SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2º La comunicación oral y escrita 
1. LLeenngguuaa oorraall yy lleenngguuaa eessccrriittaa 
1.1 Contextos y códigos 
La comunicación oral prototípica se caracteriza por la inmediatez y la presencia 
simultánea de emisores y receptores. 
En la oralidad se utiliza el lenguaje sonoro. Son determinantes los elementos 
prosódicos y extralingúísticos. Cuando se da la presencia física intervienen los 
códigos no verbales , como el proxémico y el cinésico. 
Los mensajes orales son más redundantes y efímeros que los escritos. 
La comunicación escrita se establece a distancia, utiliza el código gráfico y es 
diferida, es decir, no hay simultaneidad de emisión y recepción. 
La información en la lengua escrita de los elementos prosódicos, contextuales y no 
verbales se da por medio de signos de interrogación y exclamación, recursos 
tipográficos y explicaciones verbales.
 1.2. Oralidad y escritura 
 Salvo en los casos prototípicos, que en la lengua oral son las conversaciones y 
en la lengua escrita son los textos académicos, en todo lo demás hay una 
relación de grado. 
 Tipos de discurso: 
Lenguaje hablado: conversación 
Lenguaje escrito: carta 
Lenguaje oralizado: lectura en voz alta 
Lenguaje transcrito: toma de notas 
2. La comunicación oral 
Permite a los individuos realizar las acciones de la vida cotidiana, formarse como 
personas e integrarse en la vida social. 
2.1. La lengua coloquial 
Es la modalidad de lengua oral más importante y corriente en situaciones habituales 
de comunicación. 
Sus rasgos lingüísticos están determinados por la ausencia de planificación y el 
estilo informal.
RRaassggooss ddee llaa lleenngguuaa ccoollooqquuiiaall:: 
 Importancia de los elementos suprasegmentales: - La entonación, los acentos, el 
tono y el ritmo. 
 Libertad en el orden de la palabras: -El hablante desplaza los elementos de 
interés de su orden lógico. 
 Complejidad de los enunciados: - Son frecuentes las reelaboraciones, anacolutos, 
la dislocación sintáctica y la mezcla de estilos. 
 Referencia al contexto: - Se utiliza elementos lingüísticos para referirse a la 
situación comunicativa. 
 Los marcadores: - Los más utilizados son “pues, entonces, bueno, vale, 
hombre...” 
 Enunciación relajada: - Enunciados incompletos, cortes de palabras, repeticiones, 
vacilaciones y titubeos. Al solaparse se produce el habla simultánea. 
 Tendencia a la condensación: - Enunciados de una sola palabra así como elipsis 
e interjecciones. 
 Reflejo de la expresividad del hablante: - Se da un uso redundante de los 
pronombres personales y se recurre a elementos fáticos y apelativos y a 
expresiones intensificadoras y atenuantes. 
 Preferencias léxicas: - Son habituales las expresiones idiomáticas y metafóricas, 
las muletillas, los comodines y los usos de jergas. 
En la lengua coloquial influyen las circunstancias sociales espacio-temporales, la 
relación entre los interlocutores y el tema.
33.. LLaa ccoommuunniiccaacciióónn eessccrriittaa:: 
 La escritura surgió para conservar la memoria de los hechos y del saber humano, 
ya que permite su comunicación y preservación en el tiempo y la distancia. 
 La escritura alcanzó gran prestigio, dados los numerosos campos en los que se 
volvió imprescindible. 
 Al comunicarnos por escrito contribuimos al desarrollo de las capacidades de 
análisis, reflexión y abstracción, y según lo bien que se utilice, revela el grado de 
formación de los emisores. 
 3.1. Rasgos de la comunicación escrita: 
 Situación comunicativa 
 La práctica unilateral de la comunicación escrita obliga al escritor a elaborar más 
los enunciados y a organizar mejor los contenidos. 
 El lector por su parte, debe utilizar sus conocimientos de su mundo y cultura para 
comprender el mensaje.
 Formalidad, elementos no verbales y organización: 
 El carácter modificado de los textos escritos y la posibilidad de modificarlos 
favorecen la utilización de un registro formal y el respeto por las normas 
ortográficas y morfosintácticas. 
 En la interpretación de los textos escritos influyen el soporte, el formato, la 
tipografía y la presencia de otros códigos. 
 Los textos escritos presentan una ordenación de los contenidos, llamados títulos, 
subtítulos, párrafos y capítulos. 
 4. Los géneros orales 
Los géneros son textos modélicos que poseen un conjunto de propiedades 
mínimas que permiten distinguir unos de otros. 
 Los géneros orales son el diálogo y el monólogo. 
4.1. Géneros orales dialogados 
 Son aquellos cuya realización se basa en el diálogo entre dos o más personas.
 La conversación: 
 Es la forma primaria y más típica de la comunicación humana. 
 La conversación se caracteriza por la presencia de los interlocutores, la 
inmediatez y la ausencia de turnos de palabras preestablecidos. 
 El carácter coloquial, espontáneo o formal de la conversaciónvaria según la 
relación entre los hablantes y el canal utilizado. 
 La relación prototípica de este género es la conversación coloquial espontánea. 
 Características de la conversación espontánea: 
 Ausencia de planificación: El tema no está establecido previamente y se pueden 
tratar varios asuntos. 
 Alternancia e influencia: Emisor y receptor intercambian los papeles de emisor y 
receptor y se influye en la construcción de enunciados. 
 Principios conversacionales: Las intervenciones y cambios de turnos de palabras 
se suelen regir por los princípios de cooperación y cortesía comunicativa. 
 Inmediatez: La situación comunicativa y los códigos no verbales desempeñan un 
papel fundamental. 
 Registro informal: Se emplea este registro porque no existe una atención especial 
al estilo, dada la improvisación y su carácter imprevisible. 
 Estructura: Se articula en intervenciones que combinadas conforman el diálogo.
 El debate: 
 Es una conversación polémica entre dos o más personas que exponen sus 
opiniones sobre un tema concreto y las defienden utilizando argumentos. 
 Tipos de debate: la mesa redonda, los debates electorales, los parlamentos... 
 Características: 
 El tema se determina previamente. 
 Un moderador presenta el tema y a los participantes y regula los turnos de 
palabra. 
 La expresión es poco espontánea y se emplea un registro más formal. 
 La tertulia: 
 Es una conversación entre un grupo de asistentes que se reúnen para tal fin; a 
veces la dirige un moderador. 
 No es imprescindible establecer antes el tema y los asuntos tratados no tienen 
por qué ser polémicos. 
 Se utiliza un registro próximo al coloquial. 
 El coloquio: 
 Es un diálogo en el cual un grupo de asistentes formulan preguntas a uno o más 
especialistas sobre un tema de su conocimiento. 
 Suele haber un moderador. 
 Existe espontaneidad y se usa un registro más bien formal.
 La entrevista: 
 Es una conversación en la que una o más personas formulan preguntas a un 
entrevistado para obtener información u opiniones sobre un tema. 
 Este género es muy utilizado en la radio, en la televisión y en la prensa, en 
general. 
 Características: 
 Los enunciados tienen escasa espontaneidad y los contenidos son elaborados. 
 Los entrevistados son famosos, expertos o personas con un papel importante en 
la vida social, artística o cultural. 
 Si hay varios interlocutores, se regulan los turnos de intervención. 
 Los participantes se ponen de acuerdo previamente sobre los temas que se van a 
tratar y el tipo de preguntas. 
 Su estructura es: introducción, donde se aportan datos del entrevistado, y 
desarrollo, donde se hacen las preguntas. 
 Otras formas discursivas: 
 El diálogo también se produce en operaciones comerciales (en tiendas), 
consultas, exámenes orales, sesiones parlamentarias, encuestas, clases...
 4.2. Géneros orales monologados: 
 Son discursos emitidos por un solo hablante que se dirige a la audiencia. El 
proceso comunicativo es unilateral. 
 El tema se establece previamente por lo que el emisor puede planificar y 
organizar su intervención. También se puede apoyar en el guión. 
 Géneros monologados: conferencia, mitin, sermón, discurso, disertación, 
declaración, ponencia, clase magistral, desarrollo de un tema en clase... En 
todos ellos está presente la exposición y la argumentación. 
La exposición oral: 
 Es un acto comunicativo unilateral, planificado, de carácter informativo, que 
generalmente es producto de una investigación o de un trabajo. 
 Predomina la función referencial del lenguaje, pero también están presentes la 
expresiva y apelativa. 
Características: 
 Uso de un registro formal y contenidos ordenados. 
 Importancia de elementos no verbales y paraverbales. 
 Capacidad del emisor de modificar el discurso en función de las reacciones de 
los receptores. 
 Incorporación de definiciones, clasificaciones, ejemplos, argumentaciones y 
descripciones en la explicación de un tema.
 5. Los géneros escritos: 
 Los textos escritos se pueden clasificar según su contenido, la finalidad, los 
rasgos verbales internos, los comunicativos e, incluso, el soporte. 
 5.1. Clasificación de los textos escritos 
 - Según la modalidad del discurso: 
 Textos narrativos: cuentos, novelas, noticias... 
 Textos descriptivos: descripciones objetivas, subjetivas, físicas... 
 Textos explicativos o expositivos: artículos, exámenes... 
 Textos argumentativos: artículos de opinión, ensayos, informes... 
 Textos dialogados: novela, cuentos, fábulas, obras de teatro... 
 - Según la función del lenguaje predominante: 
 Apelativos: preguntas, peticiones... 
 Fáticos: saludos, pésames... 
 Poéticos: textos literarios. 
 Expresivos: diarios personales, autobiografías... 
 Informativos: noticias, reportajes, biografías... 
 Metalingüísticos: diccionarios, glosarios, vocabularios...
 - Según el ámbito cultural y social de creación: 
 Periodísticos: noticias, reportajes, crónicas... 
 Científicos y técnicos: artículos, monografías, informes... 
 Jurídicos y administrativos: leyes, sentencias, contratos... 
 Literarios: novelas, obras teatrales, poesías líricas... 
 Publicitarios: anuncios, folletos, eslóganes... 
 Académicos: exámenes, tesis, informes... 
 Religiosos: sermones, catecismos, libros sagrados... 
 Políticos: programas electorales, bandos, discursos... 
 Cotidianos: notas, cartas, conversaciones... 
5.2. Los textos electrónicos 
 Destaca: el correo electrónico, el chat, los foros de debate y el blog, los SMS 
a través el móvil o los wassaps. 
 El correo electrónico, es uno de los tipos de textos digitales más usados, es 
considerado una variación de la carta o un género nuevo. 
 El correo electrónico y los wassaps se parecen a las cartas con respecto a la 
finalidad informativa y su estructura textual, pero se diferencian en que en el 
correo electrónico y los wassaps su envío y recepción son inmediatos y 
pueden incluir imágenes y sonidos. 
 Tipologías de correos: mensajes personales, profesionales o institucionales, 
publicitarios, comerciales...
 En los correos personales y los wassaps se prioriza la finalidad comunicativa 
y se caracterizan por incorporar rasgos de la comunicación oral. 
 El chat es una conversación escrita, en la que pueden intervenir varias 
personas de forma simultánea, ya que comparten el tiempo real. 
 Se caracteriza por la ausencia de información contextual propia de un 
diálogo. En el chat se construye un texto colectivo, fragmentario, salvo que 
solo haya dos participantes. 
 El chat incorpora rasgos lingüísticos coloquiales, utiliza un registro informal, 
las repeticiones, exclamaciones, interjecciones y el empleo de escritura 
fonética, símbolos y signos como los emoticonos. 
Normas de cooperación y cortesía 
 Para que un intercambio oral se produzca con éxito, los interlocutores deben 
respetar una serie de normas, como las normas de cooperación y las normas 
de cortesía. 
 Normas de cooperación: 
 De cantidad. No diga más de lo necesario. 
 De calidad. Diga la verdad. 
 De relación. Que lo que diga se relacione con lo anterior. 
 De manera. Sea claro, breve y ordenado. 
 Normas de cortesía: 
 Sea cortés: actúe con tacto, con generosidad y simpatía. No interrumpa a 
quien habla y valore la intervención de su interlocutor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdfLINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
CESARGONZALES88
 
Literatura antigua y clasica
Literatura antigua y clasicaLiteratura antigua y clasica
Literatura antigua y clasica
diana_ahumada
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno grado
Rony Oviedo
 
Nociones lingüísticas
Nociones lingüísticasNociones lingüísticas
Nociones lingüísticas
Ana240393
 
Presentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lenguaPresentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lengua
Hiram Rocha Vázquez
 
Las ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.pptLas ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.ppt
María Cristina Marreros
 
Lengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto hablaLengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto habla
Pedro Cruz
 
Conceptos básicos de linguistica sise 09 11-12
Conceptos básicos de linguistica  sise 09 11-12Conceptos básicos de linguistica  sise 09 11-12
Conceptos básicos de linguistica sise 09 11-12
aldyg
 
7° examen comunicación
7° examen comunicación7° examen comunicación
7° examen comunicación
SANDRA ESTRELLA
 
FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL LENGUAJEFUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL LENGUAJE
kolme
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
colegio cooperativo campestre
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Jesús Rosales
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
Josefina Toro
 
Palabras por su significado
Palabras por su significadoPalabras por su significado
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
Óscar E Las Heras
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
SANDRA ESTRELLA
 
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
andrenesh
 
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Maria Norence Ruiz
 
Mapa conceptual signo linguistico
Mapa conceptual signo linguisticoMapa conceptual signo linguistico
Mapa conceptual signo linguistico
Jhoanna Mendoza
 
Lenguaje, Tipos de lenguaje...
Lenguaje, Tipos de lenguaje...Lenguaje, Tipos de lenguaje...
Lenguaje, Tipos de lenguaje...
Noemi Cruz Eguia
 

La actualidad más candente (20)

LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdfLINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
 
Literatura antigua y clasica
Literatura antigua y clasicaLiteratura antigua y clasica
Literatura antigua y clasica
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno grado
 
Nociones lingüísticas
Nociones lingüísticasNociones lingüísticas
Nociones lingüísticas
 
Presentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lenguaPresentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lengua
 
Las ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.pptLas ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.ppt
 
Lengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto hablaLengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto habla
 
Conceptos básicos de linguistica sise 09 11-12
Conceptos básicos de linguistica  sise 09 11-12Conceptos básicos de linguistica  sise 09 11-12
Conceptos básicos de linguistica sise 09 11-12
 
7° examen comunicación
7° examen comunicación7° examen comunicación
7° examen comunicación
 
FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL LENGUAJEFUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL LENGUAJE
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
 
Palabras por su significado
Palabras por su significadoPalabras por su significado
Palabras por su significado
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
 
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
 
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
 
Mapa conceptual signo linguistico
Mapa conceptual signo linguisticoMapa conceptual signo linguistico
Mapa conceptual signo linguistico
 
Lenguaje, Tipos de lenguaje...
Lenguaje, Tipos de lenguaje...Lenguaje, Tipos de lenguaje...
Lenguaje, Tipos de lenguaje...
 

Destacado

Comunicacion Escrita
Comunicacion EscritaComunicacion Escrita
Comunicacion Escrita
nelly60
 
LOGISTICA
LOGISTICALOGISTICA
Comunicacion Oral
Comunicacion OralComunicacion Oral
Comunicacion Oral
yeisoncorredor
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
jclavijo001
 
Diapositivas de la monografia
Diapositivas de la monografiaDiapositivas de la monografia
Diapositivas de la monografia
JosueFP11
 
La oralidad
La oralidadLa oralidad
La oralidad
claritaanaber
 
La comunicación oral estratégica. UACH
La comunicación oral estratégica. UACHLa comunicación oral estratégica. UACH
La comunicación oral estratégica. UACH
Itzel Choi
 
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJESPAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
Aracely Jordán
 
Etapas de dirección
Etapas de direcciónEtapas de dirección
Etapas de dirección
V G
 
Cuestionario primer parcial tlrii
Cuestionario primer parcial tlriiCuestionario primer parcial tlrii
Cuestionario primer parcial tlrii
Anxelina Eskobar
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaComunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita
francisco
 
Logística
Logística Logística
Logística
dairo
 
Comunicacion Oral
Comunicacion OralComunicacion Oral
Comunicacion Oral
adrianacelis
 
Plan de comunicación estratégica
Plan de comunicación estratégicaPlan de comunicación estratégica
Plan de comunicación estratégica
Videoconferencias UTPL
 
Unidad 3: La comunicación oral para hablar en público
Unidad 3: La comunicación oral para hablar en públicoUnidad 3: La comunicación oral para hablar en público
Unidad 3: La comunicación oral para hablar en público
Universidad de Sevilla
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
Carlos Alberto Estrada García
 
Etapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-DirecciónEtapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-Dirección
Alejandro Lanzagorta - Calidad y Mejora
 
Administracion del tiempo (1)
Administracion del tiempo (1)Administracion del tiempo (1)
Administracion del tiempo (1)
luis migel lazaro de la o
 

Destacado (18)

Comunicacion Escrita
Comunicacion EscritaComunicacion Escrita
Comunicacion Escrita
 
LOGISTICA
LOGISTICALOGISTICA
LOGISTICA
 
Comunicacion Oral
Comunicacion OralComunicacion Oral
Comunicacion Oral
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Diapositivas de la monografia
Diapositivas de la monografiaDiapositivas de la monografia
Diapositivas de la monografia
 
La oralidad
La oralidadLa oralidad
La oralidad
 
La comunicación oral estratégica. UACH
La comunicación oral estratégica. UACHLa comunicación oral estratégica. UACH
La comunicación oral estratégica. UACH
 
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJESPAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
 
Etapas de dirección
Etapas de direcciónEtapas de dirección
Etapas de dirección
 
Cuestionario primer parcial tlrii
Cuestionario primer parcial tlriiCuestionario primer parcial tlrii
Cuestionario primer parcial tlrii
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaComunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita
 
Logística
Logística Logística
Logística
 
Comunicacion Oral
Comunicacion OralComunicacion Oral
Comunicacion Oral
 
Plan de comunicación estratégica
Plan de comunicación estratégicaPlan de comunicación estratégica
Plan de comunicación estratégica
 
Unidad 3: La comunicación oral para hablar en público
Unidad 3: La comunicación oral para hablar en públicoUnidad 3: La comunicación oral para hablar en público
Unidad 3: La comunicación oral para hablar en público
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
Etapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-DirecciónEtapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-Dirección
 
Administracion del tiempo (1)
Administracion del tiempo (1)Administracion del tiempo (1)
Administracion del tiempo (1)
 

Similar a Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)

Lengua
LenguaLengua
Lengua
lenguavalera
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
guest4d5b1e7
 
Comunicación Oral y escrita
Comunicación Oral y escritaComunicación Oral y escrita
Comunicación Oral y escrita
Sara Flores
 
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITAEXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
legetgaby
 
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textual
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textualDiferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textual
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textual
Antonio Hernanadez
 
LA LENGUA COMO SISTEMA
LA LENGUA COMO SISTEMALA LENGUA COMO SISTEMA
LA LENGUA COMO SISTEMA
Henry Carrillo Burgos
 
Los registros lingüísticos maestra maru equipo
Los registros lingüísticos maestra maru equipoLos registros lingüísticos maestra maru equipo
Los registros lingüísticos maestra maru equipo
Fanny Mar Hinojosa
 
Tipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifasTipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifas
profesorasustituta
 
Texto Escrito
Texto EscritoTexto Escrito
Comunicacion Oral Y Escrita
Comunicacion Oral Y EscritaComunicacion Oral Y Escrita
Comunicacion Oral Y Escrita
Malena
 
Expresioon oral y escrita. parte 2 de 2
Expresioon oral y escrita. parte 2 de 2Expresioon oral y escrita. parte 2 de 2
Expresioon oral y escrita. parte 2 de 2
Lilia Torres
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
Génesis Herrera
 
T4 los textos orales y los textos escritos
T4 los textos orales y los textos escritosT4 los textos orales y los textos escritos
T4 los textos orales y los textos escritos
Javiervergaraecharri
 
Lengua materna l. fase 2
Lengua materna l. fase 2Lengua materna l. fase 2
Lengua materna l. fase 2
carolina cely
 
Tema sobre la neuropsicología y la educación
Tema sobre la neuropsicología y la educaciónTema sobre la neuropsicología y la educación
Tema sobre la neuropsicología y la educación
KellyRodrguezForero
 
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Actividad  evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad YacambuActividad  evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Neimi Romelia Gonzalez Rivero
 
Resumen
ResumenResumen
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
drake lozano
 
Mi presentacion lengua
Mi presentacion lenguaMi presentacion lengua
Mi presentacion lengua
juankbedoya1280
 
Actividad evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
Actividad  evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU Actividad  evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
Actividad evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
Neimi Romelia Gonzalez Rivero
 

Similar a Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato) (20)

Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Comunicación Oral y escrita
Comunicación Oral y escritaComunicación Oral y escrita
Comunicación Oral y escrita
 
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITAEXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
 
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textual
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textualDiferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textual
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textual
 
LA LENGUA COMO SISTEMA
LA LENGUA COMO SISTEMALA LENGUA COMO SISTEMA
LA LENGUA COMO SISTEMA
 
Los registros lingüísticos maestra maru equipo
Los registros lingüísticos maestra maru equipoLos registros lingüísticos maestra maru equipo
Los registros lingüísticos maestra maru equipo
 
Tipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifasTipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifas
 
Texto Escrito
Texto EscritoTexto Escrito
Texto Escrito
 
Comunicacion Oral Y Escrita
Comunicacion Oral Y EscritaComunicacion Oral Y Escrita
Comunicacion Oral Y Escrita
 
Expresioon oral y escrita. parte 2 de 2
Expresioon oral y escrita. parte 2 de 2Expresioon oral y escrita. parte 2 de 2
Expresioon oral y escrita. parte 2 de 2
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
T4 los textos orales y los textos escritos
T4 los textos orales y los textos escritosT4 los textos orales y los textos escritos
T4 los textos orales y los textos escritos
 
Lengua materna l. fase 2
Lengua materna l. fase 2Lengua materna l. fase 2
Lengua materna l. fase 2
 
Tema sobre la neuropsicología y la educación
Tema sobre la neuropsicología y la educaciónTema sobre la neuropsicología y la educación
Tema sobre la neuropsicología y la educación
 
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Actividad  evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad YacambuActividad  evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
 
Mi presentacion lengua
Mi presentacion lenguaMi presentacion lengua
Mi presentacion lengua
 
Actividad evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
Actividad  evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU Actividad  evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
Actividad evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
 

Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)

  • 1. Tema 2º La comunicación oral y escrita 1. LLeenngguuaa oorraall yy lleenngguuaa eessccrriittaa 1.1 Contextos y códigos La comunicación oral prototípica se caracteriza por la inmediatez y la presencia simultánea de emisores y receptores. En la oralidad se utiliza el lenguaje sonoro. Son determinantes los elementos prosódicos y extralingúísticos. Cuando se da la presencia física intervienen los códigos no verbales , como el proxémico y el cinésico. Los mensajes orales son más redundantes y efímeros que los escritos. La comunicación escrita se establece a distancia, utiliza el código gráfico y es diferida, es decir, no hay simultaneidad de emisión y recepción. La información en la lengua escrita de los elementos prosódicos, contextuales y no verbales se da por medio de signos de interrogación y exclamación, recursos tipográficos y explicaciones verbales.
  • 2.  1.2. Oralidad y escritura  Salvo en los casos prototípicos, que en la lengua oral son las conversaciones y en la lengua escrita son los textos académicos, en todo lo demás hay una relación de grado.  Tipos de discurso: Lenguaje hablado: conversación Lenguaje escrito: carta Lenguaje oralizado: lectura en voz alta Lenguaje transcrito: toma de notas 2. La comunicación oral Permite a los individuos realizar las acciones de la vida cotidiana, formarse como personas e integrarse en la vida social. 2.1. La lengua coloquial Es la modalidad de lengua oral más importante y corriente en situaciones habituales de comunicación. Sus rasgos lingüísticos están determinados por la ausencia de planificación y el estilo informal.
  • 3. RRaassggooss ddee llaa lleenngguuaa ccoollooqquuiiaall::  Importancia de los elementos suprasegmentales: - La entonación, los acentos, el tono y el ritmo.  Libertad en el orden de la palabras: -El hablante desplaza los elementos de interés de su orden lógico.  Complejidad de los enunciados: - Son frecuentes las reelaboraciones, anacolutos, la dislocación sintáctica y la mezcla de estilos.  Referencia al contexto: - Se utiliza elementos lingüísticos para referirse a la situación comunicativa.  Los marcadores: - Los más utilizados son “pues, entonces, bueno, vale, hombre...”  Enunciación relajada: - Enunciados incompletos, cortes de palabras, repeticiones, vacilaciones y titubeos. Al solaparse se produce el habla simultánea.  Tendencia a la condensación: - Enunciados de una sola palabra así como elipsis e interjecciones.  Reflejo de la expresividad del hablante: - Se da un uso redundante de los pronombres personales y se recurre a elementos fáticos y apelativos y a expresiones intensificadoras y atenuantes.  Preferencias léxicas: - Son habituales las expresiones idiomáticas y metafóricas, las muletillas, los comodines y los usos de jergas. En la lengua coloquial influyen las circunstancias sociales espacio-temporales, la relación entre los interlocutores y el tema.
  • 4. 33.. LLaa ccoommuunniiccaacciióónn eessccrriittaa::  La escritura surgió para conservar la memoria de los hechos y del saber humano, ya que permite su comunicación y preservación en el tiempo y la distancia.  La escritura alcanzó gran prestigio, dados los numerosos campos en los que se volvió imprescindible.  Al comunicarnos por escrito contribuimos al desarrollo de las capacidades de análisis, reflexión y abstracción, y según lo bien que se utilice, revela el grado de formación de los emisores.  3.1. Rasgos de la comunicación escrita:  Situación comunicativa  La práctica unilateral de la comunicación escrita obliga al escritor a elaborar más los enunciados y a organizar mejor los contenidos.  El lector por su parte, debe utilizar sus conocimientos de su mundo y cultura para comprender el mensaje.
  • 5.  Formalidad, elementos no verbales y organización:  El carácter modificado de los textos escritos y la posibilidad de modificarlos favorecen la utilización de un registro formal y el respeto por las normas ortográficas y morfosintácticas.  En la interpretación de los textos escritos influyen el soporte, el formato, la tipografía y la presencia de otros códigos.  Los textos escritos presentan una ordenación de los contenidos, llamados títulos, subtítulos, párrafos y capítulos.  4. Los géneros orales Los géneros son textos modélicos que poseen un conjunto de propiedades mínimas que permiten distinguir unos de otros.  Los géneros orales son el diálogo y el monólogo. 4.1. Géneros orales dialogados  Son aquellos cuya realización se basa en el diálogo entre dos o más personas.
  • 6.  La conversación:  Es la forma primaria y más típica de la comunicación humana.  La conversación se caracteriza por la presencia de los interlocutores, la inmediatez y la ausencia de turnos de palabras preestablecidos.  El carácter coloquial, espontáneo o formal de la conversaciónvaria según la relación entre los hablantes y el canal utilizado.  La relación prototípica de este género es la conversación coloquial espontánea.  Características de la conversación espontánea:  Ausencia de planificación: El tema no está establecido previamente y se pueden tratar varios asuntos.  Alternancia e influencia: Emisor y receptor intercambian los papeles de emisor y receptor y se influye en la construcción de enunciados.  Principios conversacionales: Las intervenciones y cambios de turnos de palabras se suelen regir por los princípios de cooperación y cortesía comunicativa.  Inmediatez: La situación comunicativa y los códigos no verbales desempeñan un papel fundamental.  Registro informal: Se emplea este registro porque no existe una atención especial al estilo, dada la improvisación y su carácter imprevisible.  Estructura: Se articula en intervenciones que combinadas conforman el diálogo.
  • 7.  El debate:  Es una conversación polémica entre dos o más personas que exponen sus opiniones sobre un tema concreto y las defienden utilizando argumentos.  Tipos de debate: la mesa redonda, los debates electorales, los parlamentos...  Características:  El tema se determina previamente.  Un moderador presenta el tema y a los participantes y regula los turnos de palabra.  La expresión es poco espontánea y se emplea un registro más formal.  La tertulia:  Es una conversación entre un grupo de asistentes que se reúnen para tal fin; a veces la dirige un moderador.  No es imprescindible establecer antes el tema y los asuntos tratados no tienen por qué ser polémicos.  Se utiliza un registro próximo al coloquial.  El coloquio:  Es un diálogo en el cual un grupo de asistentes formulan preguntas a uno o más especialistas sobre un tema de su conocimiento.  Suele haber un moderador.  Existe espontaneidad y se usa un registro más bien formal.
  • 8.  La entrevista:  Es una conversación en la que una o más personas formulan preguntas a un entrevistado para obtener información u opiniones sobre un tema.  Este género es muy utilizado en la radio, en la televisión y en la prensa, en general.  Características:  Los enunciados tienen escasa espontaneidad y los contenidos son elaborados.  Los entrevistados son famosos, expertos o personas con un papel importante en la vida social, artística o cultural.  Si hay varios interlocutores, se regulan los turnos de intervención.  Los participantes se ponen de acuerdo previamente sobre los temas que se van a tratar y el tipo de preguntas.  Su estructura es: introducción, donde se aportan datos del entrevistado, y desarrollo, donde se hacen las preguntas.  Otras formas discursivas:  El diálogo también se produce en operaciones comerciales (en tiendas), consultas, exámenes orales, sesiones parlamentarias, encuestas, clases...
  • 9.  4.2. Géneros orales monologados:  Son discursos emitidos por un solo hablante que se dirige a la audiencia. El proceso comunicativo es unilateral.  El tema se establece previamente por lo que el emisor puede planificar y organizar su intervención. También se puede apoyar en el guión.  Géneros monologados: conferencia, mitin, sermón, discurso, disertación, declaración, ponencia, clase magistral, desarrollo de un tema en clase... En todos ellos está presente la exposición y la argumentación. La exposición oral:  Es un acto comunicativo unilateral, planificado, de carácter informativo, que generalmente es producto de una investigación o de un trabajo.  Predomina la función referencial del lenguaje, pero también están presentes la expresiva y apelativa. Características:  Uso de un registro formal y contenidos ordenados.  Importancia de elementos no verbales y paraverbales.  Capacidad del emisor de modificar el discurso en función de las reacciones de los receptores.  Incorporación de definiciones, clasificaciones, ejemplos, argumentaciones y descripciones en la explicación de un tema.
  • 10.  5. Los géneros escritos:  Los textos escritos se pueden clasificar según su contenido, la finalidad, los rasgos verbales internos, los comunicativos e, incluso, el soporte.  5.1. Clasificación de los textos escritos  - Según la modalidad del discurso:  Textos narrativos: cuentos, novelas, noticias...  Textos descriptivos: descripciones objetivas, subjetivas, físicas...  Textos explicativos o expositivos: artículos, exámenes...  Textos argumentativos: artículos de opinión, ensayos, informes...  Textos dialogados: novela, cuentos, fábulas, obras de teatro...  - Según la función del lenguaje predominante:  Apelativos: preguntas, peticiones...  Fáticos: saludos, pésames...  Poéticos: textos literarios.  Expresivos: diarios personales, autobiografías...  Informativos: noticias, reportajes, biografías...  Metalingüísticos: diccionarios, glosarios, vocabularios...
  • 11.  - Según el ámbito cultural y social de creación:  Periodísticos: noticias, reportajes, crónicas...  Científicos y técnicos: artículos, monografías, informes...  Jurídicos y administrativos: leyes, sentencias, contratos...  Literarios: novelas, obras teatrales, poesías líricas...  Publicitarios: anuncios, folletos, eslóganes...  Académicos: exámenes, tesis, informes...  Religiosos: sermones, catecismos, libros sagrados...  Políticos: programas electorales, bandos, discursos...  Cotidianos: notas, cartas, conversaciones... 5.2. Los textos electrónicos  Destaca: el correo electrónico, el chat, los foros de debate y el blog, los SMS a través el móvil o los wassaps.  El correo electrónico, es uno de los tipos de textos digitales más usados, es considerado una variación de la carta o un género nuevo.  El correo electrónico y los wassaps se parecen a las cartas con respecto a la finalidad informativa y su estructura textual, pero se diferencian en que en el correo electrónico y los wassaps su envío y recepción son inmediatos y pueden incluir imágenes y sonidos.  Tipologías de correos: mensajes personales, profesionales o institucionales, publicitarios, comerciales...
  • 12.  En los correos personales y los wassaps se prioriza la finalidad comunicativa y se caracterizan por incorporar rasgos de la comunicación oral.  El chat es una conversación escrita, en la que pueden intervenir varias personas de forma simultánea, ya que comparten el tiempo real.  Se caracteriza por la ausencia de información contextual propia de un diálogo. En el chat se construye un texto colectivo, fragmentario, salvo que solo haya dos participantes.  El chat incorpora rasgos lingüísticos coloquiales, utiliza un registro informal, las repeticiones, exclamaciones, interjecciones y el empleo de escritura fonética, símbolos y signos como los emoticonos. Normas de cooperación y cortesía  Para que un intercambio oral se produzca con éxito, los interlocutores deben respetar una serie de normas, como las normas de cooperación y las normas de cortesía.  Normas de cooperación:  De cantidad. No diga más de lo necesario.  De calidad. Diga la verdad.  De relación. Que lo que diga se relacione con lo anterior.  De manera. Sea claro, breve y ordenado.  Normas de cortesía:  Sea cortés: actúe con tacto, con generosidad y simpatía. No interrumpa a quien habla y valore la intervención de su interlocutor.