SlideShare una empresa de Scribd logo
Lenguaje Jurídico
¿Que es?
Es aquella lengua empleada por los órganos de la
administración publica y los juristas.
En pocas palabras es el lenguaje técnico y
peculiar del derecho denominado lenguaje
jurídico.
Características
* Rigidez de su estructura y léxico, lleno de tecno
sismo y fijado atreves de formulas y frases.
*Abuso de las contracciones perifrásticas.
*Uso abundante de la tercera persona.
*Acumulación de locuciones prepositivas.
*Utilización de un lenguaje culto, ritual y con
escaso margen de valoración .
El tecnolecto o lenguaje de especialidad, es una
variable lingüística para fines especiales que
tienen por objeto garantizar la comunicación
técnica entre los expertos.
En cuanto a la misma usada por los abogados, se
puede mencionar:
Acta, Alegatos, fallo, predio, litigio, recusación.
Importancia
Es asimilado como un grupo de palabras y
discursos técnicos profesionales .
Técnicos en el lenguaje, como por ejemplo
todos los que se usan en la medicina y son
términos que no lo usan las del común.
La redacción jurídica
Es un propósito fundamental en la información de
los profesionales del derecho.
Se le llama redacción jurídica a aquel conjunto
de escritos que presentan los abogados, estos
escritos deben redactarse de manera correcta es
decir no basta que se presenten con buena
ortografía, sino que además deberán estar bien
argumentados.
Pasos de la redacción
jurídica
*Planificar el escrito: como organizar ideas.
*Como redactar párrafos: Escrito positivo y argumentativo.
*Como redactar oraciones: Comprensión de los tipos de
oraciones y su utilidad.
*Que palabras escoger: Precisión, concisión, y sencillez.
*Claridad de las expresiones.
*Recursos específicos para convencer.
*Un toque artístico.
Características
*Unidad del escrito: El escrito debe tener
sentido y además de ellos contar con un titulo,
párrafos, y desarrollo.
*La autocontención: El auto debe ser con mucha
claridad de modo que el lector se sienta
profundamente satisfecho.
*Concatenación: Cada idea del tema o escrito
debe tener coherencia.
*Coherencia: Que todo el contenido se
relacione.
*Claridad: Que se facilite la lectura de una tesis
*Propiedad: Es la utilización correcta de las
palabras.
*Sencillez: Se trata de redactar los conceptos o
ideas con naturalidad es decir con mucha
sencillez.
*Asertividad: El escrito debe llevar solo lo
necesario.
La Oración se debe constituir en:
*Sujeto.
*Verbo.
Pretérito
*Pretérito perfecto compuesto: Es aquel que
indica una acción que corresponde a un tiempo
que aun no se le ha dado fin.
*Pretérito perfecto simple: Es aquella que
indica la acción pasada y concluida.
*El pretérito anterior: Indica una acción pasada
o otra pasada.
Documentos mas
usuales
Requiere una considerable precisión del lenguaje
entre ellos podemos encontrar reportes,
informes, constancias entre otros.
Para redactar un informe es necesario saber:
*El informe es una forma de transmitir
información.
El informe
Es un documento donde se hace conocer cada
ocurrencia de interés o que se consideran útiles para
esclarecer.
Los informes deben estar estructurado de la siguiente
manera:
• Lugar y remitente
• Numero de informe
• Destinatario
• Motivo
• Cuerpo
• Conclusión
• Despedida
• Firma
*Los informes deben tener una buenas fuente, para poder
tener certeza de donde proviene la información.
*Debe tener un propósito dicho propósito nos ayuda a
responder nuestras preguntas y a determinar el grado de la
investigación .
*Plazo se debe tomar en cuenta cual es el plazo de entrega,
así como también se deben tomar en cuenta ciertos aspectos
de un informe, como la presentación del informe, a quien va
dirigido; cual es el objeto que busca la presentación, el
desarrollo del cuerpo del escrito y finalmente incorporar las
conclusiones e opiniones
*El Memorando
Es un escrito breve donde se intercambia información.
Por otro lado es aquel documento donde una autoridad superior se
comunica para dar alguna advertencia, rememora hechos que se deben
tener en cuenta entre otros.
El orden del memorando es el siguiente:
*Lugar y fecha
*Código * Sello
*Destinatario * Anexo
*Asunto
*cuerpo
*Despedida o antefirma
*Firma y pos firma
*Copia
*Pie de pagina
*Membrete
*Nombre del año
* Referencia
Redacción del
Memorando
La redacción debe iniciar con una formula de
apertura que viene a ser una frase directa y
concisa.
Existen dos formulas de aperturas aquellos
memorandos que van dirigidos a subalternos y los
memorandos que van dirigidos a superior o
servidores del mismo nivel, cabe destacar que el
texto del memorando no tiene PARRAFO DE
CIERRE.
Simple y Múltiples
*Memorando simple: Es aquel utilizado para
Remitir, pedir, transcribir.
*Memorando Múltiple: E aquel utilizado para
conocer disposiciones.
Certificado
Es un documento escrito en el que se certifica o se da
por verdadera una cosa este documento puede ser
publico o privado y hace plena prueba en cuanto a la
veracidad de un acto o un hecho.
Los que tienen facultad para pedir la expedición de
certificado son:
° Los miembros de una cantidad sobre el
reconocimiento de un derecho.
° Las personas naturales capaces mayores de 18 años.
Estructura del
Certificado
*Membrete.
*Cargo de autoridad que expide el documento.
*La palabra «certifica»
*Texto.
*Lugar y fecha
*Firma, pos firma y sello del subordinado y sello de
la autoridad que lo autoriza
*Pie de pagina
Constancia
La constancia es un documento parecido y
similar al certificado se usa como testimonio de
hechos en realización o que acaban de ocurrir.
La semejanza que tiene la constancia con el
certificado es en primer lugar en lo que se
refiere a las personas que pueden pedir su
otorgamiento, en lo que se refiere a las personas
con capacidad de otorgarlos, en los documentos
en los cuales se solicita la expedición.
El ensayo
Es un escrito que comenta un análisis de una persona
con respecto a un determinado tema.
El ensayo tiene extensión y estilo, debe ser breve
con un determinado de 3 a 4 paginas sin que sobre ni
falte contenido de dicho tema.
En cuanto a el estilo debe ser con una correcta
ortografía y en un adecuado orden de ideas de
manera que sea coherente.
Clasificación
*Literario
*Argumentativo
*Científico
*Expositivo
*Filosófico
*Critico
*Sociológico
*Histórico
Características
*Escritura Libre
*Sintético y extensión muy breve
*Variedad temática
*De estilo personal y elegante
*Variado.
Errores de la
redacción jurídica
El queísmo: Es un error gramatical que consiste en la
preposición .
El dequeísmo: el dequeísmo por otro lado, es el erro
opuesto al queísmo, tiene que ver con la introducción
de la preposición.
La lingüística: Como su nombre lo indica se denomina
la disciplina que se dedica al estudio del lenguaje.
El gerundio: Es una forma no personal del verbo es
decir se usa para el participo que señala que la acción
esta en desarrollo.
sufijos: Cantando, caminando, jugando, corriendo,
riendo.
La pobreza del
vocabulario
Cuando hablamos de la pobreza del vocabulario nos
referimos al principal error léxico cometido al momento de
redactar.
Ellas se denominan en la repetición de palabras y en el uso
de palabras con un significado extensivo.
Barbarismo: En la gramática el barbarismo es un vicio de
lenguaje que va a consistir en pronunciar o escribir mal las
palabras y es de valor etimológico.
Solecismo: El solecismo es conocido en la gramática como
el mal uso del lenguaje, es la construcción incorrecta de
una oración al darle el uso incorrecto a un pronombre.
El pleonasmo: Es aquella adicción de palabra innecesarias.
La cacofonía: Es producida por una repetición o la
pronunciación de una palabra que al momento e unirse a
otra es la misma frase.
Faltas Ortográficas
Se le denomina faltas ortográficas a la equivocación
de una escritura, es decir mala ortografía.
En ellas podemos encontrar varios tipos : Palabras
mal escritas, palabras que son parecidas pero su
significad es distinto y la falta de acentuación.
Inadecuada acentuación : Tiene que ver con el acento
diacrítico el cual es aquel que permite distinguir
palabras con igual escritura.
Ejemplo en monosílabas: Tu posesivo ¿Dónde dejaste
tu carro? Tú pronombre personal tú siempre tan
amable.
En cambio la tilde de los demostrativos tienen que
ver con aquellas, ese, aquel, solo llevaran tilde
cuando tengan función como pronombres.
Tilde en los
interrogativos y
exclamativos
Es importante saber la ubicación de la tilde al
momento de formular una pregunta o al momento de
exclamar alguna cosa como:
¿Cuándo llegaron?
¡Qué buena idea!
Uso de mayúscula y
minúscula
Se usa mayúscula al principio de un escrito,
después de un punto y seguido o un punto y
aparte, cuando escribimos nombres propios, los
nombres de una ciencia, nombres de un cargo.
Uso de cursivas: Es una letra utilizada en dichas
situaciones y tiene diferentes usos en la
redacción, el primer lugar para señalar a una
parte del texto se es diferente a el resto.
Es usada en ocasiones como: Al mencionar los
nombres de obras intelectuales, bien sea de tipo
artístico o científico.
Sintaxis descuidada
Estamos en presencia de una sintaxis descuidada
al momento de escribir apresuradamente y sin
tomar en cuenta el orden adecuado de las
palabras, lo que le dificulta el entendimiento del
significado al lector.
Longitud de oraciones y párrafos: Existen
oraciones largas como también cortas que
pueden estar excelentemente ordenadas y
generan un buen entendimiento como oraciones
que no son entendibles, las oraciones deben
tener mínimo un promedio de 7 párrafos a14
líneas.
Puntuación deficiente
La puntuación es deficiente cuando hay un mal uso de
puntuación , en especial la coma, esto obliga a leer la
oración mas de una vez para lograr su entendimiento.
La coma: Es usada para separar y para realizar pausas
breves o separación de partes de la oración .
El punto y coma: Al igual que la coma es usada para
separar y para realizar pausas solo que estas pausas
son mas largas.
Los dos puntos: Los dos puntos son usados para
introducir una lista o alguna definición.
Las comillas: Son usadas cuando escribimos textos que
no son nuestros sino copiados.
Pronombres ambiguos
Se da cuando una palabra tiene el mismo significado o la
misma interpretación.
Concordancia: Las oraciones deben tener sentido.
Redundancia: Son palabras que hace mas larga la oración
pero no tienen ningún valor.
Ejemplo: entrar para adentro o salir para afuera.
Doble negación: Es cuando combinamos el adverbio no con
otros elementos que tienen también sentido negativo.
Ejemplo: No vino nadie, no tengo ninguna.
Verbosidad: Es aquel uso excesivo de palabras a la hora de
hablar, comunicar o expresar.
Vocabulario rebuscado
Es cuando no hablamos con palabras comunes sino rebuscadas
que poseen el mismo significado que las palabras comunes.
Anglicismo: Son lenguas internacionales que fueron tomadas
por el español, por ejemplo: Wifi, clip, Flash, Bóxer entre
otros.
Mal uso del lenguaje: El mal uso del lenguaje es muy común y
en este mal uso entra la redundancia que consiste en tener
partes predecibles y que en si mismo no aportan nueva
información, es decir repiten parte de la información.
Tecnicismo: Se refiere a todas las palabras que tienen un
significado especifico utilizadas en el ámbito profesional y
técnico.
Uso del gerundio: Ellos aumentaron las ventas bajando los
precios (Bajar los precios es la manera de lograr aumentar las
ventas)
Asegure la información grabándola en un cede (grabar la
información es la manera de asegurarla).
Sinónimos y antónimos
Los sinónimos son palabras que tiene significado igual y
los antónimos son palabras que tienen significados
opuestos.
Paréntesis: Es un signo ortográfico es usado para acotar
una oración que se intercala en otra que esta
relacionada al igual que es usada para expresiones
matemáticas.
Autora: Génesis Peralta
CI:26.458.612

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el DerechoPresentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el Derecho
consultorialegaldominicana
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
myleydy
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridica
pacoxeneize12
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
Irving Garrido Lastra
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesElmer
 
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHOOBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
UNIANDES
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
UGM NORTE
 
Fuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligacionesFuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligacionesRogelio Armando
 
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAWSISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAWMuma GP
 
Derecho procesal romano
Derecho procesal romanoDerecho procesal romano
Derecho procesal romano
UNIVERSIDAD DE MATEHUALA, S.C.
 
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos FundamentalesTeoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Rivelino Venegas
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Alejandra Velázquez
 
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivoDerecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
gairelys
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derechochiltepito
 
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Universidad del golfo de México Norte
 
Actos Procesales
Actos ProcesalesActos Procesales
Actos Procesalesguest2ecb79
 
Filosofia Del Derecho
Filosofia Del DerechoFilosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
Magnolia Antigua
 
DERECHO, HISTORIA.pptx
DERECHO, HISTORIA.pptxDERECHO, HISTORIA.pptx
DERECHO, HISTORIA.pptx
RicardoOliveraQuinta
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
Yazmin Nava
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el DerechoPresentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el Derecho
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridica
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la Obligaciones
 
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHOOBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
 
Fuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligacionesFuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligaciones
 
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAWSISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
 
Derecho procesal romano
Derecho procesal romanoDerecho procesal romano
Derecho procesal romano
 
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos FundamentalesTeoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivoDerecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
 
Aplicación de la Norma Jurídica
Aplicación de la Norma JurídicaAplicación de la Norma Jurídica
Aplicación de la Norma Jurídica
 
Actos Procesales
Actos ProcesalesActos Procesales
Actos Procesales
 
Filosofia Del Derecho
Filosofia Del DerechoFilosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
 
DERECHO, HISTORIA.pptx
DERECHO, HISTORIA.pptxDERECHO, HISTORIA.pptx
DERECHO, HISTORIA.pptx
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
 

Similar a Redaccion Juridica

Redaccion jur3
Redaccion jur3Redaccion jur3
Redaccion jur3
Erwin Moreno
 
Redacción profesional de escritos
Redacción profesional de escritosRedacción profesional de escritos
Redacción profesional de escritos
ArelisGragirena
 
Karla trabajo
Karla trabajoKarla trabajo
Karla trabajo
Karla Dommar
 
Redaccion juridica 4 ta asignacion
Redaccion juridica 4 ta asignacionRedaccion juridica 4 ta asignacion
Redaccion juridica 4 ta asignacion
Alfonso Rafael Alvarado Gimenez
 
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
kimberlimnahomy
 
Carlos molina presentacion de la redaccion
Carlos molina presentacion de la redaccionCarlos molina presentacion de la redaccion
Carlos molina presentacion de la redaccion
carlos javier molina mora
 
El texto jurídico y administrativo
El texto jurídico y administrativoEl texto jurídico y administrativo
El texto jurídico y administrativo
Albertoeldelengua
 
Comunicacion escrita
Comunicacion escritaComunicacion escrita
Comunicacion escrita
sharahyramirezg
 
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
skullnightmare
 
La buenna redaccion yesenia duarte
La buenna redaccion yesenia duarteLa buenna redaccion yesenia duarte
La buenna redaccion yesenia duarte
yesenia duarte
 
Icc presentacion
Icc presentacionIcc presentacion
Icc presentacion
Mick F. Corral
 
Comunicacion Escrita
Comunicacion EscritaComunicacion Escrita
Comunicacion Escrita
Jose Barboza
 
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
kimberlymmagaly
 
Redaccion convertido
Redaccion convertidoRedaccion convertido
Redaccion convertido
manzanillac123
 
redacción textos, comunicación oral
redacción textos, comunicación oralredacción textos, comunicación oral
redacción textos, comunicación oral
Jeik_010
 
Formalidades en la redacción
Formalidades en la redacciónFormalidades en la redacción
Formalidades en la redacción
sergiopillacafernandez
 
Redacción Administrativa.pdf
Redacción Administrativa.pdfRedacción Administrativa.pdf
Redacción Administrativa.pdf
almendrav132
 
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)Manuel Cañete Jurado
 

Similar a Redaccion Juridica (20)

Fundamentos Para Redactar
Fundamentos Para RedactarFundamentos Para Redactar
Fundamentos Para Redactar
 
Redaccion jur3
Redaccion jur3Redaccion jur3
Redaccion jur3
 
Redacción profesional de escritos
Redacción profesional de escritosRedacción profesional de escritos
Redacción profesional de escritos
 
Karla trabajo
Karla trabajoKarla trabajo
Karla trabajo
 
Redaccion juridica 4 ta asignacion
Redaccion juridica 4 ta asignacionRedaccion juridica 4 ta asignacion
Redaccion juridica 4 ta asignacion
 
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
 
Carlos molina presentacion de la redaccion
Carlos molina presentacion de la redaccionCarlos molina presentacion de la redaccion
Carlos molina presentacion de la redaccion
 
El texto jurídico y administrativo
El texto jurídico y administrativoEl texto jurídico y administrativo
El texto jurídico y administrativo
 
Comunicacion escrita
Comunicacion escritaComunicacion escrita
Comunicacion escrita
 
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
 
La buenna redaccion yesenia duarte
La buenna redaccion yesenia duarteLa buenna redaccion yesenia duarte
La buenna redaccion yesenia duarte
 
Icc presentacion
Icc presentacionIcc presentacion
Icc presentacion
 
Comunicacion Escrita
Comunicacion EscritaComunicacion Escrita
Comunicacion Escrita
 
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
 
Redaccion convertido
Redaccion convertidoRedaccion convertido
Redaccion convertido
 
redacción textos, comunicación oral
redacción textos, comunicación oralredacción textos, comunicación oral
redacción textos, comunicación oral
 
Formalidades en la redacción
Formalidades en la redacciónFormalidades en la redacción
Formalidades en la redacción
 
LENGUAJE ESCRITO
LENGUAJE ESCRITOLENGUAJE ESCRITO
LENGUAJE ESCRITO
 
Redacción Administrativa.pdf
Redacción Administrativa.pdfRedacción Administrativa.pdf
Redacción Administrativa.pdf
 
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
 

Último

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (17)

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 

Redaccion Juridica

  • 1. Lenguaje Jurídico ¿Que es? Es aquella lengua empleada por los órganos de la administración publica y los juristas. En pocas palabras es el lenguaje técnico y peculiar del derecho denominado lenguaje jurídico.
  • 2. Características * Rigidez de su estructura y léxico, lleno de tecno sismo y fijado atreves de formulas y frases. *Abuso de las contracciones perifrásticas. *Uso abundante de la tercera persona. *Acumulación de locuciones prepositivas. *Utilización de un lenguaje culto, ritual y con escaso margen de valoración .
  • 3. El tecnolecto o lenguaje de especialidad, es una variable lingüística para fines especiales que tienen por objeto garantizar la comunicación técnica entre los expertos. En cuanto a la misma usada por los abogados, se puede mencionar: Acta, Alegatos, fallo, predio, litigio, recusación.
  • 4. Importancia Es asimilado como un grupo de palabras y discursos técnicos profesionales . Técnicos en el lenguaje, como por ejemplo todos los que se usan en la medicina y son términos que no lo usan las del común.
  • 5. La redacción jurídica Es un propósito fundamental en la información de los profesionales del derecho. Se le llama redacción jurídica a aquel conjunto de escritos que presentan los abogados, estos escritos deben redactarse de manera correcta es decir no basta que se presenten con buena ortografía, sino que además deberán estar bien argumentados.
  • 6. Pasos de la redacción jurídica *Planificar el escrito: como organizar ideas. *Como redactar párrafos: Escrito positivo y argumentativo. *Como redactar oraciones: Comprensión de los tipos de oraciones y su utilidad. *Que palabras escoger: Precisión, concisión, y sencillez. *Claridad de las expresiones. *Recursos específicos para convencer. *Un toque artístico.
  • 7. Características *Unidad del escrito: El escrito debe tener sentido y además de ellos contar con un titulo, párrafos, y desarrollo. *La autocontención: El auto debe ser con mucha claridad de modo que el lector se sienta profundamente satisfecho. *Concatenación: Cada idea del tema o escrito debe tener coherencia. *Coherencia: Que todo el contenido se relacione. *Claridad: Que se facilite la lectura de una tesis
  • 8. *Propiedad: Es la utilización correcta de las palabras. *Sencillez: Se trata de redactar los conceptos o ideas con naturalidad es decir con mucha sencillez. *Asertividad: El escrito debe llevar solo lo necesario. La Oración se debe constituir en: *Sujeto. *Verbo.
  • 9. Pretérito *Pretérito perfecto compuesto: Es aquel que indica una acción que corresponde a un tiempo que aun no se le ha dado fin. *Pretérito perfecto simple: Es aquella que indica la acción pasada y concluida. *El pretérito anterior: Indica una acción pasada o otra pasada.
  • 10. Documentos mas usuales Requiere una considerable precisión del lenguaje entre ellos podemos encontrar reportes, informes, constancias entre otros. Para redactar un informe es necesario saber: *El informe es una forma de transmitir información.
  • 11. El informe Es un documento donde se hace conocer cada ocurrencia de interés o que se consideran útiles para esclarecer. Los informes deben estar estructurado de la siguiente manera: • Lugar y remitente • Numero de informe • Destinatario • Motivo • Cuerpo • Conclusión • Despedida • Firma
  • 12. *Los informes deben tener una buenas fuente, para poder tener certeza de donde proviene la información. *Debe tener un propósito dicho propósito nos ayuda a responder nuestras preguntas y a determinar el grado de la investigación . *Plazo se debe tomar en cuenta cual es el plazo de entrega, así como también se deben tomar en cuenta ciertos aspectos de un informe, como la presentación del informe, a quien va dirigido; cual es el objeto que busca la presentación, el desarrollo del cuerpo del escrito y finalmente incorporar las conclusiones e opiniones
  • 13. *El Memorando Es un escrito breve donde se intercambia información. Por otro lado es aquel documento donde una autoridad superior se comunica para dar alguna advertencia, rememora hechos que se deben tener en cuenta entre otros. El orden del memorando es el siguiente: *Lugar y fecha *Código * Sello *Destinatario * Anexo *Asunto *cuerpo *Despedida o antefirma *Firma y pos firma *Copia *Pie de pagina *Membrete *Nombre del año * Referencia
  • 14. Redacción del Memorando La redacción debe iniciar con una formula de apertura que viene a ser una frase directa y concisa. Existen dos formulas de aperturas aquellos memorandos que van dirigidos a subalternos y los memorandos que van dirigidos a superior o servidores del mismo nivel, cabe destacar que el texto del memorando no tiene PARRAFO DE CIERRE.
  • 15. Simple y Múltiples *Memorando simple: Es aquel utilizado para Remitir, pedir, transcribir. *Memorando Múltiple: E aquel utilizado para conocer disposiciones.
  • 16. Certificado Es un documento escrito en el que se certifica o se da por verdadera una cosa este documento puede ser publico o privado y hace plena prueba en cuanto a la veracidad de un acto o un hecho. Los que tienen facultad para pedir la expedición de certificado son: ° Los miembros de una cantidad sobre el reconocimiento de un derecho. ° Las personas naturales capaces mayores de 18 años.
  • 17. Estructura del Certificado *Membrete. *Cargo de autoridad que expide el documento. *La palabra «certifica» *Texto. *Lugar y fecha *Firma, pos firma y sello del subordinado y sello de la autoridad que lo autoriza *Pie de pagina
  • 18. Constancia La constancia es un documento parecido y similar al certificado se usa como testimonio de hechos en realización o que acaban de ocurrir. La semejanza que tiene la constancia con el certificado es en primer lugar en lo que se refiere a las personas que pueden pedir su otorgamiento, en lo que se refiere a las personas con capacidad de otorgarlos, en los documentos en los cuales se solicita la expedición.
  • 19. El ensayo Es un escrito que comenta un análisis de una persona con respecto a un determinado tema. El ensayo tiene extensión y estilo, debe ser breve con un determinado de 3 a 4 paginas sin que sobre ni falte contenido de dicho tema. En cuanto a el estilo debe ser con una correcta ortografía y en un adecuado orden de ideas de manera que sea coherente.
  • 21. Características *Escritura Libre *Sintético y extensión muy breve *Variedad temática *De estilo personal y elegante *Variado.
  • 22. Errores de la redacción jurídica El queísmo: Es un error gramatical que consiste en la preposición . El dequeísmo: el dequeísmo por otro lado, es el erro opuesto al queísmo, tiene que ver con la introducción de la preposición. La lingüística: Como su nombre lo indica se denomina la disciplina que se dedica al estudio del lenguaje. El gerundio: Es una forma no personal del verbo es decir se usa para el participo que señala que la acción esta en desarrollo. sufijos: Cantando, caminando, jugando, corriendo, riendo.
  • 23. La pobreza del vocabulario Cuando hablamos de la pobreza del vocabulario nos referimos al principal error léxico cometido al momento de redactar. Ellas se denominan en la repetición de palabras y en el uso de palabras con un significado extensivo. Barbarismo: En la gramática el barbarismo es un vicio de lenguaje que va a consistir en pronunciar o escribir mal las palabras y es de valor etimológico. Solecismo: El solecismo es conocido en la gramática como el mal uso del lenguaje, es la construcción incorrecta de una oración al darle el uso incorrecto a un pronombre. El pleonasmo: Es aquella adicción de palabra innecesarias. La cacofonía: Es producida por una repetición o la pronunciación de una palabra que al momento e unirse a otra es la misma frase.
  • 24. Faltas Ortográficas Se le denomina faltas ortográficas a la equivocación de una escritura, es decir mala ortografía. En ellas podemos encontrar varios tipos : Palabras mal escritas, palabras que son parecidas pero su significad es distinto y la falta de acentuación. Inadecuada acentuación : Tiene que ver con el acento diacrítico el cual es aquel que permite distinguir palabras con igual escritura. Ejemplo en monosílabas: Tu posesivo ¿Dónde dejaste tu carro? Tú pronombre personal tú siempre tan amable. En cambio la tilde de los demostrativos tienen que ver con aquellas, ese, aquel, solo llevaran tilde cuando tengan función como pronombres.
  • 25. Tilde en los interrogativos y exclamativos Es importante saber la ubicación de la tilde al momento de formular una pregunta o al momento de exclamar alguna cosa como: ¿Cuándo llegaron? ¡Qué buena idea!
  • 26. Uso de mayúscula y minúscula Se usa mayúscula al principio de un escrito, después de un punto y seguido o un punto y aparte, cuando escribimos nombres propios, los nombres de una ciencia, nombres de un cargo. Uso de cursivas: Es una letra utilizada en dichas situaciones y tiene diferentes usos en la redacción, el primer lugar para señalar a una parte del texto se es diferente a el resto. Es usada en ocasiones como: Al mencionar los nombres de obras intelectuales, bien sea de tipo artístico o científico.
  • 27. Sintaxis descuidada Estamos en presencia de una sintaxis descuidada al momento de escribir apresuradamente y sin tomar en cuenta el orden adecuado de las palabras, lo que le dificulta el entendimiento del significado al lector. Longitud de oraciones y párrafos: Existen oraciones largas como también cortas que pueden estar excelentemente ordenadas y generan un buen entendimiento como oraciones que no son entendibles, las oraciones deben tener mínimo un promedio de 7 párrafos a14 líneas.
  • 28. Puntuación deficiente La puntuación es deficiente cuando hay un mal uso de puntuación , en especial la coma, esto obliga a leer la oración mas de una vez para lograr su entendimiento. La coma: Es usada para separar y para realizar pausas breves o separación de partes de la oración . El punto y coma: Al igual que la coma es usada para separar y para realizar pausas solo que estas pausas son mas largas. Los dos puntos: Los dos puntos son usados para introducir una lista o alguna definición. Las comillas: Son usadas cuando escribimos textos que no son nuestros sino copiados.
  • 29. Pronombres ambiguos Se da cuando una palabra tiene el mismo significado o la misma interpretación. Concordancia: Las oraciones deben tener sentido. Redundancia: Son palabras que hace mas larga la oración pero no tienen ningún valor. Ejemplo: entrar para adentro o salir para afuera. Doble negación: Es cuando combinamos el adverbio no con otros elementos que tienen también sentido negativo. Ejemplo: No vino nadie, no tengo ninguna. Verbosidad: Es aquel uso excesivo de palabras a la hora de hablar, comunicar o expresar.
  • 30. Vocabulario rebuscado Es cuando no hablamos con palabras comunes sino rebuscadas que poseen el mismo significado que las palabras comunes. Anglicismo: Son lenguas internacionales que fueron tomadas por el español, por ejemplo: Wifi, clip, Flash, Bóxer entre otros. Mal uso del lenguaje: El mal uso del lenguaje es muy común y en este mal uso entra la redundancia que consiste en tener partes predecibles y que en si mismo no aportan nueva información, es decir repiten parte de la información. Tecnicismo: Se refiere a todas las palabras que tienen un significado especifico utilizadas en el ámbito profesional y técnico. Uso del gerundio: Ellos aumentaron las ventas bajando los precios (Bajar los precios es la manera de lograr aumentar las ventas) Asegure la información grabándola en un cede (grabar la información es la manera de asegurarla).
  • 31. Sinónimos y antónimos Los sinónimos son palabras que tiene significado igual y los antónimos son palabras que tienen significados opuestos. Paréntesis: Es un signo ortográfico es usado para acotar una oración que se intercala en otra que esta relacionada al igual que es usada para expresiones matemáticas.