cómo está hoy en día la sociedad, y sobre todo que el maestro sepa
cuáles son las características de cada uno de ellos para que así sepa cómo influir y
que material utilizar. Manejar diversos recursos didácticos como las TIC, aulas de
medios, recursos audiovisuales, Internet y bibliotecas Escolar y de Aula, que
favorezcan el aprendizaje de las ciencias, el espacio geográfico y el tiempo histórico.
Papel de los alumnos
Tienen un papel activo en la construcción de sus aprendizajes, por lo que se
requiere su interés y participación para llevar a cabo las estrategias de aprendizaje
Por medio del trabajo colaborativo con lo que los alumnos tienen que socializar,
exploren y empleen sus sentidos para percibir, describir, inferir, descubrir y
representar, sí como respetar, valorar y cuidar su salud, el ambiente y el patrimonio
cultural, Trabajen en condiciones de respeto y colaboración que les permitan opinar
con libertad, resolver problemas y enriquecer sus argumentos, todos esos
elementos el docente debe de percibirlos para así que el alumno lo lleve a cabo. Así
al terminar su ciclo escolar lleven una noción acerca de la reflexión y cuidado de su
cuerpo.
Actividades y recursos para el aprendizaje
Actividades como:
1. Animales y plantas del lugar donde viven para que los niños puedan
comparar, manipular o experimentar sin correr riegos o causar daños.
2. Visitas y recorridos a lugares cercanos para observar plantas, animales, los
paisajes, edificaciones, actividades económicas, o conocer las tradiciones
del lugar donde viven.
3. Dibujos y croquis permiten a los alumnos la localización de lugares.
4. Líneas de tiempo. Son recursos importantes para desarrollar la noción del
tiempo.
5. Historia oral. Los mitos, leyendas y tradiciones que se transmiten de
generación en generación.
6. Imágenes que permitan a los alumnos describir, explicar e identificar las
diferencias entre objetos, personas o lugares diversos actuales o de hechos
que sucedieron en el pasado.
Asimismo, es vital construir un ambiente de confianza en la clase que motive a los
niños a preguntar, elaborar conclusiones, experimentar.
Organización de los Aprendizajes
Los bloques integran las competencias que se favorecen, los aprendizajes
esperados y los contenidos, Competencias que se favorecen. Cada bloque
presenta las competencias cuyo desarrollo se basa en los aprendizajes esperados
y contenidos, Aprendizajes esperados. Indican los conocimientos básicos que se
espera que las niñas y los niños construyan en términos de conceptos, habilidades
y actitudes, Contenidos. Orientan el estudio de los componentes de la naturaleza
y la sociedad, los fenómenos naturales del lugar donde viven, Al final de cada
bloque se presenta el apartado Cómo celebramos, donde se plantea una
conmemoración cívica del bimestre.
En el primer bloque, “Yo, el cuidado de mi cuerpo y mi vida diaria”, se busca que
las niñas y los niños identifiquen quiénes son a partir de sus características
personales y cómo son las partes externas de su cuerpo, en qué se parecen y en
qué son diferentes a sus compañeros y respeten sus diferencias para fortalecer su
identidad y respeto a la diversidad. El segundo bloque, “Soy parte de la
naturaleza”, tiene como objetivo que los niños exploren el lugar donde viven,
haciendo hincapié en componentes naturales como el Sol, el agua, el suelo, las
montañas, los ríos, los lagos, los animales y las plantas silvestres. El tercer bloque,
“Mi historia personal y familiar”, tiene como finalidad que los niños ubiquen en el
calendario el día de su cumpleaños y el de sus compañeros. En el cuarto bloque,
“Las actividades del lugar donde vivo”, las niñas y los niños distinguen los tipos de
viviendas y los materiales de que están hechas; describen algunas actividades de
las personas, los lugares y los momentos en que las realizan con el apoyo del reloj.
Finalmente, en el quinto bloque, “Los riesgos y el cuidado del lugar donde vivo”,
los niños exploran los lugares por donde se desplazan cotidianamente, con el fin de
reconocer lugares de riesgo y zonas de seguridad.
Exploración de la naturaleza y sociedad.
Segundo grado primaria.
Propósitos:
Se pretende que los niños:
 Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria.
 Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y
manifestaciones culturales del lugar donde viven.
 Valoren la diversidad cultural y natural del medio local reconociéndose como
parte del lugar donde viven.
Estándares de ciencias:
 Adquisición de vocabulario básico para avanzar en la construcción de un
lenguaje científico.
 Desarrollo de mayor capacidad de interpretar y representar fenómenos y
procesos naturales.
 Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para
explicar fenómenos y procesos naturales y su aplicación en distintos
contextos.
Enfoque didáctico:
El programa de exploración de la naturaleza y sociedad parte de la idea de que los
niños construyen sus conocimientos de seres vivos, donde viven, la sociedad y el
paso del tiempo en distintas actividades.
El tratamiento de los contenidos en esta asignatura se orienta a sentar las bases
para el desarrollo de la formación científica:
 Espacio Geográfico.
 Tiempo Histórico.
Competencias:
Es importante considerar que el programa de estudio busca que los niños cuenten
con los aprendizajes necesarios para su desarrollo y desenvolvimiento y
participación en diferentes situaciones. Competencias a desarrollar en la
asignatura:
 Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.
 Exploración de la naturaleza y Sociedad en fuentes de información.
 Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y sociedad.
Papel del docente:
Demanda del docente conozca el enfoque, los propósitos, las competencias,
aprendizajes esperados, pero lo más importante que tenga un total dominio de la
asignatura y manejo didáctico de los contenidos, por lo cual es indispensable que
considere estos puntos.
 Favorecer la construcción de aprendizajes en los alumnos y el desarrollo de
competencias.
 Reconocer el entorno natural y social de inmediato.
 Generar ambientes de aprendizaje.
 Promover que los alumnos se planteen preguntas sobre el pasado.
 Propiciar situaciones de aprendizaje.
 Fomentar la reflexión.
 Manejar las TIC.
Papel del alumno:
Los alumnos tienen un papel activo en la construcción de los aprendizajes por lo
que se requiere de su interés y participación para llevar a cabo estrategias se
requiere que los alumnos:
 Exploren y empleen sus sentidos.
 Llevan a cabo actividades individuales y en grupo para indagar y analizarlas.
 Reconozcan y valoren su desempeño.
 Trabajen en condiciones de respeto.
Actividades y recursos didácticos.
Actividades como:
1. Animales y plantas del lugar donde viven para que los niños puedan
comparar, manipular o experimentar sin correr riegos o causar daños.
2. Visitas y recorridos a lugares cercanos para observar plantas, animales, los
paisajes, edificaciones, actividades económicas, o conocer las tradiciones
del lugar donde viven.
3. Dibujos y croquis permiten a los alumnos la localización de lugares.
4. Líneas de tiempo. Son recursos importantes para desarrollar la noción del
tiempo.
5. Historia oral. Los mitos, leyendas y tradiciones que se transmiten de
generación en generación.
6. Imágenes que permitan a los alumnos describir, explicar e identificar las
diferencias entre objetos, personas o lugares diversos actuales o de hechos
que sucedieron en el pasado.
Organización de los aprendizajes.
En el primer bloque, “Mi vida diaria”, se busca que los niños describan sus cambios
físicos y la relación que guardan con el desarrollo de los seres humanos; comparen
sus características físicas con las de sus hermanos, padres y abuelos, y expliquen
cómo el cuidado de los sentidos y el consumo de alimentos de los tres grupos son
sustanciales para el crecimiento y cuidado de su cuerpo.
En el segundo bloque, “Exploramos la naturaleza”, los alumnos identifican
características del Sol, las estrellas y la Luna y las diferencias entre montañas y
llanuras, y entre ríos, lagos y mares.
En el tercer bloque, “Mi comunidad” los niños distinguen semejanzas y diferencias
del campo y la ciudad, de acuerdo con las plantas y animales, las viviendas,
construcciones y actividades que se llevan a cabo; identifican los cambios en su
comunidad a lo largo del tiempo, comparan costumbres y tradiciones de su
comunidad con las de otras comunidades de México.
En el cuarto bloque, “Los trabajos y los servicios del lugar donde vivo”, los alumnos
reconocen la importancia de la naturaleza para la elaboración de productos y la
satisfacción de necesidades básicas; describen los productos provenientes del
campo y la industria, y los cambios que han tenido como resultado de los avances
de la ciencia y la tecnología, así como la importancia del comercio y los transportes
para la comunidad.
El quinto bloque, “Juntos mejoramos nuestra vida”, considera la importancia de la
prevención de accidentes asociados a la temperatura de la luz solar y el movimiento
de los objetos.
La entidad donde vivo.
Tercer grado de primaria.
Se continúa con el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico,
La Entidad donde Vivo contribuye a la formación integral de los alumnos de tercer
grado para interactuar en diferentes contextos y situaciones de su vida diaria, toma
en cuenta características, intereses y necesidades de los niños. Sus conocimientos
previos y experiencias cotidianas del lugar donde viven, así como sus procesos de
aprendizaje desde una visión que considera su desarrollo cognitivo y socio afectivo.
Propósitos
En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de:
• Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida
cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.
• Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de
los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la
entidad.
• Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar
el patrimonio natural y cultural de la entidad.
Enfoque didáctico
Con el estudio de la entidad, a partir del tiempo histórico y el espacio geográfico,
los niños reconocen las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas
y políticas que caracterizan el espacio donde viven. El trabajo escolar se centra en
la movilización integrada de conceptos, habilidades y actitudes relacionados con el
conocimiento de la entidad donde viven, por medio del espacio geográfico y del
tiempo histórico.
Espacio geográfico
Se define como el espacio socialmente construido, percibido, vivido, y
continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos a lo largo del tiempo. al
considerar que los componentes se manifiestan
de manera integrada en diversas categorías de análisis espacial: lugar, medio,
región, paisaje y territorio, colocando a la entidad como el referente de estudio.
El tiempo histórico
 El tiempo histórico es la concepción que se tiene del devenir del ser
humano, permite entender cómo el pasado y el presente de las
sociedades se relacionan con nuestra vida y el mundo que nos rodea.
 La vida cotidiana es el modo de vida de las personas de una sociedad
en un momento histórico determinado, a partir de sus actividades,
tradiciones, costumbres, lenguaje, vestido, comida, vivienda, entre
otros.
Competencias
Se presentan competencias vinculadas con el estudio del espacio geográfico y del
tiempo histórico que se desarrollan de manera gradual durante la Educación
Básica y permiten que los alumnos puedan desenvolverse de mejor forma en el
contexto donde viven.
Competencias que se desarrollan en la asignatura
Relacióndel espacio geográfico y tiempo histórico. Permite a los alumnos localizar
lugares y reconocer relaciones entre la naturaleza, la sociedad, las condiciones
económicas, las manifestaciones culturales y las tradiciones, así como el
ordenamiento temporal, los cambios, las causas de los acontecimientos y
procesos
Históricos en la escala estatal. Con ello, se promueve que los alumnos expresen
sus puntos de vista sobre los cambios en el espacio de manera integral con los
acontecimientos del pasado, el presente y el futuro de la entidad donde viven.
Manejode informacióngeográfica e histórica. Implica la percepción y observación
de lugares, actividades, costumbres, objetos y construcciones, así como de las
condiciones naturales y sociales de la entidad, de manera directa y por medio de
diversos recursos, para buscar, seleccionar, clasificar, comparar, analizar y
sintetizar información relevante en escritos, dibujos, imágenes, fotografías,
mapas, esquemas, crónicas y entrevistas.
Aprecio de la diversidad natural y cultural. Favorece en los alumnos la valoración
de la diversidad que caracteriza a la entidad para desarrollar empatía con las
sociedades de otros tiempos, un sentido de pertenencia e identidad a partir de
reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente
y el devenir de los grupos humanos.
Se busca que los niños cuenten con los aprendizajes necesarios para su
desenvolvimiento y participación en diferentes situaciones cotidianas.
El papel del docente
La enseñanza de la Entidad donde Vivo demanda del docente el conocimiento del
enfoque, de los aprendizajes esperados, así como el dominio y manejo didáctico de
los contenidos. El trabajo en aula se recomienda:
 Favorecer la construcción de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de
las competencias; para ello requiere considerar sus características
cognitivas, afectivas y socioculturales.
 Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente
de la entidad para que, a partir de sus capacidades e inquietudes y de la
recuperación de los conocimientos previos del lugar donde viven, su
comunidad y el medio, amplíen de manera gradual su visión espacial y
temporal para comprender lo que sucede en la entidad.
 Organizar experiencias de aprendizaje significativas de acuerdo con el grado
escolar, las particularidades y necesidades de aprendizaje de los alumnos, y
evitar ser repetidor de saberes.
 Fomentar la reflexión sobre cambios y permanencias en la entidad a lo largo
del tiempo.
 Considerar como parte de la planeación didáctica, los conceptos, las
habilidades, los valores y las actitudes presentes en los aprendizajes
esperados, para diseñar secuencias didácticas acordes con el contexto
sociocultural de la comunidad escolar.
El papel de los alumnos
Los alumnos tienen un papel activo en la construcción de sus aprendizajes,
por lo que se requiere de su interés y participación para llevar a cabo las
estrategias de aprendizaje. Por ello, es importante que:
 Lleven a cabo actividades individuales en pequeños grupos y en
plenaria para comprender y analizar las relaciones entre los seres
humanos y el espacio a lo largo del tiempo; manejar información, así
como respetar, valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural de la
entidad.
 Reconozcan y valoren su desempeño y esfuerzo al realizar
actividades que contribuyan a hacerlos conscientes y responsables de
sus procesos de aprendizaje.
 Trabajen con una actitud de respeto y colaboración que les permita
opinar con libertad, resolver problemas y enriquecer sus argumentos,
creatividad e imaginación.
 Discutan y propongan acciones que les permitan sentirse parte de la
entidad al reconocerse como sujetos de la historia
Actividades y recursos para el aprendizaje
Para favorecer el manejo de información por parte de los alumnos se recomienda
que seleccionen, clasifiquen e interpreten diversas fuentes escritas y orales que
contribuyan a profundizar en el conocimiento y la valoración de la entidad. Pueden
emplear crónicas, biografías, obras literarias, mitos, leyendas, textos breves,
periódicos y revistas con información que puedan comprender, así como escuchar
grabaciones de anécdotas e historias y realizar entrevistas a familiares, vecinos y
cronistas de la entidad.
El docente como guía y mediador debe valorar la viabilidad del proyecto para que
todos los alumnos puedan participar activamente, de manera que se favorezcan
espacios flexibles. Su metodología se orienta a un trabajo que requiere cuatro
momentos: la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación.
Organización de los aprendizajes
Cada bloque presenta los siguientes elementos:
 Aprendizajes esperados. Indican los aprendizajes que se espera que los
alumnos construyan en términos de conceptos, habilidades y actitudes.
 Contenidos. Orientan el estudio de los componentes de la naturaleza y la
sociedad a lo largo del tiempo, el cuidado del ambiente, y la valoración del
patrimonio cultural y natural de la entidad.
 Desarrollo de los contenidos y el logro de los aprendizajes esperados que
conforman cada bloque, los alumnos conocen la ubicación espacial y
temporal del periodo de estudio. Posteriormente, identifican características
naturales, sociales, culturales, económicas y políticas de la entidad donde
viven.
 Proyecto. Constituye un espacio flexible que responde a las inquietudes de
los alumnos acerca de las características de la entidad donde viven.
Descripción general del curso
En el primer bloque, “Mi entidad y sus cambios”, se busca que los alumnos tengan
una visión general de las características geográficas y los cambios de la entidad a
lo largo del tiempo.
El segundo bloque, “Los primeros habitantes de mi entidad”, estudia el pasado
prehispánico de la entidad a partir de su ubicación espacial y temporal.
En el tercer bloque, “La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad”,
los alumnos reconocen la ubicación espacial y temporal de la Conquista,
colonización y Virreinato.
En el cuarto bloque, “Mi entidad de 1821 a 1920”, se aprecian las transformaciones
de la entidad a partir de los acontecimientos relevantes del periodo.
En el quinto bloque, “Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI”, se distinguen
cambios en la población, los paisajes y la vida cotidiana en la entidad.
Propósitos del estudio de la Historia para la Educación Básica
Con el estudio de la Historia en la Educación Básica se pretende que los alumnos:
• Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensión de los
principales hechos y procesos históricos del país y el mundo.
• Desarrollen habilidades para el manejo de información histórica para conocer y
explicar hechos y procesos históricos.
• Reconozcan que son parte de la historia, con identidad nacional y parte del mundo
para valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural.
• Participen de manera informada, crítica y democrática en la solución de problemas
de la sociedad en que viven.
Propósitos del estudio de la Historia para la educación primaria.
Con el estudio de la Historia en la educación primaria se pretende que los alumnos:
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar
temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar
donde viven, del país y del mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para
responder a preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para
fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
• Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su
Comunidad.
Enfoque didáctico.
Se debe trabajar para que los alumnos analicen el pasado para encontrar
respuestas a su presente y entender cómo las sociedades actúan ante distintas
circunstancias, y a considerar que los conocimientos históricos no son una verdad
absoluta y única, ya que al comparar diversas fuentes descubren que existen
diferentes puntos de vista sobre un mismo acontecimiento. También significa
estudiar una historia total que tome en cuenta las relaciones entre economía,
política, sociedad y cultura.
La historia permite hacer del aprendizaje un proceso de construcción permanente,
tanto personal como social, mediante el desarrollo y fortalecimiento de los valores
para la convivencia democrática, la identidad nacional y el legado histórico de la
humanidad.
El desarrollo del pensamiento histórico en los alumnos de Educación Básica.
Pensar históricamente implica reconocer que todos los seres humanos
dependemos unos de otros y que nuestro actuar presente y futuro está
estrechamente relacionado con el pasado. Además, significa comprender el
contexto en sus diferentes ámbitos –económico, político, social y cultural– en el que
se han desarrollado las sociedades, tomando en cuenta que los seres humanos
poseen experiencias de vida distintas, que les hacen tener perspectivas diferentes
sobre los sucesos y procesos históricos y acerca
de su futuro. Por tanto, el pensamiento histórico implica un largo proceso de
aprendizaje que propicia que los alumnos, qué tomen conciencia del tiempo, de la
importancia de la participación de varios actores sociales, y del espacio en que se
producen los hechos y procesos históricos.
En ese sentido, es fundamental dar continuidad al trabajo realizado con las
competencias de los campos formativos de preescolar para fortalecer aspectos
como el tiempo personal, la secuencia cronológica y la noción de cambio referida a
situaciones cotidianas.
Para los alumnos el manejo del tiempo puede resultar difícil para
distinguir el orden temporal, la duración y la relación entre acontecimientos.
En cuarto y quinto grados se estudia la historia de México; los alumnos poseen
algunas ideas de cómo fue el pasado de nuestro país y han desarrollado algunas
nociones sobre el tiempo histórico y el manejo de fuentes de información.
El papel del docente.
La enseñanza de la Historia demanda del docente el conocimiento del enfoque
didáctico, de los propósitos y los aprendizajes esperados, así como el dominio y
manejo didáctico de los contenidos, por lo que es deseable que el curso y las clases
se planeen con base en los siguientes elementos.
• Privilegiar el análisis y la comprensión histórica, omitiendo la exposición exclusiva
del docente, el dictado, la copia de textos y la memorización pasiva. Es necesario
despertar el interés de los alumnos mediante situaciones estimulantes que les
generen empatía por la vida cotidiana de los hombres y mujeres del pasado.
• Implementar diversas estrategias que posibiliten a los alumnos desarrollar la
habilidad de aprender a aprender.
• Conocer las características, los intereses y las inquietudes de los alumnos para
elegir las estrategias y los materiales didácticos acordes con su contexto
sociocultural, privilegiando el aprendizaje.
• Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección
o profundización de las mismas.
• Despertar el interés de los alumnos por la historia mediante actividades de
aprendizaje lúdicas y significativas que representen retos o la solución de
problemas.
• Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia
democrática en el aula y la escuela mediante la práctica cotidiana de valores como
solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo y tolerancia, entre otros.
• Considerar, en la planeación de actividades de aprendizaje, el tiempo destinado
para el estudio de la historia.
Es fundamental la realización del trabajo colegiado de los docentes del mismo
grado o de grados distintos, pues permite intercambiar experiencias exitosas y
enriquecer el uso de materiales, recursos y estrategias didácticas.
El papel del docente es de suma importancia para el desarrollo de los programas
de estudio.
En su práctica docente debe realizar una mediación
Didáctica que permita convertir el saber científico en saber enseñado, es decir,
tendrá que reelaborar el conocimiento científico para convertirlo en un conocimiento
escolar.
Recursos didácticos.
Es conveniente tener presente que el aprendizaje de la Historia debe llevar a los
alumnos a interesarse por el pasado, a comprender la multiplicidad de causas que
tienen los acontecimientos, buscar explicaciones, fortalecer actitudes y valores, y
estimular una comunicación oral y escrita que les permita desarrollar un
pensamiento claro. Para que la clase de Historia resulte significativa, se requiere
que el docente use una diversidad de recursos y estrategias didácticas que
estimulen la imaginación y la creatividad de los alumnos; les permita situar los
acontecimientos y procesos históricos, así como
relacionar el tiempo en sus tres dimensiones: pasado, presente y futuro. Por ello,
debe considerar que los avances tecnológicos y comunicativos influyen en el
desarrollo cognitivo de sus alumnos y en su capacidad de abstracción, por lo que
debe aprovechar su uso a lo largo de la Educación Básica, tomando en cuenta que
en ella se deben cimentar los principios de la comprensión de las nociones básicas
de la historia.
Entre los recursos que el docente puede emplear para ofrecer una variedad de
Experiencias de aprendizaje se encuentran:
Líneas del tiempo y esquemas cronológicos, Objetos,
Imágenes, Fuentes escritas, Fuentes orales, Mapas, Gráficas y estadísticas,
Esquemas, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Museos.
Sitios y monumentos históricos.
Competencias a desarrollar en el programa de Historia.
En los programas de estudio de Historia se consideran los siguientes elementos,
que se abordan con la profundidad necesaria en cada grado a partir del desarrollo
cognitivo de los alumnos:
• Una estructura organizada para el desarrollo de tres competencias: comprensión
del tiempo y del espacio históricos, manejo de información histórica y formación de
una conciencia histórica para la convivencia.
• El análisis de cuatro ámbitos: económico, político, social y cultural del periodo de
estudio..
Competencias a desarrollar en el programa de historia
Comprensión del tiempo y del espacio históricos: Esta competencia implica el
desarrollo de las nociones de tiempo y de espacio históricos, el desarrollo de
habilidades para comprender, comparar y analizar hechos, así como reconocer el
legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y devenir
de la humanidad.
Tiempo histórico. Es la concepción que se tiene del devenir del ser humano y
permite entender cómo el pasado, presente y futuro de las sociedades están
estrechamente relacionados con nuestra vida y el mundo que nos rodea.
Manejo de información histórica. El desarrollo de esta competencia permite
movilizar conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar
críticamente fuentes de información, así como expresar puntos de vista
fundamentados sobre el pasado.
Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Los alumnos, mediante
esta competencia, desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes para
comprender cómo las acciones, los valores y las decisiones del pasado impactan
en el presente y futuro de las sociedades y de la naturaleza.
Organización de los aprendizajes
El estudio de la Historia está organizado con un criterio cronológico. Los programas
de cuarto, quinto y sexto grados presentan una división en periodos que contribuye
a explicar el pasado, esclareciendo las principales características de las sociedades
analizadas. Para estudiar las múltiples dimensiones de la realidad se consideran
cuatro ámbitos de análisis:
1. Económico. La manera en que los seres humanos se han relacionado a lo largo
de su historia para producir, intercambiar, distribuir y consumir bienes.
2. Social. Las diversas formas en que los grupos humanos se han organizado y
relacionado. Tiene que ver con la dinámica de la población en el espacio, las
funciones e importancia de distintos grupos en las sociedades a lo largo de la
historia.
3. Político. Se relaciona con las transformaciones que han caracterizado el
desarrollo de la humanidad por medio de las distintas formas de gobierno, leyes,
instituciones, y su ejercicio para la organización de los pueblos a lo largo del tiempo.
4. Cultural. Contempla la manera en que los seres humanos han representado,
explicado, transformado e interpretado el mundo que les rodea. Se ha procurado
seleccionar algunos aspectos relacionados con la vida cotidiana, creencias y
manifestaciones populares y religiosas, la producción artística, científica y
tecnológica de una época determinada.
Bloques de estudio. Los programas de Historia se organizan en cinco bloques,
cada uno para desarrollarse en un bimestre. Los bloques integran un conjunto de
aprendizajes esperados y contenidos.
Aprendizajes esperados. Indican los conocimientos básicos que se espera que los
alumnos construyan en términos de conceptos, habilidades y actitudes. Son un
referente para el diseño de estrategias didácticas, la intervención docente y la
evaluación, ya que precisan lo que se espera que logren.
Contenidos. Son los temas históricos organizados en tres apartados:
• Panorama del periodo. Es una mirada de conjunto del periodo para que el alumno
trabaje principalmente con líneas del tiempo, mapas, imágenes, gráficas, esquemas
y textos breves, con el fin de identificar la duración del periodo, los procesos y
hechos que lo configuraron, dónde ocurrieron y las diferencias y similitudes más
destacadas respecto a los periodos anteriores y subsecuentes. Este apartado tiene
un carácter introductorio que sirve al alumno para formarse una idea general, y al
docente para conocer las ideas previas, inquietudes y dudas que éste tiene sobre
el periodo.
• Temas para comprender el periodo. Su propósito es que los alumnos analicen
procesos históricos. Se inicia con una pregunta y se aborda con temas y subtemas
referidos a algunos de los procesos más importantes del periodo. La pregunta,
además de servir como un detonador, permite al docente y a los alumnos articular
los distintos temas y subtemas, ya que su respuesta requiere de relacionarlos y
sintetizarlos.
• Temas para analizar y reflexionar. Es un apartado flexible que despierta el interés
del alumno por el pasado con el tratamiento de temáticas relacionadas con la
cultura, la vida cotidiana o los retos que las sociedades humanas han enfrentado a
lo largo de la historia.
El primer bloque inicia con una visión panorámica de los primeros pobladores de
América y de las características generales de Aridoamérica, Oasisamérica y
Mesoamérica, con el fin de que los alumnos comprendan cómo se fue poblando lo
que hoy es el territorio mexicano y los factores que permitieron el desarrollo de una
de las más importantes civilizaciones agrícolas de la
Humanidad: la mesoamericana. El segundo bloque continúa con el estudio de los
pueblos mesoamericanos por medio del cual los alumnos podrán valorar los aportes
de las principales culturas de la región y entender por qué nuestro país es heredero
de un pasado indígena diverso. En el tercer bloque se estudia el encuentro de
América y Europa, desde los cambios en la sociedad europea del siglo XV hasta la
conquista de México-Tenochtitlan, mediante el cual los alumnos podrán comprender
las condiciones que influyeron en la conquista y colonización española, y cómo se
inició el proceso del mestizaje cultural.
El cuarto bloque da cuenta de los cambios en la organización económica, social,
política y cultural de los habitantes de Nueva España, con el propósito de que los
alumnos analicen la vida durante el Virreinato y comprendan cómo en esa época
también se sentaron algunas de las tradiciones y costumbres del México actual.
Finalmente, en el quinto bloque se estudia el proceso de Independencia, para que
los alumnos comprendan los factores que evaron a los novohispanos a
independizarse de España.
Historia
Quinto grado de primaria.
El desarrollo del pensamiento histórico en los alumnos de Educación Básica:
• Comprender el contexto en sus diferentes ámbitos –económico, político,
social y cultural.
• Les hacen tener perspectivas diferentes sobre los sucesos y procesos
históricos.
Propósitos del estudio de la Historia para la educación primaria con el estudio
de la Historia en la educación primaria se pretende que los alumnos:
 Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente
para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
 Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela
y su comunidad.
 Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar
temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del
lugar donde viven, del país y del mundo.
 Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica
para responder a preguntas sobre el pasado.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Bloque I. Los primeros años de vida independiente
• Ubica procesos de la primera mitad del siglo xix aplicando los términos década y
siglo, y localiza cambios en la división territorial.
• Describe la situación económica y las diferentes formas de gobierno que se
proponían para la nación mexicana en las primeras décadas de vida independiente.
• Explica los intereses de Estados Unidos, Francia, España e Inglaterra en México.
• Reconoce las causas y consecuencias de la separación de Texas y de la guerra
con Estados Unidos.
• Describe características del campo y la ciudad durante las primeras Décadas del
siglo xix.
• Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su
importancia.
Bloque II. De la Reforma a la República Restaurada
• Ubica la Reforma y la República Restaurada aplicando los términos década y siglo,
y localiza las zonas de influencia de los liberales y conservadores.
• Explica el pensamiento de liberales y conservadores, y sus consecuencias en la
política y economía del país.
• Identifica las medidas para fortalecer la economía y la organización política de
México durante la República Restaurada.
• Reconoce la soberanía y la democracia como valores de la herencia liberal.
• Describe cambios y permanencias en algunas manifestaciones culturales de la
época.
• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su
importancia.
Bloque III. Del Porfiriato a la Revolución Mexicana.
• Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los términos
año, década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los caudillos
revolucionarios.
• Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.
• Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico
y tecnológico durante el Porfiriato.
• Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos
sociales en el Porfiriato.
• Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de
la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios.
• Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la conformación
de una sociedad más justa.
• Valora el legado que ha dejado la cultura revolucionaria en nuestro presente.
• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su
importancia.
BLOQUE IV
• Ubica la formación de instituciones en el México posrevolucionario aplicando los
términos década y años, e identifica cambios en la distribución poblacional.
• Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios
y las condiciones en que se creó el PNR y el surgimiento de los partidos de
oposición.
• Explica algunas causas y consecuencias de la rebelión cristera.
• Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el
cardenismo.
• Describe la participación de México en la segunda Guerra Mundial, el proceso de
industrialización y sus consecuencias sociales.
• Explica la importancia de la seguridad social y las causas del crecimiento
demográfico.
• Reconoce la importancia de otorgar el derecho de la mujer al voto.
• Reconoce cambios en la cultura y la importancia de la participación de México en
eventos deportivos internacionales
• Reconoce la importancia de la educación en el desarrollo de México.
• Investiga aspectos de la cultura y a vida cotidiana del pasado y su importancia.
Bloque V
• Ubica los principios acontecimientos de las últimas décadas y aplica os términos
década y siglo.
• Explica las causas de la situación económica y la apertura comercial. Y las
consecuencias de la expansión urbana, la desigualdad y protestas sociales en el
campo de la ciudad.
• Valora la importancia de la reforma política, la alternativa en el poder y la
participación ciudadana en la construcción de la vida democrática del país.
• Reconoce la transformación acelerada de la ciencia y los medios de comunicación
en la vida cotidiana.
• Propone acciones para el desarrollo sustentable del país.
• Reconoce diferentes manifestaciones y expresiones culturales de la sociedad.
• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su
importancia.
CONTENIDOS
BLOQUE I
Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial de los procesos del México independiente
en la primera mitad del siglo xix.
Temas para comprender el periodo
¿Cuáles fueron las causas que limitaron el desarrollo de México en
las primeras décadas de vida independiente?
• México al término de la guerra de Independencia.
• Luchas internas y los primeros gobiernos: Federalistas y centralistas.
• México al término de la guerra de Independencia.
• Luchas internas y los primeros gobiernos: Federalistas y centralistas.
• Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México.
• Un vecino en expansión: La separación de Texas. La guerra con Estados
• Unidos.
• La vida cotidiana en el campo y la ciudad.
• Temas para analizar y reflexionar
“• Por culpa de un pastelero.
• Los caminos y los bandidos.
BLOQUE II
Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial de la Reforma y la República Restaurada.
Temas para comprender el periodo
•¿Por qué había que reformar el país?
• Los ideales de liberales y conservadores:
• La situación económica.
• La Revolución de Ayutla. La Constitución de 1857.
• La Guerra de Reforma.
• El gobierno republicano y el Segundo Imperio.
• La restauración de la República.
• Benito Juárez y los liberales.
• Aspectos de la cultura en México.
Temas para analizar y reflexionar
“Las armas nacionales se han cubierto de gloria.”
Los periódicos de la época: Escenario para las ideas y la caricatura.
BLOQUE III
Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante
el Porfiriato y la Revolución Mexicana.
• Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.
Temas para comprender el periodo
• ¿Por qué surge la Revolución Mexicana?
• Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la
Dictadura de Porfirio Díaz.
• El Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera.
• Ciencia, tecnología y cultura. La sociedad porfiriana y los movimientos
de protesta: campesinos y obreros.
• La Revolución Mexicana: El maderismo y el inicio de la Revolución
• Mexicana. El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de
Caudillos revolucionarios: Zapata, Villa, Carranza y Obregón.
• La Constitución de 1917 y sus principales artículos.
• La cultura revolucionaria.
• Temas para analizar y reflexionar
• La influencia extranjera en la moda
BLOQUE IV
Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos del México
Posrevolucionario a principios de los ochenta.
• Explica algunas causas y consecuencias de la rebelión cristera.
Temas para comprender el periodo
•¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la
Revolución?
• De los caudillos al presidencialismo: La rebelión cristera.
• La creación y consolidación del pnr y el surgimiento de nuevos partidos.
• El impulso a la economía: La expropiación petrolera y el reparto agrario
durante el cardenismo.
• México en el contexto de la Segunda Guerra
• El crecimiento de la industria y los problemas del campo.
• Las demandas de obreros, campesinos y clase media.
• La seguridad social y el inicio de la explosión demográfica.
La cultura y los medios de comunicación: Literatura, pintura, cine, radio,
televisión y deporte.
Temas para analizar y reflexionar
La solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto.
El movimiento estudiantil de 1968.
BLOQUE V
Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial de los cambios políticos, económicos, sociales
y tecnológicos de las últimas décadas.
Temas para comprender el periodo
•¿Cómo han vivido las familias mexicanas los cambios de las
Últimas décadas?
• La situación económica en el país y la apertura comercial.
• Expansión urbana, desigualdad y protestas sociales del campo y la ciudad.
• Reformas en la organización política, la alternancia en el poder y cambios en la
participación ciudadana.
• El impacto de las nuevas tecnologías: Los avances de la ciencia y los
medios de comunicación.
• Las expresiones culturales.
• Temas para analizar y reflexionar
• La solidaridad de los mexicanos ante situaciones de desastre.
• Los retos de la niñez mexicana.
Historia 6to grado
Propósitos del estudio de la Historia para la Educación Básica
Con el estudio de la historia se pretende que los alumnos desarrollen nociones para
llegar a comprender los hechos históricos ocurridos dentro de su país y en todo el
mundo, como también que desarrollen habilidades para el manejo de información
donde podrán compartir e informar sobre hechos históricos a personas a su
alrededor y tomen en cuenta que son parte de la historia de su país.
Enfoque
Es necesario que a lo largo de la Educación Básica la práctica docente brinde un
nuevo significado a la asignatura, que el docente ponga énfasis en la asignatura
cuidando y teniendo dominio de la información de lo que enseñara, también es
importante sensibilizar al alumno en el conocimiento historia para que de esta
manera propiciar el interés y el gusto por la historia de su país y del mundo. Se debe
trabajar con la intención de que los alumnos analicen y reflexionen sobre el pasado
en su país y llegar a respuesta que les dé a conocer la realidad de porque están en
el presente.
El desarrollo del pensamiento histórico en los alumnos de Educación Básica.
Respecto a las nociones, los alumnos reflexionan acerca de las transformaciones y
permanencias en las maneras de pensar y de organización social, en la asignatura
relacionan ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales para poder tener una
explicación de la ciudad, pueblo, estado o país donde vive.
El papel del docente.
La enseñanza de la historia, obliga al docente a presentar el conocimiento de forma
didáctica para crear en el alumno un aprendizaje más centrado a los que es a
historia, tiene por tomar en cuenta los propósitos y aprendizajes esperados para
guiarse y orientase al objetivo que busca tener en el aprendizaje de os alumnos así
como el manejo y dominio de la información, es importante privilegiar en los alumnos
el análisis y comprensión de la historia, lograr despertar en él un interés por conocer
el pasado.
Es importante que el docente busque estrategias de aprendizaje que posibiliten el
desarrollo de aprendizaje de los alumnos, como el material didáctico, conocer las
características de os alumnos para formar las actividades a su nivel académico y de
esta manera promover el aprendizaje de una manera adecuada y de más nivel.
Recursos didácticos
Es conveniente que el docente utilice una variedad de recursos y estrategias
didácticas que estimulen la imaginación y la creatividad de los alumnos donde a
ellos mismos les permite situar os acontecimientos y procesos históricos de manera
que reconozca y le permita relacionar el tiempo que viven que es el pasado,
presente y futuro. Es importante el manejo de la tecnología como principal influyente
en el desarrollo cognitivo de los alumnos, donde aprenderán a recabar datos,
analizarlos, reflexionarlos, comentarlos y hasta poder llegar a dominarlos.
Competencias a desarrollar
Se considera que los siguientes elementos se profundizan en el desarrollo cognitivo
del alumno:
- Una estructura organizada para el desarrollo de tres competencias:
comprensión del tiempo y espacio históricos, manejo de información
histórica, y formación de una conciencia histórica para la convivencia.
- El análisis de cuatro ámbitos: económico, político, social y cultural del periodo
de estudio
Tiene como finalidad que los alumnos aprendan a pensar históricamente y al mismo
tiempo movilizar el trabajo didáctico del docente.
Organización de los aprendizajes
En sexto grado se presenta una división en periodos que contribuye a explicar el
pasado esclareciendo las principales características de las sociedades analizadas,
se debe tomar en cuenta la importancia de percibir la realidad como los aspectos
sociales que no puede separarse de lo político, lo económico o lo cultural, esto
permite al alumno entender la manera en que diversos factores inciden en el
desarrollo de las sociedades, por esto se requiere que el alumno se integre a
construir una visión de la historia que lo rodea como ciudadano.
Aprendizajes Esperados
En los aprendizajes que se tienen por objetivo en el alumno es desarrollarle el
conocimiento de la prehistoria conociendo las primeras sociedades urbanas que
empezaron a surgir, conociendo sus civilizaciones agrícolas y las de mediterráneo,
mesoamericanas y la importancia del espacio geográfico como identificar las
culturas y características de su comunidad como también conozcan la edad media
de Europa conociendo al mismo tiempo la historia del mundo en el que vive para
proceder con la reflexión de él porque están en la modernidad, que favoreció y que
no, que problemas ayudaron a que hoy estén en el presente y qué consecuencias
tiene, es importante que ubique su historia al final del ciclo para poder reflexionarla
y compartirla en su presente y fututo con la sociedad, formando un alumno
competente en la vid de la historia y para la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion de aula
Programacion de aula Programacion de aula
Programacion de aula
todos-somosespeciales
 
Plan de estudios preescolar valencia 2011
Plan  de  estudios preescolar valencia 2011Plan  de  estudios preescolar valencia 2011
Plan de estudios preescolar valencia 2011
carmenmoron55
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
Marisol Olmos
 
Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil. Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil.
Milagros Bolaños Ramos
 
Cuadernos de experimentos nuestro cuerpo
Cuadernos de experimentos nuestro cuerpoCuadernos de experimentos nuestro cuerpo
Cuadernos de experimentos nuestro cuerpo
Edelin Bravo
 
Planeacion de clase Bello
Planeacion de clase BelloPlaneacion de clase Bello
Planeacion de clase Bello
angel211
 
Plan y programa hernan
Plan y programa   hernanPlan y programa   hernan
Plan y programa hernan
gabriel armas
 
Tema 1.1.escuela y familia
Tema 1.1.escuela y familiaTema 1.1.escuela y familia
Tema 1.1.escuela y familia
morenogutierrez86
 
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
soniagrizq
 
Portafolio de organización del aula de educación infantil cerrado
Portafolio de organización del aula de educación infantil cerradoPortafolio de organización del aula de educación infantil cerrado
Portafolio de organización del aula de educación infantil cerrado
Sara Pérez Nevado
 
Descubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de marDescubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de mar
Carmen Loli Mateo palañez
 
Presentación Oposición Infantil
Presentación Oposición InfantilPresentación Oposición Infantil
Presentación Oposición Infantil
Belén Olmos
 
3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad
Judith Zarate
 
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silvaGuia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Andrea Estefania Afanador Medina
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Hayley Caffrey
 
Presentacion de planificacion en inicial
Presentacion de planificacion en inicialPresentacion de planificacion en inicial
Presentacion de planificacion en inicial
Martha Briceño
 
Diapositivas proyecto cuido y valoro mi cuerpo
Diapositivas proyecto cuido y valoro mi cuerpoDiapositivas proyecto cuido y valoro mi cuerpo
Diapositivas proyecto cuido y valoro mi cuerpo
MARYORBA
 
Me educo para la vida valorando mi entorno y mi familia
Me educo para la vida valorando mi entorno y mi familiaMe educo para la vida valorando mi entorno y mi familia
Me educo para la vida valorando mi entorno y mi familia
E.B.E. "José Tomás Leal
 
competencias y diseño curricular de aula
competencias y diseño curricular de aulacompetencias y diseño curricular de aula
competencias y diseño curricular de aula
ingjjlopez
 

La actualidad más candente (19)

Programacion de aula
Programacion de aula Programacion de aula
Programacion de aula
 
Plan de estudios preescolar valencia 2011
Plan  de  estudios preescolar valencia 2011Plan  de  estudios preescolar valencia 2011
Plan de estudios preescolar valencia 2011
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
 
Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil. Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil.
 
Cuadernos de experimentos nuestro cuerpo
Cuadernos de experimentos nuestro cuerpoCuadernos de experimentos nuestro cuerpo
Cuadernos de experimentos nuestro cuerpo
 
Planeacion de clase Bello
Planeacion de clase BelloPlaneacion de clase Bello
Planeacion de clase Bello
 
Plan y programa hernan
Plan y programa   hernanPlan y programa   hernan
Plan y programa hernan
 
Tema 1.1.escuela y familia
Tema 1.1.escuela y familiaTema 1.1.escuela y familia
Tema 1.1.escuela y familia
 
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
 
Portafolio de organización del aula de educación infantil cerrado
Portafolio de organización del aula de educación infantil cerradoPortafolio de organización del aula de educación infantil cerrado
Portafolio de organización del aula de educación infantil cerrado
 
Descubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de marDescubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de mar
 
Presentación Oposición Infantil
Presentación Oposición InfantilPresentación Oposición Infantil
Presentación Oposición Infantil
 
3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad
 
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silvaGuia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Presentacion de planificacion en inicial
Presentacion de planificacion en inicialPresentacion de planificacion en inicial
Presentacion de planificacion en inicial
 
Diapositivas proyecto cuido y valoro mi cuerpo
Diapositivas proyecto cuido y valoro mi cuerpoDiapositivas proyecto cuido y valoro mi cuerpo
Diapositivas proyecto cuido y valoro mi cuerpo
 
Me educo para la vida valorando mi entorno y mi familia
Me educo para la vida valorando mi entorno y mi familiaMe educo para la vida valorando mi entorno y mi familia
Me educo para la vida valorando mi entorno y mi familia
 
competencias y diseño curricular de aula
competencias y diseño curricular de aulacompetencias y diseño curricular de aula
competencias y diseño curricular de aula
 

Similar a Recopilacion de programas de estudio de educacion primaria de 1 a 6 grados

Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
David Mrs
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer gradoEnfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Bianka Luna
 
Programas de estudio
Programas de estudio Programas de estudio
Programas de estudio
Lizbeth Cruz
 
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo gradoExploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Silvia Cruz
 
Anabel Pilalumbo Entorno Natural y social
Anabel Pilalumbo    Entorno Natural y socialAnabel Pilalumbo    Entorno Natural y social
Anabel Pilalumbo Entorno Natural y social
ANABELIRLANDAPILALUM
 
Examen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias socialesExamen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias sociales
loretoaraya
 
Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza Toledo
Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza ToledoProyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza Toledo
Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza Toledo
YaizaToledo
 
Examen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias socialesExamen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias sociales
loretoaraya
 
1 b04 comp_del_medio
1 b04 comp_del_medio1 b04 comp_del_medio
1 b04 comp_del_medio
Natalia Verdugo
 
Pep mundo natural
Pep mundo naturalPep mundo natural
Pep mundo natural
Fernanda Serrano Reyna
 
Pep mundo natural
Pep mundo naturalPep mundo natural
Pep mundo natural
NormalistaV
 
Pep mundo natural
Pep mundo naturalPep mundo natural
Pep mundo natural
Lucero Jimenez
 
PEP mundo natural
PEP mundo naturalPEP mundo natural
PEP mundo natural
mjgp12109595
 
pep
peppep
Planeación en la esc pimaria
Planeación en la esc pimariaPlaneación en la esc pimaria
Planeación en la esc pimaria
Noel Jesús León Rodríguez
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Paulina Flores
 
Santadoc. 04
Santadoc. 04Santadoc. 04
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidadHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidaHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
David Mrs
 

Similar a Recopilacion de programas de estudio de educacion primaria de 1 a 6 grados (20)

Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer gradoEnfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
 
Programas de estudio
Programas de estudio Programas de estudio
Programas de estudio
 
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo gradoExploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
 
Anabel Pilalumbo Entorno Natural y social
Anabel Pilalumbo    Entorno Natural y socialAnabel Pilalumbo    Entorno Natural y social
Anabel Pilalumbo Entorno Natural y social
 
Examen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias socialesExamen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias sociales
 
Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza Toledo
Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza ToledoProyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza Toledo
Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza Toledo
 
Examen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias socialesExamen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias sociales
 
1 b04 comp_del_medio
1 b04 comp_del_medio1 b04 comp_del_medio
1 b04 comp_del_medio
 
Pep mundo natural
Pep mundo naturalPep mundo natural
Pep mundo natural
 
Pep mundo natural
Pep mundo naturalPep mundo natural
Pep mundo natural
 
Pep mundo natural
Pep mundo naturalPep mundo natural
Pep mundo natural
 
PEP mundo natural
PEP mundo naturalPEP mundo natural
PEP mundo natural
 
pep
peppep
pep
 
Planeación en la esc pimaria
Planeación en la esc pimariaPlaneación en la esc pimaria
Planeación en la esc pimaria
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Santadoc. 04
Santadoc. 04Santadoc. 04
Santadoc. 04
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidadHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidaHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
 

Más de Kimberly Flores zatarain

Reflexion del curso
Reflexion del cursoReflexion del curso
Reflexion del curso
Kimberly Flores zatarain
 
Reflexion del curso
Reflexion del cursoReflexion del curso
Reflexion del curso
Kimberly Flores zatarain
 
REFLEXIÓN
REFLEXIÓNREFLEXIÓN
Programa de acantonamiento
Programa de acantonamientoPrograma de acantonamiento
Programa de acantonamiento
Kimberly Flores zatarain
 
Programa de acantonamiento
Programa de acantonamientoPrograma de acantonamiento
Programa de acantonamiento
Kimberly Flores zatarain
 
Patrimonio cultural de mi entidad del méxico independiente a la revolución me...
Patrimonio cultural de mi entidad del méxico independiente a la revolución me...Patrimonio cultural de mi entidad del méxico independiente a la revolución me...
Patrimonio cultural de mi entidad del méxico independiente a la revolución me...
Kimberly Flores zatarain
 
Acantonamiento fotografias
Acantonamiento fotografiasAcantonamiento fotografias
Acantonamiento fotografias
Kimberly Flores zatarain
 
Acantonamiento
AcantonamientoAcantonamiento
Acantonamiento
Kimberly Flores zatarain
 
Antologia de estrategias didácticas
Antologia de estrategias didácticasAntologia de estrategias didácticas
Antologia de estrategias didácticas
Kimberly Flores zatarain
 
Juegos modificados
Juegos modificadosJuegos modificados
Juegos modificados
Kimberly Flores zatarain
 
Evidencias de la planeacion primer grado
Evidencias de la planeacion primer gradoEvidencias de la planeacion primer grado
Evidencias de la planeacion primer grado
Kimberly Flores zatarain
 
Planeación de educación fisica
Planeación de educación fisicaPlaneación de educación fisica
Planeación de educación fisica
Kimberly Flores zatarain
 
Planeación de educación fisica
Planeación de educación fisicaPlaneación de educación fisica
Planeación de educación fisica
Kimberly Flores zatarain
 
TEATRO ÁNGELA PERALTA
TEATRO ÁNGELA PERALTATEATRO ÁNGELA PERALTA
TEATRO ÁNGELA PERALTA
Kimberly Flores zatarain
 
COTIDIAFONO
COTIDIAFONOCOTIDIAFONO
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
Kimberly Flores zatarain
 
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
Kimberly Flores zatarain
 
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
Kimberly Flores zatarain
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
Kimberly Flores zatarain
 
La prevención de desastres en mi entidad.
La prevención de desastres en mi entidad.La prevención de desastres en mi entidad.
La prevención de desastres en mi entidad.
Kimberly Flores zatarain
 

Más de Kimberly Flores zatarain (20)

Reflexion del curso
Reflexion del cursoReflexion del curso
Reflexion del curso
 
Reflexion del curso
Reflexion del cursoReflexion del curso
Reflexion del curso
 
REFLEXIÓN
REFLEXIÓNREFLEXIÓN
REFLEXIÓN
 
Programa de acantonamiento
Programa de acantonamientoPrograma de acantonamiento
Programa de acantonamiento
 
Programa de acantonamiento
Programa de acantonamientoPrograma de acantonamiento
Programa de acantonamiento
 
Patrimonio cultural de mi entidad del méxico independiente a la revolución me...
Patrimonio cultural de mi entidad del méxico independiente a la revolución me...Patrimonio cultural de mi entidad del méxico independiente a la revolución me...
Patrimonio cultural de mi entidad del méxico independiente a la revolución me...
 
Acantonamiento fotografias
Acantonamiento fotografiasAcantonamiento fotografias
Acantonamiento fotografias
 
Acantonamiento
AcantonamientoAcantonamiento
Acantonamiento
 
Antologia de estrategias didácticas
Antologia de estrategias didácticasAntologia de estrategias didácticas
Antologia de estrategias didácticas
 
Juegos modificados
Juegos modificadosJuegos modificados
Juegos modificados
 
Evidencias de la planeacion primer grado
Evidencias de la planeacion primer gradoEvidencias de la planeacion primer grado
Evidencias de la planeacion primer grado
 
Planeación de educación fisica
Planeación de educación fisicaPlaneación de educación fisica
Planeación de educación fisica
 
Planeación de educación fisica
Planeación de educación fisicaPlaneación de educación fisica
Planeación de educación fisica
 
TEATRO ÁNGELA PERALTA
TEATRO ÁNGELA PERALTATEATRO ÁNGELA PERALTA
TEATRO ÁNGELA PERALTA
 
COTIDIAFONO
COTIDIAFONOCOTIDIAFONO
COTIDIAFONO
 
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
 
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
 
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
La prevención de desastres en mi entidad.
La prevención de desastres en mi entidad.La prevención de desastres en mi entidad.
La prevención de desastres en mi entidad.
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Recopilacion de programas de estudio de educacion primaria de 1 a 6 grados

  • 1. ESCUELA: EscuelaNOMBRE DE LA Normal Experimental De El Fuerte Extensión Mazatlán. INTEGRANTES DEL EQUIPO: Alvarado Sandoval Luis Fernando. Avena Peralta lidio Jesús. Colado Cruz Ana Karime. Flores Zatarain Kimberly Citlalic Loaiza Rivera Valeria de Jesús. López Peraza Nuria Quetzalli. TRABAJO: Recopilación de programas de estudio. 1 – 6 grado. ASIGNATURA: Educación Histórica en el aula. GRUPO: 2 C Mazatlán, Sinaloa a Octubre del 2015
  • 2. Exploración de la Naturaleza y la sociedad. Primer año de primaria. Propósitos Principalmente se pretende que los alumnos reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria. Pero como podemos nosotros llevarlo a cabo con los niños, considero que una actividad que podemos hacer es una línea del tiempo pero no con fechas, si no con fotografías ya que ellos todavía no tienen la noción del tiempo pero con las fotografías es una manera fácil de identificar como ha pasado el tiempo y sus seres queridos que han estado con ellos. Por lo que deben de reconocer el lugar en que viven, por eso muchos docentes planean la actividad de que los niños dibujen su casa y cosas que hay alrededor de ella, para que así ellos se ubiquen ya que por medio de la etapa en que están les llama mucho la atención dibujar y colorear. Por medio del cual ellos investiguen en algún libro o internet sobre los componentes naturales y sociales, las tradiciones que se llevan a cabo en su entidad como día de muertos, navidad. Y ver qué características tienen como en qué mes se celebra, que día, que hacen las personas en esas fechas etc. Que ellos mismos reconozcan lo importante que es cuidar su cuerpo y participar en acciones los cuales prevengan accidentes y desastres. Estándares Se presentan en cuatro categorías  Conocimiento científico  Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología  Habilidades asociadas con la ciencia  Actitudes asociadas con la ciencia. Por lo que se debe adquirir un vocabulario básico para llegar a la construcción de lenguaje científico, por lo que se desarrolle la capacidad de interpretar procesos naturales. Ya que estas cuatro categorías se dividen en estándares curriculares, en total son 25 los cuales se hablan sobre que el alumno desarrolle e interactúe,
  • 3. busque información. Mediante los valores y el trabajo colaborativo dentro del salón de clases. Enfoque didáctico El programa de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad parte de la idea de que las niñas y los niños, en los primeros grados de educación primaria, construyen sus conocimientos sobre los seres vivos, el lugar donde viven, la sociedad y el paso del tiempo por medio del juego, la interacción cotidiana con su espacio y la comunicación con sus pares y adultos. El tratamiento de los contenidos en esta asignatura se orienta a sentar las bases para el desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico. Por lo que entran 2 procesos los cuales debemos de tomar en cuenta que son: o Espacio geográfico o El tiempo histórico Lo que pretenden estos dos procesos es que identifiquen el espacio en que viven mediante lo lejano o cercano, se propone que los niños reconozcan su espacio apoyados en las observaciones y experiencias del lugar donde viven. El espacio histórico entender la relación que existe entre los acontecimientos sociales y naturales e interpretar el acontecer de la humanidad. Competencias Se busca que las niñas y los niños cuenten con los aprendizajes necesarios para su desenvolvimiento y participación en diferentes situaciones cotidianas.  Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo  Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información  Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad
  • 4. Por lo que estas tres competencias buscan que el alumno identifiquen las relaciones entre la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven, y que ordenen cronológicamente los cambios en su vida personal, familiar y comunitaria, obtengan información mediante la percepción y observación de seres vivos, fenómenos naturales, lugares, personas, actividades, costumbres y objetos de manera directa y a través de diversos recursos, Papel del docente Demanda del docente conozca el enfoque, los propósitos, las competencias, aprendizajes esperados, pero lo más importante que tenga un total dominio de la asignatura y manejo didáctico de los contenidos, por lo cual es indispensable que considere estos puntos. Propiciar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos reflexionen, que el maestro genere ambientes de aprendizaje para que el niño se desarrolle de la mejor manera, y sobre todo aplique los valores constantemente, por medio del cual planteen preguntas sobre el pasado y presente, para que así conozcan las diferencias de cómo está hoy en día la sociedad, y sobre todo que el maestro sepa cuáles son las características de cada uno de ellos para que así sepa cómo influir y que material utilizar. Manejar diversos recursos didácticos como las TIC, aulas de medios, recursos audiovisuales, Internet y bibliotecas Escolar y de Aula, que favorezcan el aprendizaje de las ciencias, el espacio geográfico y el tiempo histórico. Papel de los alumnos Tienen un papel activo en la construcción de sus aprendizajes, por lo que se requiere su interés y participación para llevar a cabo las estrategias de aprendizaje Por medio del trabajo colaborativo con lo que los alumnos tienen que socializar, exploren y empleen sus sentidos para percibir, describir, inferir, descubrir y representar, sí como respetar, valorar y cuidar su salud, el ambiente y el patrimonio cultural, Trabajen en condiciones de respeto y colaboración que les permitan opinar con libertad, resolver problemas y enriquecer sus argumentos, todos esos
  • 5. elementos el docente debe de percibirlos para así que el alumno lo lleve a cabo. Así al terminar su ciclo escolar lleven una noción acerca de la reflexión y cuidado de su cuerpo. Actividades y recursos para el aprendizaje Actividades como: 1. Animales y plantas del lugar donde viven para que los niños puedan comparar, manipular o experimentar sin correr riegos o causar daños. 2. Visitas y recorridos a lugares cercanos para observar plantas, animales, los paisajes, edificaciones, actividades económicas, o conocer las tradiciones del lugar donde viven. 3. Dibujos y croquis permiten a los alumnos la localización de lugares. 4. Líneas de tiempo. Son recursos importantes para desarrollar la noción del tiempo. 5. Historia oral. Los mitos, leyendas y tradiciones que se transmiten de generación en generación. 6. Imágenes que permitan a los alumnos describir, explicar e identificar las diferencias entre objetos, personas o lugares diversos actuales o de hechos que sucedieron en el pasado. Asimismo, es vital construir un ambiente de confianza en la clase que motive a los niños a preguntar, elaborar conclusiones, experimentar. Organización de los Aprendizajes Los bloques integran las competencias que se favorecen, los aprendizajes esperados y los contenidos, Competencias que se favorecen. Cada bloque presenta las competencias cuyo desarrollo se basa en los aprendizajes esperados y contenidos, Aprendizajes esperados. Indican los conocimientos básicos que se espera que las niñas y los niños construyan en términos de conceptos, habilidades y actitudes, Contenidos. Orientan el estudio de los componentes de la naturaleza
  • 6. y la sociedad, los fenómenos naturales del lugar donde viven, Al final de cada bloque se presenta el apartado Cómo celebramos, donde se plantea una conmemoración cívica del bimestre. En el primer bloque, “Yo, el cuidado de mi cuerpo y mi vida diaria”, se busca que las niñas y los niños identifiquen quiénes son a partir de sus características personales y cómo son las partes externas de su cuerpo, en qué se parecen y en qué son diferentes a sus compañeros y respeten sus diferencias para fortalecer su identidad y respeto a la diversidad. El segundo bloque, “Soy parte de la naturaleza”, tiene como objetivo que los niños exploren el lugar donde viven, haciendo hincapié en componentes naturales como el Sol, el agua, el suelo, las montañas, los ríos, los lagos, los animales y las plantas silvestres. El tercer bloque, “Mi historia personal y familiar”, tiene como finalidad que los niños ubiquen en el calendario el día de su cumpleaños y el de sus compañeros. En el cuarto bloque, “Las actividades del lugar donde vivo”, las niñas y los niños distinguen los tipos de viviendas y los materiales de que están hechas; describen algunas actividades de las personas, los lugares y los momentos en que las realizan con el apoyo del reloj. Finalmente, en el quinto bloque, “Los riesgos y el cuidado del lugar donde vivo”, los niños exploran los lugares por donde se desplazan cotidianamente, con el fin de reconocer lugares de riesgo y zonas de seguridad. Exploración de la naturaleza y sociedad. Segundo grado primaria.
  • 7. Propósitos: Se pretende que los niños:  Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria.  Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y manifestaciones culturales del lugar donde viven.  Valoren la diversidad cultural y natural del medio local reconociéndose como parte del lugar donde viven. Estándares de ciencias:  Adquisición de vocabulario básico para avanzar en la construcción de un lenguaje científico.  Desarrollo de mayor capacidad de interpretar y representar fenómenos y procesos naturales.  Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para explicar fenómenos y procesos naturales y su aplicación en distintos contextos. Enfoque didáctico: El programa de exploración de la naturaleza y sociedad parte de la idea de que los niños construyen sus conocimientos de seres vivos, donde viven, la sociedad y el paso del tiempo en distintas actividades. El tratamiento de los contenidos en esta asignatura se orienta a sentar las bases para el desarrollo de la formación científica:  Espacio Geográfico.  Tiempo Histórico. Competencias: Es importante considerar que el programa de estudio busca que los niños cuenten con los aprendizajes necesarios para su desarrollo y desenvolvimiento y participación en diferentes situaciones. Competencias a desarrollar en la asignatura:  Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.  Exploración de la naturaleza y Sociedad en fuentes de información.  Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y sociedad. Papel del docente:
  • 8. Demanda del docente conozca el enfoque, los propósitos, las competencias, aprendizajes esperados, pero lo más importante que tenga un total dominio de la asignatura y manejo didáctico de los contenidos, por lo cual es indispensable que considere estos puntos.  Favorecer la construcción de aprendizajes en los alumnos y el desarrollo de competencias.  Reconocer el entorno natural y social de inmediato.  Generar ambientes de aprendizaje.  Promover que los alumnos se planteen preguntas sobre el pasado.  Propiciar situaciones de aprendizaje.  Fomentar la reflexión.  Manejar las TIC. Papel del alumno: Los alumnos tienen un papel activo en la construcción de los aprendizajes por lo que se requiere de su interés y participación para llevar a cabo estrategias se requiere que los alumnos:  Exploren y empleen sus sentidos.  Llevan a cabo actividades individuales y en grupo para indagar y analizarlas.  Reconozcan y valoren su desempeño.  Trabajen en condiciones de respeto. Actividades y recursos didácticos. Actividades como: 1. Animales y plantas del lugar donde viven para que los niños puedan comparar, manipular o experimentar sin correr riegos o causar daños. 2. Visitas y recorridos a lugares cercanos para observar plantas, animales, los paisajes, edificaciones, actividades económicas, o conocer las tradiciones del lugar donde viven. 3. Dibujos y croquis permiten a los alumnos la localización de lugares. 4. Líneas de tiempo. Son recursos importantes para desarrollar la noción del tiempo. 5. Historia oral. Los mitos, leyendas y tradiciones que se transmiten de generación en generación.
  • 9. 6. Imágenes que permitan a los alumnos describir, explicar e identificar las diferencias entre objetos, personas o lugares diversos actuales o de hechos que sucedieron en el pasado. Organización de los aprendizajes. En el primer bloque, “Mi vida diaria”, se busca que los niños describan sus cambios físicos y la relación que guardan con el desarrollo de los seres humanos; comparen sus características físicas con las de sus hermanos, padres y abuelos, y expliquen cómo el cuidado de los sentidos y el consumo de alimentos de los tres grupos son sustanciales para el crecimiento y cuidado de su cuerpo. En el segundo bloque, “Exploramos la naturaleza”, los alumnos identifican características del Sol, las estrellas y la Luna y las diferencias entre montañas y llanuras, y entre ríos, lagos y mares. En el tercer bloque, “Mi comunidad” los niños distinguen semejanzas y diferencias del campo y la ciudad, de acuerdo con las plantas y animales, las viviendas, construcciones y actividades que se llevan a cabo; identifican los cambios en su comunidad a lo largo del tiempo, comparan costumbres y tradiciones de su comunidad con las de otras comunidades de México. En el cuarto bloque, “Los trabajos y los servicios del lugar donde vivo”, los alumnos reconocen la importancia de la naturaleza para la elaboración de productos y la satisfacción de necesidades básicas; describen los productos provenientes del campo y la industria, y los cambios que han tenido como resultado de los avances de la ciencia y la tecnología, así como la importancia del comercio y los transportes para la comunidad. El quinto bloque, “Juntos mejoramos nuestra vida”, considera la importancia de la prevención de accidentes asociados a la temperatura de la luz solar y el movimiento de los objetos. La entidad donde vivo. Tercer grado de primaria. Se continúa con el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico,
  • 10. La Entidad donde Vivo contribuye a la formación integral de los alumnos de tercer grado para interactuar en diferentes contextos y situaciones de su vida diaria, toma en cuenta características, intereses y necesidades de los niños. Sus conocimientos previos y experiencias cotidianas del lugar donde viven, así como sus procesos de aprendizaje desde una visión que considera su desarrollo cognitivo y socio afectivo. Propósitos En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de: • Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo. • Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad. • Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad. Enfoque didáctico Con el estudio de la entidad, a partir del tiempo histórico y el espacio geográfico, los niños reconocen las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan el espacio donde viven. El trabajo escolar se centra en la movilización integrada de conceptos, habilidades y actitudes relacionados con el conocimiento de la entidad donde viven, por medio del espacio geográfico y del tiempo histórico. Espacio geográfico Se define como el espacio socialmente construido, percibido, vivido, y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos a lo largo del tiempo. al considerar que los componentes se manifiestan de manera integrada en diversas categorías de análisis espacial: lugar, medio, región, paisaje y territorio, colocando a la entidad como el referente de estudio. El tiempo histórico  El tiempo histórico es la concepción que se tiene del devenir del ser humano, permite entender cómo el pasado y el presente de las sociedades se relacionan con nuestra vida y el mundo que nos rodea.  La vida cotidiana es el modo de vida de las personas de una sociedad en un momento histórico determinado, a partir de sus actividades, tradiciones, costumbres, lenguaje, vestido, comida, vivienda, entre otros.
  • 11. Competencias Se presentan competencias vinculadas con el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico que se desarrollan de manera gradual durante la Educación Básica y permiten que los alumnos puedan desenvolverse de mejor forma en el contexto donde viven. Competencias que se desarrollan en la asignatura Relacióndel espacio geográfico y tiempo histórico. Permite a los alumnos localizar lugares y reconocer relaciones entre la naturaleza, la sociedad, las condiciones económicas, las manifestaciones culturales y las tradiciones, así como el ordenamiento temporal, los cambios, las causas de los acontecimientos y procesos Históricos en la escala estatal. Con ello, se promueve que los alumnos expresen sus puntos de vista sobre los cambios en el espacio de manera integral con los acontecimientos del pasado, el presente y el futuro de la entidad donde viven. Manejode informacióngeográfica e histórica. Implica la percepción y observación de lugares, actividades, costumbres, objetos y construcciones, así como de las condiciones naturales y sociales de la entidad, de manera directa y por medio de diversos recursos, para buscar, seleccionar, clasificar, comparar, analizar y sintetizar información relevante en escritos, dibujos, imágenes, fotografías, mapas, esquemas, crónicas y entrevistas. Aprecio de la diversidad natural y cultural. Favorece en los alumnos la valoración de la diversidad que caracteriza a la entidad para desarrollar empatía con las sociedades de otros tiempos, un sentido de pertenencia e identidad a partir de reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y el devenir de los grupos humanos. Se busca que los niños cuenten con los aprendizajes necesarios para su desenvolvimiento y participación en diferentes situaciones cotidianas. El papel del docente La enseñanza de la Entidad donde Vivo demanda del docente el conocimiento del enfoque, de los aprendizajes esperados, así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos. El trabajo en aula se recomienda:
  • 12.  Favorecer la construcción de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de las competencias; para ello requiere considerar sus características cognitivas, afectivas y socioculturales.  Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente de la entidad para que, a partir de sus capacidades e inquietudes y de la recuperación de los conocimientos previos del lugar donde viven, su comunidad y el medio, amplíen de manera gradual su visión espacial y temporal para comprender lo que sucede en la entidad.  Organizar experiencias de aprendizaje significativas de acuerdo con el grado escolar, las particularidades y necesidades de aprendizaje de los alumnos, y evitar ser repetidor de saberes.  Fomentar la reflexión sobre cambios y permanencias en la entidad a lo largo del tiempo.  Considerar como parte de la planeación didáctica, los conceptos, las habilidades, los valores y las actitudes presentes en los aprendizajes esperados, para diseñar secuencias didácticas acordes con el contexto sociocultural de la comunidad escolar. El papel de los alumnos Los alumnos tienen un papel activo en la construcción de sus aprendizajes, por lo que se requiere de su interés y participación para llevar a cabo las estrategias de aprendizaje. Por ello, es importante que:  Lleven a cabo actividades individuales en pequeños grupos y en plenaria para comprender y analizar las relaciones entre los seres humanos y el espacio a lo largo del tiempo; manejar información, así como respetar, valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural de la entidad.  Reconozcan y valoren su desempeño y esfuerzo al realizar actividades que contribuyan a hacerlos conscientes y responsables de sus procesos de aprendizaje.  Trabajen con una actitud de respeto y colaboración que les permita opinar con libertad, resolver problemas y enriquecer sus argumentos, creatividad e imaginación.  Discutan y propongan acciones que les permitan sentirse parte de la entidad al reconocerse como sujetos de la historia Actividades y recursos para el aprendizaje Para favorecer el manejo de información por parte de los alumnos se recomienda que seleccionen, clasifiquen e interpreten diversas fuentes escritas y orales que contribuyan a profundizar en el conocimiento y la valoración de la entidad. Pueden emplear crónicas, biografías, obras literarias, mitos, leyendas, textos breves, periódicos y revistas con información que puedan comprender, así como escuchar grabaciones de anécdotas e historias y realizar entrevistas a familiares, vecinos y cronistas de la entidad.
  • 13. El docente como guía y mediador debe valorar la viabilidad del proyecto para que todos los alumnos puedan participar activamente, de manera que se favorezcan espacios flexibles. Su metodología se orienta a un trabajo que requiere cuatro momentos: la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación. Organización de los aprendizajes Cada bloque presenta los siguientes elementos:  Aprendizajes esperados. Indican los aprendizajes que se espera que los alumnos construyan en términos de conceptos, habilidades y actitudes.  Contenidos. Orientan el estudio de los componentes de la naturaleza y la sociedad a lo largo del tiempo, el cuidado del ambiente, y la valoración del patrimonio cultural y natural de la entidad.  Desarrollo de los contenidos y el logro de los aprendizajes esperados que conforman cada bloque, los alumnos conocen la ubicación espacial y temporal del periodo de estudio. Posteriormente, identifican características naturales, sociales, culturales, económicas y políticas de la entidad donde viven.  Proyecto. Constituye un espacio flexible que responde a las inquietudes de los alumnos acerca de las características de la entidad donde viven. Descripción general del curso En el primer bloque, “Mi entidad y sus cambios”, se busca que los alumnos tengan una visión general de las características geográficas y los cambios de la entidad a lo largo del tiempo. El segundo bloque, “Los primeros habitantes de mi entidad”, estudia el pasado prehispánico de la entidad a partir de su ubicación espacial y temporal. En el tercer bloque, “La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad”, los alumnos reconocen la ubicación espacial y temporal de la Conquista, colonización y Virreinato. En el cuarto bloque, “Mi entidad de 1821 a 1920”, se aprecian las transformaciones de la entidad a partir de los acontecimientos relevantes del periodo. En el quinto bloque, “Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI”, se distinguen cambios en la población, los paisajes y la vida cotidiana en la entidad. Propósitos del estudio de la Historia para la Educación Básica Con el estudio de la Historia en la Educación Básica se pretende que los alumnos: • Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensión de los principales hechos y procesos históricos del país y el mundo. • Desarrollen habilidades para el manejo de información histórica para conocer y explicar hechos y procesos históricos. • Reconozcan que son parte de la historia, con identidad nacional y parte del mundo para valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural. • Participen de manera informada, crítica y democrática en la solución de problemas de la sociedad en que viven.
  • 14. Propósitos del estudio de la Historia para la educación primaria. Con el estudio de la Historia en la educación primaria se pretende que los alumnos: • Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado. • Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. • Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su Comunidad. Enfoque didáctico. Se debe trabajar para que los alumnos analicen el pasado para encontrar respuestas a su presente y entender cómo las sociedades actúan ante distintas circunstancias, y a considerar que los conocimientos históricos no son una verdad absoluta y única, ya que al comparar diversas fuentes descubren que existen diferentes puntos de vista sobre un mismo acontecimiento. También significa estudiar una historia total que tome en cuenta las relaciones entre economía, política, sociedad y cultura. La historia permite hacer del aprendizaje un proceso de construcción permanente, tanto personal como social, mediante el desarrollo y fortalecimiento de los valores para la convivencia democrática, la identidad nacional y el legado histórico de la humanidad. El desarrollo del pensamiento histórico en los alumnos de Educación Básica. Pensar históricamente implica reconocer que todos los seres humanos dependemos unos de otros y que nuestro actuar presente y futuro está estrechamente relacionado con el pasado. Además, significa comprender el contexto en sus diferentes ámbitos –económico, político, social y cultural– en el que se han desarrollado las sociedades, tomando en cuenta que los seres humanos poseen experiencias de vida distintas, que les hacen tener perspectivas diferentes sobre los sucesos y procesos históricos y acerca de su futuro. Por tanto, el pensamiento histórico implica un largo proceso de aprendizaje que propicia que los alumnos, qué tomen conciencia del tiempo, de la importancia de la participación de varios actores sociales, y del espacio en que se producen los hechos y procesos históricos. En ese sentido, es fundamental dar continuidad al trabajo realizado con las competencias de los campos formativos de preescolar para fortalecer aspectos como el tiempo personal, la secuencia cronológica y la noción de cambio referida a situaciones cotidianas.
  • 15. Para los alumnos el manejo del tiempo puede resultar difícil para distinguir el orden temporal, la duración y la relación entre acontecimientos. En cuarto y quinto grados se estudia la historia de México; los alumnos poseen algunas ideas de cómo fue el pasado de nuestro país y han desarrollado algunas nociones sobre el tiempo histórico y el manejo de fuentes de información. El papel del docente. La enseñanza de la Historia demanda del docente el conocimiento del enfoque didáctico, de los propósitos y los aprendizajes esperados, así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos, por lo que es deseable que el curso y las clases se planeen con base en los siguientes elementos. • Privilegiar el análisis y la comprensión histórica, omitiendo la exposición exclusiva del docente, el dictado, la copia de textos y la memorización pasiva. Es necesario despertar el interés de los alumnos mediante situaciones estimulantes que les generen empatía por la vida cotidiana de los hombres y mujeres del pasado. • Implementar diversas estrategias que posibiliten a los alumnos desarrollar la habilidad de aprender a aprender. • Conocer las características, los intereses y las inquietudes de los alumnos para elegir las estrategias y los materiales didácticos acordes con su contexto sociocultural, privilegiando el aprendizaje. • Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección o profundización de las mismas. • Despertar el interés de los alumnos por la historia mediante actividades de aprendizaje lúdicas y significativas que representen retos o la solución de problemas. • Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia democrática en el aula y la escuela mediante la práctica cotidiana de valores como solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo y tolerancia, entre otros. • Considerar, en la planeación de actividades de aprendizaje, el tiempo destinado para el estudio de la historia. Es fundamental la realización del trabajo colegiado de los docentes del mismo grado o de grados distintos, pues permite intercambiar experiencias exitosas y enriquecer el uso de materiales, recursos y estrategias didácticas. El papel del docente es de suma importancia para el desarrollo de los programas de estudio. En su práctica docente debe realizar una mediación Didáctica que permita convertir el saber científico en saber enseñado, es decir, tendrá que reelaborar el conocimiento científico para convertirlo en un conocimiento escolar. Recursos didácticos.
  • 16. Es conveniente tener presente que el aprendizaje de la Historia debe llevar a los alumnos a interesarse por el pasado, a comprender la multiplicidad de causas que tienen los acontecimientos, buscar explicaciones, fortalecer actitudes y valores, y estimular una comunicación oral y escrita que les permita desarrollar un pensamiento claro. Para que la clase de Historia resulte significativa, se requiere que el docente use una diversidad de recursos y estrategias didácticas que estimulen la imaginación y la creatividad de los alumnos; les permita situar los acontecimientos y procesos históricos, así como relacionar el tiempo en sus tres dimensiones: pasado, presente y futuro. Por ello, debe considerar que los avances tecnológicos y comunicativos influyen en el desarrollo cognitivo de sus alumnos y en su capacidad de abstracción, por lo que debe aprovechar su uso a lo largo de la Educación Básica, tomando en cuenta que en ella se deben cimentar los principios de la comprensión de las nociones básicas de la historia. Entre los recursos que el docente puede emplear para ofrecer una variedad de Experiencias de aprendizaje se encuentran: Líneas del tiempo y esquemas cronológicos, Objetos, Imágenes, Fuentes escritas, Fuentes orales, Mapas, Gráficas y estadísticas, Esquemas, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Museos. Sitios y monumentos históricos. Competencias a desarrollar en el programa de Historia. En los programas de estudio de Historia se consideran los siguientes elementos, que se abordan con la profundidad necesaria en cada grado a partir del desarrollo cognitivo de los alumnos: • Una estructura organizada para el desarrollo de tres competencias: comprensión del tiempo y del espacio históricos, manejo de información histórica y formación de una conciencia histórica para la convivencia. • El análisis de cuatro ámbitos: económico, político, social y cultural del periodo de estudio.. Competencias a desarrollar en el programa de historia Comprensión del tiempo y del espacio históricos: Esta competencia implica el desarrollo de las nociones de tiempo y de espacio históricos, el desarrollo de habilidades para comprender, comparar y analizar hechos, así como reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y devenir de la humanidad. Tiempo histórico. Es la concepción que se tiene del devenir del ser humano y permite entender cómo el pasado, presente y futuro de las sociedades están estrechamente relacionados con nuestra vida y el mundo que nos rodea. Manejo de información histórica. El desarrollo de esta competencia permite movilizar conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar
  • 17. críticamente fuentes de información, así como expresar puntos de vista fundamentados sobre el pasado. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Los alumnos, mediante esta competencia, desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes para comprender cómo las acciones, los valores y las decisiones del pasado impactan en el presente y futuro de las sociedades y de la naturaleza. Organización de los aprendizajes El estudio de la Historia está organizado con un criterio cronológico. Los programas de cuarto, quinto y sexto grados presentan una división en periodos que contribuye a explicar el pasado, esclareciendo las principales características de las sociedades analizadas. Para estudiar las múltiples dimensiones de la realidad se consideran cuatro ámbitos de análisis: 1. Económico. La manera en que los seres humanos se han relacionado a lo largo de su historia para producir, intercambiar, distribuir y consumir bienes. 2. Social. Las diversas formas en que los grupos humanos se han organizado y relacionado. Tiene que ver con la dinámica de la población en el espacio, las funciones e importancia de distintos grupos en las sociedades a lo largo de la historia. 3. Político. Se relaciona con las transformaciones que han caracterizado el desarrollo de la humanidad por medio de las distintas formas de gobierno, leyes, instituciones, y su ejercicio para la organización de los pueblos a lo largo del tiempo. 4. Cultural. Contempla la manera en que los seres humanos han representado, explicado, transformado e interpretado el mundo que les rodea. Se ha procurado seleccionar algunos aspectos relacionados con la vida cotidiana, creencias y manifestaciones populares y religiosas, la producción artística, científica y tecnológica de una época determinada. Bloques de estudio. Los programas de Historia se organizan en cinco bloques, cada uno para desarrollarse en un bimestre. Los bloques integran un conjunto de aprendizajes esperados y contenidos. Aprendizajes esperados. Indican los conocimientos básicos que se espera que los alumnos construyan en términos de conceptos, habilidades y actitudes. Son un referente para el diseño de estrategias didácticas, la intervención docente y la evaluación, ya que precisan lo que se espera que logren. Contenidos. Son los temas históricos organizados en tres apartados: • Panorama del periodo. Es una mirada de conjunto del periodo para que el alumno trabaje principalmente con líneas del tiempo, mapas, imágenes, gráficas, esquemas y textos breves, con el fin de identificar la duración del periodo, los procesos y hechos que lo configuraron, dónde ocurrieron y las diferencias y similitudes más destacadas respecto a los periodos anteriores y subsecuentes. Este apartado tiene un carácter introductorio que sirve al alumno para formarse una idea general, y al docente para conocer las ideas previas, inquietudes y dudas que éste tiene sobre el periodo.
  • 18. • Temas para comprender el periodo. Su propósito es que los alumnos analicen procesos históricos. Se inicia con una pregunta y se aborda con temas y subtemas referidos a algunos de los procesos más importantes del periodo. La pregunta, además de servir como un detonador, permite al docente y a los alumnos articular los distintos temas y subtemas, ya que su respuesta requiere de relacionarlos y sintetizarlos. • Temas para analizar y reflexionar. Es un apartado flexible que despierta el interés del alumno por el pasado con el tratamiento de temáticas relacionadas con la cultura, la vida cotidiana o los retos que las sociedades humanas han enfrentado a lo largo de la historia. El primer bloque inicia con una visión panorámica de los primeros pobladores de América y de las características generales de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica, con el fin de que los alumnos comprendan cómo se fue poblando lo que hoy es el territorio mexicano y los factores que permitieron el desarrollo de una de las más importantes civilizaciones agrícolas de la Humanidad: la mesoamericana. El segundo bloque continúa con el estudio de los pueblos mesoamericanos por medio del cual los alumnos podrán valorar los aportes de las principales culturas de la región y entender por qué nuestro país es heredero de un pasado indígena diverso. En el tercer bloque se estudia el encuentro de América y Europa, desde los cambios en la sociedad europea del siglo XV hasta la conquista de México-Tenochtitlan, mediante el cual los alumnos podrán comprender las condiciones que influyeron en la conquista y colonización española, y cómo se inició el proceso del mestizaje cultural. El cuarto bloque da cuenta de los cambios en la organización económica, social, política y cultural de los habitantes de Nueva España, con el propósito de que los alumnos analicen la vida durante el Virreinato y comprendan cómo en esa época también se sentaron algunas de las tradiciones y costumbres del México actual. Finalmente, en el quinto bloque se estudia el proceso de Independencia, para que los alumnos comprendan los factores que evaron a los novohispanos a independizarse de España.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Historia Quinto grado de primaria. El desarrollo del pensamiento histórico en los alumnos de Educación Básica: • Comprender el contexto en sus diferentes ámbitos –económico, político, social y cultural. • Les hacen tener perspectivas diferentes sobre los sucesos y procesos históricos. Propósitos del estudio de la Historia para la educación primaria con el estudio de la Historia en la educación primaria se pretende que los alumnos:  Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.  Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.  Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo.  Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.
  • 22. APRENDIZAJES ESPERADOS Bloque I. Los primeros años de vida independiente • Ubica procesos de la primera mitad del siglo xix aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial. • Describe la situación económica y las diferentes formas de gobierno que se proponían para la nación mexicana en las primeras décadas de vida independiente. • Explica los intereses de Estados Unidos, Francia, España e Inglaterra en México. • Reconoce las causas y consecuencias de la separación de Texas y de la guerra con Estados Unidos. • Describe características del campo y la ciudad durante las primeras Décadas del siglo xix. • Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia. Bloque II. De la Reforma a la República Restaurada • Ubica la Reforma y la República Restaurada aplicando los términos década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los liberales y conservadores. • Explica el pensamiento de liberales y conservadores, y sus consecuencias en la política y economía del país. • Identifica las medidas para fortalecer la economía y la organización política de México durante la República Restaurada. • Reconoce la soberanía y la democracia como valores de la herencia liberal. • Describe cambios y permanencias en algunas manifestaciones culturales de la época. • Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia. Bloque III. Del Porfiriato a la Revolución Mexicana. • Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los caudillos revolucionarios.
  • 23. • Describe el proceso de consolidación del Porfiriato. • Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato. • Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales en el Porfiriato. • Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios. • Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la conformación de una sociedad más justa. • Valora el legado que ha dejado la cultura revolucionaria en nuestro presente. • Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia. BLOQUE IV • Ubica la formación de instituciones en el México posrevolucionario aplicando los términos década y años, e identifica cambios en la distribución poblacional. • Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el PNR y el surgimiento de los partidos de oposición. • Explica algunas causas y consecuencias de la rebelión cristera. • Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. • Describe la participación de México en la segunda Guerra Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias sociales. • Explica la importancia de la seguridad social y las causas del crecimiento demográfico. • Reconoce la importancia de otorgar el derecho de la mujer al voto. • Reconoce cambios en la cultura y la importancia de la participación de México en eventos deportivos internacionales • Reconoce la importancia de la educación en el desarrollo de México. • Investiga aspectos de la cultura y a vida cotidiana del pasado y su importancia.
  • 24. Bloque V • Ubica los principios acontecimientos de las últimas décadas y aplica os términos década y siglo. • Explica las causas de la situación económica y la apertura comercial. Y las consecuencias de la expansión urbana, la desigualdad y protestas sociales en el campo de la ciudad. • Valora la importancia de la reforma política, la alternativa en el poder y la participación ciudadana en la construcción de la vida democrática del país. • Reconoce la transformación acelerada de la ciencia y los medios de comunicación en la vida cotidiana. • Propone acciones para el desarrollo sustentable del país. • Reconoce diferentes manifestaciones y expresiones culturales de la sociedad. • Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia. CONTENIDOS BLOQUE I Panorama del periodo Ubicación temporal y espacial de los procesos del México independiente en la primera mitad del siglo xix. Temas para comprender el periodo ¿Cuáles fueron las causas que limitaron el desarrollo de México en las primeras décadas de vida independiente? • México al término de la guerra de Independencia. • Luchas internas y los primeros gobiernos: Federalistas y centralistas. • México al término de la guerra de Independencia. • Luchas internas y los primeros gobiernos: Federalistas y centralistas. • Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México.
  • 25. • Un vecino en expansión: La separación de Texas. La guerra con Estados • Unidos. • La vida cotidiana en el campo y la ciudad. • Temas para analizar y reflexionar “• Por culpa de un pastelero. • Los caminos y los bandidos. BLOQUE II Panorama del periodo Ubicación temporal y espacial de la Reforma y la República Restaurada. Temas para comprender el periodo •¿Por qué había que reformar el país? • Los ideales de liberales y conservadores: • La situación económica. • La Revolución de Ayutla. La Constitución de 1857. • La Guerra de Reforma. • El gobierno republicano y el Segundo Imperio. • La restauración de la República. • Benito Juárez y los liberales. • Aspectos de la cultura en México. Temas para analizar y reflexionar “Las armas nacionales se han cubierto de gloria.” Los periódicos de la época: Escenario para las ideas y la caricatura. BLOQUE III Panorama del periodo Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana.
  • 26. • Describe el proceso de consolidación del Porfiriato. Temas para comprender el periodo • ¿Por qué surge la Revolución Mexicana? • Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la Dictadura de Porfirio Díaz. • El Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera. • Ciencia, tecnología y cultura. La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta: campesinos y obreros. • La Revolución Mexicana: El maderismo y el inicio de la Revolución • Mexicana. El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de Caudillos revolucionarios: Zapata, Villa, Carranza y Obregón. • La Constitución de 1917 y sus principales artículos. • La cultura revolucionaria. • Temas para analizar y reflexionar • La influencia extranjera en la moda BLOQUE IV Panorama del periodo Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos del México Posrevolucionario a principios de los ochenta. • Explica algunas causas y consecuencias de la rebelión cristera. Temas para comprender el periodo •¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la Revolución? • De los caudillos al presidencialismo: La rebelión cristera. • La creación y consolidación del pnr y el surgimiento de nuevos partidos. • El impulso a la economía: La expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. • México en el contexto de la Segunda Guerra • El crecimiento de la industria y los problemas del campo.
  • 27. • Las demandas de obreros, campesinos y clase media. • La seguridad social y el inicio de la explosión demográfica. La cultura y los medios de comunicación: Literatura, pintura, cine, radio, televisión y deporte. Temas para analizar y reflexionar La solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto. El movimiento estudiantil de 1968. BLOQUE V Panorama del periodo Ubicación temporal y espacial de los cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos de las últimas décadas. Temas para comprender el periodo •¿Cómo han vivido las familias mexicanas los cambios de las Últimas décadas? • La situación económica en el país y la apertura comercial. • Expansión urbana, desigualdad y protestas sociales del campo y la ciudad. • Reformas en la organización política, la alternancia en el poder y cambios en la participación ciudadana. • El impacto de las nuevas tecnologías: Los avances de la ciencia y los medios de comunicación. • Las expresiones culturales. • Temas para analizar y reflexionar • La solidaridad de los mexicanos ante situaciones de desastre. • Los retos de la niñez mexicana. Historia 6to grado
  • 28. Propósitos del estudio de la Historia para la Educación Básica Con el estudio de la historia se pretende que los alumnos desarrollen nociones para llegar a comprender los hechos históricos ocurridos dentro de su país y en todo el mundo, como también que desarrollen habilidades para el manejo de información donde podrán compartir e informar sobre hechos históricos a personas a su alrededor y tomen en cuenta que son parte de la historia de su país. Enfoque Es necesario que a lo largo de la Educación Básica la práctica docente brinde un nuevo significado a la asignatura, que el docente ponga énfasis en la asignatura cuidando y teniendo dominio de la información de lo que enseñara, también es importante sensibilizar al alumno en el conocimiento historia para que de esta manera propiciar el interés y el gusto por la historia de su país y del mundo. Se debe trabajar con la intención de que los alumnos analicen y reflexionen sobre el pasado en su país y llegar a respuesta que les dé a conocer la realidad de porque están en el presente. El desarrollo del pensamiento histórico en los alumnos de Educación Básica. Respecto a las nociones, los alumnos reflexionan acerca de las transformaciones y permanencias en las maneras de pensar y de organización social, en la asignatura relacionan ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales para poder tener una explicación de la ciudad, pueblo, estado o país donde vive. El papel del docente. La enseñanza de la historia, obliga al docente a presentar el conocimiento de forma didáctica para crear en el alumno un aprendizaje más centrado a los que es a historia, tiene por tomar en cuenta los propósitos y aprendizajes esperados para guiarse y orientase al objetivo que busca tener en el aprendizaje de os alumnos así como el manejo y dominio de la información, es importante privilegiar en los alumnos el análisis y comprensión de la historia, lograr despertar en él un interés por conocer el pasado. Es importante que el docente busque estrategias de aprendizaje que posibiliten el desarrollo de aprendizaje de los alumnos, como el material didáctico, conocer las características de os alumnos para formar las actividades a su nivel académico y de esta manera promover el aprendizaje de una manera adecuada y de más nivel. Recursos didácticos
  • 29. Es conveniente que el docente utilice una variedad de recursos y estrategias didácticas que estimulen la imaginación y la creatividad de los alumnos donde a ellos mismos les permite situar os acontecimientos y procesos históricos de manera que reconozca y le permita relacionar el tiempo que viven que es el pasado, presente y futuro. Es importante el manejo de la tecnología como principal influyente en el desarrollo cognitivo de los alumnos, donde aprenderán a recabar datos, analizarlos, reflexionarlos, comentarlos y hasta poder llegar a dominarlos. Competencias a desarrollar Se considera que los siguientes elementos se profundizan en el desarrollo cognitivo del alumno: - Una estructura organizada para el desarrollo de tres competencias: comprensión del tiempo y espacio históricos, manejo de información histórica, y formación de una conciencia histórica para la convivencia. - El análisis de cuatro ámbitos: económico, político, social y cultural del periodo de estudio Tiene como finalidad que los alumnos aprendan a pensar históricamente y al mismo tiempo movilizar el trabajo didáctico del docente. Organización de los aprendizajes En sexto grado se presenta una división en periodos que contribuye a explicar el pasado esclareciendo las principales características de las sociedades analizadas, se debe tomar en cuenta la importancia de percibir la realidad como los aspectos sociales que no puede separarse de lo político, lo económico o lo cultural, esto permite al alumno entender la manera en que diversos factores inciden en el desarrollo de las sociedades, por esto se requiere que el alumno se integre a construir una visión de la historia que lo rodea como ciudadano. Aprendizajes Esperados En los aprendizajes que se tienen por objetivo en el alumno es desarrollarle el conocimiento de la prehistoria conociendo las primeras sociedades urbanas que empezaron a surgir, conociendo sus civilizaciones agrícolas y las de mediterráneo, mesoamericanas y la importancia del espacio geográfico como identificar las culturas y características de su comunidad como también conozcan la edad media
  • 30. de Europa conociendo al mismo tiempo la historia del mundo en el que vive para proceder con la reflexión de él porque están en la modernidad, que favoreció y que no, que problemas ayudaron a que hoy estén en el presente y qué consecuencias tiene, es importante que ubique su historia al final del ciclo para poder reflexionarla y compartirla en su presente y fututo con la sociedad, formando un alumno competente en la vid de la historia y para la sociedad.