SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
EXTENSIÓN MAZATLÁN
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FISICA
Nombre de la escuela:
13 de Septiembre
Zona: 012 Sector: VI
Nombre del practicante:
Nombre del Maestro del Aula:
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA
Contexto externo:
La escuela primaria estatal matutina 13 de septiembre, se encuentra en la zona: 032, sector: VI, clave:
25EPR0639K, director: Aguilar Prado Hermelindo, con dirección: Severiano Moreno s/n., en
fraccionamiento Los Portales que colinda con la carretera internacional Mazatlán – Durango.
La institución cuenta con 16 aulas, donde 12 son para educar, una es de la dirección, otra para los
baños, aula de apoyo y otra para el aula de medios. El personal que ahí labora es de 26 elementos –
mismos que iré clasificando por nivel -, un director, once maestras y un maestro, dos maestras de inglés,
dos instructores de educación física, una maestra de artística, una docente encargada del aula de medios
y dos encargada del aula de apoyo, dos conserjes (mujer y hombre) y dos señoras a cargo de la
cooperativa escolar.
El contexto donde la escuela 13 de septiembre está ubicada, es favorecedor para propiciar el
aprendizaje, el clima que se siente por las calles pavimentadas es de seguridad, los carros que circulan
son de un presupuesto alto, aunque también se ven andar carros de modelos antiguos, mismos que no
hacen daño o alteran al ambiente (pues van de entrada por salida). Se pueden encontrar a su alrededor
casas con jardines de doble planta, muchas de ellas con cochera y fachadas elegantes, calles bastante
amplias, cuya velocidad de automóviles en tiempo de entrada y salida a la escuela es menor a 30 km/h.
A una cuadra de la escuela hacia el sur, se encuentra una avenida, y en la calle que va a la escuela se
pueden tomar camiones, pues funge como una parada de servicios urbanos, y en contra esquina se
pueden observar un sitio de taxis.
Alrededor de la primaria, se pueden encontrar algunos negocios como papelerías, ciber – instalaciones
que brindan una atención de calidad al cliente -, tiendas, establecimientos como carnicerías, parques,
consultorios dentales, tortillerías y al costado de la primaria se encuentra un kínder.
La barda perimetral de la institución varía. Enfrente se encuentra en porciones una barda de ladrillos
decorados finamente con un aceite que le da una apariencia brillante, aunque el tiempo ha sido el
encargado de irlo deteriorando; también se encuentran unas rejas de tubos rectangulares que caen
verticalmente de color blanco, los cuales se pegan a la barda. En la parte este, oeste y trasera de la
primaria, hay una barda de al menos de 1.50 cm., donde a partir de ahí, hay una malla de alambre hasta
llegar a los 2.50 metros de altura.
Contexto interno:
La primaria es grande, lo bastante para el desarrollo físico y convivencia de los alumnos, con lugares
recreativos para el pleno y sano desarrollo de ellos: cancha multiusos, campos para recrear y una
explanada, donde también tiene la función de los eventos cívicos.
Haciendo hincapié a lo anterior, la escuela cuenta con una salón aislado de los demás, claro, que
funciona como aula de educación especial (USAER), reitero, se atienden las necesidades de alumnos
que los docentes consideran que es necesario atender, ya sea en lo cognitivo o en lo motor. Cada
viernes, la maestra de aula de apoyo, se reúne con especialistas de diferentes zonas de la psicología,
maestros de educación especial, maestros para la comunicación, entre otros, vienen siendo algunos seis,
mismos que elaboran un informe.
La institución educativa cuenta con un aula de medios, misma que maneja una maestra. El modelo
tecnológico y educativo que ahí se maneja es de 30 minutos a 1 hora, donde mediante un proyector y
una computadora se da la clase. En la estructura del salón, se encuentran dos filas de mesas, en los
costados sillas, donde los alumnos se sientan a trabajar.
Por ultimo les haré mención de la jornada de trabajo de la maestra del aula de medios es de 8:00 am., a
12:30 pm.
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
Los días de prácticas se acercaban, y para conocer un poco a los alumnos de un grupo en específico nos
acercamos dos días a la escuela primaria en cuestión; tuve la oportunidad de trabajar con 1°B que se
encuentra conformado por 37 alumnos.
Durante el periodo de práctica tengo que poner esfuerzo y dedicación en tanto a contenido, pues dichos
aprendices tienen un nivel medio de conocimiento.
El salón de 1° grado, es un grupo muy unido, que la mayoría de las veces trata de ayudar a los
compañeros tanto de la misma aula como de otros grados; fomentando en ellos el trabajo colaborativo,
existiendo también un diálogo armónico entre los alumnos, quienes se expresan de forma respetuosa
entre ellos, valorando las participaciones de sus compañeros y las intervenciones de la maestra.
Otra característica y modo de los pupilos, es que les gustan mucho los materiales concretos los cuales
puedan manipularlas con sus manos, lo que trataré de incluirlas en cada asignatura. Pude darme cuenta
que aproximadamente el 45% es Kinestésico, 27.5% son auditivos y visuales.
Dentro del grupo se cuenta con un alumno con un problema de Sordera Severa, utiliza como material un
Pizarrón chico color blanco, y con una sombra como ayudantía.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASES
Competencias que se favorecen:
• Manifestación global de la corporeidad
Propósitos del estudio de la Educación Física para la Educación Básica:
• Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante el
reconocimiento de la conciencia de sí mismos, proyectando su
disponibilidad corporal; se acepten, descubran, aprecien su cuerpo y se
expresen de diversas formas utilizando el juego motor como medio.
• Propongan actividades que les permitan convivir en ambientes
caracterizados por el buen trato, el respeto, el interés, la seguridad y la
confianza, afianzando sus valores a partir de la motricidad.
Propósitos del estudio de la Educación Física para la educación primaria:
• Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa,
de relación, habilidades y destrezas motrices mediante diversas
manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.
•
GRUPO:
Primero “B”
BLOQUE:
II Convivimos y nos
diferenciamos.
Eje:
• La corporeidad como el centro de la acción educativa
Ámbitos de intervención:
• Ludo y sociomotricidad
FECHA:
Noviembre del 2016
Aprendizaje esperado:
• Respeta las opiniones de los demás y sus particularidades como una
manera de mejorar las relaciones que se establecen en el grupo.
SESIÓN
1 de 1
Contenido:
• Participación en actividades de colaboración que promueven la calidad
humana entre el grupo
DURACIÓN:
50 Minutos
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro:
• Pelota o Balón de basquetbol,
• canasta,
• una bufanda o mascada,
• Agua
• 1 Vaso
• Imágenes para mímica
• Lápiz y/o colores
Para cada estudiante:
• Lápiz
• Pincel
• Colores
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES ARGUMENTACIÓN EVALUACIÓN
INICIO
Se comenzará con una dinámica “Ponte en mi lugar” la
cual tiene como objetivo.
• Comprender las actitudes de otras personas.
• Aceptar que otros miembros del grupo pueden
tener criterios diferentes.
• Hacernos más flexibles y con mejor disposición
para entender a los demás.
Pasos:
• El grupo se encuentra en círculo, sentado en el
suelo (si es posible). El círculo formado ha de
ser amplio.
• Se les da la consigna de desarrollar 3 tipos de
escenificación:
• Alternar situaciones: Cómicas/dramáticas.
Improvisar situaciones y personajes.
• Representar personajes.
• Se propone que vayan saliendo a representar
cada una de esas cuestiones, de manera
espontánea, tal como lo deseen. No se debe
pasar al segundo tipo de escenificación hasta
que no se realice el primero, ni el tercero hasta
que no se haya representado el segundo.
• Comentarios libres.
•Según La teoría
sociocultural de Lev
Vygotsky; enfatiza
la participación
activa de los niños
con su ambiente,
considerando el
crecimiento
cognoscitivo como
un proceso
colaborativo.
Vigotsky afirmaba
que los niños
aprenden a través
de la interacción
social.
•Carl Rogers:
Humanismo
“Rogers insiste en
la importancia que
tienen las actitudes
y cualidades del
terapeuta para el
buen resultado de
la terapia: las tres
principales son
la empatía,
la autenticidad y
la congruencia,
mismas que se
ven plasmadas en
las diversas
actividades.
¿Qué y cómo se
evalúa?
Mediante una lista de
cotejo se evaluarán los
siguientes indicadores:
• Representa
personajes y
situaciones
mediante el
cuerpo y el
movimiento con
desinhibición y
soltura en la
actividad.
• Desarrolla
hábitos de
respeto y
conservación y
protección de la
naturaleza.
• Es capaz de
mantener el
equilibrio en
situaciones
mímicas
• Es capaz de
realizar
actividades en
grupo de
expresión
DESARROLLO
Para continuar con la clase:
• Principio
pedagógico número
4: Trabajar en
¿Qué y cómo se
evalúa?
Mediante una escala
estimativa y con una
técnica de observación
• Se realizará un Really donde se pretende
trabajar una diversidad de actividades para
la inclusión, la colaboración y valores dentro
del salón de clases:
− ¡Encestalá!: los jugadores sentados en una
silla de ruedas (simulación), deben de
intentar encestar tres veces una pelota de
baloncesto en una canasta.
− Beber sin ver: los participantes han de llenar
un vaso de agua sin ver. (ojos tapados)
− Dígalo con mímica
− Imitación de animales
− Mira como pinto: los jugadores han de
intentar hacer un dibujo utilizando los pies o
la boca.
A manera de participación oral se compartirán
reflexiones, sobre la experiencia que tuvieron,
socializando las siguientes cuestiones:
− ¿Cómo se sintieron?
− ¿Qué cambiarias de ti ahora?
Ajustes Razonables: Hacer partícipe a Jesús en las
diferentes actividades, como material utilizará su
pizarrón. Siempre y cuando tendrá la ayuda de su
sombra.
colaboración para
construir el
aprendizaje. En este
los alumnos
socializan sus
opiniones y puntos
de vista hasta llegar
a un acuerdo.
se evaluarán los
siguientes indicadores:
• Aprecia la
actividad física
para el
bienestar,
manifestando
una actitud
responsable
hacia uno
mismo y hacia
los demás
• Participación y
disfruta en
juegos
ajustando su
actuación a las
demandas de la
tarea.
• Respeta las
normas de los
juegos,
aceptando ganar
o perder.
CIERRE
Como actividad fina a cada niño se le entregara un
fotocopia donde ellos deberán pintar las acciones que
consideren buenas y las que no deberán quedar en
blanco, para esta actividad necesitara pinturas y un
pincel
Esta actividad es para ver si el alumno logro identificar
• Principio
pedagógico número
4: Trabajar en
colaboración para
construir el
aprendizaje
• Carl Roger:
Teoría de
Humanista
¿Qué y cómo se
evalúa?
:
Mediante una lista de
cotejo se evaluarán los
siguientes indicadores:
• Consolida y
enriquece las
estructuras
dinámicas de
coordinación ya
adquiridas y
asimilar otras
nuevas
progresivament
las acciones buenas y las que debemos mejorar. e más
complejas.
• Respetó las
opiniones de
sus diversos
compañeros.
• Se considera
que se creó
conciencia
sobre las
diversas
situaciones a
las que se
enfrentan los
compañeros
que para ellos
son
“discapacitados”
• Participó en los
juegos
respetando las
normas
establecidas.
AJUSTES RAZONABLES
Como es un grupo muy activo, y hay niños que terminan a tiempo sus trabajos, se realizó una actividad
extra para ellos:
-Rompecabezas
LOGROS OBTENIDOS
OBSERVACIONES
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
Vo.Bo DEL DIRECTOR Vo. Bo.
PROFESOR
Profr. Hermelindo Aguilar
Prado
Profr. Celia Leticia
Camacho Juárez
Anexos 1
Acciones buenas y malas
Nombre de alumno_______________________________________________________
Pinta de un color las acciones buenas y las acciones malas deberás de dejarlas en
blanco.
Anexo 2: Rompecabezas
Actividad de inicio y Cierre : Lista de Cotejo
Indicadore
s
Alumno
Actividad de Inicio Actividad de Cierre
Representa
personajes y
situaciones
mediante el
cuerpo y el
movimiento
con
desinhibición
y soltura en
la actividad.
Desarrolla
hábitos de
respeto y
conservació
n y
protección
de la
naturaleza.
Es capaz
de
mantener
el
equilibrio
en
situacion
es
mímicas
Es
capaz
de
realizar
activid
ades
en
grupo
de
expresi
ón
Consolida
y
enriquece
las
estructura
s
dinámicas
de
coordinaci
ón ya
adquiridas
y asimilar
otras
nuevas
progresiva
mente
más
complejas
.
Respet
ó las
opinion
es de
sus
diverso
s
compa
ñeros.
Particip
ó en
los
juegos
respeta
ndo las
normas
estable
cidas
Se
considera
que se
creó
concienci
a sobre
las
diversas
situacione
s a las
que se
enfrentan
los
compañer
os que
para ellos
son
“discapaci
tados”
No Si No Si No Si N
o
Si Si No Si N
o
Si No
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
ACTIVIDAD DE C: ESCALA ESTIMATIVA
(B) Bien (R) Regular, (P) Por mejorar
NL
Indicadores
Alumno
Aprecia la
actividad física
para el bienestar,
manifestando una
actitud
responsable
hacia uno mismo
y hacia los demás
Participación y
disfruta en
juegos
ajustando su
actuación a las
demandas de la
tarea.
Respeta las
normas de los
juegos,
aceptando ganar
o perder.
sSocialización
dentro del grupo
B R P B R P B R P B R P
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion educacion fisica segundo grado
Planificacion educacion fisica segundo gradoPlanificacion educacion fisica segundo grado
Planificacion educacion fisica segundo gradoAndrea Sánchez
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
hugomedina36
 
Hoja de coevaluación y autoevaluación en el acrosport
Hoja de coevaluación y autoevaluación en el acrosportHoja de coevaluación y autoevaluación en el acrosport
Hoja de coevaluación y autoevaluación en el acrosport
Serafín Cabañas de Miguel
 
Sesión recreativa
Sesión recreativaSesión recreativa
Sesión recreativajorgefv1
 
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIAPLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
hugomedina36
 
Vida en la naturaleza 2
Vida en la naturaleza 2Vida en la naturaleza 2
Vida en la naturaleza 2
zurdo237890
 
Estrategias de enseñanza en educación física
Estrategias de enseñanza en educación físicaEstrategias de enseñanza en educación física
Estrategias de enseñanza en educación física
hugomedina36
 
Trabajar el ataque organizado
Trabajar el ataque organizadoTrabajar el ataque organizado
Trabajar el ataque organizado
Íñigo López de Carrizosa
 
Calentamiento de Baloncesto Primaria
Calentamiento de Baloncesto PrimariaCalentamiento de Baloncesto Primaria
Calentamiento de Baloncesto PrimariaMAXITO2007
 
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria- prebenjamín benjamín
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria- prebenjamín benjamínSesiones de-entrenamiento-para-categoria- prebenjamín benjamín
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria- prebenjamín benjamínChico Cabrera Cortes
 
¡5 planes de clase de educación física!
¡5 planes de clase de educación física!¡5 planes de clase de educación física!
¡5 planes de clase de educación física!kariferny
 
Secuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos primer cicloSecuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
Santos Rivera
 
El juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizajeEl juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizajeMelina210595
 
Curso fifa preparación física en el fútbol
Curso fifa preparación física en el fútbolCurso fifa preparación física en el fútbol
Curso fifa preparación física en el fútbol
José Morales
 
Modelo de juego - de los grandes principios a los comportamientos especificos
Modelo de juego -  de los grandes principios a los comportamientos especificosModelo de juego -  de los grandes principios a los comportamientos especificos
Modelo de juego - de los grandes principios a los comportamientos especificos
Diego Menino
 
Momentos de la clase de educación física
Momentos de la clase de educación físicaMomentos de la clase de educación física
Momentos de la clase de educación físicaDarioEncina
 
8vo unidad 1 clase a clase
8vo unidad 1 clase a clase8vo unidad 1 clase a clase
8vo unidad 1 clase a clasejamalmalik
 
Pep Guardiola - Sesiones de Entrenamiento
Pep Guardiola - Sesiones de EntrenamientoPep Guardiola - Sesiones de Entrenamiento
Pep Guardiola - Sesiones de Entrenamiento
Fundação Real Madrid
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion educacion fisica segundo grado
Planificacion educacion fisica segundo gradoPlanificacion educacion fisica segundo grado
Planificacion educacion fisica segundo grado
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
 
Hoja de coevaluación y autoevaluación en el acrosport
Hoja de coevaluación y autoevaluación en el acrosportHoja de coevaluación y autoevaluación en el acrosport
Hoja de coevaluación y autoevaluación en el acrosport
 
Sesión recreativa
Sesión recreativaSesión recreativa
Sesión recreativa
 
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIAPLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
 
Vida en la naturaleza 2
Vida en la naturaleza 2Vida en la naturaleza 2
Vida en la naturaleza 2
 
Estrategias de enseñanza en educación física
Estrategias de enseñanza en educación físicaEstrategias de enseñanza en educación física
Estrategias de enseñanza en educación física
 
Trabajar el ataque organizado
Trabajar el ataque organizadoTrabajar el ataque organizado
Trabajar el ataque organizado
 
Calentamiento de Baloncesto Primaria
Calentamiento de Baloncesto PrimariaCalentamiento de Baloncesto Primaria
Calentamiento de Baloncesto Primaria
 
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria- prebenjamín benjamín
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria- prebenjamín benjamínSesiones de-entrenamiento-para-categoria- prebenjamín benjamín
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria- prebenjamín benjamín
 
Tema 5.ejercicios
Tema 5.ejerciciosTema 5.ejercicios
Tema 5.ejercicios
 
¡5 planes de clase de educación física!
¡5 planes de clase de educación física!¡5 planes de clase de educación física!
¡5 planes de clase de educación física!
 
Secuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos primer cicloSecuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
 
El juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizajeEl juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizaje
 
Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
 
Curso fifa preparación física en el fútbol
Curso fifa preparación física en el fútbolCurso fifa preparación física en el fútbol
Curso fifa preparación física en el fútbol
 
Modelo de juego - de los grandes principios a los comportamientos especificos
Modelo de juego -  de los grandes principios a los comportamientos especificosModelo de juego -  de los grandes principios a los comportamientos especificos
Modelo de juego - de los grandes principios a los comportamientos especificos
 
Momentos de la clase de educación física
Momentos de la clase de educación físicaMomentos de la clase de educación física
Momentos de la clase de educación física
 
8vo unidad 1 clase a clase
8vo unidad 1 clase a clase8vo unidad 1 clase a clase
8vo unidad 1 clase a clase
 
Pep Guardiola - Sesiones de Entrenamiento
Pep Guardiola - Sesiones de EntrenamientoPep Guardiola - Sesiones de Entrenamiento
Pep Guardiola - Sesiones de Entrenamiento
 

Destacado

Criterios para la planeacion en e.f. 2004
Criterios para la planeacion en e.f. 2004Criterios para la planeacion en e.f. 2004
Criterios para la planeacion en e.f. 2004
USUARIO 413
 
Planeacion de educacion fisica 2013 para presentar evidencias
Planeacion  de educacion fisica 2013 para presentar evidenciasPlaneacion  de educacion fisica 2013 para presentar evidencias
Planeacion de educacion fisica 2013 para presentar evidenciasosmir valencia
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
Liochma
 
EDUCACION FISICA POR COMPETENCIAS
EDUCACION FISICA POR COMPETENCIASEDUCACION FISICA POR COMPETENCIAS
EDUCACION FISICA POR COMPETENCIAS
Liochma
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didácticajuankramirez
 
Instrumentos de Evaluación en educación física
Instrumentos de Evaluación en educación físicaInstrumentos de Evaluación en educación física
Instrumentos de Evaluación en educación física
Liochma
 
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA IQUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
Liochma
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 

Destacado (8)

Criterios para la planeacion en e.f. 2004
Criterios para la planeacion en e.f. 2004Criterios para la planeacion en e.f. 2004
Criterios para la planeacion en e.f. 2004
 
Planeacion de educacion fisica 2013 para presentar evidencias
Planeacion  de educacion fisica 2013 para presentar evidenciasPlaneacion  de educacion fisica 2013 para presentar evidencias
Planeacion de educacion fisica 2013 para presentar evidencias
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
EDUCACION FISICA POR COMPETENCIAS
EDUCACION FISICA POR COMPETENCIASEDUCACION FISICA POR COMPETENCIAS
EDUCACION FISICA POR COMPETENCIAS
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
 
Instrumentos de Evaluación en educación física
Instrumentos de Evaluación en educación físicaInstrumentos de Evaluación en educación física
Instrumentos de Evaluación en educación física
 
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA IQUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 

Similar a Planeación de educación fisica

Planeación de educación fisica
Planeación de educación fisicaPlaneación de educación fisica
Planeación de educación fisica
Kimberly Flores zatarain
 
Ciencias naturales 3° bloque ii
Ciencias naturales 3° bloque iiCiencias naturales 3° bloque ii
Ciencias naturales 3° bloque ii
Bianka Luna
 
Un proyecto de aula
Un proyecto de aulaUn proyecto de aula
Un proyecto de aula
maitesparza
 
Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia
Bianka Luna
 
Planeaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzoPlaneaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzo
Marisol Rodriiguez
 
Unidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódicoUnidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódicoRocío RL
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
Daniela Andrea
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
Flor Idalia De la cruz De la cruz
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Fanny Carrion
 
Contextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la_ensenanza viContextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la_ensenanza vi
Dannielaa Johanna
 
Planeación normas de convivencia
Planeación normas de convivenciaPlaneación normas de convivencia
Planeación normas de convivencia
Fernando Alvarado
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de AprendizajeAmbientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
arcadiovazquez
 
Proyecto convivir para vivir la diferencia
Proyecto convivir para vivir la diferencia Proyecto convivir para vivir la diferencia
Proyecto convivir para vivir la diferencia
Mabel Rangeel
 
Protocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladisProtocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladisprincesscleverly
 
Planeacion educación fisica 5to grado
Planeacion educación fisica 5to gradoPlaneacion educación fisica 5to grado
Planeacion educación fisica 5to grado
Karime Colado
 
Planeacion educación fisica 5to grado lidio
Planeacion educación fisica 5to grado lidioPlaneacion educación fisica 5to grado lidio
Planeacion educación fisica 5to grado lidio
Lidio Avena
 
Proyecto Lazarillo: Talleres Emocionantes
Proyecto Lazarillo: Talleres EmocionantesProyecto Lazarillo: Talleres Emocionantes
Proyecto Lazarillo: Talleres Emocionantes
SaresAragon
 
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
Bianka Luna
 

Similar a Planeación de educación fisica (20)

Planeación de educación fisica
Planeación de educación fisicaPlaneación de educación fisica
Planeación de educación fisica
 
Ciencias naturales 3° bloque ii
Ciencias naturales 3° bloque iiCiencias naturales 3° bloque ii
Ciencias naturales 3° bloque ii
 
Un proyecto de aula
Un proyecto de aulaUn proyecto de aula
Un proyecto de aula
 
Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia
 
Planeaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzoPlaneaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzo
 
Unidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódicoUnidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódico
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
 
Tutoria i 2012
Tutoria i 2012Tutoria i 2012
Tutoria i 2012
 
Contextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la_ensenanza viContextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la_ensenanza vi
 
Planeación normas de convivencia
Planeación normas de convivenciaPlaneación normas de convivencia
Planeación normas de convivencia
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de AprendizajeAmbientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
 
Proyecto convivir para vivir la diferencia
Proyecto convivir para vivir la diferencia Proyecto convivir para vivir la diferencia
Proyecto convivir para vivir la diferencia
 
Protocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladisProtocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladis
 
Planeacion educación fisica 5to grado
Planeacion educación fisica 5to gradoPlaneacion educación fisica 5to grado
Planeacion educación fisica 5to grado
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
Planeacion educación fisica 5to grado lidio
Planeacion educación fisica 5to grado lidioPlaneacion educación fisica 5to grado lidio
Planeacion educación fisica 5to grado lidio
 
Proyecto Lazarillo: Talleres Emocionantes
Proyecto Lazarillo: Talleres EmocionantesProyecto Lazarillo: Talleres Emocionantes
Proyecto Lazarillo: Talleres Emocionantes
 
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 

Más de Kimberly Flores zatarain

Reflexion del curso
Reflexion del cursoReflexion del curso
Reflexion del curso
Kimberly Flores zatarain
 
Reflexion del curso
Reflexion del cursoReflexion del curso
Reflexion del curso
Kimberly Flores zatarain
 
Programa de acantonamiento
Programa de acantonamientoPrograma de acantonamiento
Programa de acantonamiento
Kimberly Flores zatarain
 
Programa de acantonamiento
Programa de acantonamientoPrograma de acantonamiento
Programa de acantonamiento
Kimberly Flores zatarain
 
Patrimonio cultural de mi entidad del méxico independiente a la revolución me...
Patrimonio cultural de mi entidad del méxico independiente a la revolución me...Patrimonio cultural de mi entidad del méxico independiente a la revolución me...
Patrimonio cultural de mi entidad del méxico independiente a la revolución me...
Kimberly Flores zatarain
 
Acantonamiento fotografias
Acantonamiento fotografiasAcantonamiento fotografias
Acantonamiento fotografias
Kimberly Flores zatarain
 
Acantonamiento
AcantonamientoAcantonamiento
Acantonamiento
Kimberly Flores zatarain
 
Antologia de estrategias didácticas
Antologia de estrategias didácticasAntologia de estrategias didácticas
Antologia de estrategias didácticas
Kimberly Flores zatarain
 
Juegos modificados
Juegos modificadosJuegos modificados
Juegos modificados
Kimberly Flores zatarain
 
Evidencias de la planeacion primer grado
Evidencias de la planeacion primer gradoEvidencias de la planeacion primer grado
Evidencias de la planeacion primer grado
Kimberly Flores zatarain
 
TEATRO ÁNGELA PERALTA
TEATRO ÁNGELA PERALTATEATRO ÁNGELA PERALTA
TEATRO ÁNGELA PERALTA
Kimberly Flores zatarain
 
COTIDIAFONO
COTIDIAFONOCOTIDIAFONO
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
Kimberly Flores zatarain
 
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
Kimberly Flores zatarain
 
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
Kimberly Flores zatarain
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
Kimberly Flores zatarain
 
La prevención de desastres en mi entidad.
La prevención de desastres en mi entidad.La prevención de desastres en mi entidad.
La prevención de desastres en mi entidad.
Kimberly Flores zatarain
 
Mi entidad de 1920 a principios del siglo xxi
Mi entidad de 1920 a principios del siglo xxiMi entidad de 1920 a principios del siglo xxi
Mi entidad de 1920 a principios del siglo xxi
Kimberly Flores zatarain
 

Más de Kimberly Flores zatarain (20)

Reflexion del curso
Reflexion del cursoReflexion del curso
Reflexion del curso
 
Reflexion del curso
Reflexion del cursoReflexion del curso
Reflexion del curso
 
REFLEXIÓN
REFLEXIÓNREFLEXIÓN
REFLEXIÓN
 
Programa de acantonamiento
Programa de acantonamientoPrograma de acantonamiento
Programa de acantonamiento
 
Programa de acantonamiento
Programa de acantonamientoPrograma de acantonamiento
Programa de acantonamiento
 
Patrimonio cultural de mi entidad del méxico independiente a la revolución me...
Patrimonio cultural de mi entidad del méxico independiente a la revolución me...Patrimonio cultural de mi entidad del méxico independiente a la revolución me...
Patrimonio cultural de mi entidad del méxico independiente a la revolución me...
 
Acantonamiento fotografias
Acantonamiento fotografiasAcantonamiento fotografias
Acantonamiento fotografias
 
Acantonamiento
AcantonamientoAcantonamiento
Acantonamiento
 
Antologia de estrategias didácticas
Antologia de estrategias didácticasAntologia de estrategias didácticas
Antologia de estrategias didácticas
 
Juegos modificados
Juegos modificadosJuegos modificados
Juegos modificados
 
Evidencias de la planeacion primer grado
Evidencias de la planeacion primer gradoEvidencias de la planeacion primer grado
Evidencias de la planeacion primer grado
 
TEATRO ÁNGELA PERALTA
TEATRO ÁNGELA PERALTATEATRO ÁNGELA PERALTA
TEATRO ÁNGELA PERALTA
 
COTIDIAFONO
COTIDIAFONOCOTIDIAFONO
COTIDIAFONO
 
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
 
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
 
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
La prevención de desastres en mi entidad.
La prevención de desastres en mi entidad.La prevención de desastres en mi entidad.
La prevención de desastres en mi entidad.
 
Mi entidad de 1920 a principios del siglo xxi
Mi entidad de 1920 a principios del siglo xxiMi entidad de 1920 a principios del siglo xxi
Mi entidad de 1920 a principios del siglo xxi
 
Bloque IV
Bloque IVBloque IV
Bloque IV
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Planeación de educación fisica

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA ASIGNATURA: EDUCACIÓN FISICA Nombre de la escuela: 13 de Septiembre Zona: 012 Sector: VI Nombre del practicante: Nombre del Maestro del Aula: DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA Contexto externo: La escuela primaria estatal matutina 13 de septiembre, se encuentra en la zona: 032, sector: VI, clave: 25EPR0639K, director: Aguilar Prado Hermelindo, con dirección: Severiano Moreno s/n., en fraccionamiento Los Portales que colinda con la carretera internacional Mazatlán – Durango. La institución cuenta con 16 aulas, donde 12 son para educar, una es de la dirección, otra para los baños, aula de apoyo y otra para el aula de medios. El personal que ahí labora es de 26 elementos – mismos que iré clasificando por nivel -, un director, once maestras y un maestro, dos maestras de inglés, dos instructores de educación física, una maestra de artística, una docente encargada del aula de medios y dos encargada del aula de apoyo, dos conserjes (mujer y hombre) y dos señoras a cargo de la cooperativa escolar. El contexto donde la escuela 13 de septiembre está ubicada, es favorecedor para propiciar el aprendizaje, el clima que se siente por las calles pavimentadas es de seguridad, los carros que circulan son de un presupuesto alto, aunque también se ven andar carros de modelos antiguos, mismos que no hacen daño o alteran al ambiente (pues van de entrada por salida). Se pueden encontrar a su alrededor casas con jardines de doble planta, muchas de ellas con cochera y fachadas elegantes, calles bastante amplias, cuya velocidad de automóviles en tiempo de entrada y salida a la escuela es menor a 30 km/h. A una cuadra de la escuela hacia el sur, se encuentra una avenida, y en la calle que va a la escuela se pueden tomar camiones, pues funge como una parada de servicios urbanos, y en contra esquina se pueden observar un sitio de taxis. Alrededor de la primaria, se pueden encontrar algunos negocios como papelerías, ciber – instalaciones que brindan una atención de calidad al cliente -, tiendas, establecimientos como carnicerías, parques, consultorios dentales, tortillerías y al costado de la primaria se encuentra un kínder. La barda perimetral de la institución varía. Enfrente se encuentra en porciones una barda de ladrillos decorados finamente con un aceite que le da una apariencia brillante, aunque el tiempo ha sido el encargado de irlo deteriorando; también se encuentran unas rejas de tubos rectangulares que caen verticalmente de color blanco, los cuales se pegan a la barda. En la parte este, oeste y trasera de la
  • 2. primaria, hay una barda de al menos de 1.50 cm., donde a partir de ahí, hay una malla de alambre hasta llegar a los 2.50 metros de altura. Contexto interno: La primaria es grande, lo bastante para el desarrollo físico y convivencia de los alumnos, con lugares recreativos para el pleno y sano desarrollo de ellos: cancha multiusos, campos para recrear y una explanada, donde también tiene la función de los eventos cívicos. Haciendo hincapié a lo anterior, la escuela cuenta con una salón aislado de los demás, claro, que funciona como aula de educación especial (USAER), reitero, se atienden las necesidades de alumnos que los docentes consideran que es necesario atender, ya sea en lo cognitivo o en lo motor. Cada viernes, la maestra de aula de apoyo, se reúne con especialistas de diferentes zonas de la psicología, maestros de educación especial, maestros para la comunicación, entre otros, vienen siendo algunos seis, mismos que elaboran un informe. La institución educativa cuenta con un aula de medios, misma que maneja una maestra. El modelo tecnológico y educativo que ahí se maneja es de 30 minutos a 1 hora, donde mediante un proyector y una computadora se da la clase. En la estructura del salón, se encuentran dos filas de mesas, en los costados sillas, donde los alumnos se sientan a trabajar. Por ultimo les haré mención de la jornada de trabajo de la maestra del aula de medios es de 8:00 am., a 12:30 pm. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO Los días de prácticas se acercaban, y para conocer un poco a los alumnos de un grupo en específico nos acercamos dos días a la escuela primaria en cuestión; tuve la oportunidad de trabajar con 1°B que se encuentra conformado por 37 alumnos. Durante el periodo de práctica tengo que poner esfuerzo y dedicación en tanto a contenido, pues dichos aprendices tienen un nivel medio de conocimiento. El salón de 1° grado, es un grupo muy unido, que la mayoría de las veces trata de ayudar a los compañeros tanto de la misma aula como de otros grados; fomentando en ellos el trabajo colaborativo, existiendo también un diálogo armónico entre los alumnos, quienes se expresan de forma respetuosa entre ellos, valorando las participaciones de sus compañeros y las intervenciones de la maestra. Otra característica y modo de los pupilos, es que les gustan mucho los materiales concretos los cuales puedan manipularlas con sus manos, lo que trataré de incluirlas en cada asignatura. Pude darme cuenta que aproximadamente el 45% es Kinestésico, 27.5% son auditivos y visuales. Dentro del grupo se cuenta con un alumno con un problema de Sordera Severa, utiliza como material un Pizarrón chico color blanco, y con una sombra como ayudantía.
  • 3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASES Competencias que se favorecen: • Manifestación global de la corporeidad Propósitos del estudio de la Educación Física para la Educación Básica: • Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante el reconocimiento de la conciencia de sí mismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acepten, descubran, aprecien su cuerpo y se expresen de diversas formas utilizando el juego motor como medio. • Propongan actividades que les permitan convivir en ambientes caracterizados por el buen trato, el respeto, el interés, la seguridad y la confianza, afianzando sus valores a partir de la motricidad. Propósitos del estudio de la Educación Física para la educación primaria: • Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo. • GRUPO: Primero “B” BLOQUE: II Convivimos y nos diferenciamos. Eje: • La corporeidad como el centro de la acción educativa Ámbitos de intervención: • Ludo y sociomotricidad FECHA: Noviembre del 2016 Aprendizaje esperado: • Respeta las opiniones de los demás y sus particularidades como una manera de mejorar las relaciones que se establecen en el grupo. SESIÓN 1 de 1 Contenido: • Participación en actividades de colaboración que promueven la calidad humana entre el grupo DURACIÓN: 50 Minutos Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: • Pelota o Balón de basquetbol, • canasta, • una bufanda o mascada, • Agua • 1 Vaso • Imágenes para mímica • Lápiz y/o colores
  • 4. Para cada estudiante: • Lápiz • Pincel • Colores ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES ARGUMENTACIÓN EVALUACIÓN INICIO Se comenzará con una dinámica “Ponte en mi lugar” la cual tiene como objetivo. • Comprender las actitudes de otras personas. • Aceptar que otros miembros del grupo pueden tener criterios diferentes. • Hacernos más flexibles y con mejor disposición para entender a los demás. Pasos: • El grupo se encuentra en círculo, sentado en el suelo (si es posible). El círculo formado ha de ser amplio. • Se les da la consigna de desarrollar 3 tipos de escenificación: • Alternar situaciones: Cómicas/dramáticas. Improvisar situaciones y personajes. • Representar personajes. • Se propone que vayan saliendo a representar cada una de esas cuestiones, de manera espontánea, tal como lo deseen. No se debe pasar al segundo tipo de escenificación hasta que no se realice el primero, ni el tercero hasta que no se haya representado el segundo. • Comentarios libres. •Según La teoría sociocultural de Lev Vygotsky; enfatiza la participación activa de los niños con su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo. Vigotsky afirmaba que los niños aprenden a través de la interacción social. •Carl Rogers: Humanismo “Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia, mismas que se ven plasmadas en las diversas actividades. ¿Qué y cómo se evalúa? Mediante una lista de cotejo se evaluarán los siguientes indicadores: • Representa personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad. • Desarrolla hábitos de respeto y conservación y protección de la naturaleza. • Es capaz de mantener el equilibrio en situaciones mímicas • Es capaz de realizar actividades en grupo de expresión DESARROLLO Para continuar con la clase: • Principio pedagógico número 4: Trabajar en ¿Qué y cómo se evalúa? Mediante una escala estimativa y con una técnica de observación
  • 5. • Se realizará un Really donde se pretende trabajar una diversidad de actividades para la inclusión, la colaboración y valores dentro del salón de clases: − ¡Encestalá!: los jugadores sentados en una silla de ruedas (simulación), deben de intentar encestar tres veces una pelota de baloncesto en una canasta. − Beber sin ver: los participantes han de llenar un vaso de agua sin ver. (ojos tapados) − Dígalo con mímica − Imitación de animales − Mira como pinto: los jugadores han de intentar hacer un dibujo utilizando los pies o la boca. A manera de participación oral se compartirán reflexiones, sobre la experiencia que tuvieron, socializando las siguientes cuestiones: − ¿Cómo se sintieron? − ¿Qué cambiarias de ti ahora? Ajustes Razonables: Hacer partícipe a Jesús en las diferentes actividades, como material utilizará su pizarrón. Siempre y cuando tendrá la ayuda de su sombra. colaboración para construir el aprendizaje. En este los alumnos socializan sus opiniones y puntos de vista hasta llegar a un acuerdo. se evaluarán los siguientes indicadores: • Aprecia la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y hacia los demás • Participación y disfruta en juegos ajustando su actuación a las demandas de la tarea. • Respeta las normas de los juegos, aceptando ganar o perder. CIERRE Como actividad fina a cada niño se le entregara un fotocopia donde ellos deberán pintar las acciones que consideren buenas y las que no deberán quedar en blanco, para esta actividad necesitara pinturas y un pincel Esta actividad es para ver si el alumno logro identificar • Principio pedagógico número 4: Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje • Carl Roger: Teoría de Humanista ¿Qué y cómo se evalúa? : Mediante una lista de cotejo se evaluarán los siguientes indicadores: • Consolida y enriquece las estructuras dinámicas de coordinación ya adquiridas y asimilar otras nuevas progresivament
  • 6. las acciones buenas y las que debemos mejorar. e más complejas. • Respetó las opiniones de sus diversos compañeros. • Se considera que se creó conciencia sobre las diversas situaciones a las que se enfrentan los compañeros que para ellos son “discapacitados” • Participó en los juegos respetando las normas establecidas. AJUSTES RAZONABLES Como es un grupo muy activo, y hay niños que terminan a tiempo sus trabajos, se realizó una actividad extra para ellos: -Rompecabezas LOGROS OBTENIDOS
  • 7. OBSERVACIONES ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO Vo.Bo DEL DIRECTOR Vo. Bo. PROFESOR Profr. Hermelindo Aguilar Prado Profr. Celia Leticia Camacho Juárez
  • 8. Anexos 1 Acciones buenas y malas Nombre de alumno_______________________________________________________ Pinta de un color las acciones buenas y las acciones malas deberás de dejarlas en blanco.
  • 10. Actividad de inicio y Cierre : Lista de Cotejo Indicadore s Alumno Actividad de Inicio Actividad de Cierre Representa personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad. Desarrolla hábitos de respeto y conservació n y protección de la naturaleza. Es capaz de mantener el equilibrio en situacion es mímicas Es capaz de realizar activid ades en grupo de expresi ón Consolida y enriquece las estructura s dinámicas de coordinaci ón ya adquiridas y asimilar otras nuevas progresiva mente más complejas . Respet ó las opinion es de sus diverso s compa ñeros. Particip ó en los juegos respeta ndo las normas estable cidas Se considera que se creó concienci a sobre las diversas situacione s a las que se enfrentan los compañer os que para ellos son “discapaci tados” No Si No Si No Si N o Si Si No Si N o Si No 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7 8 9 10
  • 12. (B) Bien (R) Regular, (P) Por mejorar NL Indicadores Alumno Aprecia la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y hacia los demás Participación y disfruta en juegos ajustando su actuación a las demandas de la tarea. Respeta las normas de los juegos, aceptando ganar o perder. sSocialización dentro del grupo B R P B R P B R P B R P 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.