SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Autor: Erwin MorenoProfesora: Johana Giménez
Es un lenguaje técnico, al igual que muchos otros
lenguajes empleados por profesionales de sectores muy
concretos, cuenta con infinidad de características propias
que son de obligado cumplimiento a la hora de dirigirnos
a las autoridades.
Este explica características del contenido jurídico, la
influencia que tiene el lenguaje común en el y la
diferencia de éste con el derecho, por último manifestar
los tipos de discursos y la clasificación de documentos.
En el Derecho es importante dominar el lenguaje,
conocerlo ya que en esta área se usa un lenguaje que es
exclusivo en el ámbito jurídico, gran parte de este
vocabulario provienen del latín y la mayoría de los
escritos se hacen en tercera persona.
 Preferencia por la construcción nominal.
 Presencia reiterada de formas no personales
del verbo (Infinitivos, participios y sobretodo,
gerundios).
 Conservación del futuro de subjuntivo.
 Exceso de subordinación, gran longitud del
párrafo y abundancia de incisos.
 Uso excesivo de construcciones pasivas.
El razonamiento jurídico se basa en la ordenación del
pensamiento con una composición lógica, formal y
dialéctica, aceptando la comprensión con pretensión de
una indagación y observación desde la Filosofía del
Derecho y la Teoría General del Derecho.
Su objetivo es establecer una comprensión del
conocimiento dentro de su concepción teórica, manifiesta
propuestas y estructuras de analogía entre las
percepciones obtenidas, en la que se debe elaborar un
lenguaje definido que fundamente su entendimiento.
Documento jurídico utilizado por el abogado donde el
texto debe poseer una estructura lógica, donde lo
enriquece, nutriéndose de la creatividad, estrategias
cognitivas, aprendizajes previos sobre la temática,
sentimientos, valores, ideología de quién escribe, así como
de aspectos referenciales relacionados con el contexto en
el cual se leerá el escrito, lo cual a su vez, orienta su
propósito, a quien va dirigido.
Principio de Unidad de Escrito: Se debe tratar de un
tema, donde se pueda resumir, donde el tema principal
debe ser amplio y aborde los demás capítulos.
Principio de Autocontención: Toda redacción debe ser
auto explicativo, donde al momento de leer se denote que
no faltan palabras o ideas.
Principio de Concatenación: Todo escrito debe llevar al
siguiente centrado en su idea principal, donde este tendrá
una columna vertebral, coherencia y un orden.
Principio de Coherencia: Lo que se escribió debe guiarse
por un esquema.
Entre los documentos más usados en la Redacción
Jurídica están los reportes o informes, constancias,
certificados y el memorándum.
El informe: es un documento escrito usado para
comunicar una información, que va dirigida a una o
varias personas, cuya decisión a tomar dependerá del
objetivo que tenga el informe.
El memorándum: es un documento escrito usado
generalmente en las instituciones públicas y privadas,
para comunicarse entre las diferentes áreas de la
institución. Su propósito es el de dar recomendaciones,
instrucciones, ordenes, etc.
El certificado: es un documento donde se acredita la
información que este contiene, ya que la persona que lo
emite comprueba que existe un hecho realizado y por eso
lo afirma.
La constancia: son documentos que acreditan la
veracidad de hechos que se están dando o que ya se
dieron. Ejemplo: una constancia de estudio, constancia
de trabajo.
El Barbarismo es la forma incorrecta de pronunciar las
palabras o en utilizar palabras equivocadas o inexistentes en
la lengua.
Ejemplos:
Erupto por eructo
Estuata por estatua
Excena por escena
Excenario por escenario
Excribir por escribir
Extricto por estricto
En una oración es incorrecto escribir "yo conduci el carro"
(es correcto escribir "yo conduje el carro"
El Solecismo es una falta gramatical que consiste en alterar el orden sintáctico correcto de las palabras de una
frase. Ejemplos: Correcto ·llevamos los libros con nosotros, incorrecto es ·llevamos los libros consigo";
Correcto "Juan va a salir de viaje", incorrecto es "Juan va salir de viaje"
El Pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos inútiles. Ejemplo: el ciego que no
puede ver nada, sal para afuera, sube para arriba, entre otros.
La Cacofonía es un efecto acústico incomodo que resulta de la combinación de sonidos poco armónicos o de
la repetición exagerada de un mismo sonido en una frase. Ejemplo: El que poco coco come, poco coco compra;
el que con poca capa se tapa, poca capa se compra.
La Anfibología es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación, esto puede traer errores en la
interpretación. Ejemplo: El cerdo del niño, Mi padre fue al pueblo de José en su coche, entre otros.
El Extranjerismo se refiere a la palabra, expresión o giro procedentes de una lengua extranjera. Ejemplo: De
football a fútbol. De whisky a wisky o güisqui, entre otros.
Con respecto a la puntuación, como norma general, la coma señala una pausa breve, el punto y coma indica una pausa
entre dos periodos que no son claramente autónomos, y el punto señala el fin de una oración. Es importante recordar que el
abuso de la coma complica el texto de modo innecesario; también, que el sujeto y el predicado han de ir juntos, no se han
separar por coma ni aún en el caso de sujetos largos.
Los acrónimos, siglas y abreviaturas pueden ponerse sin punto (es correcto UCM, ONU, CSIC, ANABAD). Los
plurales de las abreviaturas sí precisan punto en los plurales (VV. AA., CC. OO., SS. AA. RR., uu. mm.). En cuanto al
plural de las siglas, son invariables en la escritura (“las ONG”, “varias ONG”; “muchos CD”), aunque en el uso oral tiendan
a tomar marca de plural (“oenejés”, “cedés”).
Recuérdese el uso correcto del adverbio. Se ha de usar de forma comedida, sin abusar de él, y se ha de utilizar cuando
es necesario, modificando al verbo. Así, es correcto escribir “trabaja duramente” (verbo + adverbio), e incorrecto “trabaja
duro”(verbo + adjetivo).
Los nombres de personas, en principio, no deberían traducirse al castellano. En esta lengua es correcto “William
Shakespeare”, y no “Guillermo Chekspir”, e igual sucede con “Bernard Vincent”, no se traduce a “Bernardo Vicente”. En
cambio, los nombres de países y de ciudades sí se traducen cuando en castellano cuentan con la correspondiente traducción.
Otros errores como:
- Inadecuada acentuación. - Uso de antónimos y sustantivo
- Tilde diacrítica en monosílabos - Uso del paréntesis
- Tilde diacrítica en los demostrativos
- Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos
- Uso de mayúscula y minúscula
- Uso de cursivas
- Sintaxis descuidada
- Longitud de oraciones y párrafos
- Puntuación deficiente
- La ausencia de la coma
- La concordancia
- Pronombres ambiguos
- Redundancia
- Doble negación
- Vocabulario rebuscado
- Mal uso del lenguaje
Un Tecnolecto es el conjunto de recursos del idioma
que facilita la comunicación entre los miembros de un
determinado ámbito profesional. Ejemplo: abogados:
Acta, alegato, fallo, predio, litigio, allanamiento,
recusación, nulidad, impúber, patria potestad,
cuasidelito, demandante, terminación, acción penal,
bienes, usufructo, agravante, delación, querella,
demanda, laudo, artículo, jurisprudencia, entre otros.
Contador: inventario, bonos, cuantificar, libro diario,
libro mayor, balance, estados financieros, entre otros..
Faltas ortográficas: entre los errores ortográficos que
podemos encontrar tenemos palabras con las letras que no
son, no colocar acentos cuando corresponde y el uso de
palabras parecidas con significado diferente.
Es importante el correcto uso de la acentuación, ya que
existen palabras que escribiéndose iguales con el uso del
acento pasan tener una categoría gramatical diferente, por
ejemplo en casos de monosílabos como:
el/él.
el es un artículo masculino. Ejemplo: el carro de Luis.
él es un pronombre personal. Ejemplo: él está en su casa.
tu/tú
tu: es posesivo. Ejemplo: tu casa es grande.
tú: pronombre personal. Ejemplo: tú trabajas mucho.
Las palabras qué, cuál, cómo, adónde, cuán, cuándo,
cuánto, dónde se acentúan cuando son usadas para la
interrogación o exclamación.
Uso de mayúscula y minúscula: cuando se trate de
nombres de ciencias estos deben ir en minúsculas, pero los
nombres de asignaturas deben comenzar por mayúsculas, por
lo que estos también deben escribirse con mayúscula cuando
se refieran a asignaturas.
Ejemplo: para referirse como ciencia a la biología se escribe
con minúscula, pero si se ve como una asignatura en el
colegio o universidad se escribe Biología.
Para referirse a nombres de cargos, categorías docentes y
científicos, se debe usar la letra inicial mayúscula.
Ejemplo: Licenciado en Administración, Doctor en Medicina
General.
Para nombres de instituciones y sus dependencias se deben
escribir en mayúscula la letra inicial, en el caso de las
dependencias se escribirán cuando hagan referencia a la
institución
Ejemplo: Laboratorio Clínica, Unidad de Cuidados
Intensivos.
El uso de la sintaxis: al escribir es importante hacer un
buen uso de la sintaxis, porque una sintaxis descuidada,
llevará al lector a no comprender el mensaje, lo que tendrá
como resultado el leer el texto varias veces para poder
entender. Con una sintaxis descuidada el lector podría
entender algo distinto a lo que se quería comunicar.
Para hacer buen uso de la sintaxis se recomienda que el
sujeto, el verbo y los adjetivos estén cercas, igualmente
colocar los adverbios cerca de los adjetivos.
El uso de oraciones largas trae como resultado que sean
más complicada de entender que las oraciones cortas, ya que
la oraciones largas puede traer como resultado que el lector
no se enfoque en el contenido más importante del texto,
aunque cuando se presentan oraciones cortas es importante
que se encuentren bien construidas.
El uso de los signos de puntuación de manera incorrecta
es otro de los errores más comunes en la redacción jurídica y
esto hace que las oraciones sean muy difíciles de entenderlas,
el uso de la coma, es muy importante hacer un buen uso de
los signos de puntuación, ya que el no colocar por ejemplo
una coma o colocarla mal puesta puede cambiarle el contexto
a la oración, dejando dudas o cambiándole completamente el
significado a lo que se quiere decir
Redaccion jur3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Karla trabajo
Karla trabajoKarla trabajo
Karla trabajo
Karla Dommar
 
Redaccion y ortografia
Redaccion y ortografiaRedaccion y ortografia
Redaccion y ortografia
MORALESEDNA
 
Tema 2 La Ortografía Española
Tema 2 La Ortografía EspañolaTema 2 La Ortografía Española
Tema 2 La Ortografía Española
Antonio Vicedo
 
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académicaEstratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
Marco Arias Muñoz
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
profenayita
 
Vicios comunes de la redacción
Vicios comunes de la redacciónVicios comunes de la redacción
Vicios comunes de la redacción
Dalia Rosa Alarcon
 
Dialnet el diccionario-5419409
Dialnet el diccionario-5419409Dialnet el diccionario-5419409
Dialnet el diccionario-5419409
marialeal
 
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
Karina Amodeo
 
Comunicacion Escrita
Comunicacion EscritaComunicacion Escrita
Comunicacion Escrita
Jose Barboza
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
miguel_h23
 
Los Vicios del Lenguaje
Los Vicios del Lenguaje Los Vicios del Lenguaje
Los Vicios del Lenguaje
Juliana Villamonte
 
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE
miltonmora17
 
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
Miguel Zamora
 
Tecnicas de aprendizaje - Modulo 2
Tecnicas de aprendizaje - Modulo 2Tecnicas de aprendizaje - Modulo 2
Tecnicas de aprendizaje - Modulo 2
José Antonio Sandoval Acosta
 
Comunicación oral vicios de dicción
Comunicación oral   vicios de dicciónComunicación oral   vicios de dicción
Comunicación oral vicios de dicción
Norka Zuazo
 
Trabajo de comunicacion
Trabajo de comunicacionTrabajo de comunicacion
Trabajo de comunicacion
Marolyn Montilla Riera
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
lamimi10
 
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación CastellanaEnsayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Geomar Rivero
 
Vicios gramaticales en la prensa escrita
Vicios gramaticales en la prensa escritaVicios gramaticales en la prensa escrita
Vicios gramaticales en la prensa escrita
Álex Picón
 

La actualidad más candente (19)

Karla trabajo
Karla trabajoKarla trabajo
Karla trabajo
 
Redaccion y ortografia
Redaccion y ortografiaRedaccion y ortografia
Redaccion y ortografia
 
Tema 2 La Ortografía Española
Tema 2 La Ortografía EspañolaTema 2 La Ortografía Española
Tema 2 La Ortografía Española
 
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académicaEstratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Vicios comunes de la redacción
Vicios comunes de la redacciónVicios comunes de la redacción
Vicios comunes de la redacción
 
Dialnet el diccionario-5419409
Dialnet el diccionario-5419409Dialnet el diccionario-5419409
Dialnet el diccionario-5419409
 
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
 
Comunicacion Escrita
Comunicacion EscritaComunicacion Escrita
Comunicacion Escrita
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Los Vicios del Lenguaje
Los Vicios del Lenguaje Los Vicios del Lenguaje
Los Vicios del Lenguaje
 
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE
 
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
 
Tecnicas de aprendizaje - Modulo 2
Tecnicas de aprendizaje - Modulo 2Tecnicas de aprendizaje - Modulo 2
Tecnicas de aprendizaje - Modulo 2
 
Comunicación oral vicios de dicción
Comunicación oral   vicios de dicciónComunicación oral   vicios de dicción
Comunicación oral vicios de dicción
 
Trabajo de comunicacion
Trabajo de comunicacionTrabajo de comunicacion
Trabajo de comunicacion
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación CastellanaEnsayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
 
Vicios gramaticales en la prensa escrita
Vicios gramaticales en la prensa escritaVicios gramaticales en la prensa escrita
Vicios gramaticales en la prensa escrita
 

Similar a Redaccion jur3

Formalidades en la redacción
Formalidades en la redacciónFormalidades en la redacción
Formalidades en la redacción
sergiopillacafernandez
 
powerpointsaia-200618183022.pdf
powerpointsaia-200618183022.pdfpowerpointsaia-200618183022.pdf
powerpointsaia-200618183022.pdf
MagalyChango2
 
Redaccion Juridica
Redaccion JuridicaRedaccion Juridica
Redaccion Juridica
GenesisPeralta5
 
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
MeraIc
 
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias  entre discurso oral y escrito.pptxDiferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
MeraIc
 
La buenna redaccion yesenia duarte
La buenna redaccion yesenia duarteLa buenna redaccion yesenia duarte
La buenna redaccion yesenia duarte
yesenia duarte
 
Fundamentos Para Redactar
Fundamentos Para RedactarFundamentos Para Redactar
Fundamentos Para Redactar
Soluciones Bravo S.A.C.
 
Material_de_apoyo.pptx
Material_de_apoyo.pptxMaterial_de_apoyo.pptx
Material_de_apoyo.pptx
ssuser8f84f3
 
El lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidosEl lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidos
YamilethPerez13
 
Icc
IccIcc
123.pptx
123.pptx123.pptx
123.pptx
EduarGilon
 
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua EscritaSesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Anderson Hugo Cieza Delgado
 
Icc presentacion
Icc presentacionIcc presentacion
Icc presentacion
Mick F. Corral
 
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdfNOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
carlosazuaje23
 
Guia Nº 3 - Gramática
Guia Nº 3  - GramáticaGuia Nº 3  - Gramática
Guia Nº 3 - Gramática
UPTM - MARACAY
 
Diccionario sinonimos y antonimos
Diccionario sinonimos y antonimosDiccionario sinonimos y antonimos
Diccionario sinonimos y antonimos
emelec2014
 
Trabajo de comunicacion escrita
Trabajo de comunicacion escritaTrabajo de comunicacion escrita
Trabajo de comunicacion escrita
zuliangela
 
Adecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónAdecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesión
Sergio Villarreal
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
profenayita
 
propiedades del texto escrito
propiedades del texto escritopropiedades del texto escrito
propiedades del texto escrito
DanielaArroyobarrios
 

Similar a Redaccion jur3 (20)

Formalidades en la redacción
Formalidades en la redacciónFormalidades en la redacción
Formalidades en la redacción
 
powerpointsaia-200618183022.pdf
powerpointsaia-200618183022.pdfpowerpointsaia-200618183022.pdf
powerpointsaia-200618183022.pdf
 
Redaccion Juridica
Redaccion JuridicaRedaccion Juridica
Redaccion Juridica
 
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
 
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias  entre discurso oral y escrito.pptxDiferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
 
La buenna redaccion yesenia duarte
La buenna redaccion yesenia duarteLa buenna redaccion yesenia duarte
La buenna redaccion yesenia duarte
 
Fundamentos Para Redactar
Fundamentos Para RedactarFundamentos Para Redactar
Fundamentos Para Redactar
 
Material_de_apoyo.pptx
Material_de_apoyo.pptxMaterial_de_apoyo.pptx
Material_de_apoyo.pptx
 
El lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidosEl lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidos
 
Icc
IccIcc
Icc
 
123.pptx
123.pptx123.pptx
123.pptx
 
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua EscritaSesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
 
Icc presentacion
Icc presentacionIcc presentacion
Icc presentacion
 
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdfNOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
 
Guia Nº 3 - Gramática
Guia Nº 3  - GramáticaGuia Nº 3  - Gramática
Guia Nº 3 - Gramática
 
Diccionario sinonimos y antonimos
Diccionario sinonimos y antonimosDiccionario sinonimos y antonimos
Diccionario sinonimos y antonimos
 
Trabajo de comunicacion escrita
Trabajo de comunicacion escritaTrabajo de comunicacion escrita
Trabajo de comunicacion escrita
 
Adecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónAdecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesión
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
propiedades del texto escrito
propiedades del texto escritopropiedades del texto escrito
propiedades del texto escrito
 

Más de Erwin Moreno

Procedimientos comprimido
Procedimientos comprimidoProcedimientos comprimido
Procedimientos comprimido
Erwin Moreno
 
Examen 2-dp-erwin-moreno
Examen 2-dp-erwin-morenoExamen 2-dp-erwin-moreno
Examen 2-dp-erwin-moreno
Erwin Moreno
 
Ilicitos cuadro1
Ilicitos cuadro1Ilicitos cuadro1
Ilicitos cuadro1
Erwin Moreno
 
Ensayo no-suj-ex
Ensayo no-suj-exEnsayo no-suj-ex
Ensayo no-suj-ex
Erwin Moreno
 
Presentacion la experticia2
Presentacion la experticia2Presentacion la experticia2
Presentacion la experticia2
Erwin Moreno
 
Mapa conceptual hecho imponible
Mapa conceptual hecho imponibleMapa conceptual hecho imponible
Mapa conceptual hecho imponible
Erwin Moreno
 
Ensayo contribuciones
Ensayo contribucionesEnsayo contribuciones
Ensayo contribuciones
Erwin Moreno
 
Ensayo sexologiaforense
Ensayo sexologiaforenseEnsayo sexologiaforense
Ensayo sexologiaforense
Erwin Moreno
 
Presentacion medicinalegal
Presentacion medicinalegalPresentacion medicinalegal
Presentacion medicinalegal
Erwin Moreno
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
Erwin Moreno
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
Erwin Moreno
 
Derecho financiero 1
Derecho financiero 1Derecho financiero 1
Derecho financiero 1
Erwin Moreno
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
Erwin Moreno
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
Erwin Moreno
 
Discurso juridico1
Discurso juridico1Discurso juridico1
Discurso juridico1
Erwin Moreno
 
Leyes especiales
Leyes especialesLeyes especiales
Leyes especiales
Erwin Moreno
 
Oratoriacomocompetenciaycomodisciplina
OratoriacomocompetenciaycomodisciplinaOratoriacomocompetenciaycomodisciplina
Oratoriacomocompetenciaycomodisciplina
Erwin Moreno
 
Presentacionexpo
PresentacionexpoPresentacionexpo
Presentacionexpo
Erwin Moreno
 
Sujetosrelaciondetrabajo
SujetosrelaciondetrabajoSujetosrelaciondetrabajo
Sujetosrelaciondetrabajo
Erwin Moreno
 
Cuadro oratoria2
Cuadro oratoria2Cuadro oratoria2
Cuadro oratoria2
Erwin Moreno
 

Más de Erwin Moreno (20)

Procedimientos comprimido
Procedimientos comprimidoProcedimientos comprimido
Procedimientos comprimido
 
Examen 2-dp-erwin-moreno
Examen 2-dp-erwin-morenoExamen 2-dp-erwin-moreno
Examen 2-dp-erwin-moreno
 
Ilicitos cuadro1
Ilicitos cuadro1Ilicitos cuadro1
Ilicitos cuadro1
 
Ensayo no-suj-ex
Ensayo no-suj-exEnsayo no-suj-ex
Ensayo no-suj-ex
 
Presentacion la experticia2
Presentacion la experticia2Presentacion la experticia2
Presentacion la experticia2
 
Mapa conceptual hecho imponible
Mapa conceptual hecho imponibleMapa conceptual hecho imponible
Mapa conceptual hecho imponible
 
Ensayo contribuciones
Ensayo contribucionesEnsayo contribuciones
Ensayo contribuciones
 
Ensayo sexologiaforense
Ensayo sexologiaforenseEnsayo sexologiaforense
Ensayo sexologiaforense
 
Presentacion medicinalegal
Presentacion medicinalegalPresentacion medicinalegal
Presentacion medicinalegal
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Derecho financiero 1
Derecho financiero 1Derecho financiero 1
Derecho financiero 1
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Discurso juridico1
Discurso juridico1Discurso juridico1
Discurso juridico1
 
Leyes especiales
Leyes especialesLeyes especiales
Leyes especiales
 
Oratoriacomocompetenciaycomodisciplina
OratoriacomocompetenciaycomodisciplinaOratoriacomocompetenciaycomodisciplina
Oratoriacomocompetenciaycomodisciplina
 
Presentacionexpo
PresentacionexpoPresentacionexpo
Presentacionexpo
 
Sujetosrelaciondetrabajo
SujetosrelaciondetrabajoSujetosrelaciondetrabajo
Sujetosrelaciondetrabajo
 
Cuadro oratoria2
Cuadro oratoria2Cuadro oratoria2
Cuadro oratoria2
 

Último

INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 

Último (20)

INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 

Redaccion jur3

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Autor: Erwin MorenoProfesora: Johana Giménez
  • 2. Es un lenguaje técnico, al igual que muchos otros lenguajes empleados por profesionales de sectores muy concretos, cuenta con infinidad de características propias que son de obligado cumplimiento a la hora de dirigirnos a las autoridades. Este explica características del contenido jurídico, la influencia que tiene el lenguaje común en el y la diferencia de éste con el derecho, por último manifestar los tipos de discursos y la clasificación de documentos. En el Derecho es importante dominar el lenguaje, conocerlo ya que en esta área se usa un lenguaje que es exclusivo en el ámbito jurídico, gran parte de este vocabulario provienen del latín y la mayoría de los escritos se hacen en tercera persona.
  • 3.  Preferencia por la construcción nominal.  Presencia reiterada de formas no personales del verbo (Infinitivos, participios y sobretodo, gerundios).  Conservación del futuro de subjuntivo.  Exceso de subordinación, gran longitud del párrafo y abundancia de incisos.  Uso excesivo de construcciones pasivas.
  • 4. El razonamiento jurídico se basa en la ordenación del pensamiento con una composición lógica, formal y dialéctica, aceptando la comprensión con pretensión de una indagación y observación desde la Filosofía del Derecho y la Teoría General del Derecho. Su objetivo es establecer una comprensión del conocimiento dentro de su concepción teórica, manifiesta propuestas y estructuras de analogía entre las percepciones obtenidas, en la que se debe elaborar un lenguaje definido que fundamente su entendimiento.
  • 5. Documento jurídico utilizado por el abogado donde el texto debe poseer una estructura lógica, donde lo enriquece, nutriéndose de la creatividad, estrategias cognitivas, aprendizajes previos sobre la temática, sentimientos, valores, ideología de quién escribe, así como de aspectos referenciales relacionados con el contexto en el cual se leerá el escrito, lo cual a su vez, orienta su propósito, a quien va dirigido.
  • 6. Principio de Unidad de Escrito: Se debe tratar de un tema, donde se pueda resumir, donde el tema principal debe ser amplio y aborde los demás capítulos. Principio de Autocontención: Toda redacción debe ser auto explicativo, donde al momento de leer se denote que no faltan palabras o ideas. Principio de Concatenación: Todo escrito debe llevar al siguiente centrado en su idea principal, donde este tendrá una columna vertebral, coherencia y un orden. Principio de Coherencia: Lo que se escribió debe guiarse por un esquema.
  • 7. Entre los documentos más usados en la Redacción Jurídica están los reportes o informes, constancias, certificados y el memorándum. El informe: es un documento escrito usado para comunicar una información, que va dirigida a una o varias personas, cuya decisión a tomar dependerá del objetivo que tenga el informe. El memorándum: es un documento escrito usado generalmente en las instituciones públicas y privadas, para comunicarse entre las diferentes áreas de la institución. Su propósito es el de dar recomendaciones, instrucciones, ordenes, etc.
  • 8. El certificado: es un documento donde se acredita la información que este contiene, ya que la persona que lo emite comprueba que existe un hecho realizado y por eso lo afirma. La constancia: son documentos que acreditan la veracidad de hechos que se están dando o que ya se dieron. Ejemplo: una constancia de estudio, constancia de trabajo.
  • 9. El Barbarismo es la forma incorrecta de pronunciar las palabras o en utilizar palabras equivocadas o inexistentes en la lengua. Ejemplos: Erupto por eructo Estuata por estatua Excena por escena Excenario por escenario Excribir por escribir Extricto por estricto En una oración es incorrecto escribir "yo conduci el carro" (es correcto escribir "yo conduje el carro"
  • 10. El Solecismo es una falta gramatical que consiste en alterar el orden sintáctico correcto de las palabras de una frase. Ejemplos: Correcto ·llevamos los libros con nosotros, incorrecto es ·llevamos los libros consigo"; Correcto "Juan va a salir de viaje", incorrecto es "Juan va salir de viaje" El Pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos inútiles. Ejemplo: el ciego que no puede ver nada, sal para afuera, sube para arriba, entre otros. La Cacofonía es un efecto acústico incomodo que resulta de la combinación de sonidos poco armónicos o de la repetición exagerada de un mismo sonido en una frase. Ejemplo: El que poco coco come, poco coco compra; el que con poca capa se tapa, poca capa se compra. La Anfibología es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación, esto puede traer errores en la interpretación. Ejemplo: El cerdo del niño, Mi padre fue al pueblo de José en su coche, entre otros. El Extranjerismo se refiere a la palabra, expresión o giro procedentes de una lengua extranjera. Ejemplo: De football a fútbol. De whisky a wisky o güisqui, entre otros.
  • 11. Con respecto a la puntuación, como norma general, la coma señala una pausa breve, el punto y coma indica una pausa entre dos periodos que no son claramente autónomos, y el punto señala el fin de una oración. Es importante recordar que el abuso de la coma complica el texto de modo innecesario; también, que el sujeto y el predicado han de ir juntos, no se han separar por coma ni aún en el caso de sujetos largos. Los acrónimos, siglas y abreviaturas pueden ponerse sin punto (es correcto UCM, ONU, CSIC, ANABAD). Los plurales de las abreviaturas sí precisan punto en los plurales (VV. AA., CC. OO., SS. AA. RR., uu. mm.). En cuanto al plural de las siglas, son invariables en la escritura (“las ONG”, “varias ONG”; “muchos CD”), aunque en el uso oral tiendan a tomar marca de plural (“oenejés”, “cedés”). Recuérdese el uso correcto del adverbio. Se ha de usar de forma comedida, sin abusar de él, y se ha de utilizar cuando es necesario, modificando al verbo. Así, es correcto escribir “trabaja duramente” (verbo + adverbio), e incorrecto “trabaja duro”(verbo + adjetivo). Los nombres de personas, en principio, no deberían traducirse al castellano. En esta lengua es correcto “William Shakespeare”, y no “Guillermo Chekspir”, e igual sucede con “Bernard Vincent”, no se traduce a “Bernardo Vicente”. En cambio, los nombres de países y de ciudades sí se traducen cuando en castellano cuentan con la correspondiente traducción.
  • 12. Otros errores como: - Inadecuada acentuación. - Uso de antónimos y sustantivo - Tilde diacrítica en monosílabos - Uso del paréntesis - Tilde diacrítica en los demostrativos - Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos - Uso de mayúscula y minúscula - Uso de cursivas - Sintaxis descuidada - Longitud de oraciones y párrafos - Puntuación deficiente - La ausencia de la coma - La concordancia - Pronombres ambiguos - Redundancia - Doble negación - Vocabulario rebuscado - Mal uso del lenguaje
  • 13. Un Tecnolecto es el conjunto de recursos del idioma que facilita la comunicación entre los miembros de un determinado ámbito profesional. Ejemplo: abogados: Acta, alegato, fallo, predio, litigio, allanamiento, recusación, nulidad, impúber, patria potestad, cuasidelito, demandante, terminación, acción penal, bienes, usufructo, agravante, delación, querella, demanda, laudo, artículo, jurisprudencia, entre otros. Contador: inventario, bonos, cuantificar, libro diario, libro mayor, balance, estados financieros, entre otros..
  • 14. Faltas ortográficas: entre los errores ortográficos que podemos encontrar tenemos palabras con las letras que no son, no colocar acentos cuando corresponde y el uso de palabras parecidas con significado diferente. Es importante el correcto uso de la acentuación, ya que existen palabras que escribiéndose iguales con el uso del acento pasan tener una categoría gramatical diferente, por ejemplo en casos de monosílabos como: el/él. el es un artículo masculino. Ejemplo: el carro de Luis. él es un pronombre personal. Ejemplo: él está en su casa. tu/tú tu: es posesivo. Ejemplo: tu casa es grande. tú: pronombre personal. Ejemplo: tú trabajas mucho. Las palabras qué, cuál, cómo, adónde, cuán, cuándo, cuánto, dónde se acentúan cuando son usadas para la interrogación o exclamación.
  • 15. Uso de mayúscula y minúscula: cuando se trate de nombres de ciencias estos deben ir en minúsculas, pero los nombres de asignaturas deben comenzar por mayúsculas, por lo que estos también deben escribirse con mayúscula cuando se refieran a asignaturas. Ejemplo: para referirse como ciencia a la biología se escribe con minúscula, pero si se ve como una asignatura en el colegio o universidad se escribe Biología. Para referirse a nombres de cargos, categorías docentes y científicos, se debe usar la letra inicial mayúscula. Ejemplo: Licenciado en Administración, Doctor en Medicina General. Para nombres de instituciones y sus dependencias se deben escribir en mayúscula la letra inicial, en el caso de las dependencias se escribirán cuando hagan referencia a la institución Ejemplo: Laboratorio Clínica, Unidad de Cuidados Intensivos.
  • 16. El uso de la sintaxis: al escribir es importante hacer un buen uso de la sintaxis, porque una sintaxis descuidada, llevará al lector a no comprender el mensaje, lo que tendrá como resultado el leer el texto varias veces para poder entender. Con una sintaxis descuidada el lector podría entender algo distinto a lo que se quería comunicar. Para hacer buen uso de la sintaxis se recomienda que el sujeto, el verbo y los adjetivos estén cercas, igualmente colocar los adverbios cerca de los adjetivos. El uso de oraciones largas trae como resultado que sean más complicada de entender que las oraciones cortas, ya que la oraciones largas puede traer como resultado que el lector no se enfoque en el contenido más importante del texto, aunque cuando se presentan oraciones cortas es importante que se encuentren bien construidas.
  • 17. El uso de los signos de puntuación de manera incorrecta es otro de los errores más comunes en la redacción jurídica y esto hace que las oraciones sean muy difíciles de entenderlas, el uso de la coma, es muy importante hacer un buen uso de los signos de puntuación, ya que el no colocar por ejemplo una coma o colocarla mal puesta puede cambiarle el contexto a la oración, dejando dudas o cambiándole completamente el significado a lo que se quiere decir