SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGO
Competencias para la revisión de
documentos académicos: Revisión de
literatura y elaboración del Marco Teórico
Facilitadora: Flor Salaiza
ITC Octubre 2015
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0
Internacional.
www.themegallery.com
1.Tesis profesional o tesina
 Agradecimiento
 Título (portada)
 Resumen
 Contenido
 Índice de cuadros, gráficas y figuras
 Introducción
 Fundamento teórico
 Procedimiento
 Evaluaciones o impacto económico
 Conclusiones y recomendaciones
Opciones de titulación alumnos ITC
Plan por competencias
www.themegallery.com
2. Proyecto de investigación
Agradecimientos
Título (portada)
Resumen
Contenido
Índice de cuadros, gráficas y figuras
Introducción
Análisis de Fundamentos
Procedimientos o métodos
Análisis de resultados
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Opciones de titulación…
www.themegallery.com
3. Informe técnico de residencia
profesional
Agradecimiento
Título (portada)
Resumen
Contenido
Índice de cuadros, gráficas y figuras
Introducción
Fundamento teórico
Descripción del proyecto o actividades
(aportaciones realizadas)
Evaluaciones o impacto económico/social
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Opciones de titulación
www.themegallery.com
Opciones de titulación
4. Proyecto de innovación tecnológica
5. Informe de estancia profesional
6. Examen EGEL
Company Logo
www.themegallery.com
Es un proceso y un producto
Proceso de inmersión en el
conocimiento existente y disponible
vinculado al planteamiento del
problema
Producto: marco teórico que forma
parte del protocolo de investigación.
Desarrollo de la perspectiva teórica
www.themegallery.com
1) Orienta sobre cómo habrá de
realizarse la investigación: qué
estudios se han hecho, con qué
participantes, cómo se recolectaron los
datos, en dónde se llevaron a cabo y
con qué diseños.
2) Guía al investigador para que se centre
en su problema y evite desviaciones de
su planteamiento original.
3) Documenta la necesidad de realizar el
estudio
4) Lleva a establecer hipótesis a probar
5) Inspira nuevas líneas de investigación
Funciones de la perspectiva teórica
www.themegallery.com
6) Provee de un marco de referencia
para interpretar resultados del
estudio.
7) Ayuda a prevenir errores que se
han cometido en otras
investigaciones
Funciones de la perspectiva teórica
www.themegallery.com
1) Revisión de la literatura: detectar,
consultar y obtener referencias útiles
para los propósitos del estudio de los
cuales se extrae información
relevante al problema de
investigación.
2) Construcción del marco teórico:
integrar la información recopilada de
acuerdo a uno o varios criterios
lógicos y adecuados al tema de la
investigación. Puede ir ordenado
cronológicamente, por subtemas o
por teorías. Pueden utilizar el método
Etapas del desarrollo de la perspectiva
teórica
www.themegallery.com
• Consultar a expertos en el tema
• Buscar fuentes primarias en centros o sistemas de
información y bases de referencias y datos (usando
palabras “clave” por internet). De preferencia
artículos científicos publicados en los últimos cinco
años
• Identificar fuentes primarias en bibliotecas físicas y
digitales, hemerotecas, videotecas, librerías, y
conseguir el material.
• Fuentes primarias más utilizadas: artículos de
revistas científicas, libros, ponencias presentadas en
congresos, simposiums, y eventos similares; tesis.
Revisión de literatura
www.themegallery.com
Calidad de las fuentes
 Publicaciones primarias: esto implica consultar artículos o libros
escritos por el autor de la teoría que se va a usar en el estudio,
evitando consultar libros de texto que pueden presentar la teoría bajo
la perspectiva del autor del texto y no del autor original.
 Autores reconocidos: autores bien conocidos en el área de estudio a
nivel nacional e internacional.
 Revistas y editoriales reconocidas: revistas arbitradas y editoriales con
probada calidad editorial.
 Referencias enfocadas al tema del trabajo de investigación: las
enciclopedias y libros de texto pueden proporcionar una idea general
sobre un tema determinado; sin embargo, para hacer un trabajo de
investigación, se requieren referencias que traten específicamente el
tema que se desea abordar.
 Referencias que permitan estructurar el marco teórico: una revisión de
literatura debe permitir el precisar el marco teórico que se va a
emplear en el trabajo de investigación.
 Referencias que aporten evidencia empírica: los artículos de
investigación fáctica son fundamentales para sustentar el valor de
hipótesis y teorías, y convertir éstas en principios.
 Referencias actuales: un buen trabajo de investigación debe incorporar
las últimas ideas sobre el tema (de los últimos 5 años); ello no implica
que no puedan consultarse autores y escritos considerados como
"clásicos" dentro del área.
www.themegallery.com
¿Un libro? Analizar índice de
contenido e índice de materias.
¿Un artículo de investigación?
Primero el resumen, palabras
claves, conclusiones, metodología y
si se le considera útil, leer todo el
artículo.
Para saber si es de utilidad deben
encontrarse coincidencias en
planteamiento de problema,
hipótesis, paradigma del
investigador (óptica y perspectiva
¿Cómo revisar…?
www.themegallery.com
 Si existe una teoría desarrollada con evidencia
empírica que se aplique al problema de investigación.
 Si hay varias teorías que apliquen al problema de
investigación: elegir una o tomar partes de varias
tomando lo que se relacione con el problema.
 Si hay “piezas o trozos” de teoría con cierto respaldo
empírico: organizar MT por variables.
 Si hay descubrimientos interesantes pero parciales
sin que se ajusten a una teoría: profundizar en los
estudios previos como antecedentes.
 Si sólo hay ideas vagas o guías no estudiadas del
problema de investigación: tomar referencias en
otros contextos y aplicarlas al problema de
investestigación
 Recomendación: solicitar un análisis bibliométrico
reportando el factor de impacto
¿Qué revela la revisión de literatura?
www.themegallery.com
Marco Teórico: delimitación del tema
El marco teórico se enfoca a un tema
bien delimitado. No aborda
"macroteorías" muy generales (e.g.,
el conductismo, el constructivismo,
etc.), sino que trata de identificar
fenómenos de interés a los cuales
enfocar los esfuerzos de la
investigación educativa.
www.themegallery.com
Establecimiento del marco teórico
 La revisión de literatura debe incluir un marco
teórico bien delimitado y claramente explicado.
Al redactar el marco teórico, es preciso:
 Describir en qué consiste la teoría que servirá de
eje de la investigación, cuáles son los
constructos que emplea y cómo se establece una
relación entre dichos constructos.
 Definir claramente cada constructo, tanto en
forma teórica (relación con otros constructos),
como de manera operacional (forma de
medirlo).
 Determinar los alcances y limitaciones de la
teoría como medio para explicar el fenómeno
educativo bajo estudio.
 Establecer las premisas de las que parte la
teoría.
www.themegallery.com
Sustento Empírico del MT
La revisión de literatura debe incluir
ejemplos concretos de investigaciones
fácticas, que den sustento empírico a las
teorías con las que se quiere trabajar.
Cada ejemplo debe tener una
descripción sintética que indique quién
(autor) estudió qué cosa (tema), cómo
realizó el estudio (método) y qué fue lo
que encontró (resultados, hallazgos y
conclusiones). Desde luego, no se trata
de listar un estudio tras otro, sino de
integrar estos ejemplos de investigación
con el marco teórico.
www.themegallery.com
Contenido del Marco Teórico
Un buen marco teórico no es aquel
que contiene más páginas, sino el
que trata con profundidad los
aspectos relacionados con el
problema y que vincula de manera
lógica y coherente los conceptos y las
proposiciones existentes en estudios
anteriores.
Más que ser una recopilación
enciclopédica de "todo lo escrito
sobre el tema", el marco teórico debe
ir llevando al lector al descubrimiento
de un problema no resuelto por la
www.themegallery.com
En investigaciones de carácter
positivista, el problema de investigación
normalmente "emerge" de la revisión de
literatura. Sin embargo, en
investigaciones de carácter cualitativo,
la revisión de literatura normalmente se
realiza en dos momentos distintos:
antes de colectar los datos y después de
colectarlos, a manera de confirmación
de que las teorías que emergen de los
datos coinciden con estudios hechos por
otros investigadores.
www.themegallery.com
Organizational climate,
measurement,
definitions, dimensions,
factors, models
Definiciones,
características y
enfoques
Bases de datos1) Palabras clave
Wiley
InterScience,
Sage Journals,
Latindex,
ERIC,
ABI/Inform
Construcción del marco teórico
Método de mapeo. Ejemplo Clima
Organizacional
Dimensiones
del clima
organizacional
Medición
del clima
org.
Modelos
del clima
org.
www.themegallery.com
Temas generales
Tema 1
Método del índice vertebrado
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema n
Subtema 1.1
Subtema 1.2
Subtema 2.1
Subtema 2.2
Subtema 3.1
Subtema 3.2
Subtema 3.3
Subtema N.1
Subtema N.2
Referencia 1
Referencia 2
Referencia 3
Referencia 4
Referencia 5
Referencia 6
Referencia 7
Referencia 8
Referencia 9
Referencia N
Nota: las referencias se ubican donde les corresponde, a veces en un
Subtema a veces en dos o más.
www.themegallery.com
10 Anteproyecto
15-25 Proyecto de Investigación
Escolar
20-30 Tesina
25-35 Tesis licenciatura
30-40 Tesis de maestría
50-70 Artículo de revista científica
65-120 Tesis doctoral
¿Cuántas referencias deben usarse en
el marco teórico?
www.themegallery.com
Autodiagnóstico
¿Consulté artículos en al menos dos
bases de datos con no más de cinco
años de antigüedad?
¿Consulté en directorios, motores de
búsqueda y espacios en internet (al
menos 10)
¿Consulté por los menos cuatro revistas
científicas?
¿Consulté tesis sobre el tema de
interés?
¿Busqué libros sobre el tema?
¿Consulté con expertos sobre el tema?
www.themegallery.com
Autodiagnóstico
 ¿Quién o quiénes son los autores más importantes
dentro del campo de estudio?
 ¿Qué aspectos y variables se han investigado?
 ¿Hay algún investigador que haya estudiado el
problema en un contexto similar al mío?
 ¿Tengo claro el panorama del conocimiento actual
respecto a mi problema de investigación?
 ¿Sé cómo se ha conceptualizado mi planteamiento?
 ¿Generé un análisis crítico de la literatura
disponible? ¿Reconozco debilidades y fortalezas de la
investigación previa?
 ¿La literatura revisada está libre de juicios, intereses,
y presiones de cualquier tipo?
 ¿Mi marco teórico es necesario o importante?
 ¿Dejo claro cómo se vincula la investigación previa
con mi estudio?
www.themegallery.com
El marco teórico debe mostrar un
esfuerzo del autor por buscar una
integración original, innovadora, de
los materiales estudiados. No debe
ser un escrito "enciclopédico" en
donde se dé una visión global de
todos los temas; sino que debe ser un
escrito que vaya llevando al lector a
identificar el problema que se quiere
investigar, y la relevancia del mismo.
Integración innovadora
LOGO
… y no morir en el intento!
Company Logo
Cómo escribir con
claridad y precisión
www.themegallery.com
Extensión: según lo solicitado
Niveles de encabezados:
 La introducción de un trabajo no lleva un
encabezado que la designe como tal.
Company Logo
www.themegallery.com
Seriación
 Es una forma de organizar los puntos clave
dentro de un escrito.
 Los párrafos separados en serie se
identifican con un número arábigo seguido
de un punto (no guiones, ni paréntesis).
 Ejemplo: …los participantes deprimidos y
no deprimidos son:
1. Los individuos que…
2. Las personas expuestas a…
3. Grupos no expuestos al ruido...
 En un párrafo u oración se identifican los
elementos de una serie con minúsculas entre
paréntesis:
Company Logo
www.themegallery.com
 Ejemplo:
 Las tres opciones de los participantes fueron (a)
trabajar con otro participante, (b) trabajar en
equipo y (c) trabajar solo.
 Se emplean “,” para separar tres o más elementos.
Usar “;” para separar elementos con comas
intermedias:
 Ej. Examinamos tres grupos: (a) los de baja
puntuación, con menos de 20 puntos; (b) los de
puntaje moderado, entre 20 y 50; y (c) los de alto
puntaje, con más de 50 puntos.
 También se pueden usar listas con viñetas.
Debe respetarse el uso de mayúsculas y
puntuación como si fuera una oración
completa. Ejemplo:
Company Logo
www.themegallery.com
De acuerdo con esta teoría, estas
relaciones deben estar marcadas por:
 equidad, justicia social e igualdad;
 Sensibilidad hacia personas;
 Acciones afirmativas para corregir
desigualdades; y
 Promoción de la participación en la vida
cívida (Lerner, Balsano y Naudeau, 2005,
p.45)
Company Logo
www.themegallery.com
Cualidades de la redacción
 Comunicación clara. Presentar las ideas de
manera ordenada, precisa y fluida. Hacerlo
de manera interesante.
 Continuidad en la presentación de las ideas
utilizando palabras de transición o nexos:
 los de tiempo (entonces, después, antes,
mientras, desde);
 los de causa-efecto (por tanto, como
resultado, consecuentemente);
 los de adición (además, también, cierto, en
efecto, asimismo);
 los de contraste (pero, sin embargo,
aunque, a pesar de, contrariamente)
Company Logo
www.themegallery.com
Fluidez
 Deje el texto unos días y retómelo para corregir
omisiones, irrelevancias y cambios bruscos de estilo.
 Léalo en voz alta
 Deje que alguien más lo lea
 Visualice al posible lector de su trabajo y redacte en
consecuencia
 Economía de la expresión: Evite la palabrería ej.
“con base en el hecho de que…” y escriba “porque”.
“Con el propósito de que” por “para” o “por”; “en los
tiempos actuales” o “en la actualidad”, por “ahora”.
 Evite redundancias:
 Igualmente de la misma manera
 Un total de 68 participantes
 Cuatro diferentes grupos
 Absolutamente esencial
 Periodo de tiempo Company Logo
www.themegallery.com
 La primera oración debe ser la más importante del
párrafo. Las demás la complementan o la refutan.
 Extensión de oraciones: máximo tres renglones.
 Extensión del párrafo: 10 renglones
 Evitar expresiones coloquiales: Ej. “Hacer un
reporte” en lugar de “redactar un reporte”; “hacer
un círculo” en lugar de “trazar un círculo”.
 No utilizar verbos como pensar y creer en boca de
otros autores:
 Skinner creía que… (incorrecto)
 Skinner consideraba… (correcto)
 Uso de pronombres. Evitar su uso cuando el
antecedente no está claro o ha quedado muy lejos.
Ejemplo: “Cuando se realizó ésta ya se habían
modificado las condiciones” cambiar a “Cuando se
realizó esta prueba ya se habían modificado las
condiciones”.
www.themegallery.com
Atribuciones: antropomorfismo
 Es conferir características humanas a los
animales o a los objetos inanimados:
 Se les concedió a las ratas buscar comida
(incorrecto)
 Se permitió que las ratas buscaran comida
(correcto)
 Se persuadió al programa comunitario que…
(incorrecto)
 Se persuadió al personal del programa
comunitario que… (correcto)
 El experimento trató de demostrar variables no
consideradas (incorrecto)
 El experimento mostró variables no
consideradas (correcto) Company Logo
www.themegallery.com
Discriminación en el lenguaje
 Principio 1. Describa con el nivel de
especificidad apropiado (ej. varones gay)
 Principio 2. Sea sensible a las etiquetas (Ej.
decir esquizofrénicos, amnésicos, por
pacientes diagnosticados con esquizofrenia o
pacientes amnésicos).
 Principio 3. Reconozca la participación
(participantes y sujetos)
 Discriminación:
 Por género
 Por orientación sexual
 Por identidad étnica y racial(minoría=no blanco)
 Por discapacidad
 Por edad Company Logo
www.themegallery.com
Concordancia
El verbo debe concordar en número
(singular o plural) con su sujeto.
Ejemplos:
 El porcentaje de respuestas así como la velocidad se
incrementaron con la práctica (correcto)
 El porcentaje de respuestas así como la velocidad se
incrementó con la práctica (incorrecto)
 Son necesarios los currículos de los investigadores
(correcto)
 Es necesaria la currícula de los investigadores
(incorrecto)
 Los memorandos tienen anotaciones relevantes
(correcto)
 La memoranda contiene anotaciones relevantes Company Logo
www.themegallery.com
Pronombres
Sustituyen al nombre o sustantivo.
Siempre deben referirse a un
antecedente. El pronombre que se
refiere a personas y cosas:
 Encontraron el resultado que se esperaba
 Son las personas que llegaron.
Uso de preposiciones antes de los relativos compuestos:
• Marque el número que quiera llamar (incorrecto)
• Marque el número al que quiera llamar/ marque el
número al cual quiera llamar (correcto)
 Es el tipo de persona que le afectan esos medicamentos
(incorrecto)
 Es una persona a la que le afectan esos medicamentos/
es una persona a la cual le afectan esos medicamentosCompany Logo
www.themegallery.com
Modificadores incorrectos
Es aquél que hace referencia a un
antecedente que no le corresponde:
 Se trataba de diversos cuestionarios con
múltiples variantes, de las cuales el
participante no tenía conocimiento
(incorrecto).
 Se trataba de diversos cuestionarios con
múltiples variantes, de los cuales el
participante no tenía conocimiento. (correcto)
Company Logo
www.themegallery.com
Puntuación
Espaciado después de signos de
puntuación:
 Inserte un espacio después de: comas, dos
puntos y punto y coma; puntos que separen
partes de una cita bibliográfica y puntos en
las iniciales de nombres propios (ej. P.F.
Chang).
 Excepción: no insertar espacios después de
los puntos de una abreviatura (a.m., i.e., art.)
Company Logo
www.themegallery.com
Uso del punto
Emplee punto al final de una oración.
Iniciales de nombres (J. R. Smith)
Abreviaturas (Ver., Gro., Tamps., vs.,
cf., vol., p. 6)
No use punto:
 Siglas y acrónimos (APA, IQ, ONU)
Abreviaturas del sistema métrico
(cm, ft, hr, kg, lib, min, ml, s)
Direcciones de sitios y páginas de
internet
Company Logo
www.themegallery.com
Uso de la coma
Emplee la coma:
 Para enumerar tres o más elementos
 Para resaltar una oración explicativa
 Para separar dos cláusulas independientes unidas
por una conjunción
 Para resaltar el año en citas referenciales
 NO Emplee la coma:
 Antes de las conjunciones y, o, e
 Antes de una cláusula esencial o especificativa.
 Antes de abrir un paréntesis
 Para separar partes de una medida (3 años 2 meses)
 Entre las dos partes de un sujeto compuesto
www.themegallery.com
Punto y coma
Emplee el punto y coma:
 Para separar dos cláusulas independientes
que no aparecen relacionadas con una
conjunción (Ej. Los participantes en el primer
estudio recibieron un pago; los del segundo,
no).
 Para separar elementos en series que ya
contienen comas (Ej. El orden de los colores
fue rojo, amarillo y azul; amarillo, rojo y azul.
Company Logo
www.themegallery.com
Dos puntos
Emplee dos puntos:
 Entre una oración completa y una
proposición que extiende o amplifica la idea
precedente (Ej.1 Llegaron al siguiente
resultado: Los participantes informados se
desempeñan mejor que los no informados.
Ej.2 Freud escribió sobre dos impulsos: hacia
la unión y hacia la felicidad)
 En razones y proporciones (Ej. La proporción
sal/agua fue de 1: 8
 En referencias entre el lugar de publicación y
la casa editorial (Ej. México: Trillas).
Company Logo
www.themegallery.com
Uso de mayúsculas
Se escribe con mayúscula inicial:
 La primera palabra de una oración.
 Después de dos puntos cuando continúa una oración
independiente (Ej. Nota: Las ponderaciones están en
negritas). Si lo que continúa es una frase dependiente,
se escribirá con minúsculas. (Ej. Los elementos son:
emisor, receptor y comunicación.)
 La primera letra de títulos de libros o artículos (Ej. En su
libro Historia de la patología).
 La primera letra de las publicaciones periódicas,
películas, programas. Ej. Métodos psicológicos, La
pianista, Casos clínicos.
 La palabra inicial en encabezados y subencabezados (Ej.
2.9 Experimentos múltiples.
Company Logo
www.themegallery.com
Uso de mayúsculas
Se escribe con mayúscula inicial:
 Los sustantivos propios (Ej. Lambda de Wilkins)
 Los nombres de los departamentos universitarios
(Departamento de Psicopatología del Desarrollo)
 Nombres de marcas registradas de fármacos,
equipos y alimentos (Ej. Elavil, Xerox)
 NO inicie con mayúsculas: nombres de leyes,
teorías, modelos, procedimientos estadísticos o
hipótesis:
• la ley empírica del efecto
• modelo de procesamiento distribuido en paralelo
• prueba t de dos grupos
Company Logo
www.themegallery.com
Uso de cursivas
Se emplean cursivas:
 Títulos de libros, periódicos, películas, videos,
programas y publicaciones en microfilm. (Ej.
American Psychologist)
 Géneros, especies y variedades (Ej. Macaca
mulatta)
 Presentación de un término o etiqueta nuevo,
técnico o clave (Ej. el término enmascaramiento
inverso)
 Anclas de una escala (Ej. los rangos variaron de 1
(deficiente) a 5 (excelente).
 NO se usan cursivas para frases como: et al, per se,
vis-á-vis, a posteriori, a priori; términos químicos
(NaCl, LSD); términos trigonométricos (sen, tan, log);
subíndices, letras griegas, enfatizar, abreviaturas).
www.themegallery.com
Referencia bibliográfica
Manual APA (2010). México: Editorial
el Manual Moderno.
Company Logo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosWilson1985
 
El tutor de tesis de grado
El tutor de tesis de gradoEl tutor de tesis de grado
El tutor de tesis de grado
Carlos Ruiz Bolivar
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Tutor de Tesis de Grado
Tutor de Tesis de GradoTutor de Tesis de Grado
Tutor de Tesis de Grado
Carlos Ruiz Bolivar
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
TIPOS DE EVALUACIÓN
TIPOS DE EVALUACIÓNTIPOS DE EVALUACIÓN
TIPOS DE EVALUACIÓN
CARLOS MASSUH
 
1 idea tesis-investigacion
1 idea tesis-investigacion1 idea tesis-investigacion
1 idea tesis-investigacion
Universidad Federico villarreal
 
Ppt marco teorico
Ppt marco teoricoPpt marco teorico
Ppt marco teorico
PilarCarter
 
Buscadores académicos redaccion
Buscadores académicos redaccionBuscadores académicos redaccion
Buscadores académicos redaccion
Fedora Flores Geant
 
Investigación Formativa
Investigación FormativaInvestigación Formativa
Investigación Formativa
anafarfan
 
Que es el Marco Teorico o el Marco Referencial
Que es el Marco Teorico o el Marco ReferencialQue es el Marco Teorico o el Marco Referencial
Que es el Marco Teorico o el Marco Referencial
Milagros Guevara
 
Investigacion formativa
Investigacion formativaInvestigacion formativa
Investigacion formativa
edgarpin
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
Victor Soto
 
Estrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnzaEstrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnzaprexious
 
Métodos técnicas e instrumentos
Métodos técnicas e instrumentosMétodos técnicas e instrumentos
Métodos técnicas e instrumentos
CARLOS MASSUH
 
Introducción a la investigación
Introducción a la investigaciónIntroducción a la investigación
Introducción a la investigación
Salvador Casanova
 
Estructura del estado del arte
Estructura del estado del arteEstructura del estado del arte
Estructura del estado del arte
PaolaVillon1
 
Mapa mental ()Metodología de la investigación
Mapa mental ()Metodología de la investigaciónMapa mental ()Metodología de la investigación
Mapa mental ()Metodología de la investigación
Vicky Contreras
 
Presentacion examen complexivo de grado
Presentacion examen complexivo de gradoPresentacion examen complexivo de grado
Presentacion examen complexivo de grado
Christian Fustillos Flores
 

La actualidad más candente (20)

Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
El tutor de tesis de grado
El tutor de tesis de gradoEl tutor de tesis de grado
El tutor de tesis de grado
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
 
Tutor de Tesis de Grado
Tutor de Tesis de GradoTutor de Tesis de Grado
Tutor de Tesis de Grado
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
TIPOS DE EVALUACIÓN
TIPOS DE EVALUACIÓNTIPOS DE EVALUACIÓN
TIPOS DE EVALUACIÓN
 
1 idea tesis-investigacion
1 idea tesis-investigacion1 idea tesis-investigacion
1 idea tesis-investigacion
 
Ppt marco teorico
Ppt marco teoricoPpt marco teorico
Ppt marco teorico
 
Buscadores académicos redaccion
Buscadores académicos redaccionBuscadores académicos redaccion
Buscadores académicos redaccion
 
Investigación Formativa
Investigación FormativaInvestigación Formativa
Investigación Formativa
 
Que es el Marco Teorico o el Marco Referencial
Que es el Marco Teorico o el Marco ReferencialQue es el Marco Teorico o el Marco Referencial
Que es el Marco Teorico o el Marco Referencial
 
Investigacion formativa
Investigacion formativaInvestigacion formativa
Investigacion formativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Estrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnzaEstrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnza
 
Métodos técnicas e instrumentos
Métodos técnicas e instrumentosMétodos técnicas e instrumentos
Métodos técnicas e instrumentos
 
Introducción a la investigación
Introducción a la investigaciónIntroducción a la investigación
Introducción a la investigación
 
Estructura del estado del arte
Estructura del estado del arteEstructura del estado del arte
Estructura del estado del arte
 
Mapa mental ()Metodología de la investigación
Mapa mental ()Metodología de la investigaciónMapa mental ()Metodología de la investigación
Mapa mental ()Metodología de la investigación
 
Presentacion examen complexivo de grado
Presentacion examen complexivo de gradoPresentacion examen complexivo de grado
Presentacion examen complexivo de grado
 

Similar a Redaccion investigación

Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Capítulo 4.pptx
Capítulo 4.pptxCapítulo 4.pptx
Capítulo 4.pptx
yami998199
 
marco teorico en una investigacion cientifica.pptx
marco teorico en una investigacion cientifica.pptxmarco teorico en una investigacion cientifica.pptx
marco teorico en una investigacion cientifica.pptx
YaxFranklinTelloTamb
 
PRESENTACION UNIDAD IV EL MARCO TEORICO.pptx
PRESENTACION UNIDAD IV EL MARCO TEORICO.pptxPRESENTACION UNIDAD IV EL MARCO TEORICO.pptx
PRESENTACION UNIDAD IV EL MARCO TEORICO.pptx
ArielFacenda
 
Marco de referencia
Marco de referenciaMarco de referencia
Marco de referencia
Samuel López
 
Capitulo 2 Revisión Bibliografica
Capitulo 2 Revisión BibliograficaCapitulo 2 Revisión Bibliografica
Capitulo 2 Revisión Bibliografica
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Marcoteorico
MarcoteoricoMarcoteorico
Marcoteorico
MCMurray
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1ANA ISABEL
 
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
María Carreras
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
nathaliePegueroGonza
 
Investigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptxInvestigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptx
DannySaabedra
 
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerenciaBases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerenciaAngela Lopez
 
Marco teórico estado del arte dr. guido torres
Marco teórico   estado del arte dr. guido torresMarco teórico   estado del arte dr. guido torres
Marco teórico estado del arte dr. guido torres
AnaChacon32
 
Documento (138)
Documento (138)Documento (138)
Documento (138)
AracelisLeyba
 
marco teorico.docx
marco teorico.docxmarco teorico.docx
marco teorico.docx
LizethMorenoRenjifo
 
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptxRequisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
tecnologicosanluispo
 
Construcciondelarte
ConstrucciondelarteConstrucciondelarte
Construcciondelarte
DIrector del INNOVAE
 
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
Marco teorico  cap. 4 hernandez sampieri tcg. DjbyronparedesMarco teorico  cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
byron paredes miranda
 

Similar a Redaccion investigación (20)

Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Capítulo 4.pptx
Capítulo 4.pptxCapítulo 4.pptx
Capítulo 4.pptx
 
marco teorico en una investigacion cientifica.pptx
marco teorico en una investigacion cientifica.pptxmarco teorico en una investigacion cientifica.pptx
marco teorico en una investigacion cientifica.pptx
 
PRESENTACION UNIDAD IV EL MARCO TEORICO.pptx
PRESENTACION UNIDAD IV EL MARCO TEORICO.pptxPRESENTACION UNIDAD IV EL MARCO TEORICO.pptx
PRESENTACION UNIDAD IV EL MARCO TEORICO.pptx
 
Marco de referencia
Marco de referenciaMarco de referencia
Marco de referencia
 
Capitulo 2 Revisión Bibliografica
Capitulo 2 Revisión BibliograficaCapitulo 2 Revisión Bibliografica
Capitulo 2 Revisión Bibliografica
 
Marcoteorico
MarcoteoricoMarcoteorico
Marcoteorico
 
Diapo de marco teorico
Diapo de marco teoricoDiapo de marco teorico
Diapo de marco teorico
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1
 
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Investigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptxInvestigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptx
 
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerenciaBases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Marco teórico estado del arte dr. guido torres
Marco teórico   estado del arte dr. guido torresMarco teórico   estado del arte dr. guido torres
Marco teórico estado del arte dr. guido torres
 
Documento (138)
Documento (138)Documento (138)
Documento (138)
 
marco teorico.docx
marco teorico.docxmarco teorico.docx
marco teorico.docx
 
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptxRequisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
 
Construcciondelarte
ConstrucciondelarteConstrucciondelarte
Construcciondelarte
 
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
Marco teorico  cap. 4 hernandez sampieri tcg. DjbyronparedesMarco teorico  cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Redaccion investigación

  • 1. LOGO Competencias para la revisión de documentos académicos: Revisión de literatura y elaboración del Marco Teórico Facilitadora: Flor Salaiza ITC Octubre 2015 Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
  • 2. www.themegallery.com 1.Tesis profesional o tesina  Agradecimiento  Título (portada)  Resumen  Contenido  Índice de cuadros, gráficas y figuras  Introducción  Fundamento teórico  Procedimiento  Evaluaciones o impacto económico  Conclusiones y recomendaciones Opciones de titulación alumnos ITC Plan por competencias
  • 3. www.themegallery.com 2. Proyecto de investigación Agradecimientos Título (portada) Resumen Contenido Índice de cuadros, gráficas y figuras Introducción Análisis de Fundamentos Procedimientos o métodos Análisis de resultados Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexos Opciones de titulación…
  • 4. www.themegallery.com 3. Informe técnico de residencia profesional Agradecimiento Título (portada) Resumen Contenido Índice de cuadros, gráficas y figuras Introducción Fundamento teórico Descripción del proyecto o actividades (aportaciones realizadas) Evaluaciones o impacto económico/social Conclusiones Bibliografía Anexos Opciones de titulación
  • 5. www.themegallery.com Opciones de titulación 4. Proyecto de innovación tecnológica 5. Informe de estancia profesional 6. Examen EGEL Company Logo
  • 6. www.themegallery.com Es un proceso y un producto Proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible vinculado al planteamiento del problema Producto: marco teórico que forma parte del protocolo de investigación. Desarrollo de la perspectiva teórica
  • 7. www.themegallery.com 1) Orienta sobre cómo habrá de realizarse la investigación: qué estudios se han hecho, con qué participantes, cómo se recolectaron los datos, en dónde se llevaron a cabo y con qué diseños. 2) Guía al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones de su planteamiento original. 3) Documenta la necesidad de realizar el estudio 4) Lleva a establecer hipótesis a probar 5) Inspira nuevas líneas de investigación Funciones de la perspectiva teórica
  • 8. www.themegallery.com 6) Provee de un marco de referencia para interpretar resultados del estudio. 7) Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones Funciones de la perspectiva teórica
  • 9. www.themegallery.com 1) Revisión de la literatura: detectar, consultar y obtener referencias útiles para los propósitos del estudio de los cuales se extrae información relevante al problema de investigación. 2) Construcción del marco teórico: integrar la información recopilada de acuerdo a uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de la investigación. Puede ir ordenado cronológicamente, por subtemas o por teorías. Pueden utilizar el método Etapas del desarrollo de la perspectiva teórica
  • 10. www.themegallery.com • Consultar a expertos en el tema • Buscar fuentes primarias en centros o sistemas de información y bases de referencias y datos (usando palabras “clave” por internet). De preferencia artículos científicos publicados en los últimos cinco años • Identificar fuentes primarias en bibliotecas físicas y digitales, hemerotecas, videotecas, librerías, y conseguir el material. • Fuentes primarias más utilizadas: artículos de revistas científicas, libros, ponencias presentadas en congresos, simposiums, y eventos similares; tesis. Revisión de literatura
  • 11. www.themegallery.com Calidad de las fuentes  Publicaciones primarias: esto implica consultar artículos o libros escritos por el autor de la teoría que se va a usar en el estudio, evitando consultar libros de texto que pueden presentar la teoría bajo la perspectiva del autor del texto y no del autor original.  Autores reconocidos: autores bien conocidos en el área de estudio a nivel nacional e internacional.  Revistas y editoriales reconocidas: revistas arbitradas y editoriales con probada calidad editorial.  Referencias enfocadas al tema del trabajo de investigación: las enciclopedias y libros de texto pueden proporcionar una idea general sobre un tema determinado; sin embargo, para hacer un trabajo de investigación, se requieren referencias que traten específicamente el tema que se desea abordar.  Referencias que permitan estructurar el marco teórico: una revisión de literatura debe permitir el precisar el marco teórico que se va a emplear en el trabajo de investigación.  Referencias que aporten evidencia empírica: los artículos de investigación fáctica son fundamentales para sustentar el valor de hipótesis y teorías, y convertir éstas en principios.  Referencias actuales: un buen trabajo de investigación debe incorporar las últimas ideas sobre el tema (de los últimos 5 años); ello no implica que no puedan consultarse autores y escritos considerados como "clásicos" dentro del área.
  • 12. www.themegallery.com ¿Un libro? Analizar índice de contenido e índice de materias. ¿Un artículo de investigación? Primero el resumen, palabras claves, conclusiones, metodología y si se le considera útil, leer todo el artículo. Para saber si es de utilidad deben encontrarse coincidencias en planteamiento de problema, hipótesis, paradigma del investigador (óptica y perspectiva ¿Cómo revisar…?
  • 13. www.themegallery.com  Si existe una teoría desarrollada con evidencia empírica que se aplique al problema de investigación.  Si hay varias teorías que apliquen al problema de investigación: elegir una o tomar partes de varias tomando lo que se relacione con el problema.  Si hay “piezas o trozos” de teoría con cierto respaldo empírico: organizar MT por variables.  Si hay descubrimientos interesantes pero parciales sin que se ajusten a una teoría: profundizar en los estudios previos como antecedentes.  Si sólo hay ideas vagas o guías no estudiadas del problema de investigación: tomar referencias en otros contextos y aplicarlas al problema de investestigación  Recomendación: solicitar un análisis bibliométrico reportando el factor de impacto ¿Qué revela la revisión de literatura?
  • 14. www.themegallery.com Marco Teórico: delimitación del tema El marco teórico se enfoca a un tema bien delimitado. No aborda "macroteorías" muy generales (e.g., el conductismo, el constructivismo, etc.), sino que trata de identificar fenómenos de interés a los cuales enfocar los esfuerzos de la investigación educativa.
  • 15. www.themegallery.com Establecimiento del marco teórico  La revisión de literatura debe incluir un marco teórico bien delimitado y claramente explicado. Al redactar el marco teórico, es preciso:  Describir en qué consiste la teoría que servirá de eje de la investigación, cuáles son los constructos que emplea y cómo se establece una relación entre dichos constructos.  Definir claramente cada constructo, tanto en forma teórica (relación con otros constructos), como de manera operacional (forma de medirlo).  Determinar los alcances y limitaciones de la teoría como medio para explicar el fenómeno educativo bajo estudio.  Establecer las premisas de las que parte la teoría.
  • 16. www.themegallery.com Sustento Empírico del MT La revisión de literatura debe incluir ejemplos concretos de investigaciones fácticas, que den sustento empírico a las teorías con las que se quiere trabajar. Cada ejemplo debe tener una descripción sintética que indique quién (autor) estudió qué cosa (tema), cómo realizó el estudio (método) y qué fue lo que encontró (resultados, hallazgos y conclusiones). Desde luego, no se trata de listar un estudio tras otro, sino de integrar estos ejemplos de investigación con el marco teórico.
  • 17. www.themegallery.com Contenido del Marco Teórico Un buen marco teórico no es aquel que contiene más páginas, sino el que trata con profundidad los aspectos relacionados con el problema y que vincula de manera lógica y coherente los conceptos y las proposiciones existentes en estudios anteriores. Más que ser una recopilación enciclopédica de "todo lo escrito sobre el tema", el marco teórico debe ir llevando al lector al descubrimiento de un problema no resuelto por la
  • 18. www.themegallery.com En investigaciones de carácter positivista, el problema de investigación normalmente "emerge" de la revisión de literatura. Sin embargo, en investigaciones de carácter cualitativo, la revisión de literatura normalmente se realiza en dos momentos distintos: antes de colectar los datos y después de colectarlos, a manera de confirmación de que las teorías que emergen de los datos coinciden con estudios hechos por otros investigadores.
  • 19. www.themegallery.com Organizational climate, measurement, definitions, dimensions, factors, models Definiciones, características y enfoques Bases de datos1) Palabras clave Wiley InterScience, Sage Journals, Latindex, ERIC, ABI/Inform Construcción del marco teórico Método de mapeo. Ejemplo Clima Organizacional Dimensiones del clima organizacional Medición del clima org. Modelos del clima org.
  • 20. www.themegallery.com Temas generales Tema 1 Método del índice vertebrado Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema n Subtema 1.1 Subtema 1.2 Subtema 2.1 Subtema 2.2 Subtema 3.1 Subtema 3.2 Subtema 3.3 Subtema N.1 Subtema N.2 Referencia 1 Referencia 2 Referencia 3 Referencia 4 Referencia 5 Referencia 6 Referencia 7 Referencia 8 Referencia 9 Referencia N Nota: las referencias se ubican donde les corresponde, a veces en un Subtema a veces en dos o más.
  • 21. www.themegallery.com 10 Anteproyecto 15-25 Proyecto de Investigación Escolar 20-30 Tesina 25-35 Tesis licenciatura 30-40 Tesis de maestría 50-70 Artículo de revista científica 65-120 Tesis doctoral ¿Cuántas referencias deben usarse en el marco teórico?
  • 22. www.themegallery.com Autodiagnóstico ¿Consulté artículos en al menos dos bases de datos con no más de cinco años de antigüedad? ¿Consulté en directorios, motores de búsqueda y espacios en internet (al menos 10) ¿Consulté por los menos cuatro revistas científicas? ¿Consulté tesis sobre el tema de interés? ¿Busqué libros sobre el tema? ¿Consulté con expertos sobre el tema?
  • 23. www.themegallery.com Autodiagnóstico  ¿Quién o quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio?  ¿Qué aspectos y variables se han investigado?  ¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al mío?  ¿Tengo claro el panorama del conocimiento actual respecto a mi problema de investigación?  ¿Sé cómo se ha conceptualizado mi planteamiento?  ¿Generé un análisis crítico de la literatura disponible? ¿Reconozco debilidades y fortalezas de la investigación previa?  ¿La literatura revisada está libre de juicios, intereses, y presiones de cualquier tipo?  ¿Mi marco teórico es necesario o importante?  ¿Dejo claro cómo se vincula la investigación previa con mi estudio?
  • 24. www.themegallery.com El marco teórico debe mostrar un esfuerzo del autor por buscar una integración original, innovadora, de los materiales estudiados. No debe ser un escrito "enciclopédico" en donde se dé una visión global de todos los temas; sino que debe ser un escrito que vaya llevando al lector a identificar el problema que se quiere investigar, y la relevancia del mismo. Integración innovadora
  • 25. LOGO … y no morir en el intento! Company Logo Cómo escribir con claridad y precisión
  • 26. www.themegallery.com Extensión: según lo solicitado Niveles de encabezados:  La introducción de un trabajo no lleva un encabezado que la designe como tal. Company Logo
  • 27. www.themegallery.com Seriación  Es una forma de organizar los puntos clave dentro de un escrito.  Los párrafos separados en serie se identifican con un número arábigo seguido de un punto (no guiones, ni paréntesis).  Ejemplo: …los participantes deprimidos y no deprimidos son: 1. Los individuos que… 2. Las personas expuestas a… 3. Grupos no expuestos al ruido...  En un párrafo u oración se identifican los elementos de una serie con minúsculas entre paréntesis: Company Logo
  • 28. www.themegallery.com  Ejemplo:  Las tres opciones de los participantes fueron (a) trabajar con otro participante, (b) trabajar en equipo y (c) trabajar solo.  Se emplean “,” para separar tres o más elementos. Usar “;” para separar elementos con comas intermedias:  Ej. Examinamos tres grupos: (a) los de baja puntuación, con menos de 20 puntos; (b) los de puntaje moderado, entre 20 y 50; y (c) los de alto puntaje, con más de 50 puntos.  También se pueden usar listas con viñetas. Debe respetarse el uso de mayúsculas y puntuación como si fuera una oración completa. Ejemplo: Company Logo
  • 29. www.themegallery.com De acuerdo con esta teoría, estas relaciones deben estar marcadas por:  equidad, justicia social e igualdad;  Sensibilidad hacia personas;  Acciones afirmativas para corregir desigualdades; y  Promoción de la participación en la vida cívida (Lerner, Balsano y Naudeau, 2005, p.45) Company Logo
  • 30. www.themegallery.com Cualidades de la redacción  Comunicación clara. Presentar las ideas de manera ordenada, precisa y fluida. Hacerlo de manera interesante.  Continuidad en la presentación de las ideas utilizando palabras de transición o nexos:  los de tiempo (entonces, después, antes, mientras, desde);  los de causa-efecto (por tanto, como resultado, consecuentemente);  los de adición (además, también, cierto, en efecto, asimismo);  los de contraste (pero, sin embargo, aunque, a pesar de, contrariamente) Company Logo
  • 31. www.themegallery.com Fluidez  Deje el texto unos días y retómelo para corregir omisiones, irrelevancias y cambios bruscos de estilo.  Léalo en voz alta  Deje que alguien más lo lea  Visualice al posible lector de su trabajo y redacte en consecuencia  Economía de la expresión: Evite la palabrería ej. “con base en el hecho de que…” y escriba “porque”. “Con el propósito de que” por “para” o “por”; “en los tiempos actuales” o “en la actualidad”, por “ahora”.  Evite redundancias:  Igualmente de la misma manera  Un total de 68 participantes  Cuatro diferentes grupos  Absolutamente esencial  Periodo de tiempo Company Logo
  • 32. www.themegallery.com  La primera oración debe ser la más importante del párrafo. Las demás la complementan o la refutan.  Extensión de oraciones: máximo tres renglones.  Extensión del párrafo: 10 renglones  Evitar expresiones coloquiales: Ej. “Hacer un reporte” en lugar de “redactar un reporte”; “hacer un círculo” en lugar de “trazar un círculo”.  No utilizar verbos como pensar y creer en boca de otros autores:  Skinner creía que… (incorrecto)  Skinner consideraba… (correcto)  Uso de pronombres. Evitar su uso cuando el antecedente no está claro o ha quedado muy lejos. Ejemplo: “Cuando se realizó ésta ya se habían modificado las condiciones” cambiar a “Cuando se realizó esta prueba ya se habían modificado las condiciones”.
  • 33. www.themegallery.com Atribuciones: antropomorfismo  Es conferir características humanas a los animales o a los objetos inanimados:  Se les concedió a las ratas buscar comida (incorrecto)  Se permitió que las ratas buscaran comida (correcto)  Se persuadió al programa comunitario que… (incorrecto)  Se persuadió al personal del programa comunitario que… (correcto)  El experimento trató de demostrar variables no consideradas (incorrecto)  El experimento mostró variables no consideradas (correcto) Company Logo
  • 34. www.themegallery.com Discriminación en el lenguaje  Principio 1. Describa con el nivel de especificidad apropiado (ej. varones gay)  Principio 2. Sea sensible a las etiquetas (Ej. decir esquizofrénicos, amnésicos, por pacientes diagnosticados con esquizofrenia o pacientes amnésicos).  Principio 3. Reconozca la participación (participantes y sujetos)  Discriminación:  Por género  Por orientación sexual  Por identidad étnica y racial(minoría=no blanco)  Por discapacidad  Por edad Company Logo
  • 35. www.themegallery.com Concordancia El verbo debe concordar en número (singular o plural) con su sujeto. Ejemplos:  El porcentaje de respuestas así como la velocidad se incrementaron con la práctica (correcto)  El porcentaje de respuestas así como la velocidad se incrementó con la práctica (incorrecto)  Son necesarios los currículos de los investigadores (correcto)  Es necesaria la currícula de los investigadores (incorrecto)  Los memorandos tienen anotaciones relevantes (correcto)  La memoranda contiene anotaciones relevantes Company Logo
  • 36. www.themegallery.com Pronombres Sustituyen al nombre o sustantivo. Siempre deben referirse a un antecedente. El pronombre que se refiere a personas y cosas:  Encontraron el resultado que se esperaba  Son las personas que llegaron. Uso de preposiciones antes de los relativos compuestos: • Marque el número que quiera llamar (incorrecto) • Marque el número al que quiera llamar/ marque el número al cual quiera llamar (correcto)  Es el tipo de persona que le afectan esos medicamentos (incorrecto)  Es una persona a la que le afectan esos medicamentos/ es una persona a la cual le afectan esos medicamentosCompany Logo
  • 37. www.themegallery.com Modificadores incorrectos Es aquél que hace referencia a un antecedente que no le corresponde:  Se trataba de diversos cuestionarios con múltiples variantes, de las cuales el participante no tenía conocimiento (incorrecto).  Se trataba de diversos cuestionarios con múltiples variantes, de los cuales el participante no tenía conocimiento. (correcto) Company Logo
  • 38. www.themegallery.com Puntuación Espaciado después de signos de puntuación:  Inserte un espacio después de: comas, dos puntos y punto y coma; puntos que separen partes de una cita bibliográfica y puntos en las iniciales de nombres propios (ej. P.F. Chang).  Excepción: no insertar espacios después de los puntos de una abreviatura (a.m., i.e., art.) Company Logo
  • 39. www.themegallery.com Uso del punto Emplee punto al final de una oración. Iniciales de nombres (J. R. Smith) Abreviaturas (Ver., Gro., Tamps., vs., cf., vol., p. 6) No use punto:  Siglas y acrónimos (APA, IQ, ONU) Abreviaturas del sistema métrico (cm, ft, hr, kg, lib, min, ml, s) Direcciones de sitios y páginas de internet Company Logo
  • 40. www.themegallery.com Uso de la coma Emplee la coma:  Para enumerar tres o más elementos  Para resaltar una oración explicativa  Para separar dos cláusulas independientes unidas por una conjunción  Para resaltar el año en citas referenciales  NO Emplee la coma:  Antes de las conjunciones y, o, e  Antes de una cláusula esencial o especificativa.  Antes de abrir un paréntesis  Para separar partes de una medida (3 años 2 meses)  Entre las dos partes de un sujeto compuesto
  • 41. www.themegallery.com Punto y coma Emplee el punto y coma:  Para separar dos cláusulas independientes que no aparecen relacionadas con una conjunción (Ej. Los participantes en el primer estudio recibieron un pago; los del segundo, no).  Para separar elementos en series que ya contienen comas (Ej. El orden de los colores fue rojo, amarillo y azul; amarillo, rojo y azul. Company Logo
  • 42. www.themegallery.com Dos puntos Emplee dos puntos:  Entre una oración completa y una proposición que extiende o amplifica la idea precedente (Ej.1 Llegaron al siguiente resultado: Los participantes informados se desempeñan mejor que los no informados. Ej.2 Freud escribió sobre dos impulsos: hacia la unión y hacia la felicidad)  En razones y proporciones (Ej. La proporción sal/agua fue de 1: 8  En referencias entre el lugar de publicación y la casa editorial (Ej. México: Trillas). Company Logo
  • 43. www.themegallery.com Uso de mayúsculas Se escribe con mayúscula inicial:  La primera palabra de una oración.  Después de dos puntos cuando continúa una oración independiente (Ej. Nota: Las ponderaciones están en negritas). Si lo que continúa es una frase dependiente, se escribirá con minúsculas. (Ej. Los elementos son: emisor, receptor y comunicación.)  La primera letra de títulos de libros o artículos (Ej. En su libro Historia de la patología).  La primera letra de las publicaciones periódicas, películas, programas. Ej. Métodos psicológicos, La pianista, Casos clínicos.  La palabra inicial en encabezados y subencabezados (Ej. 2.9 Experimentos múltiples. Company Logo
  • 44. www.themegallery.com Uso de mayúsculas Se escribe con mayúscula inicial:  Los sustantivos propios (Ej. Lambda de Wilkins)  Los nombres de los departamentos universitarios (Departamento de Psicopatología del Desarrollo)  Nombres de marcas registradas de fármacos, equipos y alimentos (Ej. Elavil, Xerox)  NO inicie con mayúsculas: nombres de leyes, teorías, modelos, procedimientos estadísticos o hipótesis: • la ley empírica del efecto • modelo de procesamiento distribuido en paralelo • prueba t de dos grupos Company Logo
  • 45. www.themegallery.com Uso de cursivas Se emplean cursivas:  Títulos de libros, periódicos, películas, videos, programas y publicaciones en microfilm. (Ej. American Psychologist)  Géneros, especies y variedades (Ej. Macaca mulatta)  Presentación de un término o etiqueta nuevo, técnico o clave (Ej. el término enmascaramiento inverso)  Anclas de una escala (Ej. los rangos variaron de 1 (deficiente) a 5 (excelente).  NO se usan cursivas para frases como: et al, per se, vis-á-vis, a posteriori, a priori; términos químicos (NaCl, LSD); términos trigonométricos (sen, tan, log); subíndices, letras griegas, enfatizar, abreviaturas).
  • 46. www.themegallery.com Referencia bibliográfica Manual APA (2010). México: Editorial el Manual Moderno. Company Logo