SlideShare una empresa de Scribd logo
TERESITA MONTES
SEDE
LUIS CARLOS GALÁN
Evaluación de Período
PGA-03-04-R01
Taller para recuperación Biología grado octavo.
Querido estudiante.
Usted debe comprar hojas oficio cuadriculadas y en ellas copiar las preguntas y resolverlas en su totalidad y en forma
correcta. Para los dibujos que debe realizar los debe colorear y en caso de pegarlos debe decorar la imagen.
Los talleres deben estar firmados por acudiente y estudiante al momento de su entrega.
La entrega puntual del taller y su total desarrollo, son condiciones estrictas para que el estudiante pueda presentar la
evaluación de sustentación.
Nota Importante: Debe entregarse bien presentado, completo, organizado, limpio, con letra clara y legible. El taller
debe ser presentado en hojas de igual tamaño y organizado en una carpeta.
A
1.Queesladivisióncelular.
2.Queorganismoscrecenconladivisióncelular
3.Quesonloscromosomas
4.Dibujayseñalalaspartesdelcromosoma
5.Dondeseubicanloscromosomas
6.Comoestánformadosloscromosomas
7.Comoseclasificanlascélulasdelcuerpohumano
8.Quesoncélulassomáticas
9.Quesoncélulasdiploides
10.Quesoncélulassexuales
11.Cuálessonlascélulassexuales
12.Mencionalostiposdereproducciónenanimalesyplantasasociadosaladivisióncelular
13. Que es la bipartición
14.Queeslagemación
15.Queeslaesporulación
16.Mencionadosejemplosdereproducciónporbipartición
17.Mencionadosejemplosdereproducciónporgemación
18.Mencionadosejemplosdereproducciónporesporulación
19.Explicaporquésedalareproduccióncelular
20.Mencionalostrestiposdereproduccióncelular.
21. Que es la fisión binaria
22.Queeslamitosis
23.Queeslameiosis
24.Queeselciclocelular
25.Queeslacariocinesis
26.Queeslacitocinesis
27.Queeslainterface
28.Quesucedeenlacelularenlainterface
29.Mencionelasfasesdelamitosis
30.Queeslafasedelaprofase
31.Dibujalafasedelaprofase
32.Queeslafasedelametafase
33.Dibujalafasedelaprofase
34.Queeslafasedelanafase
35.Dibujalafasedelaprofase
36.Queeslafasedelatelofase
37.Dibujalafasedelaprofase
LINK DE CONSULTA
http://biologiaseptimohector2011.blogspot.com.co/p/reproduccion-celular.html
http://cienciaaldia2012.webnode.es/grado-octavo-2012/biologia/ii-periodo/talleres/talleres-de-profundizacion/taller-
de-reproduccion-nivel-celular/
B
Indica sí las siguientes frases relacionadas con la mitosis y la meiosis son verdaderas o falsas
En la metafase de la mitosis se separan cromátidas y en la metafase I de la meiosis cromosomas homólogos.
Los descendientes obtenidos por meiosis son genéticamente diferentes, por lo que tienen mayor capacidad de
adaptación al medio.
De los cuatro gametos que se forman en la meiosis dos son masculinos y dos femeninos
En la meiosis se producen 4 células haploides y en la mitosis, dos diploides.
El número de células hijas es mayor en la meiosis.
En la metafase de la mitosis se separan cromáticas y en la metafase II de la meiosis también.
En la meiosis se produce el sobrecruzamiento, que asegura la variabilidad genética de los gametos.
En la mitosis el sobrecruz amiento es entre cromátidas hermanas y en la meiosis entre cromátidas no hermanas de
cromosomas homólogos.
La primera división meiótica es muy similar a la mitosis, las diferencias se dan en la segunda división meiótica.
En la mitosis las células hijas tienen 2n cromosomas.
Los descendientes obtenidos por mitosis son genéticamente idénticos por lo que tienen mayor capacidad de adaptación
al medio.
2. ¿Qué ventajas y desventajas presenta la reproducción asexual?
5. ¿En qué fase tiene la duplicación de los centriolos?
6. ¿En qué momento se presenta la duplicación del ADN?
7. ¿Qué es el huso acromático?
8. ¿En qué fase tiene lugar la desaparición de la rotura de los cromosomas?
9. ¿Cuántas moléculas de ADN hay en una célula en metafase de numero diploide 2n=10?
10. Si una célula humana tiene 46 cromosomas, ¿Cuantas cromátidas tendrá cada una de las células hijas?
11. ¿Qué significa que una célula sea diploide?
12. El número de cromosomas de cada especie es.
13. ¿Qué nombre reciben las células formadas en la meiosis?
14. ¿Por qué se dice que la meiosis es una división reduccional?
15. ¿En qué fase se produce el fenómeno de la recombinación genética?
16. ¿Qué consecuencias tiene la recombinación génica?
17. ¿Cuántos cromosomas tendrá cada célula hija después de la primera división meiótica?
18. ¿En qué momento se separan las cromátidas de los cromosomas en la meiosis?
19. Entre las dos divisiones meiótica hay una breve interface, ¿hay una nueva duplicación del material genético?
REPRODUCCIÓN HUMANA.
http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/las_funciones_vitales/la_funcion_de_repro
duccion/el_aparato_reproductor_del_hombre/el_aparato_reproductor_del_hombre.html
https://luisamariaarias.wordpress.com/cono/tema-3-a-reproduccion-humana/
1. Competencia argumentativa:
Para el proceso para realizar escritos demuestre:
1. ¿Por qué es necesaria la reproducción para los seres vivos?
2. El recorrido del óvulo desde el ovario hasta el exterior del organismo
3. Qué es el desarrollo vivíparo y en qué animales es típico
4. En la mujer en dónde y cómo se forman los óvulos
5. Cuál es la función esencial del aparato reproductor en todos los seres vivos
6. Qué funciones secundarias puede desempeñar en algunos de ellos
7. Por qué ocurre la menstruación
8. Qué influencia tienen las hormonas ováricas en el ciclo menstrual
9. Qué es la ovogénesis, dónde y cómo se realiza
10. Suponiendo que la ovulación ocurre regularmente el día 14 del ciclo menstrual y que los gametos pueden resistir hasta
48 horas en las vías genitales femeninas. ¿cuáles son los días del ciclo más favorables para la fecundación.
11. Competencia interpretativa:
Con una X sobre la letra marque la respuesta correcta:
1. La fecundación humana se realiza a nivel de:
a. El útero b. Cuello uterino c. Trompas de Falopio d. La vagina
2. El órgano que cumple función reproductora y urinaria es:
a. Próstata b. Epididimo c. Uretra d. Conducto deferente
3. El óvulo fecundado se sitúa en
a. Los ovarios b. Las trompas de Falopio c. La vagina d. El útero
4. La hormona reguladora del crecimiento y maduración del folículo ovárico es:
a. La progesterona b. La FSH c. Los estrógenos d. La LH
5. El desarrollo de un organismo a partir de un huevo sin fertilizar se conoce como:
a. Ovogénesis b. Vivíparo c. Partenogenésis d. Maduración
Identifica, escribe el nombre de los órganos señalados e indique la o las funciones de cada uno:
12. Para cada una de las palabras del numeral 2 (competencia interpretativa 1, 2, 3, 4,5 – a, b, c, d.) escriba en qué
aparato reproductor se encuentran, cómo está conformado e indique la o las funciones de cada uno.
13. Enumera los componentes del aparato genital masculino y del femenino.
14. ¿Cuáles son los componentes del semen? 3. Diferencia entre el gameto masculino y el gameto femenino.
15. ¿Qué se expulsa en la menstruación?
16. ¿Dónde se produce el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide? a. En el útero. b. En las trompas de Falopio. c. En la
vagina. d. En el ovario.
17. ¿Qué es la placenta y cuáles son sus funciones?
18. ¿Cuáles son las tres etapas del parto?
19. Cita tres enfermedades de transmisión sexual.
20. ¿Qué es la fecundación in vitro?
21. Nombra que técnica anticonceptiva: a. Impide la ovulación. b. Impide la llegada de los espermatozoides al óvulo y evita
el contagio de enfermedades de transmisión sexual. c. Impide la implantación del huevo en el útero. d. Implica una
intervención quirúrgica en el hombre. e. Implica una intervención quirúrgica en la mujer
SISTEMA ENDOCRINO
Conteste la pregunta número 1 de acuerdo con la siguiente lectura:
El sistema endocrino humano está conformado por varias glándulas sin ducto que secretan las hormonas en los capilares
que pasan por ellas. La sangre se encargará de llevarlas a otras partes del cuerpo. Vale la pena distinguir entre glándulas
endocrinas y glándulas exocrinas. Estas últimas secretan sustancias por ductos. Las glándulas salivales y las glándulas
sudoríparas son ejemplos de glándulas exocrinas, las cuales no forman parte del sistema endocrino.
1. Teniendo en cuenta que la hipófisis es una glándula endocrina se puede concluir que:
a. Secreta sus hormonas a través de ductos hacia la sangre.
b. No presenta ductos para la secreción de sus hormonas hacia la sangre.
c. Secreta sus hormonas hacia el exterior a través de ductos.
d. No presenta ductos para la secreción de sus hormonas hacia el exterior.
Conteste las preguntas 2 y 3 de acuerdo con el siguiente texto:
La tiroxina es una hormona que se produce en unas estructuras redondas y huecas de la glándula tiroides llamadas
folículos. La actividad de dichos folículos está bajo el control de la hormona tirotrópica (TSH) producida por el lóbulo
anterior de la pituitaria. La TSH estimula a los folículos para extraer el yodo de la sangre. El yodo es necesario para
fabricar tiroxina.
Las dietas pobres en yodo producen la atrofia de la glándula tiroides, la cual aumenta de tamaño. Dicha enfermedad se
conoce con el nombre de bocio o coto. Era muy frecuente su aparición en personas que únicamente consumían agua de
pozo.
2. De acuerdo a la lectura se puede deducir que la pituitaria:
a. No tiene nada que ver con las funciones que desempeña la tiroides.
b. Tiene que ver con la presencia de yodo en la tiroides.
c. Extrae directamente el yodo de la sangre.
d. Fabrica la tiroxina que es una hormona que regula la energía corporal.
3. Respecto al bocio se puede concluir que:
a. Se produce por una anomalía de la pituitaria.
b. Los folículos de la tiroides no funcionan adecuadamente y por esta razón se produce el bocio.
c. Lo más probable es que el agua de pozo no presentaba la suficiente cantidad de yodo y por esta razón se producía el
bocio.
d. El bocio se produce por la excesiva cantidad de yodo en la tiroides.
Conteste las preguntas 4 y 5 de acuerdo al diagrama anexo:
4. La glándula identificada con el número 1 corresponde a:
a. Glándulas suprarrenales.
b. Timo.
c. Tiroides
d. Hipófisis
5. La glándula encargada de la producción de testosterona esta
Identificada con el número:
a. 2
b. 3
c. 5
d. 7
Encierre en un círculo la letra de la respuesta que considere correcta.
6. Los glucocorticoides derivan su nombre de los efectos que tienen en los niveles de azúcar en la sangre. La hormona
cortisal, una de las más importantes del grupo, estimula la producción del azúcar llamado glucosa, a partir de grasas y de
aminoácidos. De esta manera, aumenta el nivel de glucosa en la sangre. Esta producción de glucosa parece ser una
adaptación para aumentar la energía en momentos de tensión.
Del anterior texto se puede deducir que el bajo funcionamiento de la hormona cortical traería como consecuencia:
a. La disminución de los niveles de azúcar en la sangre.
b. El aumento en los niveles de azúcar en la sangre.
c. La disminución de los niveles de grasa.
d. No traería ninguna consecuencia en el organismo.
1
3
2
4
5
6
7
(Mujer)
(Hombre
)
Las preguntas 7 y 8 se contestan de acuerdo con la siguiente información y el análisis del diagrama anexo.
Los ovarios producen dos hormonas: el estrógeno y la progesterona. El estrógeno es identificado como la hormona
sexual femenina. Es la hormona que estimula el desarrollo de los órganos reproductores femeninos y las características
sexuales femeninas secundarias. La progesterona mantiene la pared del útero durante el embarazo. El óvulo se
encuentra en el interior de una estructura llamada folículo. El folículo secreta el estrógeno. La FSH que se produce en la
pituitaria controla el crecimiento del folículo y su secreción de estrógeno.
7. La FSH es una hormona producida en la glándula identificada
Con el número:
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4
8. Si durante un embarazo se aumentan considerablemente los niveles
de progesterona entonces la estructura afectada directamente es :
a. el útero b. el ovario c. los óvulos d. la pituitaria
9. Uno de las siguientes glándulas no hace parte del sistema endocrino:
a. Hipófisis b. mamarias c. tiroides d. ovarios
10. El sistema endocrino tiene las siguientes funciones excepto una.
a. Mantiene el equilibrio del metabolismo
b. Secreta sustancias reguladoras al torrente sanguíneo
c. Permite el funcionamiento de las estructuras reproductivas
d. Elimina sustancias de desecho a través de las hormonas.
11.- ¿Nombre las glándulas principales del sistema endocrino?
12.- ¿Describir el proceso participación del sistema endocrino con los otros sistemas del cuerpo humanos (nervioso,
reproductor)?
13.- ¿Qué son las hormonas y que tipo de hormonas existen?
14.- ¿Nombre las características y efectos de las hormonas?
15.- ¿Según sus conocimientos, explique por qué las personas necesitan de las hormonas y cuál es su relación con el
aparato endocrino?
16.- ¿Nombre las principales enfermedades del sistema endocrino?
17.- ¿Cómo podemos prevenir las enfermedades del sistema endocrino?
18.- ¿Fumar, beber, comer en exceso daña el sistema endocrino, justifique su respuesta?
19.- ¿Elabore un procedimiento de prevención de la hipertensión?
20.- Trabajo de investigación. ¿Qué es la obesidad?
Hipotálamo
1
2
3
4
COMPLETAR:
1. Proceso mediante el cual un organismo mantiene por acción hormonal su ambiente interno constante:
2. Nombre de la hormona que tiene como efecto la adición de glucosa a la sangre:
3. Nombre del lóbulo de la hipófisis que produce la hormona del crecimiento:
4. Nombre de la glándula que produce la hormona calcitonina:
5. Nombre de la hormona que regulan los caracteres sexuales femeninos secundarios;
6. Nombre de la glándula que segrega la hormona adrenalina:
7. controla la liberación de hormonas de la hipófisis:
8. Nombre de las glándulas que liberan sustancias hormonales a la sangre:
9. Nombre del órgano que tiene células con receptores específicos para una hormona:
10. Nombre de la hormona que controla la contracción del útero durante el parto.
SISTEMA NERVIOSO
1. En un mapa conceptual Escriba cuáles son los órganos que conforman al sistema nervioso central y el sistema
nervioso periférico y complemente en un texto aparte las funciones de cada una.
2. De la siguiente lista de actividades diarias, escriba que parte del sistema nervioso interviene y por qué.
a. Tomar alimentos y degustar sus sabores.
b. Escuchar música, conversaciones u otro tipo de sonidos.
c. En el proceso respiratorio que efectúo a diario.
d. Al momento de realizar deporte y jugar, saltar, correr, caminar, son actividades que requieren gran esfuerzo
físico.
e. El mover la cabeza, para decir sí o no, o mirar hacia algún lugar.
3. Las células especializadas del sistema nervioso son las neuronas. Tales células transportan mensajes eléctricos
llamados impulsos nerviosos. La unión de varias neuronas conforma un nervio. Hay más de 160.000 kilómetros
de nervios en nuestro sistema nervioso. Los impulsos nerviosos son señales o mensajes que viajan a lo largo de
la neurona con una velocidad que puede ser desde 0,5 metros por segundo hasta 100 metros por segundo.
Dibuje una neurona y escriba el nombre de sus partes. escriba qué función cumple cada una.
4. Escriba qué funciones cumplen las neuronas y cómo se clasifican según su forma y su función.
5. Qué son los neurotransmisores.
6. De acuerdo con su conocimiento, ¿qué son los nervios y cómo funcionan?
7. Se afirma que nuestro sistema nervioso es un sistema de control, ¿por qué?
8. Todos los vertebrados, incluidos nosotros, tenemos un cordón nervioso dorsal que finaliza en un
ensanchamiento o cerebro. Tales estructuras constituyen lo fundamental de nuestro sistema nervioso. El
cerebro se encuentra protegido por el cráneo, una de las armazones óseas más consistentes de nuestro
organismo. ¿Por qué cuando en un accidente la médula espinal o cordón nervioso dorsal se taja, la victima
queda reducida a una silla de ruedas. ¿Qué función importante de la médula puede deducirse?
9. Gracias a los sentidos mantenemos nuestro contacto con el medio. ¿Qué relación hay entre ellos y el sistema
nervioso?
10. La mielina cumple un papel importante en el sistema nervioso .¿Dónde se produce y qué función desarrolla?
11. -Realice un cuadro descriptivo de las clases de neuronas existentes en nuestro organismo.
12. Explique mediante un dibujo la forma como sucede un acto reflejo, teniendo en cuenta los elementos que se
requieren para que se pueda realizar.
13. El pestañeo, ¿es un acto voluntario o involuntario? ¿De qué y cómo nos protege?
Los receptores, elementos nerviosos sensitivos, de localización periférica, encargados de captar los estímulos
sensitivos específicos provenientes del medio externo se denominan órganos de los sentidos. Se dice que los
sentidos del hombre son cinco: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto; pero en realidad en el hombre existen
más de cinco sentidos, porque no solo están los receptores de los estímulos del ambiente como los luminosos, los
acústicos, los táctiles, los olfativos y los gustativos, sino que existen otros destinados a percibir el calor y el frío, el
dolor, la posición del cuerpo en el espacio, etc.
14. Establezca las diferencias entre los quimiorreceptores y los mecanorreceptores.
15. Entre el sentido del olfato y del gusto hay una notoria relación. ¿Por qué?
16. Cuando hace demasiado frío la piel se nos pone “como de gallina”. Describa que es lo que ocurre y que se busca
con este mecanismo?
17. Escriba la función que realiza cada una de las partes que integran a cada uno de los órganos de los sentidos.
18. ¿Cómo se clasifican los receptores? ¿Qué función cumplen?
19. Construya un mapa conceptual de los receptores sensoriales, teniendo en cuenta su clasificación de acuerdo a su
función y la constitución de cada uno.
20. Mencione 3 enfermedades que afecten el buen funcionamiento de cada uno de los órganos de los sentidos.
¡Vive! ¡Intenta! y lucha a diario todo depende de ti…adelante el éxito te espera..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía meiosis 2° medio
Guía meiosis 2° medioGuía meiosis 2° medio
Guía meiosis 2° medioabecede123
 
Ejercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosisEjercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosis
CiberGeneticaUNAM
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudio
Hogar
 
Biologia tarea i
Biologia tarea iBiologia tarea i
Biologia tarea i
Cielo Yman
 
Cuestionario meiosis y mitosis
Cuestionario  meiosis y mitosisCuestionario  meiosis y mitosis
Cuestionario meiosis y mitosisinvestigadoras72
 
PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Acción del sistema endocrino:tipos de glándulas, células diana y mecanismos d...
Acción del sistema endocrino:tipos de glándulas, células diana y mecanismos d...Acción del sistema endocrino:tipos de glándulas, células diana y mecanismos d...
Acción del sistema endocrino:tipos de glándulas, células diana y mecanismos d...
Hogar
 
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bachTema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bachEduardo Gómez
 
Examen fi[1]..
Examen fi[1]..Examen fi[1]..
Examen fi[1]..zuley17
 
Tp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbcTp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbc
blog_administrador
 
El ciclo celular
El ciclo celular El ciclo celular
El ciclo celular
Guillermo Guerrero Rios
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...Matias Quintana
 
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavoEvaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Lina Luz Perez Medrano
 
Tema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vidaTema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vida
Belén Ruiz González
 
ENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIO
ENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIOENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIO
ENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIO
Marion Qo
 
Ejercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularEjercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularmartagar78
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
karen jaimes
 
Repaso laboratorio embriologia
Repaso laboratorio embriologiaRepaso laboratorio embriologia
Repaso laboratorio embriologiathegizie
 
Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetic...
Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetic...Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetic...
Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetic...
Rudy Puma Vilca
 

La actualidad más candente (20)

Guía meiosis 2° medio
Guía meiosis 2° medioGuía meiosis 2° medio
Guía meiosis 2° medio
 
Ejercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosisEjercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosis
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudio
 
Biologia tarea i
Biologia tarea iBiologia tarea i
Biologia tarea i
 
Cuestionario meiosis y mitosis
Cuestionario  meiosis y mitosisCuestionario  meiosis y mitosis
Cuestionario meiosis y mitosis
 
PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
 
Acción del sistema endocrino:tipos de glándulas, células diana y mecanismos d...
Acción del sistema endocrino:tipos de glándulas, células diana y mecanismos d...Acción del sistema endocrino:tipos de glándulas, células diana y mecanismos d...
Acción del sistema endocrino:tipos de glándulas, células diana y mecanismos d...
 
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bachTema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
 
Examen fi[1]..
Examen fi[1]..Examen fi[1]..
Examen fi[1]..
 
Tp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbcTp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbc
 
El ciclo celular
El ciclo celular El ciclo celular
El ciclo celular
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
 
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavoEvaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
 
Celulaeucariota
CelulaeucariotaCelulaeucariota
Celulaeucariota
 
Tema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vidaTema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vida
 
ENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIO
ENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIOENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIO
ENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIO
 
Ejercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularEjercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celular
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Repaso laboratorio embriologia
Repaso laboratorio embriologiaRepaso laboratorio embriologia
Repaso laboratorio embriologia
 
Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetic...
Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetic...Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetic...
Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetic...
 

Similar a Recuperacion biologia enero octavo

Biologia tarea i
Biologia tarea iBiologia tarea i
Biologia tarea i
Cielo Yman
 
Taller de repaso
Taller de repasoTaller de repaso
Taller de repaso
Jessica U Gallego
 
Desarrollo biologico clase
Desarrollo biologico claseDesarrollo biologico clase
Desarrollo biologico clase
HernndezPrezJonathan
 
Gametogenesis y fecundación 2015
Gametogenesis y fecundación 2015 Gametogenesis y fecundación 2015
Gametogenesis y fecundación 2015
Liceo de Coronado
 
Biología-Octavo-Guía-2.-Reproducción-sexual-y-asexual-1.pdf
Biología-Octavo-Guía-2.-Reproducción-sexual-y-asexual-1.pdfBiología-Octavo-Guía-2.-Reproducción-sexual-y-asexual-1.pdf
Biología-Octavo-Guía-2.-Reproducción-sexual-y-asexual-1.pdf
LUISMEJIA920306
 
CUESTIONARIO DE EMBRIOLOGIA NICOLE.docx
CUESTIONARIO  DE EMBRIOLOGIA NICOLE.docxCUESTIONARIO  DE EMBRIOLOGIA NICOLE.docx
CUESTIONARIO DE EMBRIOLOGIA NICOLE.docx
NickyZavala1
 
07_adapt_curricular.pdf
07_adapt_curricular.pdf07_adapt_curricular.pdf
07_adapt_curricular.pdf
octopus2727
 
Biología del desarrollo y embriología 1
Biología del desarrollo y embriología 1Biología del desarrollo y embriología 1
Biología del desarrollo y embriología 1
Facultad de Medicina UANL
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesJulio Sanchez
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesJulio Sanchez
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
Ivan Vila
 
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptxEMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
arojasre01
 
BIOLOGÍA DEL DESARROLLO PARA ENVIAR .pdf
BIOLOGÍA DEL DESARROLLO PARA ENVIAR .pdfBIOLOGÍA DEL DESARROLLO PARA ENVIAR .pdf
BIOLOGÍA DEL DESARROLLO PARA ENVIAR .pdf
DrSergioAdrinColnVzq
 
144143.ppt
144143.ppt144143.ppt
144143.ppt
Carlos Rugama
 

Similar a Recuperacion biologia enero octavo (20)

Recuperacion biología 8
Recuperacion biología 8Recuperacion biología 8
Recuperacion biología 8
 
Biologia tarea i
Biologia tarea iBiologia tarea i
Biologia tarea i
 
Taller de repaso
Taller de repasoTaller de repaso
Taller de repaso
 
Desarrollo biologico clase
Desarrollo biologico claseDesarrollo biologico clase
Desarrollo biologico clase
 
Gametogenesis y fecundación 2015
Gametogenesis y fecundación 2015 Gametogenesis y fecundación 2015
Gametogenesis y fecundación 2015
 
Biología-Octavo-Guía-2.-Reproducción-sexual-y-asexual-1.pdf
Biología-Octavo-Guía-2.-Reproducción-sexual-y-asexual-1.pdfBiología-Octavo-Guía-2.-Reproducción-sexual-y-asexual-1.pdf
Biología-Octavo-Guía-2.-Reproducción-sexual-y-asexual-1.pdf
 
CUESTIONARIO DE EMBRIOLOGIA NICOLE.docx
CUESTIONARIO  DE EMBRIOLOGIA NICOLE.docxCUESTIONARIO  DE EMBRIOLOGIA NICOLE.docx
CUESTIONARIO DE EMBRIOLOGIA NICOLE.docx
 
07_adapt_curricular.pdf
07_adapt_curricular.pdf07_adapt_curricular.pdf
07_adapt_curricular.pdf
 
4 diferenciacion celular y gametogenesis
4 diferenciacion celular y gametogenesis4 diferenciacion celular y gametogenesis
4 diferenciacion celular y gametogenesis
 
Biología del desarrollo y embriología 1
Biología del desarrollo y embriología 1Biología del desarrollo y embriología 1
Biología del desarrollo y embriología 1
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animales
 
21 reproduccion
21 reproduccion21 reproduccion
21 reproduccion
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
 
6 gametogénesis y meiosis
6 gametogénesis y meiosis6 gametogénesis y meiosis
6 gametogénesis y meiosis
 
Gametogenesis master piece
Gametogenesis master pieceGametogenesis master piece
Gametogenesis master piece
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
 
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptxEMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
 
BIOLOGÍA DEL DESARROLLO PARA ENVIAR .pdf
BIOLOGÍA DEL DESARROLLO PARA ENVIAR .pdfBIOLOGÍA DEL DESARROLLO PARA ENVIAR .pdf
BIOLOGÍA DEL DESARROLLO PARA ENVIAR .pdf
 
Reproducción iii
Reproducción iiiReproducción iii
Reproducción iii
 
144143.ppt
144143.ppt144143.ppt
144143.ppt
 

Más de Jorge Hernan Arcila Aristizabal

Fisica ii doc 5
Fisica ii doc 5Fisica ii doc 5
Recuperación final del grado 7
Recuperación final del grado 7Recuperación final del grado 7
Recuperación final del grado 7
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Recuperación final del grado 9
Recuperación final del grado 9Recuperación final del grado 9
Recuperación final del grado 9
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Recuperaciones de enero 2017
Recuperaciones de enero 2017Recuperaciones de enero 2017
Recuperaciones de enero 2017
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Pga 03-04 r03 - vi periodo9
Pga 03-04 r03 - vi periodo9Pga 03-04 r03 - vi periodo9
Pga 03-04 r03 - vi periodo9
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Pga 03-04 r03 - vi periodo 8
Pga 03-04 r03 - vi periodo 8Pga 03-04 r03 - vi periodo 8
Pga 03-04 r03 - vi periodo 8
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Pga 03-04 r03 - vi periodo 7
Pga 03-04 r03 - vi periodo 7Pga 03-04 r03 - vi periodo 7
Pga 03-04 r03 - vi periodo 7
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Pga 03-04 r03 - vi periodo 6
Pga 03-04 r03 - vi periodo 6Pga 03-04 r03 - vi periodo 6
Pga 03-04 r03 - vi periodo 6
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Taller artistica john jairo
Taller artistica john jairoTaller artistica john jairo
Taller artistica john jairo
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Taller matematicas 8 carlos
Taller matematicas 8 carlosTaller matematicas 8 carlos
Taller matematicas 8 carlos
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Recuperacion matematicas 7 judith
Recuperacion matematicas 7 judithRecuperacion matematicas 7 judith
Recuperacion matematicas 7 judith
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Taller desarrollo humano anita 6
Taller desarrollo humano anita 6 Taller desarrollo humano anita 6
Taller desarrollo humano anita 6
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Recuperacion de biologia 10. 2016
Recuperacion de biologia 10. 2016Recuperacion de biologia 10. 2016
Recuperacion de biologia 10. 2016
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Taller de recuperacion quimica 10. 2016
Taller de recuperacion quimica 10. 2016Taller de recuperacion quimica 10. 2016
Taller de recuperacion quimica 10. 2016
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Taller recuperación desarrollo humano
Taller recuperación desarrollo humanoTaller recuperación desarrollo humano
Taller recuperación desarrollo humano
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Taller ingles 7
Taller ingles 7Taller ingles 7
Recuperacion ingles 9
Recuperacion ingles 9Recuperacion ingles 9
Recuperacion ingles 9
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Taller biología sexto enero
Taller biología sexto eneroTaller biología sexto enero
Taller biología sexto enero
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 

Más de Jorge Hernan Arcila Aristizabal (20)

Guia2 avancemos periodo2
Guia2 avancemos periodo2Guia2 avancemos periodo2
Guia2 avancemos periodo2
 
Guia1 avancemos periodo2
Guia1 avancemos periodo2Guia1 avancemos periodo2
Guia1 avancemos periodo2
 
Fisica ii doc 5
Fisica ii doc 5Fisica ii doc 5
Fisica ii doc 5
 
Recuperación final del grado 7
Recuperación final del grado 7Recuperación final del grado 7
Recuperación final del grado 7
 
Recuperación final del grado 9
Recuperación final del grado 9Recuperación final del grado 9
Recuperación final del grado 9
 
Recuperaciones de enero 2017
Recuperaciones de enero 2017Recuperaciones de enero 2017
Recuperaciones de enero 2017
 
Pga 03-04 r03 - vi periodo9
Pga 03-04 r03 - vi periodo9Pga 03-04 r03 - vi periodo9
Pga 03-04 r03 - vi periodo9
 
Pga 03-04 r03 - vi periodo 8
Pga 03-04 r03 - vi periodo 8Pga 03-04 r03 - vi periodo 8
Pga 03-04 r03 - vi periodo 8
 
Pga 03-04 r03 - vi periodo 7
Pga 03-04 r03 - vi periodo 7Pga 03-04 r03 - vi periodo 7
Pga 03-04 r03 - vi periodo 7
 
Pga 03-04 r03 - vi periodo 6
Pga 03-04 r03 - vi periodo 6Pga 03-04 r03 - vi periodo 6
Pga 03-04 r03 - vi periodo 6
 
Taller artistica john jairo
Taller artistica john jairoTaller artistica john jairo
Taller artistica john jairo
 
Taller matematicas 8 carlos
Taller matematicas 8 carlosTaller matematicas 8 carlos
Taller matematicas 8 carlos
 
Recuperacion matematicas 7 judith
Recuperacion matematicas 7 judithRecuperacion matematicas 7 judith
Recuperacion matematicas 7 judith
 
Taller desarrollo humano anita 6
Taller desarrollo humano anita 6 Taller desarrollo humano anita 6
Taller desarrollo humano anita 6
 
Recuperacion de biologia 10. 2016
Recuperacion de biologia 10. 2016Recuperacion de biologia 10. 2016
Recuperacion de biologia 10. 2016
 
Taller de recuperacion quimica 10. 2016
Taller de recuperacion quimica 10. 2016Taller de recuperacion quimica 10. 2016
Taller de recuperacion quimica 10. 2016
 
Taller recuperación desarrollo humano
Taller recuperación desarrollo humanoTaller recuperación desarrollo humano
Taller recuperación desarrollo humano
 
Taller ingles 7
Taller ingles 7Taller ingles 7
Taller ingles 7
 
Recuperacion ingles 9
Recuperacion ingles 9Recuperacion ingles 9
Recuperacion ingles 9
 
Taller biología sexto enero
Taller biología sexto eneroTaller biología sexto enero
Taller biología sexto enero
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Recuperacion biologia enero octavo

  • 1. TERESITA MONTES SEDE LUIS CARLOS GALÁN Evaluación de Período PGA-03-04-R01 Taller para recuperación Biología grado octavo. Querido estudiante. Usted debe comprar hojas oficio cuadriculadas y en ellas copiar las preguntas y resolverlas en su totalidad y en forma correcta. Para los dibujos que debe realizar los debe colorear y en caso de pegarlos debe decorar la imagen. Los talleres deben estar firmados por acudiente y estudiante al momento de su entrega. La entrega puntual del taller y su total desarrollo, son condiciones estrictas para que el estudiante pueda presentar la evaluación de sustentación. Nota Importante: Debe entregarse bien presentado, completo, organizado, limpio, con letra clara y legible. El taller debe ser presentado en hojas de igual tamaño y organizado en una carpeta. A 1.Queesladivisióncelular. 2.Queorganismoscrecenconladivisióncelular 3.Quesonloscromosomas 4.Dibujayseñalalaspartesdelcromosoma 5.Dondeseubicanloscromosomas 6.Comoestánformadosloscromosomas 7.Comoseclasificanlascélulasdelcuerpohumano 8.Quesoncélulassomáticas 9.Quesoncélulasdiploides 10.Quesoncélulassexuales 11.Cuálessonlascélulassexuales 12.Mencionalostiposdereproducciónenanimalesyplantasasociadosaladivisióncelular 13. Que es la bipartición 14.Queeslagemación 15.Queeslaesporulación 16.Mencionadosejemplosdereproducciónporbipartición 17.Mencionadosejemplosdereproducciónporgemación 18.Mencionadosejemplosdereproducciónporesporulación 19.Explicaporquésedalareproduccióncelular 20.Mencionalostrestiposdereproduccióncelular. 21. Que es la fisión binaria 22.Queeslamitosis 23.Queeslameiosis 24.Queeselciclocelular 25.Queeslacariocinesis 26.Queeslacitocinesis 27.Queeslainterface 28.Quesucedeenlacelularenlainterface 29.Mencionelasfasesdelamitosis 30.Queeslafasedelaprofase 31.Dibujalafasedelaprofase 32.Queeslafasedelametafase 33.Dibujalafasedelaprofase 34.Queeslafasedelanafase 35.Dibujalafasedelaprofase 36.Queeslafasedelatelofase 37.Dibujalafasedelaprofase LINK DE CONSULTA http://biologiaseptimohector2011.blogspot.com.co/p/reproduccion-celular.html http://cienciaaldia2012.webnode.es/grado-octavo-2012/biologia/ii-periodo/talleres/talleres-de-profundizacion/taller- de-reproduccion-nivel-celular/
  • 2. B Indica sí las siguientes frases relacionadas con la mitosis y la meiosis son verdaderas o falsas En la metafase de la mitosis se separan cromátidas y en la metafase I de la meiosis cromosomas homólogos. Los descendientes obtenidos por meiosis son genéticamente diferentes, por lo que tienen mayor capacidad de adaptación al medio. De los cuatro gametos que se forman en la meiosis dos son masculinos y dos femeninos En la meiosis se producen 4 células haploides y en la mitosis, dos diploides. El número de células hijas es mayor en la meiosis. En la metafase de la mitosis se separan cromáticas y en la metafase II de la meiosis también. En la meiosis se produce el sobrecruzamiento, que asegura la variabilidad genética de los gametos. En la mitosis el sobrecruz amiento es entre cromátidas hermanas y en la meiosis entre cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos. La primera división meiótica es muy similar a la mitosis, las diferencias se dan en la segunda división meiótica. En la mitosis las células hijas tienen 2n cromosomas. Los descendientes obtenidos por mitosis son genéticamente idénticos por lo que tienen mayor capacidad de adaptación al medio. 2. ¿Qué ventajas y desventajas presenta la reproducción asexual? 5. ¿En qué fase tiene la duplicación de los centriolos? 6. ¿En qué momento se presenta la duplicación del ADN? 7. ¿Qué es el huso acromático? 8. ¿En qué fase tiene lugar la desaparición de la rotura de los cromosomas? 9. ¿Cuántas moléculas de ADN hay en una célula en metafase de numero diploide 2n=10? 10. Si una célula humana tiene 46 cromosomas, ¿Cuantas cromátidas tendrá cada una de las células hijas? 11. ¿Qué significa que una célula sea diploide? 12. El número de cromosomas de cada especie es. 13. ¿Qué nombre reciben las células formadas en la meiosis? 14. ¿Por qué se dice que la meiosis es una división reduccional? 15. ¿En qué fase se produce el fenómeno de la recombinación genética? 16. ¿Qué consecuencias tiene la recombinación génica? 17. ¿Cuántos cromosomas tendrá cada célula hija después de la primera división meiótica? 18. ¿En qué momento se separan las cromátidas de los cromosomas en la meiosis? 19. Entre las dos divisiones meiótica hay una breve interface, ¿hay una nueva duplicación del material genético? REPRODUCCIÓN HUMANA. http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/las_funciones_vitales/la_funcion_de_repro duccion/el_aparato_reproductor_del_hombre/el_aparato_reproductor_del_hombre.html https://luisamariaarias.wordpress.com/cono/tema-3-a-reproduccion-humana/
  • 3. 1. Competencia argumentativa: Para el proceso para realizar escritos demuestre: 1. ¿Por qué es necesaria la reproducción para los seres vivos? 2. El recorrido del óvulo desde el ovario hasta el exterior del organismo 3. Qué es el desarrollo vivíparo y en qué animales es típico 4. En la mujer en dónde y cómo se forman los óvulos 5. Cuál es la función esencial del aparato reproductor en todos los seres vivos 6. Qué funciones secundarias puede desempeñar en algunos de ellos 7. Por qué ocurre la menstruación 8. Qué influencia tienen las hormonas ováricas en el ciclo menstrual 9. Qué es la ovogénesis, dónde y cómo se realiza 10. Suponiendo que la ovulación ocurre regularmente el día 14 del ciclo menstrual y que los gametos pueden resistir hasta 48 horas en las vías genitales femeninas. ¿cuáles son los días del ciclo más favorables para la fecundación. 11. Competencia interpretativa: Con una X sobre la letra marque la respuesta correcta: 1. La fecundación humana se realiza a nivel de: a. El útero b. Cuello uterino c. Trompas de Falopio d. La vagina 2. El órgano que cumple función reproductora y urinaria es: a. Próstata b. Epididimo c. Uretra d. Conducto deferente 3. El óvulo fecundado se sitúa en a. Los ovarios b. Las trompas de Falopio c. La vagina d. El útero 4. La hormona reguladora del crecimiento y maduración del folículo ovárico es: a. La progesterona b. La FSH c. Los estrógenos d. La LH 5. El desarrollo de un organismo a partir de un huevo sin fertilizar se conoce como: a. Ovogénesis b. Vivíparo c. Partenogenésis d. Maduración Identifica, escribe el nombre de los órganos señalados e indique la o las funciones de cada uno: 12. Para cada una de las palabras del numeral 2 (competencia interpretativa 1, 2, 3, 4,5 – a, b, c, d.) escriba en qué aparato reproductor se encuentran, cómo está conformado e indique la o las funciones de cada uno. 13. Enumera los componentes del aparato genital masculino y del femenino. 14. ¿Cuáles son los componentes del semen? 3. Diferencia entre el gameto masculino y el gameto femenino. 15. ¿Qué se expulsa en la menstruación? 16. ¿Dónde se produce el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide? a. En el útero. b. En las trompas de Falopio. c. En la vagina. d. En el ovario. 17. ¿Qué es la placenta y cuáles son sus funciones? 18. ¿Cuáles son las tres etapas del parto? 19. Cita tres enfermedades de transmisión sexual. 20. ¿Qué es la fecundación in vitro? 21. Nombra que técnica anticonceptiva: a. Impide la ovulación. b. Impide la llegada de los espermatozoides al óvulo y evita el contagio de enfermedades de transmisión sexual. c. Impide la implantación del huevo en el útero. d. Implica una intervención quirúrgica en el hombre. e. Implica una intervención quirúrgica en la mujer SISTEMA ENDOCRINO Conteste la pregunta número 1 de acuerdo con la siguiente lectura: El sistema endocrino humano está conformado por varias glándulas sin ducto que secretan las hormonas en los capilares que pasan por ellas. La sangre se encargará de llevarlas a otras partes del cuerpo. Vale la pena distinguir entre glándulas endocrinas y glándulas exocrinas. Estas últimas secretan sustancias por ductos. Las glándulas salivales y las glándulas sudoríparas son ejemplos de glándulas exocrinas, las cuales no forman parte del sistema endocrino. 1. Teniendo en cuenta que la hipófisis es una glándula endocrina se puede concluir que: a. Secreta sus hormonas a través de ductos hacia la sangre. b. No presenta ductos para la secreción de sus hormonas hacia la sangre. c. Secreta sus hormonas hacia el exterior a través de ductos. d. No presenta ductos para la secreción de sus hormonas hacia el exterior.
  • 4. Conteste las preguntas 2 y 3 de acuerdo con el siguiente texto: La tiroxina es una hormona que se produce en unas estructuras redondas y huecas de la glándula tiroides llamadas folículos. La actividad de dichos folículos está bajo el control de la hormona tirotrópica (TSH) producida por el lóbulo anterior de la pituitaria. La TSH estimula a los folículos para extraer el yodo de la sangre. El yodo es necesario para fabricar tiroxina. Las dietas pobres en yodo producen la atrofia de la glándula tiroides, la cual aumenta de tamaño. Dicha enfermedad se conoce con el nombre de bocio o coto. Era muy frecuente su aparición en personas que únicamente consumían agua de pozo. 2. De acuerdo a la lectura se puede deducir que la pituitaria: a. No tiene nada que ver con las funciones que desempeña la tiroides. b. Tiene que ver con la presencia de yodo en la tiroides. c. Extrae directamente el yodo de la sangre. d. Fabrica la tiroxina que es una hormona que regula la energía corporal. 3. Respecto al bocio se puede concluir que: a. Se produce por una anomalía de la pituitaria. b. Los folículos de la tiroides no funcionan adecuadamente y por esta razón se produce el bocio. c. Lo más probable es que el agua de pozo no presentaba la suficiente cantidad de yodo y por esta razón se producía el bocio. d. El bocio se produce por la excesiva cantidad de yodo en la tiroides. Conteste las preguntas 4 y 5 de acuerdo al diagrama anexo: 4. La glándula identificada con el número 1 corresponde a: a. Glándulas suprarrenales. b. Timo. c. Tiroides d. Hipófisis 5. La glándula encargada de la producción de testosterona esta Identificada con el número: a. 2 b. 3 c. 5 d. 7 Encierre en un círculo la letra de la respuesta que considere correcta. 6. Los glucocorticoides derivan su nombre de los efectos que tienen en los niveles de azúcar en la sangre. La hormona cortisal, una de las más importantes del grupo, estimula la producción del azúcar llamado glucosa, a partir de grasas y de aminoácidos. De esta manera, aumenta el nivel de glucosa en la sangre. Esta producción de glucosa parece ser una adaptación para aumentar la energía en momentos de tensión. Del anterior texto se puede deducir que el bajo funcionamiento de la hormona cortical traería como consecuencia: a. La disminución de los niveles de azúcar en la sangre. b. El aumento en los niveles de azúcar en la sangre. c. La disminución de los niveles de grasa. d. No traería ninguna consecuencia en el organismo. 1 3 2 4 5 6 7 (Mujer) (Hombre )
  • 5. Las preguntas 7 y 8 se contestan de acuerdo con la siguiente información y el análisis del diagrama anexo. Los ovarios producen dos hormonas: el estrógeno y la progesterona. El estrógeno es identificado como la hormona sexual femenina. Es la hormona que estimula el desarrollo de los órganos reproductores femeninos y las características sexuales femeninas secundarias. La progesterona mantiene la pared del útero durante el embarazo. El óvulo se encuentra en el interior de una estructura llamada folículo. El folículo secreta el estrógeno. La FSH que se produce en la pituitaria controla el crecimiento del folículo y su secreción de estrógeno. 7. La FSH es una hormona producida en la glándula identificada Con el número: a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 8. Si durante un embarazo se aumentan considerablemente los niveles de progesterona entonces la estructura afectada directamente es : a. el útero b. el ovario c. los óvulos d. la pituitaria 9. Uno de las siguientes glándulas no hace parte del sistema endocrino: a. Hipófisis b. mamarias c. tiroides d. ovarios 10. El sistema endocrino tiene las siguientes funciones excepto una. a. Mantiene el equilibrio del metabolismo b. Secreta sustancias reguladoras al torrente sanguíneo c. Permite el funcionamiento de las estructuras reproductivas d. Elimina sustancias de desecho a través de las hormonas. 11.- ¿Nombre las glándulas principales del sistema endocrino? 12.- ¿Describir el proceso participación del sistema endocrino con los otros sistemas del cuerpo humanos (nervioso, reproductor)? 13.- ¿Qué son las hormonas y que tipo de hormonas existen? 14.- ¿Nombre las características y efectos de las hormonas? 15.- ¿Según sus conocimientos, explique por qué las personas necesitan de las hormonas y cuál es su relación con el aparato endocrino? 16.- ¿Nombre las principales enfermedades del sistema endocrino? 17.- ¿Cómo podemos prevenir las enfermedades del sistema endocrino? 18.- ¿Fumar, beber, comer en exceso daña el sistema endocrino, justifique su respuesta? 19.- ¿Elabore un procedimiento de prevención de la hipertensión? 20.- Trabajo de investigación. ¿Qué es la obesidad? Hipotálamo 1 2 3 4
  • 6. COMPLETAR: 1. Proceso mediante el cual un organismo mantiene por acción hormonal su ambiente interno constante: 2. Nombre de la hormona que tiene como efecto la adición de glucosa a la sangre: 3. Nombre del lóbulo de la hipófisis que produce la hormona del crecimiento: 4. Nombre de la glándula que produce la hormona calcitonina: 5. Nombre de la hormona que regulan los caracteres sexuales femeninos secundarios; 6. Nombre de la glándula que segrega la hormona adrenalina: 7. controla la liberación de hormonas de la hipófisis: 8. Nombre de las glándulas que liberan sustancias hormonales a la sangre: 9. Nombre del órgano que tiene células con receptores específicos para una hormona: 10. Nombre de la hormona que controla la contracción del útero durante el parto. SISTEMA NERVIOSO 1. En un mapa conceptual Escriba cuáles son los órganos que conforman al sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico y complemente en un texto aparte las funciones de cada una. 2. De la siguiente lista de actividades diarias, escriba que parte del sistema nervioso interviene y por qué. a. Tomar alimentos y degustar sus sabores. b. Escuchar música, conversaciones u otro tipo de sonidos. c. En el proceso respiratorio que efectúo a diario. d. Al momento de realizar deporte y jugar, saltar, correr, caminar, son actividades que requieren gran esfuerzo físico. e. El mover la cabeza, para decir sí o no, o mirar hacia algún lugar. 3. Las células especializadas del sistema nervioso son las neuronas. Tales células transportan mensajes eléctricos llamados impulsos nerviosos. La unión de varias neuronas conforma un nervio. Hay más de 160.000 kilómetros de nervios en nuestro sistema nervioso. Los impulsos nerviosos son señales o mensajes que viajan a lo largo de la neurona con una velocidad que puede ser desde 0,5 metros por segundo hasta 100 metros por segundo. Dibuje una neurona y escriba el nombre de sus partes. escriba qué función cumple cada una. 4. Escriba qué funciones cumplen las neuronas y cómo se clasifican según su forma y su función. 5. Qué son los neurotransmisores. 6. De acuerdo con su conocimiento, ¿qué son los nervios y cómo funcionan? 7. Se afirma que nuestro sistema nervioso es un sistema de control, ¿por qué? 8. Todos los vertebrados, incluidos nosotros, tenemos un cordón nervioso dorsal que finaliza en un ensanchamiento o cerebro. Tales estructuras constituyen lo fundamental de nuestro sistema nervioso. El cerebro se encuentra protegido por el cráneo, una de las armazones óseas más consistentes de nuestro organismo. ¿Por qué cuando en un accidente la médula espinal o cordón nervioso dorsal se taja, la victima queda reducida a una silla de ruedas. ¿Qué función importante de la médula puede deducirse? 9. Gracias a los sentidos mantenemos nuestro contacto con el medio. ¿Qué relación hay entre ellos y el sistema nervioso? 10. La mielina cumple un papel importante en el sistema nervioso .¿Dónde se produce y qué función desarrolla? 11. -Realice un cuadro descriptivo de las clases de neuronas existentes en nuestro organismo. 12. Explique mediante un dibujo la forma como sucede un acto reflejo, teniendo en cuenta los elementos que se requieren para que se pueda realizar. 13. El pestañeo, ¿es un acto voluntario o involuntario? ¿De qué y cómo nos protege? Los receptores, elementos nerviosos sensitivos, de localización periférica, encargados de captar los estímulos sensitivos específicos provenientes del medio externo se denominan órganos de los sentidos. Se dice que los sentidos del hombre son cinco: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto; pero en realidad en el hombre existen más de cinco sentidos, porque no solo están los receptores de los estímulos del ambiente como los luminosos, los acústicos, los táctiles, los olfativos y los gustativos, sino que existen otros destinados a percibir el calor y el frío, el dolor, la posición del cuerpo en el espacio, etc. 14. Establezca las diferencias entre los quimiorreceptores y los mecanorreceptores. 15. Entre el sentido del olfato y del gusto hay una notoria relación. ¿Por qué? 16. Cuando hace demasiado frío la piel se nos pone “como de gallina”. Describa que es lo que ocurre y que se busca con este mecanismo?
  • 7. 17. Escriba la función que realiza cada una de las partes que integran a cada uno de los órganos de los sentidos. 18. ¿Cómo se clasifican los receptores? ¿Qué función cumplen? 19. Construya un mapa conceptual de los receptores sensoriales, teniendo en cuenta su clasificación de acuerdo a su función y la constitución de cada uno. 20. Mencione 3 enfermedades que afecten el buen funcionamiento de cada uno de los órganos de los sentidos. ¡Vive! ¡Intenta! y lucha a diario todo depende de ti…adelante el éxito te espera..