SlideShare una empresa de Scribd logo
VIIVII Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2º
Bachillerato.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/ctma/
Belén Ruiz
IES Santa Clara.
CTMA 2º BACHILLER
Dpto Biología y Geología
RECURSOS MINERALES E IMPACTOS
RECURSOS MINERALES
Recursos minerales metalíferos Para obtener metales y energía (el uranio)
 Yacimientos: lugares en los que los minerales están concentrados.
Son rentables cuando la proporción de un metal es alta (es decir,
cuando un mineral es mena de cierto metal)
 Minas: explotaciones de un yacimiento. Pueden ser a cielo abierto o
subterráneas. Los metales no están en estado puro, por lo que se
extrae el metal y se desechan las escorias, que se suelen acumular
en montones junto a las minas.
RECURSOS MINERALES
Recursos minerales metalíferos
Los más abundantes son:
• Al  el más abundante. Ligero.
Resiste la corrosión. Sus
yacimientos son superficiales
(las lateritas tropicales)
• Fe  Acero (Fe + C); acero
inoxidable (acero + Cr, Ni).
• Mn  Para fabricar acero y
pinturas.
• Cr  Acero inoxidable; ladrillos
resistentes al fuego; pinturas.
• Ti  Ligero. Resiste la
corrosión. Aviones, pinturas,
prótesis óseas.
RECURSOS MINERALES
Recursos minerales metalíferos
Son más escasos:
• Cu  Latón (Cu + Zn); bronce (Cu +
Sn). Conductor, dúctil.
• Pb  Flexible. Tuberías, baterías,
antidetonante en gasolina.
• Zn  Latón (Cu + Zn). Galvanizado:
protege Fe o acero de la corrosión.
• Sn  Bronce (Cu + Sn), peltre (Pb +
Sn). Aviones, soldaduras.
• Ag  Fotografía, monedas,
cubiertos, joyería.
• Au  Indestructible (se reutiliza tras
fundirse). Resiste la corrosión.
• Hg  Líquido, muy denso.
Termómetros, industrias de papel y
plásticos. Venenoso.
• U  Radiactivo. Centrales
nucleares.
RECURSOS MINERALES
Recursos minerales metalíferos
Las reservas de un mineral son
variables: dependen de la demanda
y del coste de extracción.
La tendencia actual es sustituir
minerales por otros materiales con
mejores prestaciones y más ligeros.
Por ejemplo, los plásticos que son
derivados del petróleo (PVC,
poliuretano) en conducciones o las
cerámicas en los motores.
Siderurgia: La extracción de hierro
se hace en los altos hornos, donde
se quema con un carbón especial, el
coque.
RECURSOS MINERALES
Recursos minerales metalíferos Extracción del aluminio
Los principales impactos ambientales
de la obtención del aluminio son:
• Deforestación y pérdida de
biodiversidad en las selvas tropicales
al extraer y transportar la bauxita.
• Aumento de las diferencias sociales
Norte- Sur, pues los países pobres
aportan la materia prima, y el
procesado se hace en países ricos
(que venderán el producto final).
• Gran gasto de energía durante el
proceso por electrólisis.
Obtención del aluminio: actualmente se obtiene a partir de mineral bauxita,
que está presente en los suelos de laterita tropicales. El proceso gasta mucha
energía, pues de deben alcanzar temperaturas muy altas y se utiliza corrientes
continua.
RECURSOS MINERALES
Recursos minerales metalíferos Impactos de la minería
• Atmósfera: partículas sólidas, polvo y gases. Contaminación sonora.
• Aguas: por escorrentía y arrastre de partículas sólidas. Los acuíferos se
contaminan por aceites e hidrocarburos.
• Suelos: ocupación irreversible y modificación de su uso.
• Flora y fauna: por eliminación directa y desaparición al eliminar el suelo.
• Paisaje y morfología: los movimientos de tierras alteran el paisaje de
forma global.
• Sociocultural: aumento del tráfico.
RECURSOS MINERALES
Recursos minerales metalíferos Medidas legislativas en España
Las compañías
mineras deben
introducir los gastos
de la realización de
una EIA y de
restaurar el paisaje
tras la explotación
cuando calculan la
rentabilidad del
proyecto.
RECURSOS MINERALES
Recursos minerales no metalíferos
Incluye combustibles fósiles,
fertilizantes y materiales de
construcción.
Fertilizantes: N, P, K.
• N  fijación de nitrógeno
atmosférico, de forma natural
(atmosférica o biológica) y de
forma artificial (por el ciclo de
Haber-Bosch)
• P  Depósitos en los fondos
marinos (por lo tanto el reciclado
hacia los continentes es lento)
• K  Sales marinas, depositadas
tras la evaporación del agua.
RECURSOS MINERALES
Recursos minerales no metalíferos
Rocas para la construcción (áridos). Son el grupo de mayor volumen y peso de todos los
minerales.
• Bloques de piedras: construcciones, arquitectura tradicional, ornamentales.
• Rocalla: cualquier tipo de roca triturada. Se usa en firmes de carreteras y vías y en la
fabricación de hormigón.
• Arena y grava: extraídas de graveras (cauces, playas, flechas). Se encarecen con el
transporte.
• Cemento: caliza + arcilla, cocidas a temperaturas > 1400º C y trituradas. Después, se
añade agua y se forma la masa. Las cementeras se instalan cerca de canteras de caliza.
Cementera.
RECURSOS MINERALES
Recursos minerales no metalíferos
Rocas para la construcción.
• Hormigón: cemento + arena o
grava. Si se añaden barras de
hierro, se llama hormigón armado.
• Yeso: polvo blanco resultante de
calcinar la roca. Se mezcla con
agua.
• Arcilla: se llama adobe cuando
son ladrillos sin cocer de paja y
arcilla. Cuando se cuece al horno
se fabrican ladrillos, tejas o
baldosas. Los azulejos están
vidriados y cocidos.
• Vidrio: arena de cuarzo + sosa +
cal, derretidas a temperaturas
mayores de 1700º C. Se enfría
rápidamente.
RECURSOS MINERALES
Recursos minerales no metalíferos
Rocas para la construcción.
• Hormigón: cemento + arena o
grava. Si se añaden barras de
hierro, se llama hormigón armado.
• Yeso: polvo blanco resultante de
calcinar la roca. Se mezcla con
agua.
• Arcilla: se llama adobe cuando
son ladrillos sin cocer de paja y
arcilla. Cuando se cuece al horno
se fabrican ladrillos, tejas o
baldosas. Los azulejos están
vidriados y cocidos.
• Vidrio: arena de cuarzo + sosa +
cal, derretidas a temperaturas
mayores de 1700º C. Se enfría
rápidamente.
• Los recursos minerales se define como la concentración de un material no vivo,
sólido, líquido o gaseoso natural, en la corteza terrestre, de forma y cantidad
suficiente para que su explotación presente o potencial resulte económicamente
posible.
• Recurso estratégico, el término se emplea por lo general en la actualidad para referirse a
los metales que se usan en la actividad militar y en los programas de producción energética
–cobalto, cromo, niobio, níquel, platino y tántalo- A este grupo suele añadirse el titanio,
manganeso y aluminio y hasta diez o más recursos minerales específicos, dependiendo de
quién sea el autor de la lista.
• […Para los primeros seres humanos,, las únicas materias primas minerales estratégicas
eran el agua y la sal. Durante la Edad del Bronce, el cobre y el estaño, asumieron papeles
vitales, como materias primas esenciales para la fabricación de armas y herramientas. Se
dicen que los romanos necesitaban tres metales básicos para mantener su sociedad-hierro
para sus armas, oro para pagar sus legiones y plomo para construir las tuberías de
conducción de agua…]
• […la reserva moderna de Estados unidos de minerales estratégicos se inició durante la
Primera Guerra Mundial……..el embargo de petróleo de 1973 despertó una gran
preocupación sobre el tema de la situación de las reservas petrolíferas del país. De acuerdo
con ello, el gobierno autorizó la creación de una reserva estratégica de petróleo de 1000
millones de barriles. En consecuencia, comenzó a comprar petróleo y almacenarlo en
grandes cavidades excavadas en domos salinos de Lousiana y Texas…Aunque 1000
millones de barriles es una cantidad bastante grande, sólo podría abastecer la demanda de
petróleo de Estados Unidos durante el breve periodo de sesenta días…]
RECURSO Y RESERVAS
Las reservas minerales es la parte de los recursos, cuyo volumen es
conocido, que puede ser explotada de forma legal con la tecnología actual y
ser económicamente rentables.
Las cantidades de reservas cambian continuamente:
Disminuyen a medida que se explotan las menas.
Aumentan a medida que se hacen nuevos descubrimientos.
Aumentan cuando mejora la tecnología.
Aumenta cuando aumenta el valor de mercado del producto mineral, y
disminuye cuando cae este valor.
Yacimiento mineral, es una acumulación anormalmente elevada de mineral o
minerales que por su importancia económica pueden ser explotados.
En un mismo yacimiento se encuentran siempre asociados varios minerales,
de los cuales sólo alguno o algunos son objeto de explotación industrial
(pueden ser extraídos de forma económica y legal en un momento dado)
estos reciben el nombre de MENA, mientras que los otros minerales
asociados que no son objeto de explotación, se denominan GANGA o
ESTÉRIL, con el paso del tiempo, un mineral considerado como ganga puede
pasar a ser mena, cuando sea económicamente rentable su explotación.
Los factores que determinan si una roca dada puede ser considerada una mena son:
La mineralogía o forma de presentarte un mineral, junto con la ley de un mineral,
determinan el proceso y la energía para la extracción del mineral, y de esta forma el
coste del producto extraído.
La ley. Se denomina LEY a la concentración (peso o volumen), a su calidad y la
pureza del mineral valioso del depósito. Puede ser de la mena o del yacimiento en su
conjunto
El tamaño de grano y la textura, determinan el método de tratamiento y
extracción.
El tamaño del yacimiento y la profundidad del yacimiento determinan el método
de explotación minera, y por consiguiente la mayor parte del coste
La posición geográfica, influye en la accesibilidad, las condiciones ambientales y
hasta en los gastos por derechos mineros e impuestos
El valor del metal en el mercado.
Los posibles subproductos, habitualmente ayuda a hacer más rentable la
explotación de los yacimientos minerales, de hecho, algunos metales importantes,
como el cadmio, el galio y el germanio, sólo se obtienen como subproductos. Los
subproductos no tienen ley suficiente para rentabilizar su extracción independiente,
pero se recuperan con un coste adicional mínimo o ninguno, durante la extracción del
metal principal, y su ayuda a rentabilizar la producción minera.
Las explotaciones de un yacimiento se realiza en las MINAS.
LOS YACIMIENTOS MINERALES
Ambientes
lacustres: siderita
Arenas y estratos
de arenisca: cuarzo
Depósitos fluviales:
oro, plata, platino
Suelos lateríticos:
bauxita
Cuencas evaporíticas:
yeso, halita, silvina
Fondos oceánicos:
nódulos de pirolusita
Filones hidrotermales y aureolas
metamórficas de contactos: blenda,
pirita, galena, cinabrio, calcopirita
Rocas plutónicas:
magnetita, hematites,
casiterita, uraninita
Chimeneas
volcánicas:
diamante
Meteorización de rocas
endógenas: limonita,
cuprita, pirolusita
MINERIA A CIELO ABIERTO
IMPACTOS AMBIENTALES Y RIESGOS:
http://www.youtube.com/watch?v=L025uoGXHsU
•Es más económica, más segura y tiene menos complicaciones con el aire, el agua, la electricidad y la manipulación de las
rocas. Pero provoca más impactos ambientales que la subterránea, tales como:
•Se realiza un hueco en la superficie de la Tierra llamado corta o cantera, de considerables dimensiones, el cual produce
un impacto visual muy importante, que es preciso minimizar o eliminar al final de la vida de la mina, rellenando totalmente
o parcialmente ese hueco. Además se introducen en el paisaje elementos extraños como grandes escombreras para
almacenar los estériles de la mina, caminos, pistas, plantas de tratamientos.
•Son frecuentes los deslizamientos y desprendimientos en las cortas mineras ya que generan taludes artificiales que
en muchos casos son inestables y en las escombreras al ser materiales sueltos.
•Para separar la mena de la ganga, la roca es triturada hasta un tamaño de grano muy fino y luego se separan por
gravedad o flotación. Los estériles que proceden de los lavaderos, son de grano muy fino y se depositan en las balsas de
estériles, que son grandes estanques donde se vierte el agua con los estériles finos, para su decantación. Los diques de
contención de las balsas se pueden romper liberando lodos tóxicos, tal como ocurrió en 1998, en la mina de Aznalcóllar,
cuyos lodos contaminaron el Parque de Doñana.
•Contaminación atmosférica, por la producción de grandes nubes de polvo, partículas sólidas y gases emitidos por la
maquinaria utilizada y durante las voladuras. Así como contaminación acústica por la maquinaria empleada y por las
voladuras.
•Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por el lavado de los minerales, y por aguas ácidas (originadas
por la oxidación de los sulfuros) procedentes del interior de la mina o de la lixiviación de las escombreras. La actividad
minera provoca un aumento de la concentración de sólidos en suspensión en las aguas superficiales y una contaminación
química, principalmente por metales pesados y acidificación de las aguas. Perdida de biodiversidad.
•Modificación de la red de drenaje superficial y subterránea: desviación de cauces y corte de acuíferos.
•Ocupación irreversible del suelo y modificación de su uso. En las minas de cielo abierto la producción de estériles es
mucho mayor que en las de interior, lo que origina una necesidad de ocupación del suelo para vertido de los estériles y la
pérdida de espacio útil para otros usos. Se forman montículos de estériles con demasiada pendiente como para que se
pueda cultivar o construir en ellos, y también sin vegetación por lo que se erosionan con facilidad
•Impactos sobre la flora y fauna: consecuencia de la eliminación del suelo o de la eliminación directa de la cubierta
vegetal y de la fauna.
•Impactos sobre el ambiente sociocultural: alteraciones de zonas de interés natural, aumento de la densidad en el
tráfico.
Los riesgos derivados de la minería
Escombrera inestable Escombrera estabilizada
Drenajes
Capas de escombros
compactadas
Recogida
de lixiviados
Impermeabilizante
http://www.youtube.com/watch?v=nANEZnNbMJc
Extrae cualquier recurso mineral sólido que no está lo
suficientemente cerca de la superficie como para permitir
una extracción superficial económica.
La mayoría de las minas disponen de uno o varios
accesos por medio de pozos verticales, socavones
horizontales o planos inclinados, por ellos se permite el
movimiento de los trabajadores, maquinaría, los
materiales, menas y gangas extraídas, siendo también las
vías de acceso para la ventilación y el control de las
aguas subterráneas.
Se consumen grandes cantidades de energía en el
bombeo del aire y agua para mantener las zonas de
trabajo secas y ventiladas.
Las operaciones subterráneas suelen consistir en túneles
horizontales que se cortan (galerías en dirección y
recortes) a menudo a varios niveles y unidos por otras
aperturas verticales (chimeneas y pocillos). La zona en
la que se extrae la mena en una mina metálica se
denomina cámara y el área que se explota y extrae
realmente se denomina tajo o frente.
La extracción supone la perforación, voladura y extracción
con excavadoras mecánicas del material para cargarlo en
vagonetas de un ferrocarril subterráneo o sobre volquetes
que llegan a la superficie por medio de un pozo, plano
inclinado, o socavón.
MINERIA SUBTERRÁNEA
IMPACTOS AMBIENTALES Y RIESGOS:
Riesgos de colapso total o parcial de la explotación que además puede provocar
un pequeño terremoto que afectaría a las instalaciones y edificaciones del entorno.
El riesgo de accidente es mayor, los accidentes se deben generalmente a
hundimientos o por las explosiones del gas grisú (en la minería del carbón).
Son frecuentes las enfermedades profesionales, como las afecciones
respiratorias provocadas por el polvo (silicosis)
Los costes económicos y sociales son mucho mayores que en la minería a cielo
abierto.
Contaminan las aguas superficiales y subterráneas y modifican los acuíferos
(cortes de acuíferos, descenso del nivel freático de la zona, etc).
El drenaje ácido de las minas da lugar a suelos estériles, y a ríos y arroyos
desprovistos de seres vivos.
Los riesgos derivados de la minería
Colapso de cavidades
subterráneas
Colapso de
galerías
IMPACTOS PRODUCIDOS POR LA MINERÍA. CORRECCIÓN DE IMPACTOS
Medidas de prevención
Normas de seguridad Afianzamiento de estructuras Manipulación, tratamiento y evacuación
de sustancias tóxicas
CORRECCIÓN DE IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD MINERA
RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA DE UNA ESCOMBRERA
BIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEB
 I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO
 Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa, SALVACHÚA,
Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIAMBIENTALES 2º Bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA,
Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana.
 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo, ALONSO
DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO
RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad.
 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. VELASCO, Juan Manuel. , CABRERA,
Mª Esperanza. HOYOS, Caridad. LEDESMA, José Luis. NIETO, José María. REVUELTA, José Luis.
ROMERO, Tomás. SALAMANCA, Carlos. TORRES, Mª Dolores. Editorial Editex
 Agrocombustibles: ¿peor el remedio que la enfermedad? En El atlas medioambiental de Le Monde Diplomatique.
Ediciones Cybermonde S.L. ISBN 978-84-95798-11-4. Págs 76-77.
 ¿Llegará lejos el etanol? L.WALD, Matthew en Investigación y Ciencia. Págs 14-21. Marzo 2007.
 Los agrocombustibles y el mito de las tierras marginales. The Gaia Foundation, Biofuelwatch, African Biodiversity
Network, Salva La Selva, Watch Indonesia y EcoNexus. Septiembre 2008.
 Sueños verdes. Biocombustibles. Pros y contras de una nueva energía. K. BOURNE, Joel Jr en National Geographic.
Págs 8-31. Noviembre 2007.
 Conectados al Sol. JOHNSON, George. National Geographic. Págs 8- 25. Octubre 2009.
 Recursos de la Tierra, origen, uso e impacto ambiental. CRAIG, James R. VAUGHAM, David J. SKINNER, Brian
j. Editorial Pearson. Prentice Hall.
 http://www.escuelassj.com/file.php/188/centrales/ciclocombinado.swf
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_a_einstein/departamentos/ciencias.htm.
 http://www.unesa.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

03 aleaciones metalicas
03   aleaciones metalicas03   aleaciones metalicas
03 aleaciones metalicasSegundo Espín
 
Usos industriales del feldespato
Usos industriales del feldespatoUsos industriales del feldespato
Usos industriales del feldespato
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Exp. generacion geotermica
Exp. generacion geotermicaExp. generacion geotermica
Exp. generacion geotermica
Angie Tejada Quiroz
 
Proceso de obtención del hierro y el acero
Proceso de obtención del hierro y el aceroProceso de obtención del hierro y el acero
Proceso de obtención del hierro y el acero
JAIMEADALBERTOMEDINA
 
Diapositivas los materiales y sus propiedades
Diapositivas los materiales y sus propiedadesDiapositivas los materiales y sus propiedades
Diapositivas los materiales y sus propiedades
richcontre
 
Petróleo y gas natural presentación power point
Petróleo y gas natural   presentación power pointPetróleo y gas natural   presentación power point
Petróleo y gas natural presentación power point
mabrucek
 
La materia....
La materia....La materia....
La materia....
emilce1981
 
Minerales
MineralesMinerales
MineralesV.G.Z
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Presentacion energia
Presentacion energiaPresentacion energia
Presentacion energia
Antonio Mg
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Pirometalurgia del Cobre
Pirometalurgia del CobrePirometalurgia del Cobre
Pirometalurgia del Cobre
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Proceso de Obtención del Acero
Proceso de Obtención del AceroProceso de Obtención del Acero
Proceso de Obtención del Acero
Jose Eduardo Gómez Manrique
 
Metalurgia del cu
Metalurgia del cuMetalurgia del cu
Metalurgia del cu
Eduardo Cortes
 
Propiedades De Los Materiales
Propiedades De Los MaterialesPropiedades De Los Materiales
Propiedades De Los Materiales
Antonio Jesús Romero
 

La actualidad más candente (20)

03 aleaciones metalicas
03   aleaciones metalicas03   aleaciones metalicas
03 aleaciones metalicas
 
Usos industriales del feldespato
Usos industriales del feldespatoUsos industriales del feldespato
Usos industriales del feldespato
 
Exp. generacion geotermica
Exp. generacion geotermicaExp. generacion geotermica
Exp. generacion geotermica
 
Mineria
MineriaMineria
Mineria
 
Proceso de obtención del hierro y el acero
Proceso de obtención del hierro y el aceroProceso de obtención del hierro y el acero
Proceso de obtención del hierro y el acero
 
Diapositivas los materiales y sus propiedades
Diapositivas los materiales y sus propiedadesDiapositivas los materiales y sus propiedades
Diapositivas los materiales y sus propiedades
 
Petróleo y gas natural presentación power point
Petróleo y gas natural   presentación power pointPetróleo y gas natural   presentación power point
Petróleo y gas natural presentación power point
 
Metalurgia en power point
Metalurgia en power pointMetalurgia en power point
Metalurgia en power point
 
La materia....
La materia....La materia....
La materia....
 
Evolucion de los Materiales
Evolucion de los MaterialesEvolucion de los Materiales
Evolucion de los Materiales
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
 
Presentacion energia
Presentacion energiaPresentacion energia
Presentacion energia
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Minerales y rocas
 
Diagrama Fe C
Diagrama Fe CDiagrama Fe C
Diagrama Fe C
 
Pirometalurgia del Cobre
Pirometalurgia del CobrePirometalurgia del Cobre
Pirometalurgia del Cobre
 
Proceso de Obtención del Acero
Proceso de Obtención del AceroProceso de Obtención del Acero
Proceso de Obtención del Acero
 
Metalurgia del cu
Metalurgia del cuMetalurgia del cu
Metalurgia del cu
 
Propiedades De Los Materiales
Propiedades De Los MaterialesPropiedades De Los Materiales
Propiedades De Los Materiales
 
Los metales
Los metalesLos metales
Los metales
 

Destacado

Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Belén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Belén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Belén Ruiz González
 
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera ii2016
Unidad 3 ecosfera ii2016Unidad 3 ecosfera ii2016
Unidad 3 ecosfera ii2016
Belén Ruiz González
 
Tema1.Concepto de medio ambiente 2016
Tema1.Concepto de medio ambiente 2016Tema1.Concepto de medio ambiente 2016
Tema1.Concepto de medio ambiente 2016
Belén Ruiz González
 
El mapa topográfico
El mapa topográficoEl mapa topográfico
El mapa topográfico
Belén Ruiz González
 
Minerales2
Minerales2Minerales2
Tema1 Geología y Sociedad I
Tema1 Geología y Sociedad ITema1 Geología y Sociedad I
Tema1 Geología y Sociedad I
Belén Ruiz González
 
Minerales1
Minerales1Minerales1
El Suelo
El SueloEl Suelo

Destacado (20)

Hidrosfera i
Hidrosfera iHidrosfera i
Hidrosfera i
 
Hidrosferaii
HidrosferaiiHidrosferaii
Hidrosferaii
 
Elsuelo
ElsueloElsuelo
Elsuelo
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
 
Geosferariesgos ii
Geosferariesgos iiGeosferariesgos ii
Geosferariesgos ii
 
Recursosenergéticos.impactos
Recursosenergéticos.impactosRecursosenergéticos.impactos
Recursosenergéticos.impactos
 
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
 
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
 
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
 
Contaminaciónatmosférica
ContaminaciónatmosféricaContaminaciónatmosférica
Contaminaciónatmosférica
 
Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016
 
Unidad 3 ecosfera ii2016
Unidad 3 ecosfera ii2016Unidad 3 ecosfera ii2016
Unidad 3 ecosfera ii2016
 
Tema1.Concepto de medio ambiente 2016
Tema1.Concepto de medio ambiente 2016Tema1.Concepto de medio ambiente 2016
Tema1.Concepto de medio ambiente 2016
 
Geosferariesgos i
Geosferariesgos iGeosferariesgos i
Geosferariesgos i
 
El mapa topográfico
El mapa topográficoEl mapa topográfico
El mapa topográfico
 
Minerales2
Minerales2Minerales2
Minerales2
 
Tema1 Geología y Sociedad I
Tema1 Geología y Sociedad ITema1 Geología y Sociedad I
Tema1 Geología y Sociedad I
 
Minerales1
Minerales1Minerales1
Minerales1
 
El Suelo
El SueloEl Suelo
El Suelo
 

Similar a Recursos minerales e impactos

UNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
UNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALESUNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
UNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALESjosemanuel7160
 
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneasBloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
saragalanbiogeo
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
pacozamora1
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
284363073 yacimientos
284363073 yacimientos284363073 yacimientos
284363073 yacimientos
oscarpaul2
 
grupo 4 yacimientos .pdf
grupo 4 yacimientos .pdfgrupo 4 yacimientos .pdf
grupo 4 yacimientos .pdf
LenineduReyesyae
 
Geo tecno sociedad
Geo tecno sociedadGeo tecno sociedad
Geo tecno sociedad
pepe.moranco
 
Geología, tecnología y sociedad1
Geología, tecnología y sociedad1Geología, tecnología y sociedad1
Geología, tecnología y sociedad1
pedrohp19
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadapacozamora1
 
Recursos mineros
Recursos minerosRecursos mineros
Recursos mineros
Lisbeth Montañez
 
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e IndustriaTema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Vasallo1
 
Preguntas de Mineria
Preguntas de MineriaPreguntas de Mineria
Preguntas de Mineria
ANGEL RUBEN TICONA ARPI
 
Industria minera
Industria mineraIndustria minera
Industria minerasneyk190
 
Industria minera
Industria mineraIndustria minera
Industria minerasneyk190
 
Industria minera
Industria mineraIndustria minera
Industria minerasneyk190
 
Energia del carbon
Energia del carbonEnergia del carbon
Energia del carbondicrisis
 
Mineria
MineriaMineria

Similar a Recursos minerales e impactos (20)

UNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
UNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALESUNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
UNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
 
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneasBloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
Minas
MinasMinas
Minas
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
284363073 yacimientos
284363073 yacimientos284363073 yacimientos
284363073 yacimientos
 
grupo 4 yacimientos .pdf
grupo 4 yacimientos .pdfgrupo 4 yacimientos .pdf
grupo 4 yacimientos .pdf
 
Geo tecno sociedad
Geo tecno sociedadGeo tecno sociedad
Geo tecno sociedad
 
Recgeos
RecgeosRecgeos
Recgeos
 
Geología, tecnología y sociedad1
Geología, tecnología y sociedad1Geología, tecnología y sociedad1
Geología, tecnología y sociedad1
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
 
Recursos mineros
Recursos minerosRecursos mineros
Recursos mineros
 
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e IndustriaTema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
 
Preguntas de Mineria
Preguntas de MineriaPreguntas de Mineria
Preguntas de Mineria
 
Industria minera
Industria mineraIndustria minera
Industria minera
 
Industria minera
Industria mineraIndustria minera
Industria minera
 
Industria minera
Industria mineraIndustria minera
Industria minera
 
Energia del carbon
Energia del carbonEnergia del carbon
Energia del carbon
 
Mineria
MineriaMineria
Mineria
 

Más de Belén Ruiz González

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Belén Ruiz González
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
Belén Ruiz González
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
Belén Ruiz González
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
Belén Ruiz González
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
Belén Ruiz González
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
Belén Ruiz González
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
Belén Ruiz González
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
Belén Ruiz González
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
Belén Ruiz González
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
Belén Ruiz González
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Belén Ruiz González
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Belén Ruiz González
 

Más de Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Recursos minerales e impactos

  • 1. VIIVII Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2º Bachillerato. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/ctma/ Belén Ruiz IES Santa Clara. CTMA 2º BACHILLER Dpto Biología y Geología RECURSOS MINERALES E IMPACTOS
  • 2. RECURSOS MINERALES Recursos minerales metalíferos Para obtener metales y energía (el uranio)  Yacimientos: lugares en los que los minerales están concentrados. Son rentables cuando la proporción de un metal es alta (es decir, cuando un mineral es mena de cierto metal)  Minas: explotaciones de un yacimiento. Pueden ser a cielo abierto o subterráneas. Los metales no están en estado puro, por lo que se extrae el metal y se desechan las escorias, que se suelen acumular en montones junto a las minas.
  • 3. RECURSOS MINERALES Recursos minerales metalíferos Los más abundantes son: • Al  el más abundante. Ligero. Resiste la corrosión. Sus yacimientos son superficiales (las lateritas tropicales) • Fe  Acero (Fe + C); acero inoxidable (acero + Cr, Ni). • Mn  Para fabricar acero y pinturas. • Cr  Acero inoxidable; ladrillos resistentes al fuego; pinturas. • Ti  Ligero. Resiste la corrosión. Aviones, pinturas, prótesis óseas.
  • 4. RECURSOS MINERALES Recursos minerales metalíferos Son más escasos: • Cu  Latón (Cu + Zn); bronce (Cu + Sn). Conductor, dúctil. • Pb  Flexible. Tuberías, baterías, antidetonante en gasolina. • Zn  Latón (Cu + Zn). Galvanizado: protege Fe o acero de la corrosión. • Sn  Bronce (Cu + Sn), peltre (Pb + Sn). Aviones, soldaduras. • Ag  Fotografía, monedas, cubiertos, joyería. • Au  Indestructible (se reutiliza tras fundirse). Resiste la corrosión. • Hg  Líquido, muy denso. Termómetros, industrias de papel y plásticos. Venenoso. • U  Radiactivo. Centrales nucleares.
  • 5. RECURSOS MINERALES Recursos minerales metalíferos Las reservas de un mineral son variables: dependen de la demanda y del coste de extracción. La tendencia actual es sustituir minerales por otros materiales con mejores prestaciones y más ligeros. Por ejemplo, los plásticos que son derivados del petróleo (PVC, poliuretano) en conducciones o las cerámicas en los motores. Siderurgia: La extracción de hierro se hace en los altos hornos, donde se quema con un carbón especial, el coque.
  • 6. RECURSOS MINERALES Recursos minerales metalíferos Extracción del aluminio Los principales impactos ambientales de la obtención del aluminio son: • Deforestación y pérdida de biodiversidad en las selvas tropicales al extraer y transportar la bauxita. • Aumento de las diferencias sociales Norte- Sur, pues los países pobres aportan la materia prima, y el procesado se hace en países ricos (que venderán el producto final). • Gran gasto de energía durante el proceso por electrólisis. Obtención del aluminio: actualmente se obtiene a partir de mineral bauxita, que está presente en los suelos de laterita tropicales. El proceso gasta mucha energía, pues de deben alcanzar temperaturas muy altas y se utiliza corrientes continua.
  • 7. RECURSOS MINERALES Recursos minerales metalíferos Impactos de la minería • Atmósfera: partículas sólidas, polvo y gases. Contaminación sonora. • Aguas: por escorrentía y arrastre de partículas sólidas. Los acuíferos se contaminan por aceites e hidrocarburos. • Suelos: ocupación irreversible y modificación de su uso. • Flora y fauna: por eliminación directa y desaparición al eliminar el suelo. • Paisaje y morfología: los movimientos de tierras alteran el paisaje de forma global. • Sociocultural: aumento del tráfico.
  • 8. RECURSOS MINERALES Recursos minerales metalíferos Medidas legislativas en España Las compañías mineras deben introducir los gastos de la realización de una EIA y de restaurar el paisaje tras la explotación cuando calculan la rentabilidad del proyecto.
  • 9. RECURSOS MINERALES Recursos minerales no metalíferos Incluye combustibles fósiles, fertilizantes y materiales de construcción. Fertilizantes: N, P, K. • N  fijación de nitrógeno atmosférico, de forma natural (atmosférica o biológica) y de forma artificial (por el ciclo de Haber-Bosch) • P  Depósitos en los fondos marinos (por lo tanto el reciclado hacia los continentes es lento) • K  Sales marinas, depositadas tras la evaporación del agua.
  • 10. RECURSOS MINERALES Recursos minerales no metalíferos Rocas para la construcción (áridos). Son el grupo de mayor volumen y peso de todos los minerales. • Bloques de piedras: construcciones, arquitectura tradicional, ornamentales. • Rocalla: cualquier tipo de roca triturada. Se usa en firmes de carreteras y vías y en la fabricación de hormigón. • Arena y grava: extraídas de graveras (cauces, playas, flechas). Se encarecen con el transporte. • Cemento: caliza + arcilla, cocidas a temperaturas > 1400º C y trituradas. Después, se añade agua y se forma la masa. Las cementeras se instalan cerca de canteras de caliza. Cementera.
  • 11. RECURSOS MINERALES Recursos minerales no metalíferos Rocas para la construcción. • Hormigón: cemento + arena o grava. Si se añaden barras de hierro, se llama hormigón armado. • Yeso: polvo blanco resultante de calcinar la roca. Se mezcla con agua. • Arcilla: se llama adobe cuando son ladrillos sin cocer de paja y arcilla. Cuando se cuece al horno se fabrican ladrillos, tejas o baldosas. Los azulejos están vidriados y cocidos. • Vidrio: arena de cuarzo + sosa + cal, derretidas a temperaturas mayores de 1700º C. Se enfría rápidamente.
  • 12. RECURSOS MINERALES Recursos minerales no metalíferos Rocas para la construcción. • Hormigón: cemento + arena o grava. Si se añaden barras de hierro, se llama hormigón armado. • Yeso: polvo blanco resultante de calcinar la roca. Se mezcla con agua. • Arcilla: se llama adobe cuando son ladrillos sin cocer de paja y arcilla. Cuando se cuece al horno se fabrican ladrillos, tejas o baldosas. Los azulejos están vidriados y cocidos. • Vidrio: arena de cuarzo + sosa + cal, derretidas a temperaturas mayores de 1700º C. Se enfría rápidamente.
  • 13. • Los recursos minerales se define como la concentración de un material no vivo, sólido, líquido o gaseoso natural, en la corteza terrestre, de forma y cantidad suficiente para que su explotación presente o potencial resulte económicamente posible. • Recurso estratégico, el término se emplea por lo general en la actualidad para referirse a los metales que se usan en la actividad militar y en los programas de producción energética –cobalto, cromo, niobio, níquel, platino y tántalo- A este grupo suele añadirse el titanio, manganeso y aluminio y hasta diez o más recursos minerales específicos, dependiendo de quién sea el autor de la lista. • […Para los primeros seres humanos,, las únicas materias primas minerales estratégicas eran el agua y la sal. Durante la Edad del Bronce, el cobre y el estaño, asumieron papeles vitales, como materias primas esenciales para la fabricación de armas y herramientas. Se dicen que los romanos necesitaban tres metales básicos para mantener su sociedad-hierro para sus armas, oro para pagar sus legiones y plomo para construir las tuberías de conducción de agua…] • […la reserva moderna de Estados unidos de minerales estratégicos se inició durante la Primera Guerra Mundial……..el embargo de petróleo de 1973 despertó una gran preocupación sobre el tema de la situación de las reservas petrolíferas del país. De acuerdo con ello, el gobierno autorizó la creación de una reserva estratégica de petróleo de 1000 millones de barriles. En consecuencia, comenzó a comprar petróleo y almacenarlo en grandes cavidades excavadas en domos salinos de Lousiana y Texas…Aunque 1000 millones de barriles es una cantidad bastante grande, sólo podría abastecer la demanda de petróleo de Estados Unidos durante el breve periodo de sesenta días…] RECURSO Y RESERVAS
  • 14. Las reservas minerales es la parte de los recursos, cuyo volumen es conocido, que puede ser explotada de forma legal con la tecnología actual y ser económicamente rentables. Las cantidades de reservas cambian continuamente: Disminuyen a medida que se explotan las menas. Aumentan a medida que se hacen nuevos descubrimientos. Aumentan cuando mejora la tecnología. Aumenta cuando aumenta el valor de mercado del producto mineral, y disminuye cuando cae este valor. Yacimiento mineral, es una acumulación anormalmente elevada de mineral o minerales que por su importancia económica pueden ser explotados. En un mismo yacimiento se encuentran siempre asociados varios minerales, de los cuales sólo alguno o algunos son objeto de explotación industrial (pueden ser extraídos de forma económica y legal en un momento dado) estos reciben el nombre de MENA, mientras que los otros minerales asociados que no son objeto de explotación, se denominan GANGA o ESTÉRIL, con el paso del tiempo, un mineral considerado como ganga puede pasar a ser mena, cuando sea económicamente rentable su explotación.
  • 15. Los factores que determinan si una roca dada puede ser considerada una mena son: La mineralogía o forma de presentarte un mineral, junto con la ley de un mineral, determinan el proceso y la energía para la extracción del mineral, y de esta forma el coste del producto extraído. La ley. Se denomina LEY a la concentración (peso o volumen), a su calidad y la pureza del mineral valioso del depósito. Puede ser de la mena o del yacimiento en su conjunto El tamaño de grano y la textura, determinan el método de tratamiento y extracción. El tamaño del yacimiento y la profundidad del yacimiento determinan el método de explotación minera, y por consiguiente la mayor parte del coste La posición geográfica, influye en la accesibilidad, las condiciones ambientales y hasta en los gastos por derechos mineros e impuestos El valor del metal en el mercado. Los posibles subproductos, habitualmente ayuda a hacer más rentable la explotación de los yacimientos minerales, de hecho, algunos metales importantes, como el cadmio, el galio y el germanio, sólo se obtienen como subproductos. Los subproductos no tienen ley suficiente para rentabilizar su extracción independiente, pero se recuperan con un coste adicional mínimo o ninguno, durante la extracción del metal principal, y su ayuda a rentabilizar la producción minera. Las explotaciones de un yacimiento se realiza en las MINAS.
  • 16. LOS YACIMIENTOS MINERALES Ambientes lacustres: siderita Arenas y estratos de arenisca: cuarzo Depósitos fluviales: oro, plata, platino Suelos lateríticos: bauxita Cuencas evaporíticas: yeso, halita, silvina Fondos oceánicos: nódulos de pirolusita Filones hidrotermales y aureolas metamórficas de contactos: blenda, pirita, galena, cinabrio, calcopirita Rocas plutónicas: magnetita, hematites, casiterita, uraninita Chimeneas volcánicas: diamante Meteorización de rocas endógenas: limonita, cuprita, pirolusita
  • 17.
  • 18. MINERIA A CIELO ABIERTO
  • 19. IMPACTOS AMBIENTALES Y RIESGOS: http://www.youtube.com/watch?v=L025uoGXHsU •Es más económica, más segura y tiene menos complicaciones con el aire, el agua, la electricidad y la manipulación de las rocas. Pero provoca más impactos ambientales que la subterránea, tales como: •Se realiza un hueco en la superficie de la Tierra llamado corta o cantera, de considerables dimensiones, el cual produce un impacto visual muy importante, que es preciso minimizar o eliminar al final de la vida de la mina, rellenando totalmente o parcialmente ese hueco. Además se introducen en el paisaje elementos extraños como grandes escombreras para almacenar los estériles de la mina, caminos, pistas, plantas de tratamientos. •Son frecuentes los deslizamientos y desprendimientos en las cortas mineras ya que generan taludes artificiales que en muchos casos son inestables y en las escombreras al ser materiales sueltos. •Para separar la mena de la ganga, la roca es triturada hasta un tamaño de grano muy fino y luego se separan por gravedad o flotación. Los estériles que proceden de los lavaderos, son de grano muy fino y se depositan en las balsas de estériles, que son grandes estanques donde se vierte el agua con los estériles finos, para su decantación. Los diques de contención de las balsas se pueden romper liberando lodos tóxicos, tal como ocurrió en 1998, en la mina de Aznalcóllar, cuyos lodos contaminaron el Parque de Doñana. •Contaminación atmosférica, por la producción de grandes nubes de polvo, partículas sólidas y gases emitidos por la maquinaria utilizada y durante las voladuras. Así como contaminación acústica por la maquinaria empleada y por las voladuras. •Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por el lavado de los minerales, y por aguas ácidas (originadas por la oxidación de los sulfuros) procedentes del interior de la mina o de la lixiviación de las escombreras. La actividad minera provoca un aumento de la concentración de sólidos en suspensión en las aguas superficiales y una contaminación química, principalmente por metales pesados y acidificación de las aguas. Perdida de biodiversidad. •Modificación de la red de drenaje superficial y subterránea: desviación de cauces y corte de acuíferos. •Ocupación irreversible del suelo y modificación de su uso. En las minas de cielo abierto la producción de estériles es mucho mayor que en las de interior, lo que origina una necesidad de ocupación del suelo para vertido de los estériles y la pérdida de espacio útil para otros usos. Se forman montículos de estériles con demasiada pendiente como para que se pueda cultivar o construir en ellos, y también sin vegetación por lo que se erosionan con facilidad •Impactos sobre la flora y fauna: consecuencia de la eliminación del suelo o de la eliminación directa de la cubierta vegetal y de la fauna. •Impactos sobre el ambiente sociocultural: alteraciones de zonas de interés natural, aumento de la densidad en el tráfico.
  • 20. Los riesgos derivados de la minería Escombrera inestable Escombrera estabilizada Drenajes Capas de escombros compactadas Recogida de lixiviados Impermeabilizante
  • 21. http://www.youtube.com/watch?v=nANEZnNbMJc Extrae cualquier recurso mineral sólido que no está lo suficientemente cerca de la superficie como para permitir una extracción superficial económica. La mayoría de las minas disponen de uno o varios accesos por medio de pozos verticales, socavones horizontales o planos inclinados, por ellos se permite el movimiento de los trabajadores, maquinaría, los materiales, menas y gangas extraídas, siendo también las vías de acceso para la ventilación y el control de las aguas subterráneas. Se consumen grandes cantidades de energía en el bombeo del aire y agua para mantener las zonas de trabajo secas y ventiladas. Las operaciones subterráneas suelen consistir en túneles horizontales que se cortan (galerías en dirección y recortes) a menudo a varios niveles y unidos por otras aperturas verticales (chimeneas y pocillos). La zona en la que se extrae la mena en una mina metálica se denomina cámara y el área que se explota y extrae realmente se denomina tajo o frente. La extracción supone la perforación, voladura y extracción con excavadoras mecánicas del material para cargarlo en vagonetas de un ferrocarril subterráneo o sobre volquetes que llegan a la superficie por medio de un pozo, plano inclinado, o socavón. MINERIA SUBTERRÁNEA
  • 22. IMPACTOS AMBIENTALES Y RIESGOS: Riesgos de colapso total o parcial de la explotación que además puede provocar un pequeño terremoto que afectaría a las instalaciones y edificaciones del entorno. El riesgo de accidente es mayor, los accidentes se deben generalmente a hundimientos o por las explosiones del gas grisú (en la minería del carbón). Son frecuentes las enfermedades profesionales, como las afecciones respiratorias provocadas por el polvo (silicosis) Los costes económicos y sociales son mucho mayores que en la minería a cielo abierto. Contaminan las aguas superficiales y subterráneas y modifican los acuíferos (cortes de acuíferos, descenso del nivel freático de la zona, etc). El drenaje ácido de las minas da lugar a suelos estériles, y a ríos y arroyos desprovistos de seres vivos.
  • 23. Los riesgos derivados de la minería Colapso de cavidades subterráneas Colapso de galerías
  • 24. IMPACTOS PRODUCIDOS POR LA MINERÍA. CORRECCIÓN DE IMPACTOS Medidas de prevención Normas de seguridad Afianzamiento de estructuras Manipulación, tratamiento y evacuación de sustancias tóxicas
  • 25. CORRECCIÓN DE IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD MINERA RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA DE UNA ESCOMBRERA
  • 26. BIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEB  I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO  Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.  CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIAMBIENTALES 2º Bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA, Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana.  CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad.  CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. VELASCO, Juan Manuel. , CABRERA, Mª Esperanza. HOYOS, Caridad. LEDESMA, José Luis. NIETO, José María. REVUELTA, José Luis. ROMERO, Tomás. SALAMANCA, Carlos. TORRES, Mª Dolores. Editorial Editex  Agrocombustibles: ¿peor el remedio que la enfermedad? En El atlas medioambiental de Le Monde Diplomatique. Ediciones Cybermonde S.L. ISBN 978-84-95798-11-4. Págs 76-77.  ¿Llegará lejos el etanol? L.WALD, Matthew en Investigación y Ciencia. Págs 14-21. Marzo 2007.  Los agrocombustibles y el mito de las tierras marginales. The Gaia Foundation, Biofuelwatch, African Biodiversity Network, Salva La Selva, Watch Indonesia y EcoNexus. Septiembre 2008.  Sueños verdes. Biocombustibles. Pros y contras de una nueva energía. K. BOURNE, Joel Jr en National Geographic. Págs 8-31. Noviembre 2007.  Conectados al Sol. JOHNSON, George. National Geographic. Págs 8- 25. Octubre 2009.  Recursos de la Tierra, origen, uso e impacto ambiental. CRAIG, James R. VAUGHAM, David J. SKINNER, Brian j. Editorial Pearson. Prentice Hall.  http://www.escuelassj.com/file.php/188/centrales/ciclocombinado.swf  http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_a_einstein/departamentos/ciencias.htm.  http://www.unesa.es/