SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE FUERZAS ARMADAS-ESPE
CENTRO DE POSTGRADOS
UNIDAD DE DESARROLLO EDUCATIVO
TALLER DE CAPACITACIÓN DE LA
METODOLOGÍA PARA DISEÑAR EL EXAMEN
COMPLEXIVO
OBJETIVO GENERAL
Capacitar sobre la Metodología del Examen
Complexivo a los docentes de la Unidad de
Titulación Especial en las Carreras de la
Universidad de Fuerzas Armadas – ESPE
2014 - 2015
MARCO LEGAL
REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO DEL
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR:
Sobre la base Legal del Reglamento de Régimen
Académico en su, DISPOSICIÓN TRANSITORIA, Quinta
que establece “Las normas para la titulación hasta
que se constituyan las unidades de titulación”, literal
a) que expresa:
MARCO LEGAL
• a) Desde la entrada en vigencia del presente
reglamento, las IES tienen un plazo máximo de 18
meses para organizar e implementar una unidad
de titulación especial para todas las carreras y
programas vigentes, cuyo diseño deberá poner en
conocimiento del CES. Esta unidad además de un
examen complexivo de grado contemplará al
menos una opción de trabajo de titulación de
aquellas contempladas en el presente Reglamento.
En el caso de optar por el examen complexivo, la
asistencia a las asignaturas o cursos que incluya
esta unidad de titulación especial, será opcional
para los estudiantes. N. Tapia. A. Martínez
¿QUÉ SE ENTIENDE POR
EXAMEN COMPLEXIVO?
• Un Examen Complexivo es un proceso
mediante el cual, a partir de la reflexión,
como mecanismo de aprendizaje, y
procedimiento para obtener información
para construir un saber, puede llegar a la
solución de un problema profesional,
demostrado a partir de evidencias, y
evaluado desde una propuesta objetiva.
ESTRUCTURA DEL EXAMEN
COMPLEXIVO DE GRADO
Cuestionario
de 120
preguntas
de selección
múltiple
Problema
Profesional
ASIGNATURAS COMPETENCIAS
PROFESIONALES
40% 60%
Lector óptico
Rúbrica de
evaluación
100%
COMPETENCIAS
Competencia 1
Competencia 2
Competencia 3
Competencia 4
UNIDADES
COMPETENCIA
1.1
2.1
3.1
4.1
1.2
2.2
3.2
4.2
n
n
n
n
ELEMENTOS DE
COMPETENCIAS
1.1.1
2.1.1
3.1.1
4.1.1
1.2.1
2.2.2
3.2.2
4.2.2
n
n
n
n
ASIGNATURAS
1.1
2.1
3.1
4.1
n
n
n
n
Competencia 5 5.1 5.2 n 5.1.1 5.2.2 n 5.1 n
EJE DE
FORMACIÓN
1
EJE DE
FORMACIÓN
2
EJE DE
FORMACIÓN
3
Docente 1
Docente 2
Docente 1
Docente 2
Docente 1
Docente 2
Docente 3
COMPETENCIAS
Banco de
Preguntas
PROBLEMA
profesional
MISIÓN DE LA CARRERA
Rúbrica de
evaluación
ESTRUCTURA DEL EXAMEN COMPLEXIVO DE
POSGRADO
Cuestionario
de 120
preguntas
selección
múltiple
Problema
Profesional
ASIGNATURAS
MÓDULOS
COMPETENCIAS
PROFESIONALES
40% 40%
Lector óptico
Rúbrica de
evaluación
100%
ARGUMENTACIIÓN
Disertación
Pública
20%
Rúbrica de
evaluación
Componentes del
Examen
Complexivo
Pruebas / competencias /Unidades de Competencia /Ejes de
Formación / Asignaturas/ Módulos
Evaluación
Primer
Componente
Prueba de 120 preguntas de selección múltiple formuladas a partir de
las asignaturas seleccionadas, y mayor contribución al perfil
profesional de la Carrea o Programa de Posgrado.
Lector óptico
Segundo
Componente
Prueba de resolución de un problema profesional, es un proceso
mediante el cual, a partir de la reflexión, como mecanismo de
aprendizaje, y procedimiento para obtener información para construir
un saber, puede llegar a la solución de un problema profesional,
demostrado a partir de evidencias, y evaluado desde una propuesta
objetiva, los mismos que deberán estar en correspondencia con los
perfiles profesionales de las Carreras de Grado o de los Perfiles de
Egreso de Programas de Posgrados vigentes en la Universidad de
Fuerzas Armadas ESPE
Rúbricas de
evaluación
COMPONENTES DEL EXAMEN COMPLEXIVO
Son preguntas (enunciados o base del reactivo) con varias
posibles respuestas (opciones) de las cuales una es la correcta y
las restantes (distractores) son verosímiles, o de las que todas
son parcialmente correctas, pero sólo una de ellas es la más
apropiada; en el primer caso, son llamadas de respuesta
correcta y, en el segundo, de respuesta óptima. Este tipo de
pruebas se utiliza para medir resultados de aprendizaje tanto
simples como complejos, para lo cual, nos apoyamos en la
Taxonomía de Bloom
PRIMER COMPONENTE
DISEÑO DEL CUESTIONARIO DE SELECCIÓN
MÚLTIPLE PARA GRADO
TAXONOMÍA DE BLOOM
En 1941 un grupo de docentes dirigidos por
Benjamín Bloon emprenden la tarea de
establecer un sistema de clasificación de los
niveles de aprendizaje que todos los seres
humanos desarrollamos. A estos niveles los
agrupan en tres dominios: Cognitivo, afectivo y
psicomotor, a esta clasificación es lo que se
denomina Taxonomía de Dominios del
Aprendizaje, o clasificación de los Objetivos del
Proceso de Aprendizaje, o simplemente
Taxonomía de Bloom”
TAXONOMÍA DE BLOOM Y SUS ACTUALIZACIONES
MAPA DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL
LAS PREGUNTAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE Y LA
TAXONOMÍA DE BLOOM.
La Taxonomía de Bloom tiene dos
conceptos. Primero los objetivos de
aprendizaje, y segundo, los dominios que
categorizan estos objetivos de aprendizaje.
DOMINIOS DE LA TAXONOMIA DE BLOOM Y SU
RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS
Recepción
Respuesta
Valoración
Caracterización
Organización
I
II
III
IV
V
NIVELES DEL DOMINIO AFECTIVO
OBJETIVO
PSICOMOTOR
DEFINICIÓN VERBOS
Recepción El nivel más bajo; el estudiante presta atención en forma
pasiva. Sin este nivel no puede haber aprendizaje
Preguntar, describir, dar,
seleccionar, usar, elegir, seguir,
retener, replicar, señalar.
Respuesta El estudiante participa activamente en el proceso de
aprendizaje, no sólo atiende a estímulos, el estudiante
también reacciona de algún modo.
Contestar, cumplir, discutir,
actuar, informar, ayudar,
conformar, leer, investigar.
Valoración El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno a o
información.
Explicar, invitar, justificar,
adherir, iniciar, proponer,
compartir, defender.
Organización Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores,
informaciones e ideas y acomodarlas dentro de su propio
esquema; comparando, relacionando y elaborando lo
que han aprendido.
Adherir, defender, elaborar,
jerarquizar, integrar, combinar,
ordenar, relacionar.
Caracterización El estudiante cuenta con un valor particular o creencia
que ahora ejerce influencia en su comportamiento de
modo que se torna una característica
Actuar, asumir, comprometerse,
identificarse, cuestionar,
proponer.
NIVELES DEL DOMINIO AFECTIVO
I
II
III
IV
V
Percepción
Disposición
Respuesta
guiada
Mecanización
Automatizació
n
Respuesta
compleja
Adaptación
CreaciónVI
NIVELES DEL DOMINIO PSICOMOTRIZ
NIVELES DEL DOMINIO PSICOMOTRIZ
OBJETIVO PSICOMOTOR DEFINICIÓN VERBOS
Percepción
Es la fase de percibir por medio de los sentidos. Incluye observar
objetos, cualidades o relaciones.
Comparar, diferenciar, discriminar
distinguir escuchar observar
Disposición
En esta etapa se demuestra la disposición por algún tipo de acción o
experiencia de naturaleza física, mental o emocional.
Aceptar, apreciar, asistir, describir, escoger,
participar, permitir, señalar, usar.
Respuesta guiada
En esta etapa se da énfasis a las habilidades que son componentes de
destrezas más complejas. Es la demostración de un tipo de conducta
bajo la dirección de un profesor.
Comprender, continuar, seguir, describir,
ejemplificar, mostrar, parafrasear, cortar,
demostrar,
Mecanización, Automatización
Las repuestas aprendidas se convierten en hábitos. En este nivel el
estudiante ha logrado un nivel de perfeccionamiento dentro de una
destreza.
Acoplar, asistir, brincar, caminar, combinar,
continuar, nadar, organizar, interactuar,
levantar, manejar, manipular, marchar,
martillar, operar, patear, practicar, saltar,
usar.
Respuesta compleja En este nivel el estudiante puede ejecutar un acto que está
considerado complejo por el patrón de movimiento o acción
requerido. La ejecución es automática.
Asir, combinar, danzar, dibujar, escalar,
esquiar, manejar, patinar, usar, variar
Adaptación El estudiante utilizara unas respuestas básicas motoras previamente
desarrolladas para aplicarlas a situaciones nuevas.
Adaptar, desarrollar, aplicar, manejar,
operar, simular. Resolver.
Creación En esta etapa el estudiante crea algo nuevo o formas nuevas de
manejar materiales.
Crear, diseñar construir, aplicar,
experimentar, investigar, producir.
NIVELES DEL DOMINIO
COGNOSCITIVO O COGNITIVO
6. CREAR
5. EVALUAR
4. ANALIZAR
3. APLICAR
2. COMPRENDER
1. MEMORIZAR
OBJETIVOS DEL DOMINIO
COGNOSCITIVO O COGNITIVO
OBJETIVO
COGNITIVO
DEFINICIÓN PALABRAS INDICADORAS
MEMORIZAR Capacidad para recordar, reconocer
información específica tales como hechos,
sucesos, fechas, nombres, simbolos, teorias,
definiciones y otros.
Define, lista, rotula, nombra, identifica,
repite, quién, qué, cuándo, dónde,
cuenta, describe, recoge, examina,
tabula, cita
COMPRENDER Entender el material que se ha aprendido, Esto
se demuestra cuando se presenta la
informacion de otra forma, se transforma, se
buscan relaciones, se asocia, se interpreta,
(explicao resume), o se presentan posibles
efectos o consecuencias.
Predice, asocia, estima, diferencia,
extiende, resume, describe, interpreta,
discute, extiende, contrasta, distingue,
explica, parafrasea, ilustra
APLICAR Usar el conocimiento y destrezas adquridas en
nuevas situaciones.
Aplica, completa, ilustra muestra,
examina, modifica, relata, cambia,
clasifica, experimenta, descubre, usa,
computa, resuelve, construye, calcula.
ANALIZAR Descomponer el todo en sus partes, se
descomponen a la luz del conocimiento
adquirido en base al razonamiento.
Separa, ordena, explica, conecta, divide,
compara, selecciona, explica, interfiere,
arregla, clasifica, analiza, categoriza,
compara, contrasta.
EVALUAR Emjuiciar, (selecciona, critica y justifica) sobre
la base de criterios establecidos.
Decide, establece gradación, prueba,
mide, juzga, explica, valora, critica,
justifica, apoya, convence, concluye,
selecciona, predice, argumenta
CREAR Crear, mejorar, optimizar, o hacer algo original. Combina, integra, reordena, planea,
inventa, qué pasa si?, prepara,
generaliza, compone, modifica, diseña,
plantea hipótesis, inventa, desarrolla,
reescribe.
¿QUÉ SON LOS REACTIVOS?
Es una pregunta que se debe contestar;
es una afirmación que se puede
valorar; es un problema de resolver o
finalmente es una acción a realizar,
contenidos dentro de un instrumento
de evaluación y cuya intención es la de
provocar una respuesta, o
manifestación de algún
comportamiento o cualidad.
ELEMENTOS DE LOS REACTIVOS
REACTIVOS
Enunciado Opciones Distractores Clave
Es una frase o
pregunta; es la base
del reactivo en donde
se expone un
problema o tarea en
forma de pregunta,
instrucciones o
afirmaciones
incompletas.
Todas las
alternativas de un
reactivo
Las opciones
incorrectas; éstas
deben guardar
relación con el
enunciado
La opción correcta
1 3
2
42
TIPOS DE ITEMES
Los tipos de Ítems con los que se
trabajará el Examen Complexivo, son
los propuestos por el CEAACES,
(Consejo de Evaluación, Acreditación
y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior, 2013)
PREGUNTAS O REACTIVOS DE
CUESTIONAMIENTO DIRECTO
“En este tipo de reactivos, el estudiante debe
seleccionar una de las cuatro opciones de respuestas, a
partir del criterio o acción que se solicite en el
enunciado, afirmativo o interrogativo, que se presenta en
la base del reactivo”. CEAACES (2012)
ENUNCIADO
Opciones de respuesta
DISTRACTORES HOJA DE
RESPUESTAS
A
Clave
B
C
D
E
Fuente: CEAACES
PREGUNTAS O REACTIVOS DE
ORDENAMIENTO
“Este tipo de reactivos demanda el ordenamiento o
jerarquización de un listado de elementos, de acuerdo
con un criterio determinado. La tarea del estudiante
consiste en seleccionar la opción en la que aparezcan los
elementos en el orden solicitado”. CEAACES (2012)Fuente: CEAACES
ENUNCIADO
LISTA DE ELEMENTOS
Opciones de respuesta
DISTRACTORES HOJA DE
RESPUESTAS
A
ClaveB
C
D
E
PREGUNTAS O REACTIVOS DE ELECCIÓN
DE ELEMENTOS
“En este tipo de reactivos el estudiante debe clasificar
una serie de hechos, conceptos, fenómenos o
procedimientos de acuerdo con un criterio específico
solicitado en la base del reactivo”. CEAACES (2012)
Fuente: CEAACES
ENUNCIADO
Opciones de respuesta
DISTRACTORES HOJA DE
RESPUESTAS
A
Clave
B
C
D
E
PREGUNTAS O REACTIVOS DE RELACIÓN
DE COLUMNAS
Para este reactivo es necesario elaborar dos listados de elementos,
los mismos que deberán tener relación entre sí, de acuerdo a un
criterio que se especificará o presentará en el enunciado del Ítem.
En las opciones de respuesta se presentan distintas combinaciones
de relación entre los elementos de la primera y segunda listas
Fuente: CEAACES
ENUNCIADO
Opción de respuesta
DISTRACTORES HOJA DE
RESPUESTAS
Título
(Columna 1)
Título
(Columna 2
ClaveA
B
C
D
E
PREGUNTAS O REACTIVOS DE
MULTIREACTIVO
“El multireactivo es un formato que permite evaluar conocimientos
y habilidades interrelacionados a partir de una temática común en
un área de conocimiento determinada o de la descripción de una
situación o problema profesional específico.
ENUNCIADO
(Temática, Caso, Problema)
PREGUNTA No 1
Opción de respuesta
DISTRACTORES
HOJA DE RESPUESTAS
A
Clave
B
C
D
E
PREGUNTA No 2
Opción de respuesta DISTRACTORES
A
B
C
D
E
PREGUNTA No 3
Opción de respuesta DISTRACTORES
A
B
C
D
SEGUNDO COMPONENTE
DISEÑO DE PROBLEMAS
PROFESIONALES DEL EXAMEN
COMPLEXIVO
¿QUÉ SON PROBLEMAS
PROFESIONALES?
Un problema profesional es objetivo de
estudio en tanto está presente en una
esfera de la realidad laboral de la carrera
o programa que cursa el estudiante y es
también subjetivo pues el sujeto debe
tener conciencia de la necesidad de su
solución, aportando elementos
cognoscitivos y metodológicos que den
respuesta a la situación existente a partir
de conocimiento científico desarrollado.
¿CÓMO FORMULAR LOS
PROBLEMAS PROFESIONALES?
1
Redactar el Tema y
Ojetivo de evaluación
que se pretende
cumplir
2
Narrar una situación
real de una empresa
/institución, presentada
en su contexto
3
Presentar los hechos
circunstanciales que
rodean el caso
4
Seleccionar casos que
evalúen diferentes
niveles cognitivos.
5
Ubicar el problema en
cuanto al tiempo y a la
narración
PASOS DEL DISEÑO DE PROBLEMAS
PROFESIONALES
No PASOS EJEMPLO
1 Redactar el tema y
objetivo de evaluación que se
pretende cumplir
2 Narrar una situación real de una
empresa presentada en su
contexto
3 Presentar los hechos
circunstanciales que rodean el
caso
4 Seleccionar casos que evalúen
diferentes niveles cognitivos.
5 Diseñar la estructura en cuanto
al tiempo y a la narración y
complejidad del problema
PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA PROFESIONAL
PARA EL EXAMEN COMPLEXIVO
1. Aclarar conceptos y
términos
2. Definir el problema
3. Analizar el problema
6. Buscar información
adicional
5. Formular actividades
Y EJECUTA o
procedimientos para la
solucion del problema
4. Realizar un resumen
sistemático
7. Elaboracion de las
conclusiones del
informe del problema
resuelto
TERCER COMPONENTE
RUBRICAS PARA EVALUAR
PROBLEMAS PROFESIONALES DEL
EXAMEN COMPLEXIVO
EVALUACIÓN DEL EXAMEN
COMPLEXIVO
• El examen se lo evaluará a partir de: RÚBRICAS, que son
matrices de valoración y facilitan la calificación del
desempeño del estudiante en las áreas curriculares, que
de si son complejas, y subjetivas.
• Las Rúbricas, podrían explicarse como un listado del
conjunto de criterios específicos y fundamentales que
permiten valorar cuál es nivel de las competencias
profesionales desarrolladas por los estudiantes durante
su período de formación.
• Esta matriz, será diseñada por el colectivo de docentes
que prepararán el Examen Complexivo.
¿POR QUÉ LA EVALUACIÓN A
PARTIR DE RÚBRICAS
Porque permiten el establecimiento de una
gradación, escalas o niveles de calidad de los
diferentes criterios con los que se puede llegar a
desarrollar una competencia de la Carrera , de los
objetivos, de los contenidos o cualquier otro tipo de
tarea que se lleve a cabo dentro de un proceso de
formación profesional, de manera que, el estudiante
pueda ser evaluado en forma "objetiva" y
consistente.
Conjuntamente en esta actividad se especificará qué
se espera de los alumnos/as y cuáles son los criterios
con los que se van a calificar el examen complexivo.
N. Tapia. A. Martínez
GRADACIÓN DE UNA RÚBRICA
INDICADORES PUNTALE
1 2 3 4 5
 Demuestra total comprensión del problema.
Todos los requerimientos de la tarea están
incluidos en la respuesta
 Demuestra considerable comprensión del
problema. Todos los requerimientos de la tarea
están incluidos en la respuesta.
 Demuestra comprensión parcial del problema.
La mayor cantidad de requerimientos de la
tarea están comprendidos en la respuesta.
 Demuestra poca comprensión del problema.
Muchos de los requerimientos de la tarea faltan
en la respuesta.
 comprende el problema.
 No responde. No intentó hacer la tarea.
 Total
PROMEDIO
EJEMPLO DE RÚBRICA PARA
EVALUAR EL EXAMEN COMPLEXIVO
CATEGORÍA: 4 PUNTOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTOS
ELEMENTOS DEL PROYECTO
Los elementos del proyecto
de investigación están
anotados y organizados de
una manera muy ordenada
y con mucho cuidado.
Los elementos del Proyecto
de investigación están
anotados legiblemente
Los elementos del Proyecto
de investigación están
anotados y con cierta
organización..
Los elementos del Proyecto
de investigación anotados
pero sin organización.
CATEGORÍA: 4 PUNTOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO
FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
Plantea en forma clara el
problema a investigar y los
pasos a seguir para orientar
su investigación
Plantea en forma clara el
problema a investigar pero
no presenta los pasos a
seguir para orientar su
investigación
Plantea en forma no tan
clara el problema a
investigar y los pasos a
seguir para orientar su
investigación
Plantea en forma clara el
problema pero no presenta
pasos a seguir para el
seguimiento de su
investigación
CATEGORÍA: 4 PUNTOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO
PROCEDIMIENTOS
Los procedimientos parecen
ser reproducibles. Los pasos
están delineados en orden y
están adecuadamente
detallados.
Los procedimientos parecen
ser reproducibles. Los pasos
están delineados y
adecuadamente detallados.
Todos los pasos están
delineados, pero no hay
suficientes detalles para
reproducir los
procedimientos.
Varios pasos no están
delineados y no hay
suficientes detalles para
reproducir los
procedimientos.
TOTAL
OBSERVACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conclusiones para autoevaluarse y mejoramiento del proceso de enseñanza apren...
Conclusiones para autoevaluarse y mejoramiento del proceso de enseñanza apren...Conclusiones para autoevaluarse y mejoramiento del proceso de enseñanza apren...
Conclusiones para autoevaluarse y mejoramiento del proceso de enseñanza apren...
LuisFernando1112
 
Organización y estructura curricular
Organización y estructura curricularOrganización y estructura curricular
Organización y estructura curricular
isaias84
 
Presentación david ausubel
Presentación david ausubelPresentación david ausubel
Presentación david ausubel
informática educativa
 
Diseño instruccional – componentes básicos o esenciales
Diseño instruccional – componentes básicos o esencialesDiseño instruccional – componentes básicos o esenciales
Diseño instruccional – componentes básicos o esenciales
María Janeth Ríos C.
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
guest807b92
 
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizajeModelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Angel Velasco
 
Funciones del aprendizaje
Funciones del aprendizajeFunciones del aprendizaje
Funciones del aprendizaje
ANTONIO JOSE DE SUCRE
 
Gagné tipos de aprendizaje
Gagné   tipos de aprendizajeGagné   tipos de aprendizaje
Gagné tipos de aprendizaje
Eva Feliz
 
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Jorge Reyes
 
Ensayo planificación educativa
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
Raiza Rondon
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
Miriam Rojas Rosiles
 
Tipos elementos y factores curriculares
Tipos elementos y factores curricularesTipos elementos y factores curriculares
Tipos elementos y factores curriculares
Universidad Señor de Sipan
 
Globalización Y Educación
Globalización Y EducaciónGlobalización Y Educación
Globalización Y Educación
Jorg Torrez
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MCarorivero
 
Educacion presencial
Educacion presencialEducacion presencial
Educacion presencial
Alejandra Rojas
 
Conceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del CurrículoConceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del Currículo
Ronald Paniagua
 
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEEPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
luz ESPITIA
 
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptxPRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
VeronicaGomez221826
 
Mapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica GeneralMapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica General
Negocio Propio
 
Objetivos Pautas para su formulación
Objetivos Pautas para su formulaciónObjetivos Pautas para su formulación
Objetivos Pautas para su formulación
Eliana Marisol Monroy Matallana
 

La actualidad más candente (20)

Conclusiones para autoevaluarse y mejoramiento del proceso de enseñanza apren...
Conclusiones para autoevaluarse y mejoramiento del proceso de enseñanza apren...Conclusiones para autoevaluarse y mejoramiento del proceso de enseñanza apren...
Conclusiones para autoevaluarse y mejoramiento del proceso de enseñanza apren...
 
Organización y estructura curricular
Organización y estructura curricularOrganización y estructura curricular
Organización y estructura curricular
 
Presentación david ausubel
Presentación david ausubelPresentación david ausubel
Presentación david ausubel
 
Diseño instruccional – componentes básicos o esenciales
Diseño instruccional – componentes básicos o esencialesDiseño instruccional – componentes básicos o esenciales
Diseño instruccional – componentes básicos o esenciales
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizajeModelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
 
Funciones del aprendizaje
Funciones del aprendizajeFunciones del aprendizaje
Funciones del aprendizaje
 
Gagné tipos de aprendizaje
Gagné   tipos de aprendizajeGagné   tipos de aprendizaje
Gagné tipos de aprendizaje
 
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
 
Ensayo planificación educativa
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
 
Tipos elementos y factores curriculares
Tipos elementos y factores curricularesTipos elementos y factores curriculares
Tipos elementos y factores curriculares
 
Globalización Y Educación
Globalización Y EducaciónGlobalización Y Educación
Globalización Y Educación
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Educacion presencial
Educacion presencialEducacion presencial
Educacion presencial
 
Conceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del CurrículoConceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del Currículo
 
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEEPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
 
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptxPRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
 
Mapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica GeneralMapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica General
 
Objetivos Pautas para su formulación
Objetivos Pautas para su formulaciónObjetivos Pautas para su formulación
Objetivos Pautas para su formulación
 

Destacado

Parrales Walter lenguaje portafolio
Parrales Walter lenguaje portafolioParrales Walter lenguaje portafolio
Parrales Walter lenguaje portafolio
Walter Parrales Zavala
 
Rúbricas de evaluación para trabajos escritos
Rúbricas de evaluación para trabajos escritosRúbricas de evaluación para trabajos escritos
Rúbricas de evaluación para trabajos escritos
Diego Alejandro
 
Ejemplos de rúbricas de evaluaciòn
Ejemplos de rúbricas de evaluaciònEjemplos de rúbricas de evaluaciòn
Ejemplos de rúbricas de evaluaciòn
Sarahí Vidales Félix
 
Rúbrica proyectos de investigación
Rúbrica proyectos de investigaciónRúbrica proyectos de investigación
Rúbrica proyectos de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Rúbrica del diseño de una empresa
Rúbrica del diseño de una empresaRúbrica del diseño de una empresa
Rúbrica del diseño de una empresa
CEDEC
 
Rúbrica para evaluar un ensayo
Rúbrica para evaluar un ensayoRúbrica para evaluar un ensayo
Rúbrica para evaluar un ensayo
CEDEC
 
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito
Rúbrica para la evaluación de un informe escritoRúbrica para la evaluación de un informe escrito
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito
CEDEC
 
Rúbrica para evaluar diversos trabajos
Rúbrica para evaluar diversos trabajosRúbrica para evaluar diversos trabajos
Rúbrica para evaluar diversos trabajos
Preparatoria No 116
 
Rúbrica para evaluar los proyectos
Rúbrica para evaluar los proyectosRúbrica para evaluar los proyectos
Rúbrica para evaluar los proyectos
Luz Marina
 
Rúbrica de una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositivas
Rúbrica de una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositivasRúbrica de una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositivas
Rúbrica de una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositivas
CEDEC
 

Destacado (10)

Parrales Walter lenguaje portafolio
Parrales Walter lenguaje portafolioParrales Walter lenguaje portafolio
Parrales Walter lenguaje portafolio
 
Rúbricas de evaluación para trabajos escritos
Rúbricas de evaluación para trabajos escritosRúbricas de evaluación para trabajos escritos
Rúbricas de evaluación para trabajos escritos
 
Ejemplos de rúbricas de evaluaciòn
Ejemplos de rúbricas de evaluaciònEjemplos de rúbricas de evaluaciòn
Ejemplos de rúbricas de evaluaciòn
 
Rúbrica proyectos de investigación
Rúbrica proyectos de investigaciónRúbrica proyectos de investigación
Rúbrica proyectos de investigación
 
Rúbrica del diseño de una empresa
Rúbrica del diseño de una empresaRúbrica del diseño de una empresa
Rúbrica del diseño de una empresa
 
Rúbrica para evaluar un ensayo
Rúbrica para evaluar un ensayoRúbrica para evaluar un ensayo
Rúbrica para evaluar un ensayo
 
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito
Rúbrica para la evaluación de un informe escritoRúbrica para la evaluación de un informe escrito
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito
 
Rúbrica para evaluar diversos trabajos
Rúbrica para evaluar diversos trabajosRúbrica para evaluar diversos trabajos
Rúbrica para evaluar diversos trabajos
 
Rúbrica para evaluar los proyectos
Rúbrica para evaluar los proyectosRúbrica para evaluar los proyectos
Rúbrica para evaluar los proyectos
 
Rúbrica de una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositivas
Rúbrica de una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositivasRúbrica de una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositivas
Rúbrica de una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositivas
 

Similar a Presentacion examen complexivo de grado

Alineación Curricular: Proceso científico
Alineación Curricular: Proceso científicoAlineación Curricular: Proceso científico
Alineación Curricular: Proceso científico
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Evaluacion[1]
Evaluacion[1]Evaluacion[1]
Evaluacion[1]
23erika
 
REDACCION DE PLANES EDUCATIVOS
REDACCION DE PLANES EDUCATIVOSREDACCION DE PLANES EDUCATIVOS
REDACCION DE PLANES EDUCATIVOS
gkltravieso
 
redaccion-de-planes-y-objetivos.pdf
redaccion-de-planes-y-objetivos.pdfredaccion-de-planes-y-objetivos.pdf
redaccion-de-planes-y-objetivos.pdf
ELISARO1
 
Redacciondeplanesbloommejorado
RedacciondeplanesbloommejoradoRedacciondeplanesbloommejorado
Redacciondeplanesbloommejorado
jose0903
 
Redacciondeplanes
RedacciondeplanesRedacciondeplanes
Redacciondeplanes
Damián San Martín Salinas
 
Bloom
BloomBloom
Bloom
Yury Ch
 
Redacciondeplanes
RedacciondeplanesRedacciondeplanes
Redacciondeplanes
Adalberto
 
Taxonomia De Bloom
Taxonomia De BloomTaxonomia De Bloom
Taxonomia De Bloom
Julio Cesar Rodriguez Molano
 
Redacciondeplanes
RedacciondeplanesRedacciondeplanes
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
Vanessa Barrantes
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
vsanchezsoto
 
Niveles cognoscitivos
Niveles cognoscitivosNiveles cognoscitivos
Niveles cognoscitivos
Migdalia Carbo
 
CLASES INDUCCION DOCENTE 2024 TEMA 1 Y 2.ppt
CLASES INDUCCION DOCENTE 2024 TEMA 1 Y 2.pptCLASES INDUCCION DOCENTE 2024 TEMA 1 Y 2.ppt
CLASES INDUCCION DOCENTE 2024 TEMA 1 Y 2.ppt
papizam2511
 
Conceptos Grales sobre Evaluación
Conceptos Grales sobre EvaluaciónConceptos Grales sobre Evaluación
Conceptos Grales sobre Evaluación
Raquel Auristela Aburto Godoy
 
TALLER DE EVALUACION
TALLER DE EVALUACIONTALLER DE EVALUACION
TALLER DE EVALUACION
Lenin Ortega
 
Teorias de aprendizaje y diseño instruccional
Teorias de aprendizaje y diseño instruccionalTeorias de aprendizaje y diseño instruccional
Teorias de aprendizaje y diseño instruccional
mariangelesvg
 
RedaccióN De Objetivos
RedaccióN De ObjetivosRedaccióN De Objetivos
RedaccióN De Objetivos
José Ferrer
 
Lectura de mi equipo
Lectura de mi equipoLectura de mi equipo
Lectura de mi equipo
yaneth julian fortes
 
EVALUACIÓN EDUCATIVA.pptx
EVALUACIÓN EDUCATIVA.pptxEVALUACIÓN EDUCATIVA.pptx
EVALUACIÓN EDUCATIVA.pptx
CAROLINANATALIAARRED
 

Similar a Presentacion examen complexivo de grado (20)

Alineación Curricular: Proceso científico
Alineación Curricular: Proceso científicoAlineación Curricular: Proceso científico
Alineación Curricular: Proceso científico
 
Evaluacion[1]
Evaluacion[1]Evaluacion[1]
Evaluacion[1]
 
REDACCION DE PLANES EDUCATIVOS
REDACCION DE PLANES EDUCATIVOSREDACCION DE PLANES EDUCATIVOS
REDACCION DE PLANES EDUCATIVOS
 
redaccion-de-planes-y-objetivos.pdf
redaccion-de-planes-y-objetivos.pdfredaccion-de-planes-y-objetivos.pdf
redaccion-de-planes-y-objetivos.pdf
 
Redacciondeplanesbloommejorado
RedacciondeplanesbloommejoradoRedacciondeplanesbloommejorado
Redacciondeplanesbloommejorado
 
Redacciondeplanes
RedacciondeplanesRedacciondeplanes
Redacciondeplanes
 
Bloom
BloomBloom
Bloom
 
Redacciondeplanes
RedacciondeplanesRedacciondeplanes
Redacciondeplanes
 
Taxonomia De Bloom
Taxonomia De BloomTaxonomia De Bloom
Taxonomia De Bloom
 
Redacciondeplanes
RedacciondeplanesRedacciondeplanes
Redacciondeplanes
 
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
 
Niveles cognoscitivos
Niveles cognoscitivosNiveles cognoscitivos
Niveles cognoscitivos
 
CLASES INDUCCION DOCENTE 2024 TEMA 1 Y 2.ppt
CLASES INDUCCION DOCENTE 2024 TEMA 1 Y 2.pptCLASES INDUCCION DOCENTE 2024 TEMA 1 Y 2.ppt
CLASES INDUCCION DOCENTE 2024 TEMA 1 Y 2.ppt
 
Conceptos Grales sobre Evaluación
Conceptos Grales sobre EvaluaciónConceptos Grales sobre Evaluación
Conceptos Grales sobre Evaluación
 
TALLER DE EVALUACION
TALLER DE EVALUACIONTALLER DE EVALUACION
TALLER DE EVALUACION
 
Teorias de aprendizaje y diseño instruccional
Teorias de aprendizaje y diseño instruccionalTeorias de aprendizaje y diseño instruccional
Teorias de aprendizaje y diseño instruccional
 
RedaccióN De Objetivos
RedaccióN De ObjetivosRedaccióN De Objetivos
RedaccióN De Objetivos
 
Lectura de mi equipo
Lectura de mi equipoLectura de mi equipo
Lectura de mi equipo
 
EVALUACIÓN EDUCATIVA.pptx
EVALUACIÓN EDUCATIVA.pptxEVALUACIÓN EDUCATIVA.pptx
EVALUACIÓN EDUCATIVA.pptx
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Presentacion examen complexivo de grado

  • 1. UNIVERSIDAD DE FUERZAS ARMADAS-ESPE CENTRO DE POSTGRADOS UNIDAD DE DESARROLLO EDUCATIVO TALLER DE CAPACITACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA DISEÑAR EL EXAMEN COMPLEXIVO
  • 2. OBJETIVO GENERAL Capacitar sobre la Metodología del Examen Complexivo a los docentes de la Unidad de Titulación Especial en las Carreras de la Universidad de Fuerzas Armadas – ESPE 2014 - 2015
  • 3. MARCO LEGAL REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR: Sobre la base Legal del Reglamento de Régimen Académico en su, DISPOSICIÓN TRANSITORIA, Quinta que establece “Las normas para la titulación hasta que se constituyan las unidades de titulación”, literal a) que expresa:
  • 4. MARCO LEGAL • a) Desde la entrada en vigencia del presente reglamento, las IES tienen un plazo máximo de 18 meses para organizar e implementar una unidad de titulación especial para todas las carreras y programas vigentes, cuyo diseño deberá poner en conocimiento del CES. Esta unidad además de un examen complexivo de grado contemplará al menos una opción de trabajo de titulación de aquellas contempladas en el presente Reglamento. En el caso de optar por el examen complexivo, la asistencia a las asignaturas o cursos que incluya esta unidad de titulación especial, será opcional para los estudiantes. N. Tapia. A. Martínez
  • 5. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR EXAMEN COMPLEXIVO? • Un Examen Complexivo es un proceso mediante el cual, a partir de la reflexión, como mecanismo de aprendizaje, y procedimiento para obtener información para construir un saber, puede llegar a la solución de un problema profesional, demostrado a partir de evidencias, y evaluado desde una propuesta objetiva.
  • 6. ESTRUCTURA DEL EXAMEN COMPLEXIVO DE GRADO Cuestionario de 120 preguntas de selección múltiple Problema Profesional ASIGNATURAS COMPETENCIAS PROFESIONALES 40% 60% Lector óptico Rúbrica de evaluación 100%
  • 7. COMPETENCIAS Competencia 1 Competencia 2 Competencia 3 Competencia 4 UNIDADES COMPETENCIA 1.1 2.1 3.1 4.1 1.2 2.2 3.2 4.2 n n n n ELEMENTOS DE COMPETENCIAS 1.1.1 2.1.1 3.1.1 4.1.1 1.2.1 2.2.2 3.2.2 4.2.2 n n n n ASIGNATURAS 1.1 2.1 3.1 4.1 n n n n Competencia 5 5.1 5.2 n 5.1.1 5.2.2 n 5.1 n
  • 8. EJE DE FORMACIÓN 1 EJE DE FORMACIÓN 2 EJE DE FORMACIÓN 3 Docente 1 Docente 2 Docente 1 Docente 2 Docente 1 Docente 2 Docente 3 COMPETENCIAS Banco de Preguntas PROBLEMA profesional MISIÓN DE LA CARRERA Rúbrica de evaluación
  • 9. ESTRUCTURA DEL EXAMEN COMPLEXIVO DE POSGRADO Cuestionario de 120 preguntas selección múltiple Problema Profesional ASIGNATURAS MÓDULOS COMPETENCIAS PROFESIONALES 40% 40% Lector óptico Rúbrica de evaluación 100% ARGUMENTACIIÓN Disertación Pública 20% Rúbrica de evaluación
  • 10. Componentes del Examen Complexivo Pruebas / competencias /Unidades de Competencia /Ejes de Formación / Asignaturas/ Módulos Evaluación Primer Componente Prueba de 120 preguntas de selección múltiple formuladas a partir de las asignaturas seleccionadas, y mayor contribución al perfil profesional de la Carrea o Programa de Posgrado. Lector óptico Segundo Componente Prueba de resolución de un problema profesional, es un proceso mediante el cual, a partir de la reflexión, como mecanismo de aprendizaje, y procedimiento para obtener información para construir un saber, puede llegar a la solución de un problema profesional, demostrado a partir de evidencias, y evaluado desde una propuesta objetiva, los mismos que deberán estar en correspondencia con los perfiles profesionales de las Carreras de Grado o de los Perfiles de Egreso de Programas de Posgrados vigentes en la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE Rúbricas de evaluación COMPONENTES DEL EXAMEN COMPLEXIVO
  • 11. Son preguntas (enunciados o base del reactivo) con varias posibles respuestas (opciones) de las cuales una es la correcta y las restantes (distractores) son verosímiles, o de las que todas son parcialmente correctas, pero sólo una de ellas es la más apropiada; en el primer caso, son llamadas de respuesta correcta y, en el segundo, de respuesta óptima. Este tipo de pruebas se utiliza para medir resultados de aprendizaje tanto simples como complejos, para lo cual, nos apoyamos en la Taxonomía de Bloom PRIMER COMPONENTE DISEÑO DEL CUESTIONARIO DE SELECCIÓN MÚLTIPLE PARA GRADO
  • 12. TAXONOMÍA DE BLOOM En 1941 un grupo de docentes dirigidos por Benjamín Bloon emprenden la tarea de establecer un sistema de clasificación de los niveles de aprendizaje que todos los seres humanos desarrollamos. A estos niveles los agrupan en tres dominios: Cognitivo, afectivo y psicomotor, a esta clasificación es lo que se denomina Taxonomía de Dominios del Aprendizaje, o clasificación de los Objetivos del Proceso de Aprendizaje, o simplemente Taxonomía de Bloom”
  • 13. TAXONOMÍA DE BLOOM Y SUS ACTUALIZACIONES
  • 14. MAPA DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL
  • 15. LAS PREGUNTAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE Y LA TAXONOMÍA DE BLOOM. La Taxonomía de Bloom tiene dos conceptos. Primero los objetivos de aprendizaje, y segundo, los dominios que categorizan estos objetivos de aprendizaje.
  • 16. DOMINIOS DE LA TAXONOMIA DE BLOOM Y SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS
  • 18. OBJETIVO PSICOMOTOR DEFINICIÓN VERBOS Recepción El nivel más bajo; el estudiante presta atención en forma pasiva. Sin este nivel no puede haber aprendizaje Preguntar, describir, dar, seleccionar, usar, elegir, seguir, retener, replicar, señalar. Respuesta El estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje, no sólo atiende a estímulos, el estudiante también reacciona de algún modo. Contestar, cumplir, discutir, actuar, informar, ayudar, conformar, leer, investigar. Valoración El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno a o información. Explicar, invitar, justificar, adherir, iniciar, proponer, compartir, defender. Organización Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores, informaciones e ideas y acomodarlas dentro de su propio esquema; comparando, relacionando y elaborando lo que han aprendido. Adherir, defender, elaborar, jerarquizar, integrar, combinar, ordenar, relacionar. Caracterización El estudiante cuenta con un valor particular o creencia que ahora ejerce influencia en su comportamiento de modo que se torna una característica Actuar, asumir, comprometerse, identificarse, cuestionar, proponer. NIVELES DEL DOMINIO AFECTIVO
  • 20. NIVELES DEL DOMINIO PSICOMOTRIZ OBJETIVO PSICOMOTOR DEFINICIÓN VERBOS Percepción Es la fase de percibir por medio de los sentidos. Incluye observar objetos, cualidades o relaciones. Comparar, diferenciar, discriminar distinguir escuchar observar Disposición En esta etapa se demuestra la disposición por algún tipo de acción o experiencia de naturaleza física, mental o emocional. Aceptar, apreciar, asistir, describir, escoger, participar, permitir, señalar, usar. Respuesta guiada En esta etapa se da énfasis a las habilidades que son componentes de destrezas más complejas. Es la demostración de un tipo de conducta bajo la dirección de un profesor. Comprender, continuar, seguir, describir, ejemplificar, mostrar, parafrasear, cortar, demostrar, Mecanización, Automatización Las repuestas aprendidas se convierten en hábitos. En este nivel el estudiante ha logrado un nivel de perfeccionamiento dentro de una destreza. Acoplar, asistir, brincar, caminar, combinar, continuar, nadar, organizar, interactuar, levantar, manejar, manipular, marchar, martillar, operar, patear, practicar, saltar, usar. Respuesta compleja En este nivel el estudiante puede ejecutar un acto que está considerado complejo por el patrón de movimiento o acción requerido. La ejecución es automática. Asir, combinar, danzar, dibujar, escalar, esquiar, manejar, patinar, usar, variar Adaptación El estudiante utilizara unas respuestas básicas motoras previamente desarrolladas para aplicarlas a situaciones nuevas. Adaptar, desarrollar, aplicar, manejar, operar, simular. Resolver. Creación En esta etapa el estudiante crea algo nuevo o formas nuevas de manejar materiales. Crear, diseñar construir, aplicar, experimentar, investigar, producir.
  • 21. NIVELES DEL DOMINIO COGNOSCITIVO O COGNITIVO 6. CREAR 5. EVALUAR 4. ANALIZAR 3. APLICAR 2. COMPRENDER 1. MEMORIZAR
  • 22. OBJETIVOS DEL DOMINIO COGNOSCITIVO O COGNITIVO OBJETIVO COGNITIVO DEFINICIÓN PALABRAS INDICADORAS MEMORIZAR Capacidad para recordar, reconocer información específica tales como hechos, sucesos, fechas, nombres, simbolos, teorias, definiciones y otros. Define, lista, rotula, nombra, identifica, repite, quién, qué, cuándo, dónde, cuenta, describe, recoge, examina, tabula, cita COMPRENDER Entender el material que se ha aprendido, Esto se demuestra cuando se presenta la informacion de otra forma, se transforma, se buscan relaciones, se asocia, se interpreta, (explicao resume), o se presentan posibles efectos o consecuencias. Predice, asocia, estima, diferencia, extiende, resume, describe, interpreta, discute, extiende, contrasta, distingue, explica, parafrasea, ilustra APLICAR Usar el conocimiento y destrezas adquridas en nuevas situaciones. Aplica, completa, ilustra muestra, examina, modifica, relata, cambia, clasifica, experimenta, descubre, usa, computa, resuelve, construye, calcula. ANALIZAR Descomponer el todo en sus partes, se descomponen a la luz del conocimiento adquirido en base al razonamiento. Separa, ordena, explica, conecta, divide, compara, selecciona, explica, interfiere, arregla, clasifica, analiza, categoriza, compara, contrasta. EVALUAR Emjuiciar, (selecciona, critica y justifica) sobre la base de criterios establecidos. Decide, establece gradación, prueba, mide, juzga, explica, valora, critica, justifica, apoya, convence, concluye, selecciona, predice, argumenta CREAR Crear, mejorar, optimizar, o hacer algo original. Combina, integra, reordena, planea, inventa, qué pasa si?, prepara, generaliza, compone, modifica, diseña, plantea hipótesis, inventa, desarrolla, reescribe.
  • 23. ¿QUÉ SON LOS REACTIVOS? Es una pregunta que se debe contestar; es una afirmación que se puede valorar; es un problema de resolver o finalmente es una acción a realizar, contenidos dentro de un instrumento de evaluación y cuya intención es la de provocar una respuesta, o manifestación de algún comportamiento o cualidad.
  • 24. ELEMENTOS DE LOS REACTIVOS REACTIVOS Enunciado Opciones Distractores Clave Es una frase o pregunta; es la base del reactivo en donde se expone un problema o tarea en forma de pregunta, instrucciones o afirmaciones incompletas. Todas las alternativas de un reactivo Las opciones incorrectas; éstas deben guardar relación con el enunciado La opción correcta 1 3 2 42
  • 25. TIPOS DE ITEMES Los tipos de Ítems con los que se trabajará el Examen Complexivo, son los propuestos por el CEAACES, (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, 2013)
  • 26. PREGUNTAS O REACTIVOS DE CUESTIONAMIENTO DIRECTO “En este tipo de reactivos, el estudiante debe seleccionar una de las cuatro opciones de respuestas, a partir del criterio o acción que se solicite en el enunciado, afirmativo o interrogativo, que se presenta en la base del reactivo”. CEAACES (2012) ENUNCIADO Opciones de respuesta DISTRACTORES HOJA DE RESPUESTAS A Clave B C D E Fuente: CEAACES
  • 27. PREGUNTAS O REACTIVOS DE ORDENAMIENTO “Este tipo de reactivos demanda el ordenamiento o jerarquización de un listado de elementos, de acuerdo con un criterio determinado. La tarea del estudiante consiste en seleccionar la opción en la que aparezcan los elementos en el orden solicitado”. CEAACES (2012)Fuente: CEAACES ENUNCIADO LISTA DE ELEMENTOS Opciones de respuesta DISTRACTORES HOJA DE RESPUESTAS A ClaveB C D E
  • 28. PREGUNTAS O REACTIVOS DE ELECCIÓN DE ELEMENTOS “En este tipo de reactivos el estudiante debe clasificar una serie de hechos, conceptos, fenómenos o procedimientos de acuerdo con un criterio específico solicitado en la base del reactivo”. CEAACES (2012) Fuente: CEAACES ENUNCIADO Opciones de respuesta DISTRACTORES HOJA DE RESPUESTAS A Clave B C D E
  • 29. PREGUNTAS O REACTIVOS DE RELACIÓN DE COLUMNAS Para este reactivo es necesario elaborar dos listados de elementos, los mismos que deberán tener relación entre sí, de acuerdo a un criterio que se especificará o presentará en el enunciado del Ítem. En las opciones de respuesta se presentan distintas combinaciones de relación entre los elementos de la primera y segunda listas Fuente: CEAACES ENUNCIADO Opción de respuesta DISTRACTORES HOJA DE RESPUESTAS Título (Columna 1) Título (Columna 2 ClaveA B C D E
  • 30. PREGUNTAS O REACTIVOS DE MULTIREACTIVO “El multireactivo es un formato que permite evaluar conocimientos y habilidades interrelacionados a partir de una temática común en un área de conocimiento determinada o de la descripción de una situación o problema profesional específico. ENUNCIADO (Temática, Caso, Problema) PREGUNTA No 1 Opción de respuesta DISTRACTORES HOJA DE RESPUESTAS A Clave B C D E PREGUNTA No 2 Opción de respuesta DISTRACTORES A B C D E PREGUNTA No 3 Opción de respuesta DISTRACTORES A B C D
  • 31. SEGUNDO COMPONENTE DISEÑO DE PROBLEMAS PROFESIONALES DEL EXAMEN COMPLEXIVO
  • 32. ¿QUÉ SON PROBLEMAS PROFESIONALES? Un problema profesional es objetivo de estudio en tanto está presente en una esfera de la realidad laboral de la carrera o programa que cursa el estudiante y es también subjetivo pues el sujeto debe tener conciencia de la necesidad de su solución, aportando elementos cognoscitivos y metodológicos que den respuesta a la situación existente a partir de conocimiento científico desarrollado.
  • 33. ¿CÓMO FORMULAR LOS PROBLEMAS PROFESIONALES? 1 Redactar el Tema y Ojetivo de evaluación que se pretende cumplir 2 Narrar una situación real de una empresa /institución, presentada en su contexto 3 Presentar los hechos circunstanciales que rodean el caso 4 Seleccionar casos que evalúen diferentes niveles cognitivos. 5 Ubicar el problema en cuanto al tiempo y a la narración
  • 34. PASOS DEL DISEÑO DE PROBLEMAS PROFESIONALES No PASOS EJEMPLO 1 Redactar el tema y objetivo de evaluación que se pretende cumplir 2 Narrar una situación real de una empresa presentada en su contexto 3 Presentar los hechos circunstanciales que rodean el caso 4 Seleccionar casos que evalúen diferentes niveles cognitivos. 5 Diseñar la estructura en cuanto al tiempo y a la narración y complejidad del problema
  • 35. PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA PROFESIONAL PARA EL EXAMEN COMPLEXIVO 1. Aclarar conceptos y términos 2. Definir el problema 3. Analizar el problema 6. Buscar información adicional 5. Formular actividades Y EJECUTA o procedimientos para la solucion del problema 4. Realizar un resumen sistemático 7. Elaboracion de las conclusiones del informe del problema resuelto
  • 36. TERCER COMPONENTE RUBRICAS PARA EVALUAR PROBLEMAS PROFESIONALES DEL EXAMEN COMPLEXIVO
  • 37. EVALUACIÓN DEL EXAMEN COMPLEXIVO • El examen se lo evaluará a partir de: RÚBRICAS, que son matrices de valoración y facilitan la calificación del desempeño del estudiante en las áreas curriculares, que de si son complejas, y subjetivas. • Las Rúbricas, podrían explicarse como un listado del conjunto de criterios específicos y fundamentales que permiten valorar cuál es nivel de las competencias profesionales desarrolladas por los estudiantes durante su período de formación. • Esta matriz, será diseñada por el colectivo de docentes que prepararán el Examen Complexivo.
  • 38. ¿POR QUÉ LA EVALUACIÓN A PARTIR DE RÚBRICAS Porque permiten el establecimiento de una gradación, escalas o niveles de calidad de los diferentes criterios con los que se puede llegar a desarrollar una competencia de la Carrera , de los objetivos, de los contenidos o cualquier otro tipo de tarea que se lleve a cabo dentro de un proceso de formación profesional, de manera que, el estudiante pueda ser evaluado en forma "objetiva" y consistente. Conjuntamente en esta actividad se especificará qué se espera de los alumnos/as y cuáles son los criterios con los que se van a calificar el examen complexivo. N. Tapia. A. Martínez
  • 39. GRADACIÓN DE UNA RÚBRICA INDICADORES PUNTALE 1 2 3 4 5  Demuestra total comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta  Demuestra considerable comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta.  Demuestra comprensión parcial del problema. La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta.  Demuestra poca comprensión del problema. Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta.  comprende el problema.  No responde. No intentó hacer la tarea.  Total PROMEDIO
  • 40. EJEMPLO DE RÚBRICA PARA EVALUAR EL EXAMEN COMPLEXIVO CATEGORÍA: 4 PUNTOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTOS ELEMENTOS DEL PROYECTO Los elementos del proyecto de investigación están anotados y organizados de una manera muy ordenada y con mucho cuidado. Los elementos del Proyecto de investigación están anotados legiblemente Los elementos del Proyecto de investigación están anotados y con cierta organización.. Los elementos del Proyecto de investigación anotados pero sin organización. CATEGORÍA: 4 PUNTOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Plantea en forma clara el problema a investigar y los pasos a seguir para orientar su investigación Plantea en forma clara el problema a investigar pero no presenta los pasos a seguir para orientar su investigación Plantea en forma no tan clara el problema a investigar y los pasos a seguir para orientar su investigación Plantea en forma clara el problema pero no presenta pasos a seguir para el seguimiento de su investigación CATEGORÍA: 4 PUNTOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO PROCEDIMIENTOS Los procedimientos parecen ser reproducibles. Los pasos están delineados en orden y están adecuadamente detallados. Los procedimientos parecen ser reproducibles. Los pasos están delineados y adecuadamente detallados. Todos los pasos están delineados, pero no hay suficientes detalles para reproducir los procedimientos. Varios pasos no están delineados y no hay suficientes detalles para reproducir los procedimientos. TOTAL OBSERVACIONES