SlideShare una empresa de Scribd logo
RECURSOS HÍDRICOS
DE BOLIVIA
Por: Víctor Choque Colque
victorchoquecolque@gmail.com
Superficie total: 1,098,580 km2
Superficie de tierra: 1,084,390 km2
Superficie de agua: 14190 km2
Longitud de fronteras: 6,743 km
Fronteras por país: Argentina 832 km, Brazil 3,400
km, Chile 861 km, Paraguay 750
km, Peru 900 km
Conceptos básicos
 Hidrogeología
 La hidrogeología es la ciencia que estudia
el origen y la formación de las aguas
subterráneas, las formas de yacimiento,
su difusión, movimiento, régimen y
reservas, su interacción con los suelos y
rocas, su estado y propiedades (físicas,
químicas).
Hidrología
Es la ciencia que estudia la
distribución y las propiedades del
agua de la atmósfera y la superficie
terrestre. Esto incluye las
precipitaciones, la escorrentía, la
humedad del suelo, la
evapotranspiración, el agua
subterránea y el equilibrio de las
masas glaciares.
Isoyetas
Es una línea trazada sobre un
mapa sinóptico con la que se
unen puntos (representación de
una estación meteorológica),
donde se registra igual cantidad
de precipitación.
Mapa de
isoyetas
medias
anuales
RECURSOS
HÍDRICOS
DE BOLIVIA
Bolivia es un país
que cuenta con
inmensos
recursos hídricos,
tanto superficiales
como
subterráneos, que
han sido
aprovechados en
una escala muy
pequeña.
RECURSOS
HÍDRICOS
SUBTERRANEOS
RECURSOS
HÍDRICOS
SUPERFICIALES
RECURSOS
HÍDRICOS DE
BOLIVIA
Recursos hídricos subterráneos
 El agua subterránea representa una
fracción importante de la masa de agua
presente en los continentes, con un
volumen mucho más importante que la
masa de agua retenida en lagos o
circulante.
 El agua del subsuelo es un recurso
importante, pero de difícil gestión, por su
sensibilidad a la contaminación y a la
sobreexplotación.
Provincia o región
hidrogeológica
 En este concepto se incluye a toda región
que presenta características o
comportamientos distintivos en relación a
sus aguas subterráneas.

 Los factores que ejercen mayor influencia
primaria en el comportamiento hidrológico
subterráneo son: el geológico, el
geomorfismo, el climático y el biológico.
Recursos Hídricos Superficiales
El Recurso Hídrico Superficial
esta compuesta principalmente a
los ríos y arroyos que escurren en
superficie y configuran una de las
fuentes principales de vida y
desarrollo, también el
almacenamiento de grandes
masas de agua en forma de
lagos, lagunas y humedales.
Recursos Hídricos Superficiales
Los recursos
hídricos
superficiales de una
región provienen
directa o
indirectamente de la
precipitación pluvial
caída en su cuenca
o sub-cuenca de
alimentación.
Distribución de
las
precipitaciones
en Bolivia
Humedales
Se entiende por humedales a las
extensiones de marismas, pantanos y
turberas, o superficies cubiertas de
aguas, sean éstas de régimen natural
o artificial, permanente o temporal,
estancado o corriente, dulce, salado.
En Bolivia se reconocen 8 humedales
 Laguna Colorada (Potosí)
 Lago Titicaca (La Paz)
 Cuenca de Tajzara (Tarija)
 Pantanal Bolivia (Santa Cruz)
 Palmar de las Islas y Salinas de San José
(Santa Cruz)
 Río Parapetí y Bañado del Izozog (Santa Cruz)
 Laguna Concepción (Santa Cruz)
 Lagos Poopó y Uru Uru (Oruro)
Sitios Ramsar en Bolivia
Nombre Área (km²)
Pantanal boliviano 31.898,88
Lago Titicaca 8.000
Laguna Concepción 311,24
Bañados de Izozog y el río
Parapetí
6.158,82
Lago Poopó y Lago Uru Uru 9.676,07
Palmar de las Islas y Salinas de
San José
8.567,54
Laguna Colorada 513,18
Cuenca del Tajzara 55
Laguna Colorada (Potosí)
Lago Titicaca (La Paz)
Cuenca de Tajzara (Tarija)
Pantanal Bolivia (Santa Cruz)
Río Parapetí y Bañado del Izozog
(Santa Cruz)
Laguna Concepción (Santa Cruz)
Lagos Poopó y Uru Uru (Oruro)
División del país en cuencas hidrográficas
Grandes
cuencas
Cuencas
hidrográficas
Amazonas Madre de Díos
Beni
Orthon
Mamoré
Iténez-Guaporé
Parapeti-Izozog
Abuna
Altiplano Titicaca
Desaguadero-
Poopó
Coipasa-Uyuni
Río Del Plata Pilcomayo
Bermejo
Paraguay
Cuenca del Amazonas
La cuenca es compartida por Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela,
Bolivia y Guayana, con 6.059.000 km2 y
un caudal de 180.000 m3/seg, La cuenca
del Amazonas, en territorio boliviano,
ocupa el 65,9 % de la superficie del país,
es importante por su caudal, su
navegabilidad o su aprovechamiento
potencial.
Cuenca del Plata
La cuenca del Plata es
compartida por Brasil,
Bolivia, Argentina,
Paraguay. Su extensión
superficial llega a los
3.092.000 km2 con un
caudal medio 22.000
m3/seg. la cuenca del
Plata abarca 229,500
km2 (20.9%) del
territorio nacional.
Cuenca Cerrada
Abarca 145.081 km2, (13,2 %), se encuentra
el Titicaca, Poopó, Coipasa y el río
Desaguadero. Su afluente más importante es
el río Mauri. Otros ríos altiplánicos son el
Márquez que desagua en el Poopó. Los ríos
Turco y Lauca que echan sus aguas al lago
Coipasa. El río Grande de Lípez que
recolecta las aguas de los ríos San Pablo,
Alota y otros menores que se pierden en el
salar de Uyuni.
LAGOS Y
LAGUNAS
Lagos y lagunas
Existen otras fuentes del recurso
hídrico son las lagunas, depósitos
de agua de régimen temporal o
permanente de tamaño variable.
La diferencia entre un lago y una
laguna radica en la dimensión del
espejo del agua.
La fuente son las
precipitaciones de la cordillera,
deshielo de algunos nevados y
filtraciones provenientes de
cuencas superiores, mediante
escurrimiento superficial,
filtración y masas remanentes
que quedan almacenadas.
Lagos de Bolivia
Nombre Superficie (km²)
Titicaca 3.79
Poopó 2.337
Coipasa 806
Rogoaguado 329
Rogaguado 315
Uru Uru 214
Rogagua 155
Tacuaral 144
Guachuna 102
En el altiplano, hay
152 lagunas con una
superficie de
1,370km2 con una
profundidad promedio
de 1,2m dan un
volumen de 1644
millones de m3 de
agua de los cuales un
50% que quedan al
sur del paralelo 18°
son de aguas con más
de 3,500 mg/l de sales
en disolución.
En los valles hay
19 lagunas. La
superficie de estos
cuerpos de agua
alcanza a solo 90
km2 que con una
profundidad de
0,5m dan un
volumen de 45
millones de m3
cúbicos de agua
dulce.
Los llanos se han inventariado 200
lagunas y 3 lagos, Rogagua, Rogaguado.
La mayor parte de las lagunas están en el
departamento del Beni en la zona tropical
húmeda del oriente boliviano.
La superficie de estos cuerpos de agua
alcanza a 3500km2 con una profundidad
de 0,8m dan un volumen de 2800 millones
de m3 de agua dulce.
GESTIÓN DE
RECURSOS
HÍDRICOS
Uso y destino de recurso
hídrico
En 1987 la extracción total del agua se
estimaba en 1240 millones de m3.
10
5
85
Uso Domestico Uso Industrial Uso Riego
Uso del
agua en
riego
Desarrollo del riego y el drenaje
La superficie potencial de riego en Bolivia,
teniendo en cuenta la aptitud del clima,
suelos y recursos hídricos, se estima en
aproximadamente 2 millones de ha.
Las principales limitaciones
en Bolivia son:
De carácter técnico (disponibilidad hídrica, fisiografía
irregular y topografía accidentada, altitud y clima),
Social (capacitación, capacidad técnica y participación
de los usuarios),
Institucional (ausencia de una institución central de
planificación y normativa y ausencia de instituciones de
formación de técnicos)
Y económico-financiera
Se pueden distinguir
tres tipos diferentes
de riego en Bolivia:
públicos, mixtos y
privados.
Existen sólo dos
sistemas de riego
públicos: La
Angostura (Valle de
Cochabamba), con
5500 ha) y Tacagua
(Oruro), con 4000 ha.
Los sistemas
mixtos, en los
que además de
los usuarios
existen otras
instituciones
externas que
comparten los
costos de
operación y
mantenimiento.
La mayor superficie
puesta en riego en
Bolivia corresponde al
riego privado a
pequeña escala,
constituido
generalmente por
simples derivaciones de
una corriente superficial
con sistemas de
distribución por canales
y acequias en tierra.
 Los sistemas más típicos varían de 10 a
500 ha con 0,5 a 1 ha regadas por familia.
Origen del agua de riego en Bolivia.
PRONAR, 1999
75
18
1 6
Toma Directa Otro Tipo de C.
Pozo Perforado Galeria Filtrante
En estos sistemas, la eficiencia es muy baja (entre el 10 y 20%)
USO
DOMESTICO
Uso domestico 2007 Bolivia
75.46%
12.66%
5.61%
3.18%
1.75%
0.12%
0.15%
1.07%
Cañeria Rio o acequia Noria sin Bomba Pileta Püblica Noria con bomba
Otras Fuentes Carro reaprtidor Laguna o curiche
Área Urbana
94.83%
1.49%
1.60%
0.12%
0.67%
0.63%
0.65%
Cañeria Pozo Noria sin Bomba Carro Repartidor Otras Fuentes
Pileta Pública Pozo Noria con Bomba Rio Vertiente
39.98%
34.98%
13.29%
Cañeria Rio Acequia Vertiente Pozo Noria sin Bomba
En el área Rural
Alcantarillado
El año 2007, 37,74% de las
viviendas tenía desagüe al
alcantarillado, 28,94% no
contaba con baño, 19,84% a
pozo ciego, 13,10% a cámara
séptica y 0,38% a la
superficie.
TRANSPORTE
Transporte acuático
en Bolivia
El modo acuático en Bolivia lo
conforma el transporte fluvial y
lacustre. El transporte fluvial en el
país está representado por dos
sistemas, el amazónico y de la Plata
y el transporte lacustre representado
principalmente por el sistema
endorreico del Lago Titicaca.
Transporte fluvial en la
Amazonía Boliviana
La región amazónica está constituida
por ríos y arroyos que comprenden a
los departamentos de Cochabamba,
Santa Cruz, Pando, Beni y La Paz
que fluyen en su mayoría hacia los
ejes principales con 2900km de ríos
navegables y a los ejes o vía
secundarias con 2000km.
Cuenca de la Plata
La hidrovía Canal Tamengo-
Paraguay-Paraná
Bolivia es un país sin salida propia al
mar, esta hidrovía se constituye
quizás en la más importante de las
vías que provee acceso al océano
Atlántico.
Se destacan los
puertos de Cáceres,
Corumbá, Ladario y
Esperanza en Brasil;
Puerto Suárez, Central
Aguirre y Puerto Busch
en Bolivia; Asunción,
Concepción y Villeta en
Paraguay;
Barranqueras, Santa
Fe y Rosario en
Argentina y Nueva
Palmira en Uruguay.
Cuenca endorreica del
lago titicaca
El transporte lacustre se realiza
fundamentalmente en el Lago
Titicaca que tiene en Guaqui su único
puerto.
 Posee una flota mercante conformada en
su mayoría por embarcaciones de recreo,
deportivas y pasajeros y no tiene un
movimiento de carga elevado, pese a
conectar Bolivia con Perú.
Hidroenergia
Recurso hídrico utilizado en la
generación en energía eléctrica
Tipo de
generación
Año de generación
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
(p)
Hidroeléctrica 1.921 2.129 2.203 1.987 2.149 1.964 2.159
Termoeléctrica 1.959 1.854 1.988 2.353 2.385 2.944 3.134
Total 3.88 3.983 4.191 4.34 4.534 4.908 5.293
Principales problemas que
limitan el buen manejo del agua
como recurso energético.
El potencial que ofrecen sus
diferentes cuencas se encuentra
prácticamente inexplotado.
Los planes de inversión previstos
sufrieron una paralización.
Por otra parte, las obras de cabecera
en las centrales hidroeléctricas,
normalmente significan embalses de
gran magnitud que deben seguir una
evaluación estricta del impacto
ambiental
Por otra parte, el uso del agua que no
sea para riego o agua potable en el
medio rural, es algo difícil de
implementar
Recursos hídrico como ecoturismo
recursos hidricos de bolivia
recursos hidricos de bolivia
recursos hidricos de bolivia
recursos hidricos de bolivia
recursos hidricos de bolivia
recursos hidricos de bolivia
recursos hidricos de bolivia
recursos hidricos de bolivia
recursos hidricos de bolivia
recursos hidricos de bolivia
recursos hidricos de bolivia
recursos hidricos de bolivia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion Territorio Chileno
Evolucion  Territorio ChilenoEvolucion  Territorio Chileno
Evolucion Territorio Chilenofacundito
 
Geografía física de Chile
Geografía física de ChileGeografía física de Chile
Geografía física de Chile
tamara654
 
La colonización de la zona de llanquihue
La colonización de la zona de llanquihueLa colonización de la zona de llanquihue
La colonización de la zona de llanquihuealcainoser
 
DEMRE: [Respuestas 1] Historia PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 1] Historia PSU 2011DEMRE: [Respuestas 1] Historia PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 1] Historia PSU 2011
PSU Informator
 
4 Ocupación de la Araucanía
4 Ocupación de la Araucanía4 Ocupación de la Araucanía
4 Ocupación de la AraucaníaJonathan Mansilla
 
AV2.docx
AV2.docxAV2.docx
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
Segundo gobierno de balunde
Segundo gobierno de balundeSegundo gobierno de balunde
Segundo gobierno de balunde
KAtiRojChu
 
La Globalización Octubre 2019 Infografía
La Globalización Octubre 2019 InfografíaLa Globalización Octubre 2019 Infografía
La Globalización Octubre 2019 Infografía
Círculo de Empresarios
 
El batllismo y su poliica economica
El batllismo y su poliica economicaEl batllismo y su poliica economica
El batllismo y su poliica economica
Fernando de los Ángeles
 
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptxOcupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
PalomaAranedaSilva1
 
Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17FranciscoJ62
 
SíNtesis GeográFica De Chile
SíNtesis GeográFica De ChileSíNtesis GeográFica De Chile
SíNtesis GeográFica De Chilecampos21
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891alelais1979
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
mmhr
 
07. Expansión del territorio de Chile.pptx
07. Expansión  del territorio de Chile.pptx07. Expansión  del territorio de Chile.pptx
07. Expansión del territorio de Chile.pptx
ssuserc0a6cf
 
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHREjercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
mmhr
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion Territorio Chileno
Evolucion  Territorio ChilenoEvolucion  Territorio Chileno
Evolucion Territorio Chileno
 
Geografía física de Chile
Geografía física de ChileGeografía física de Chile
Geografía física de Chile
 
La colonización de la zona de llanquihue
La colonización de la zona de llanquihueLa colonización de la zona de llanquihue
La colonización de la zona de llanquihue
 
DEMRE: [Respuestas 1] Historia PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 1] Historia PSU 2011DEMRE: [Respuestas 1] Historia PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 1] Historia PSU 2011
 
4 Ocupación de la Araucanía
4 Ocupación de la Araucanía4 Ocupación de la Araucanía
4 Ocupación de la Araucanía
 
AV2.docx
AV2.docxAV2.docx
AV2.docx
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Segundo gobierno de balunde
Segundo gobierno de balundeSegundo gobierno de balunde
Segundo gobierno de balunde
 
La Globalización Octubre 2019 Infografía
La Globalización Octubre 2019 InfografíaLa Globalización Octubre 2019 Infografía
La Globalización Octubre 2019 Infografía
 
El batllismo y su poliica economica
El batllismo y su poliica economicaEl batllismo y su poliica economica
El batllismo y su poliica economica
 
PSU - El territorio Nacional
PSU - El territorio NacionalPSU - El territorio Nacional
PSU - El territorio Nacional
 
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptxOcupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
 
Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17
 
SíNtesis GeográFica De Chile
SíNtesis GeográFica De ChileSíNtesis GeográFica De Chile
SíNtesis GeográFica De Chile
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891
 
Segundo Gobierno de Jose Pardo y Barreda
Segundo Gobierno de  Jose Pardo y BarredaSegundo Gobierno de  Jose Pardo y Barreda
Segundo Gobierno de Jose Pardo y Barreda
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
 
07. Expansión del territorio de Chile.pptx
07. Expansión  del territorio de Chile.pptx07. Expansión  del territorio de Chile.pptx
07. Expansión del territorio de Chile.pptx
 
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHREjercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
 

Similar a recursos hidricos de bolivia

00. introduccion
00. introduccion00. introduccion
00. introduccion
David Vaca Oyola
 
00. introduccion
00. introduccion00. introduccion
00. introduccion
David Vaca Oyola
 
00. introduccion
00. introduccion00. introduccion
00. introduccion
David Vaca Oyola
 
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013mecanizacionagricola
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
Jocelyn Alvarez
 
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabiRamos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Yan Arley Ramos Palacios
 
14 hidrografia-120617073242-phpapp01
14 hidrografia-120617073242-phpapp0114 hidrografia-120617073242-phpapp01
14 hidrografia-120617073242-phpapp01Andreanavea1981
 
Historia de los humedales de bogota d.c.
Historia de los humedales de bogota d.c.Historia de los humedales de bogota d.c.
Historia de los humedales de bogota d.c.quebradasusaquen
 
Problematica del agua en el peru
Problematica del agua en el peruProblematica del agua en el peru
Problematica del agua en el peru
Gloria María Delgado Carrascal
 
Recurso agua junio 2021
Recurso agua junio 2021Recurso agua junio 2021
Recurso agua junio 2021
ArturoIslaZevallos
 
agua-que-viene-agua-que-va.pdf
agua-que-viene-agua-que-va.pdfagua-que-viene-agua-que-va.pdf
agua-que-viene-agua-que-va.pdf
LUISENRIQUECHVEZTLLE
 
EL AGUA: UN RECURSO EN PELIGRO
EL AGUA: UN RECURSO EN PELIGROEL AGUA: UN RECURSO EN PELIGRO
EL AGUA: UN RECURSO EN PELIGRO
Lic.Ana María Mansilla
 
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 
Monografía agua
Monografía aguaMonografía agua
Monografía agua
Alfa Doño
 
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
zeilamenecesquisber
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
hotii
 

Similar a recursos hidricos de bolivia (20)

00. introduccion
00. introduccion00. introduccion
00. introduccion
 
00. introduccion
00. introduccion00. introduccion
00. introduccion
 
00. introduccion
00. introduccion00. introduccion
00. introduccion
 
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
 
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
 
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabiRamos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
 
14 hidrografia-120617073242-phpapp01
14 hidrografia-120617073242-phpapp0114 hidrografia-120617073242-phpapp01
14 hidrografia-120617073242-phpapp01
 
Historia de los humedales de bogota d.c.
Historia de los humedales de bogota d.c.Historia de los humedales de bogota d.c.
Historia de los humedales de bogota d.c.
 
Problematica del agua en el peru
Problematica del agua en el peruProblematica del agua en el peru
Problematica del agua en el peru
 
Recurso agua junio 2021
Recurso agua junio 2021Recurso agua junio 2021
Recurso agua junio 2021
 
agua-que-viene-agua-que-va.pdf
agua-que-viene-agua-que-va.pdfagua-que-viene-agua-que-va.pdf
agua-que-viene-agua-que-va.pdf
 
agua-que-viene-agua-que-va.pdf
agua-que-viene-agua-que-va.pdfagua-que-viene-agua-que-va.pdf
agua-que-viene-agua-que-va.pdf
 
Propuesta evento macizo tierra de agua
Propuesta evento macizo tierra de aguaPropuesta evento macizo tierra de agua
Propuesta evento macizo tierra de agua
 
EL AGUA: UN RECURSO EN PELIGRO
EL AGUA: UN RECURSO EN PELIGROEL AGUA: UN RECURSO EN PELIGRO
EL AGUA: UN RECURSO EN PELIGRO
 
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
 
Monografía agua
Monografía aguaMonografía agua
Monografía agua
 
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
 
El agua y los ríos
El agua y los ríosEl agua y los ríos
El agua y los ríos
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

recursos hidricos de bolivia

  • 1. RECURSOS HÍDRICOS DE BOLIVIA Por: Víctor Choque Colque victorchoquecolque@gmail.com Superficie total: 1,098,580 km2 Superficie de tierra: 1,084,390 km2 Superficie de agua: 14190 km2 Longitud de fronteras: 6,743 km Fronteras por país: Argentina 832 km, Brazil 3,400 km, Chile 861 km, Paraguay 750 km, Peru 900 km
  • 2. Conceptos básicos  Hidrogeología  La hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas subterráneas, las formas de yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con los suelos y rocas, su estado y propiedades (físicas, químicas).
  • 3.
  • 4. Hidrología Es la ciencia que estudia la distribución y las propiedades del agua de la atmósfera y la superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración, el agua subterránea y el equilibrio de las masas glaciares.
  • 5.
  • 6. Isoyetas Es una línea trazada sobre un mapa sinóptico con la que se unen puntos (representación de una estación meteorológica), donde se registra igual cantidad de precipitación.
  • 8.
  • 9.
  • 11. Bolivia es un país que cuenta con inmensos recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, que han sido aprovechados en una escala muy pequeña.
  • 13. Recursos hídricos subterráneos  El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en los continentes, con un volumen mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante.  El agua del subsuelo es un recurso importante, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.
  • 14.
  • 15. Provincia o región hidrogeológica  En este concepto se incluye a toda región que presenta características o comportamientos distintivos en relación a sus aguas subterráneas.   Los factores que ejercen mayor influencia primaria en el comportamiento hidrológico subterráneo son: el geológico, el geomorfismo, el climático y el biológico.
  • 16.
  • 17. Recursos Hídricos Superficiales El Recurso Hídrico Superficial esta compuesta principalmente a los ríos y arroyos que escurren en superficie y configuran una de las fuentes principales de vida y desarrollo, también el almacenamiento de grandes masas de agua en forma de lagos, lagunas y humedales.
  • 18. Recursos Hídricos Superficiales Los recursos hídricos superficiales de una región provienen directa o indirectamente de la precipitación pluvial caída en su cuenca o sub-cuenca de alimentación.
  • 20. Humedales Se entiende por humedales a las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanente o temporal, estancado o corriente, dulce, salado. En Bolivia se reconocen 8 humedales
  • 21.  Laguna Colorada (Potosí)  Lago Titicaca (La Paz)  Cuenca de Tajzara (Tarija)  Pantanal Bolivia (Santa Cruz)  Palmar de las Islas y Salinas de San José (Santa Cruz)  Río Parapetí y Bañado del Izozog (Santa Cruz)  Laguna Concepción (Santa Cruz)  Lagos Poopó y Uru Uru (Oruro)
  • 22. Sitios Ramsar en Bolivia Nombre Área (km²) Pantanal boliviano 31.898,88 Lago Titicaca 8.000 Laguna Concepción 311,24 Bañados de Izozog y el río Parapetí 6.158,82 Lago Poopó y Lago Uru Uru 9.676,07 Palmar de las Islas y Salinas de San José 8.567,54 Laguna Colorada 513,18 Cuenca del Tajzara 55
  • 25. Cuenca de Tajzara (Tarija)
  • 27. Río Parapetí y Bañado del Izozog (Santa Cruz)
  • 29. Lagos Poopó y Uru Uru (Oruro)
  • 30. División del país en cuencas hidrográficas Grandes cuencas Cuencas hidrográficas Amazonas Madre de Díos Beni Orthon Mamoré Iténez-Guaporé Parapeti-Izozog Abuna Altiplano Titicaca Desaguadero- Poopó Coipasa-Uyuni Río Del Plata Pilcomayo Bermejo Paraguay
  • 31. Cuenca del Amazonas La cuenca es compartida por Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia y Guayana, con 6.059.000 km2 y un caudal de 180.000 m3/seg, La cuenca del Amazonas, en territorio boliviano, ocupa el 65,9 % de la superficie del país, es importante por su caudal, su navegabilidad o su aprovechamiento potencial.
  • 32.
  • 33. Cuenca del Plata La cuenca del Plata es compartida por Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay. Su extensión superficial llega a los 3.092.000 km2 con un caudal medio 22.000 m3/seg. la cuenca del Plata abarca 229,500 km2 (20.9%) del territorio nacional.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Cuenca Cerrada Abarca 145.081 km2, (13,2 %), se encuentra el Titicaca, Poopó, Coipasa y el río Desaguadero. Su afluente más importante es el río Mauri. Otros ríos altiplánicos son el Márquez que desagua en el Poopó. Los ríos Turco y Lauca que echan sus aguas al lago Coipasa. El río Grande de Lípez que recolecta las aguas de los ríos San Pablo, Alota y otros menores que se pierden en el salar de Uyuni.
  • 37.
  • 38.
  • 40. Lagos y lagunas Existen otras fuentes del recurso hídrico son las lagunas, depósitos de agua de régimen temporal o permanente de tamaño variable. La diferencia entre un lago y una laguna radica en la dimensión del espejo del agua.
  • 41. La fuente son las precipitaciones de la cordillera, deshielo de algunos nevados y filtraciones provenientes de cuencas superiores, mediante escurrimiento superficial, filtración y masas remanentes que quedan almacenadas.
  • 42. Lagos de Bolivia Nombre Superficie (km²) Titicaca 3.79 Poopó 2.337 Coipasa 806 Rogoaguado 329 Rogaguado 315 Uru Uru 214 Rogagua 155 Tacuaral 144 Guachuna 102
  • 43. En el altiplano, hay 152 lagunas con una superficie de 1,370km2 con una profundidad promedio de 1,2m dan un volumen de 1644 millones de m3 de agua de los cuales un 50% que quedan al sur del paralelo 18° son de aguas con más de 3,500 mg/l de sales en disolución.
  • 44. En los valles hay 19 lagunas. La superficie de estos cuerpos de agua alcanza a solo 90 km2 que con una profundidad de 0,5m dan un volumen de 45 millones de m3 cúbicos de agua dulce.
  • 45. Los llanos se han inventariado 200 lagunas y 3 lagos, Rogagua, Rogaguado. La mayor parte de las lagunas están en el departamento del Beni en la zona tropical húmeda del oriente boliviano. La superficie de estos cuerpos de agua alcanza a 3500km2 con una profundidad de 0,8m dan un volumen de 2800 millones de m3 de agua dulce.
  • 46.
  • 48. Uso y destino de recurso hídrico En 1987 la extracción total del agua se estimaba en 1240 millones de m3. 10 5 85 Uso Domestico Uso Industrial Uso Riego
  • 49.
  • 51. Desarrollo del riego y el drenaje La superficie potencial de riego en Bolivia, teniendo en cuenta la aptitud del clima, suelos y recursos hídricos, se estima en aproximadamente 2 millones de ha.
  • 52. Las principales limitaciones en Bolivia son: De carácter técnico (disponibilidad hídrica, fisiografía irregular y topografía accidentada, altitud y clima), Social (capacitación, capacidad técnica y participación de los usuarios), Institucional (ausencia de una institución central de planificación y normativa y ausencia de instituciones de formación de técnicos) Y económico-financiera
  • 53. Se pueden distinguir tres tipos diferentes de riego en Bolivia: públicos, mixtos y privados. Existen sólo dos sistemas de riego públicos: La Angostura (Valle de Cochabamba), con 5500 ha) y Tacagua (Oruro), con 4000 ha.
  • 54. Los sistemas mixtos, en los que además de los usuarios existen otras instituciones externas que comparten los costos de operación y mantenimiento.
  • 55. La mayor superficie puesta en riego en Bolivia corresponde al riego privado a pequeña escala, constituido generalmente por simples derivaciones de una corriente superficial con sistemas de distribución por canales y acequias en tierra.
  • 56.  Los sistemas más típicos varían de 10 a 500 ha con 0,5 a 1 ha regadas por familia.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Origen del agua de riego en Bolivia. PRONAR, 1999 75 18 1 6 Toma Directa Otro Tipo de C. Pozo Perforado Galeria Filtrante En estos sistemas, la eficiencia es muy baja (entre el 10 y 20%)
  • 63. Uso domestico 2007 Bolivia 75.46% 12.66% 5.61% 3.18% 1.75% 0.12% 0.15% 1.07% Cañeria Rio o acequia Noria sin Bomba Pileta Püblica Noria con bomba Otras Fuentes Carro reaprtidor Laguna o curiche
  • 64. Área Urbana 94.83% 1.49% 1.60% 0.12% 0.67% 0.63% 0.65% Cañeria Pozo Noria sin Bomba Carro Repartidor Otras Fuentes Pileta Pública Pozo Noria con Bomba Rio Vertiente
  • 65. 39.98% 34.98% 13.29% Cañeria Rio Acequia Vertiente Pozo Noria sin Bomba En el área Rural
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Alcantarillado El año 2007, 37,74% de las viviendas tenía desagüe al alcantarillado, 28,94% no contaba con baño, 19,84% a pozo ciego, 13,10% a cámara séptica y 0,38% a la superficie.
  • 73. Transporte acuático en Bolivia El modo acuático en Bolivia lo conforma el transporte fluvial y lacustre. El transporte fluvial en el país está representado por dos sistemas, el amazónico y de la Plata y el transporte lacustre representado principalmente por el sistema endorreico del Lago Titicaca.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Transporte fluvial en la Amazonía Boliviana La región amazónica está constituida por ríos y arroyos que comprenden a los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Pando, Beni y La Paz que fluyen en su mayoría hacia los ejes principales con 2900km de ríos navegables y a los ejes o vía secundarias con 2000km.
  • 77. Cuenca de la Plata La hidrovía Canal Tamengo- Paraguay-Paraná Bolivia es un país sin salida propia al mar, esta hidrovía se constituye quizás en la más importante de las vías que provee acceso al océano Atlántico.
  • 78. Se destacan los puertos de Cáceres, Corumbá, Ladario y Esperanza en Brasil; Puerto Suárez, Central Aguirre y Puerto Busch en Bolivia; Asunción, Concepción y Villeta en Paraguay; Barranqueras, Santa Fe y Rosario en Argentina y Nueva Palmira en Uruguay.
  • 79. Cuenca endorreica del lago titicaca El transporte lacustre se realiza fundamentalmente en el Lago Titicaca que tiene en Guaqui su único puerto.  Posee una flota mercante conformada en su mayoría por embarcaciones de recreo, deportivas y pasajeros y no tiene un movimiento de carga elevado, pese a conectar Bolivia con Perú.
  • 80.
  • 82. Recurso hídrico utilizado en la generación en energía eléctrica Tipo de generación Año de generación 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (p) Hidroeléctrica 1.921 2.129 2.203 1.987 2.149 1.964 2.159 Termoeléctrica 1.959 1.854 1.988 2.353 2.385 2.944 3.134 Total 3.88 3.983 4.191 4.34 4.534 4.908 5.293
  • 83.
  • 84. Principales problemas que limitan el buen manejo del agua como recurso energético. El potencial que ofrecen sus diferentes cuencas se encuentra prácticamente inexplotado. Los planes de inversión previstos sufrieron una paralización.
  • 85. Por otra parte, las obras de cabecera en las centrales hidroeléctricas, normalmente significan embalses de gran magnitud que deben seguir una evaluación estricta del impacto ambiental Por otra parte, el uso del agua que no sea para riego o agua potable en el medio rural, es algo difícil de implementar