SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas Telemáticos
Direccionamiento IPv4

José Gallego León
Direccionamiento IPv4









Direccionamiento IPv4
Clases de direcciones IPv4
Direcciones IPv4 reservadas
Direcciones IPv4 públicas y privadas
Subredes IPv4
Direccionamiento IPv4 sin clases
Ejemplo IPv4
Problema de Subnetting
Sistemas Telemáticos

2
Direccionamiento IPv4


La dirección IP se compone de 4 octetos que se representan
en decimal separados por puntos





La división en octetos establece un primer nivel de jerarquía
en las direcciones IP






0.0.0.0
255.255.255.255

Con el primer octeto a un valor fijo, pueden cambiar los otros
tres octetos
Con el primer y el segundo octeto a un valor fijo hay 256*256
combinaciones con los dos octetos restantes

Cada dirección IP en Internet debe ser única
La entrega de paquetes IP funciona como el servicio postal



Requiere dirección de remitente y dirección de destino
Para llegar al host de destino, primero se debe localizar la red


La agrupación en redes es el segundo nivel de jerarquía

Sistemas Telemáticos

3
Clases de direcciones IPv4 (I)
 En una previsión inicial (errónea), se planificaron tres
clases de redes según su tamaño:






Clase
Clase
Clase
Clase
Clase

A: 126 redes de hasta 16.777.216 hosts
B: 16.384 redes de hasta 65.535 hosts
C: 2.097.152 redes de hasta 254 hosts
D: especial para multidifusión
E: reservada para investigación

Clase de
red

Bits en el primer
byte

Intervalo de valores en
el primer octeto

A

0XXX XXXX

B

10XX XXXX

128 - 191

16

C

110X XXXX

192 - 223

24

D

1110 XXXX

224 – 239

28

E

1111 XXXX

240 - 255

28

0

- 127*

Número de bits en la
dirección de red
8

* El rango 127.X.X.X está reservado para pruebas y diagnóstico
Sistemas Telemáticos

4
Clases de direcciones IPv4 (II)
 En el direccionamiento con clases, el número IP tiene
dos partes



Parte de red: bits a la izquierda
Parte de host: bits a la derecha

 La clase D se utiliza en grupos de difusión y no requiere
separar las direcciones de red y de host
 La clase E está reservada para investigación
Clase de red

Bits de prefijo

Valor de prefijo

Bits de red

Bits de host

A

1

0

7

24

B

2

10

14

16

C

3

110

21

8

D

4

1110

28 Bits de dirección

E

4

1111

28 Bits de dirección

Sistemas Telemáticos

5
Clases de direcciones IPv4 (III)
 La clase A
 Se pensó para grandes redes
 El bit de mayor peso del primer octeto es
siempre cero
 Valores IP entre 0.0.0.0 y 127.0.0.0
 Los números 0 y 127 no pueden utilizarse
como indicadores de red
Red
0

Host

Host

Host

8 bits

8 bits

8 bits

8 bits

24 bits
Sistemas Telemáticos

6
Clases de direcciones IPv4 (IV)
 La clase B
 Pensada para redes de tamaño
moderado
 Los dos primeros bits de la parte de red
son siempre 10
 El primer octeto entre 128 y 191
Red
10

Red

Host

Host

8 bits

8 bits

8 bits

8 bits
16 bits

Sistemas Telemáticos

7
Clases de direcciones IPv4 (V)
 La clase C
 Pensada para soportar muchas redes
pequeñas
 Los tres primeros bits de la parte de red
son siempre 110
 El primer octeto entre 192 y 223
Red

Red

Red

Host

1 1 0 8 bits

8 bits

8 bits

8 bits
8 bits

Sistemas Telemáticos

8
Clases de direcciones IPv4 (VI)
 La clase D
 Pensada para habilitar la difusión
(broadcast)
 Los cuatro primeros bits son siempre
1110
 El primer octeto entre 224 y 239

Red

Host

Host

Host

Host

1110

4 bits

8 bits

8 bits

8 bits

24 bits
Sistemas Telemáticos

9
Clases de direcciones IPv4 (VII)
 La clase E
 Reservada por el Grupo de Ingeniería de
Internet (IETF) para investigaciones
propias
 Los cuatro primeros bits son siempre
1111
 El primer octeto entre 240 y 255
Red

Host

Host

Host

Host

1111

4 bits

8 bits

8 bits

8 bits

24 bits
Sistemas Telemáticos

10
Direcciones IPv4 reservadas
 La dirección de la propia red no puede
asignarse a ningún host
 Todos los bits de host a cero
 Ejemplo en red de clase B: 176.10.0.0

 La dirección de difusión
 Sirve para enviar información simultáneamente
a todos los hosts de la red
 Todos los bits de host a uno
 Ejemplo: 176.10.255.255

Sistemas Telemáticos

11
Direcciones IPv4 públicas y
privadas (I)
 Las direcciones IP públicas son únicas en Internet



La Agencia de Asignación de Números en Internet (IANA,
Internet Assigned Numbers Authority) se encarga de ello
Se obtienen de los proveedores del servicio de acceso a
Internet (ISP)

 El rápido crecimiento de Internet y el agotamiento de
direcciones llevaron




A esquemas de Direccionamiento Entre Dominios Sin
Clase (CIDR)
A la versión 6 de IP (IPv6)
El establecimiento de direcciones privadas




No se enrutan en el Backbone de Internet
Los routers las descartan
La RFC 1918 establece tres bloques, uno para cada clase

Sistemas Telemáticos

12
Direcciones IPv4 públicas y
privadas (II)
 Intervalos de direcciones reservadas por clase:
 Clase A:
 10.0.0.0 - 10.255.255.255

 Clase B:
 172.16.0.0 - 172.31.255.255

 Clase C:
 192.168.0.0 - 192.168.255.255

 La conexión de una red con IP privadas a Internet
requiere la conversión de estas a IP públicas
 El proceso se denomina conversión de direcciones
de red (NAT, Network Address Translation)
 Se realiza en los routers

Sistemas Telemáticos

13
Subredes (Subnetting) (I)
 Proceso de dividir las clases de direcciones de red en
conjuntos más pequeños
 Permite definir redes separadas en una LAN
 Se utiliza la máscara de subred
 La red no está limitada a las máscaras estándar de
las clases
 Consiste en dividir el campo del host en
 Campo de subnet
 Campo de hosts
 Se necesitan al menos dos bits del campo de host
para designar una subred
 Una dirección para la subred
 Una dirección de broadcast en la subred
 Dos direcciones para hosts en la subred
Sistemas Telemáticos

14
Subredes IPv4 (Subnetting) (II)
 Máscara de subred

 Notación punto decimal:
 Cuatro octetos en decimal
 Notación CIDR (Enrutamiento entre dominios sin
clases, Classeless Interdomain Routing)
 w.x.y.z/n
 w, x, y, z son números decimales entre 0 y 255
 n es el número de bits a 1
 /8, /16 o /24 en las clases A, B y C respectivamente

 En la máscara
 Los bits a 1 se corresponden con bits de red en la
dirección
 Los bits a 0 se corresponden con bits de host en la
dirección
Sistemas Telemáticos

15
Direccionamiento IPv4 sin clases
(I)


Las entidades reciben IP públicas del tamaño que realmente
necesitan






Se asignan en bloques de IP contiguas
El número asignado es siempre potencia de 2
La primera IP asignada debe ser divisible por el número de
direcciones

Los bloques de direcciones se definen mediante la máscara



Los bits a 1 en la máscara son n
La primera dirección se obtiene poniendo los 32-n bits de la
derecha a 0




La última dirección se obtiene poniendo los 32-n bits de la
derecha a 1




AND de bits entre la máscara y cualquier dirección asignada
OR de bits entre el complemento a 1 de la máscara y cualquier
dirección asignada

El número de direcciones es 232-n


Complemento a 1 de la máscara más uno
Sistemas Telemáticos

16
Direccionamiento IPv4 sin clases
(II)


Ejemplo: La IP en un equipo es 205.16.37.39/28


IP: 205.16.37.39 (Pertenecería a clase C)




Máscara: 255.255.255.240






n=28, 32-n=4

32-n bits de la derecha a cero (Dirección AND Máscara)



11001101.00010000.00100101.00100000
205.16.37.32

Última dirección (Dirección de broadcast)


32-n bits de la derecha a 1 (Dirección OR /Máscara)





11111111.11111111.11111111.11110000

Primera dirección (Dirección de red):




11001101.00010000.00100101.00100111

11001101.00010000.00100101.00101111
205.16.37.47

Número de direcciones de la subred


232-n (Complemento a 1 de la máscara más uno)


232-28=24=16

Sistemas Telemáticos

17
Ejemplo IPv4 (I)
 Una organización posee el bloque 17.12.40.0/26 que
contiene 64 direcciones
 Sería de clase A
 n=26
 32-n = 6; 26= 64

 Máscara: 255.255.255.192
 11111111.11111111.11111111.11000000

 Dirección de red: 17.12.40.0

 00010001.00001100.00101000.00000000

 Dirección de broadcast: 17.12.40.63

 00010001.00001100.00101000.00111111

 Tienen tres oficinas y necesitan dividir las direcciones
en tres bloques (subredes) de 32, 16 y 16
direcciones.
Sistemas Telemáticos

18
Ejemplo IPv4 (II)


Subred 1, con 32 equipos
 32 = 232-n1; n1=27
 Máscara: 255.255.255.224








11111111.11111111.11111111.11100000

 Primera IP: 17.12.40.1
 Dirección de subred: 17.12.40.0
 Broadcast de subred: 17.12.40.31
Subred 2, con 16 equipos
 16 = 232-n2 ; n1=28
 Máscara: 255.255.255.240

11111111.11111111.11111111.11110000

 Primera IP: 17.12.40.33
 Dirección de subred: 17.12.40.32
 Broadcast de subred: 17.12.40.47
Subred 3, con 16 equipos
 16 = 232-n2; n1=28
 Máscara: 255.255.255.240






11111111.11111111.11111111.11110000

Primera IP: 17.12.40.49
Dirección de subred: 17.12.40.48
Broadcast de subred: 17.12.40.63

Sistemas Telemáticos

19
Ejemplo IPv4 (III)


Aplicando a un equipo la máscara de subred, se obtiene la
dirección de subred


Equipo de la subred 1


IP: 17.12.40.1




Máscara de subred: 255.255.255.224




11111111.11111111.11111111.11100000

Equipo de la subred 2


IP: 17.12.40.33




00010001.00001100.00101000.00100001

Máscara de subred: 255.255.255.240




00010001.00001100.00101000.00000001

11111111.11111111.11111111.11110000

Equipo de la subred 3


IP: 17.12.40.49




00010001.00001100.00101000.00110001

Máscara de subred: 255.255.255.240


11111111.11111111.11111111.11110000

Sistemas Telemáticos

20
Ejemplo IPv4 (IV)


Aplicando a cualquier equipo de cualquier subred la máscara
de red de la entidad, se obtiene la dirección de la red
(17.12.40.0)


Equipo de la subred 1


IP: 17.12.40.1




Máscara de red: 255.255.255.192




11111111.11111111.11111111.11000000

Equipo de la subred 2


IP: 17.12.40.33




00010001.00001100.00101000.00100001

Máscara de red: 255.255.255.192




00010001.00001100.00101000.00000001

11111111.11111111.11111111.11000000

Equipo de la subred 3


IP: 17.12.40.49




00010001.00001100.00101000.00110001

Máscara de red: 255.255.255.192


11111111.11111111.11111111.11000000
Sistemas Telemáticos

21
Ejemplo IPv4 (V)
 En el ejemplo se pueden observar los tres niveles de
jerarquía en las direcciones IPv4.

Subred 1
26 bits

1

Subredes 2 y 3
5 bits

Prefijo de red

26 bits

2

4 bits

Prefijo de red

Prefijo de subred

Prefijo de subred

Dirección del nodo

Dirección del nodo

Sistemas Telemáticos

22
Ejemplo IPv4 (VI)

Sistemas Telemáticos

23
Problema de subnetting (I)


Redes y hosts en una entidad






Dpto. Producción: 500 hosts
Dpto. RRHH: 50 hosts
Dpto. Jurídico: 20 hosts
Dpto. Ventas: 20 hosts
Interconexión de sedes prevista









Producción-RRHH
Producción-Jurídico
Producción-Ventas

La previsión es que el Dpto. de Ventas crezca
considerablemente

Red asignada a la entidad: 172.16.0.0/22
Primera comprobación:



Número inicial de hosts: 500+50+20+20+2+2+2= 596
Rango de IPs disponibles: 2(32-22) = 2(10) = 1024

Sistemas Telemáticos

24
Problema de subnetting (II)

Sistemas Telemáticos

25
Problema de subnetting (III)
Planificación de subredes según la situación actual
A. Producción: 500 hosts → 29=512 IP’s
B. RRHH: 50 hosts → 26=64 IP’s
C. Jurídico: 20 hosts → 25=32 IP’s
D. Ventas: 20 hosts → 25=32 IP’s
E. WAN1: 2 hosts → 21=2 IP’s
F. WAN2: 2 hosts → 21=2 IP’s
G. WAN3: 2 hosts → 21=2 IP’s
 Análisis de los resultados
 La Red A no puede crecer más, ya que el siguiente
valor serían 1024 que es el total disponible






A las redes restantes se les pueden asignar 512 IP’s

En lugar de “desperdiciar” IP’s, distribuimos las
existentes, teniendo en cuenta las previsiones
Sistemas Telemáticos

26
Problema de subnetting (IV)
 Planificación de subredes según las previsiones y
aprovechando el rango total de IP’s disponibles
A. Producción: 512= 29 IP’s
B. RRHH: 128 = 27 IP’s
C. Jurídico: 64 = 26 IP’s
D. Ventas: 256 = 28 IP’s
E. WAN1: 16 = 24 IP’s
F. WAN2: 16 = 24 IP’s
G. WAN3: 16 = 24 IP’s
 Total IP’s utilizadas:
512+128+64+256+16+16+16=1008
 Quedarán 16 IP’s sin asignar que sólo podrían servir
para ampliar una de las tres redes WAN
 El número de redes y el número de hosts debe ser
siempre igual a una potencia de dos.
Sistemas Telemáticos

27
Problema de subnetting (V)
 Asignación de IP’s a las redes por orden de
tamaño
Red

Rango

Bits

A

512

9

D

256

B

Primera IP

Última IP

3ER Octeto

4º Octeto

172.16.0.0

172.16.1.255

0000 000X

XXXX XXXX

172.16.0.0/23

8

172.16.2.0

172.16.2.255

0000 0010

XXXX XXXX

172.16.2.0/24

128

7

172.16.3.0

172.16.3.127

0000 0011

0XXX XXXX

172.16.3.0/25

C

64

6

172.16.3.128

172.16.3.191

0000 0011

10XX XXXX

172.16.3.128/26

E

16

4

172.16.3.192

172.16.3.207

0000 0011

1100 XXXX

172.16.3.192/28

F

16

4

172.16.3.208

172.16.3.223

0000 0011

1101 XXXX

172.16.3.208/28

G

16

4

172.14.3.224

172.16.3.239

0000 0011

1110 XXXX

172.16.3.224/28

Sistemas Telemáticos

Dirección de Red

28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2 (2)
Unidad 2 (2)Unidad 2 (2)
Unidad 2 (2)
Juan Lopez
 
Protocolos y segmentación de redes
Protocolos y segmentación de redesProtocolos y segmentación de redes
Protocolos y segmentación de redes
lyonglz
 
24 Ejercicios Subnetting
24 Ejercicios Subnetting24 Ejercicios Subnetting
24 Ejercicios Subnetting
Patty Vm
 
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 7 (Respuestas o Solucionario)
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 7 (Respuestas o Solucionario)CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 7 (Respuestas o Solucionario)
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 7 (Respuestas o Solucionario)
Eliel Simb
 
Clases de subredes
Clases de subredesClases de subredes
Clases de subredestaniannz
 
Granja de servidores web
Granja de servidores webGranja de servidores web
Granja de servidores webOtto Valdez
 
Ip Addressing
Ip AddressingIp Addressing
Ip Addressing
vssnsarma
 
Presentacion http y https
Presentacion http y httpsPresentacion http y https
Presentacion http y https
Victor Sevillano
 
Introducción a CentOS 7
Introducción a CentOS 7Introducción a CentOS 7
Introducción a CentOS 7
Carlos Antonio Leal Saballos
 
Ipv4 & ipv6
Ipv4 & ipv6Ipv4 & ipv6
Ipv4 & ipv6
urooj ehsan
 
Internet Protocol version 6
Internet Protocol version 6Internet Protocol version 6
Internet Protocol version 6
Rekha Yadav
 
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
liras loca
 
La capa de aplicación
La capa de aplicaciónLa capa de aplicación
La capa de aplicaciónJuan Alvarez
 
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de redModelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Saul Adyure
 
Subdivision de redes
Subdivision de redesSubdivision de redes
Subdivision de redesUPTM
 
Ip estática y dinámica
Ip estática y dinámicaIp estática y dinámica
Ip estática y dinámica
JorgeVillegas5425
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
David Narváez
 
IP Privadas y Publicas
IP Privadas y PublicasIP Privadas y Publicas
IP Privadas y Publicas
eddrems
 
Ejercicios de redes
Ejercicios de redes Ejercicios de redes
Ejercicios de redes
Betto Andress
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2 (2)
Unidad 2 (2)Unidad 2 (2)
Unidad 2 (2)
 
Protocolos y segmentación de redes
Protocolos y segmentación de redesProtocolos y segmentación de redes
Protocolos y segmentación de redes
 
24 Ejercicios Subnetting
24 Ejercicios Subnetting24 Ejercicios Subnetting
24 Ejercicios Subnetting
 
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 7 (Respuestas o Solucionario)
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 7 (Respuestas o Solucionario)CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 7 (Respuestas o Solucionario)
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 7 (Respuestas o Solucionario)
 
Clases de subredes
Clases de subredesClases de subredes
Clases de subredes
 
Arp
ArpArp
Arp
 
Granja de servidores web
Granja de servidores webGranja de servidores web
Granja de servidores web
 
Ip Addressing
Ip AddressingIp Addressing
Ip Addressing
 
Presentacion http y https
Presentacion http y httpsPresentacion http y https
Presentacion http y https
 
Introducción a CentOS 7
Introducción a CentOS 7Introducción a CentOS 7
Introducción a CentOS 7
 
Ipv4 & ipv6
Ipv4 & ipv6Ipv4 & ipv6
Ipv4 & ipv6
 
Internet Protocol version 6
Internet Protocol version 6Internet Protocol version 6
Internet Protocol version 6
 
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
 
La capa de aplicación
La capa de aplicaciónLa capa de aplicación
La capa de aplicación
 
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de redModelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de red
 
Subdivision de redes
Subdivision de redesSubdivision de redes
Subdivision de redes
 
Ip estática y dinámica
Ip estática y dinámicaIp estática y dinámica
Ip estática y dinámica
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
 
IP Privadas y Publicas
IP Privadas y PublicasIP Privadas y Publicas
IP Privadas y Publicas
 
Ejercicios de redes
Ejercicios de redes Ejercicios de redes
Ejercicios de redes
 

Destacado

Direccionamiento de red IPv4
Direccionamiento de red IPv4Direccionamiento de red IPv4
Direccionamiento de red IPv4
Juan Raul Cadillo Leon
 
Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4jlcardonat
 
Exposicion de redes ...ipv4
Exposicion de redes ...ipv4Exposicion de redes ...ipv4
Exposicion de redes ...ipv4Noel Cruz
 
IPv6
IPv6IPv6
Clases de redes
Clases de redesClases de redes
Clases de redes
Alex Uhu Colli
 
DIRECCIONES Y CLASES IP
DIRECCIONES Y CLASES IPDIRECCIONES Y CLASES IP
DIRECCIONES Y CLASES IP
Diego Villacis
 
s02 - ingenieria de sistemas telematicos
s02 - ingenieria de sistemas telematicoss02 - ingenieria de sistemas telematicos
s02 - ingenieria de sistemas telematicos
Mario Solarte
 
Modos de Direccionamiento
Modos de DireccionamientoModos de Direccionamiento
Modos de Direccionamientogbermeo
 
Ejercicios Selectividad Campo Gravitatorio
Ejercicios Selectividad Campo GravitatorioEjercicios Selectividad Campo Gravitatorio
Ejercicios Selectividad Campo Gravitatorio
Sergio Pérez
 
Segundo de bachillerato matematicas 2014 - SLM
Segundo de bachillerato matematicas 2014 - SLMSegundo de bachillerato matematicas 2014 - SLM
Segundo de bachillerato matematicas 2014 - SLM
soporte-lp
 
Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4
David Narváez
 
Comando ping utilidad y como interpretarlo
Comando ping   utilidad y como interpretarloComando ping   utilidad y como interpretarlo
Comando ping utilidad y como interpretarloJesse Padilla Agudelo
 
I pv4 vs ipv6
I pv4 vs ipv6I pv4 vs ipv6
I pv4 vs ipv6duvan
 
Caja negra (3)
Caja negra (3)Caja negra (3)
Caja negra (3)Rey Perez
 

Destacado (20)

Direccionamiento de red IPv4
Direccionamiento de red IPv4Direccionamiento de red IPv4
Direccionamiento de red IPv4
 
Ipv4
Ipv4Ipv4
Ipv4
 
Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Exposicion de redes ...ipv4
Exposicion de redes ...ipv4Exposicion de redes ...ipv4
Exposicion de redes ...ipv4
 
IPv6
IPv6IPv6
IPv6
 
Clases de redes
Clases de redesClases de redes
Clases de redes
 
DIRECCIONES Y CLASES IP
DIRECCIONES Y CLASES IPDIRECCIONES Y CLASES IP
DIRECCIONES Y CLASES IP
 
s02 - ingenieria de sistemas telematicos
s02 - ingenieria de sistemas telematicoss02 - ingenieria de sistemas telematicos
s02 - ingenieria de sistemas telematicos
 
Modos de Direccionamiento
Modos de DireccionamientoModos de Direccionamiento
Modos de Direccionamiento
 
Direccionamiento
DireccionamientoDireccionamiento
Direccionamiento
 
Ejercicios Selectividad Campo Gravitatorio
Ejercicios Selectividad Campo GravitatorioEjercicios Selectividad Campo Gravitatorio
Ejercicios Selectividad Campo Gravitatorio
 
Segundo de bachillerato matematicas 2014 - SLM
Segundo de bachillerato matematicas 2014 - SLMSegundo de bachillerato matematicas 2014 - SLM
Segundo de bachillerato matematicas 2014 - SLM
 
Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4
 
Comando ping utilidad y como interpretarlo
Comando ping   utilidad y como interpretarloComando ping   utilidad y como interpretarlo
Comando ping utilidad y como interpretarlo
 
I pv4 vs ipv6
I pv4 vs ipv6I pv4 vs ipv6
I pv4 vs ipv6
 
Cap7 wireless
Cap7   wirelessCap7   wireless
Cap7 wireless
 
Caja negra (3)
Caja negra (3)Caja negra (3)
Caja negra (3)
 
Hola
HolaHola
Hola
 
PRUEBAS DE CAJA NEGRA
PRUEBAS DE CAJA NEGRAPRUEBAS DE CAJA NEGRA
PRUEBAS DE CAJA NEGRA
 

Similar a Redes: Direccionamiento IPv4

Direccionamiento_IP_basico de Intenet.ppt
Direccionamiento_IP_basico de Intenet.pptDireccionamiento_IP_basico de Intenet.ppt
Direccionamiento_IP_basico de Intenet.ppt
HuitziPuxtle
 
Subredes
SubredesSubredes
Subredes
yesenia_yanez
 
Clase 4 Redes IP
Clase 4 Redes IPClase 4 Redes IP
Protocolos TCP-IP
Protocolos TCP-IPProtocolos TCP-IP
Protocolos TCP-IP
pepex123456
 
Clases de subredes
Clases de subredesClases de subredes
Clases de subredesWALTERFRD
 
Ip
IpIp
Direcciones ip ilustración y aplicación
Direcciones ip ilustración y aplicaciónDirecciones ip ilustración y aplicación
Direcciones ip ilustración y aplicaciónjulian067
 
Clases de subredes
Clases de subredesClases de subredes
Clases de subredesjaviier_16
 
Direcciones ip
Direcciones ipDirecciones ip
Direccionamiento ip v 4
Direccionamiento ip v 4Direccionamiento ip v 4
Direccionamiento ip v 4jlcardonat
 
Direccionamiento ip v 4
Direccionamiento ip v 4Direccionamiento ip v 4
Direccionamiento ip v 4jlcardonat
 
Direccionamiento
DireccionamientoDireccionamiento
Direccionamientojlcardonat
 
Direccionamiento ip v 4
Direccionamiento ip v 4Direccionamiento ip v 4
Direccionamiento ip v 4jlcardonat
 
Tipos de redes y sub redes
Tipos de redes y sub redesTipos de redes y sub redes
Tipos de redes y sub redesJonaRRH
 
Tipos de redes y sub redes
Tipos de redes y sub redesTipos de redes y sub redes
Tipos de redes y sub redesJonaRRH
 
Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4Fer Gilces
 

Similar a Redes: Direccionamiento IPv4 (20)

Direccionamiento_IP_basico de Intenet.ppt
Direccionamiento_IP_basico de Intenet.pptDireccionamiento_IP_basico de Intenet.ppt
Direccionamiento_IP_basico de Intenet.ppt
 
Direccionamiento IP
Direccionamiento IPDireccionamiento IP
Direccionamiento IP
 
Tipos de subredes
Tipos de subredesTipos de subredes
Tipos de subredes
 
Subredes
SubredesSubredes
Subredes
 
Clase 4 Redes IP
Clase 4 Redes IPClase 4 Redes IP
Clase 4 Redes IP
 
Protocolos TCP-IP
Protocolos TCP-IPProtocolos TCP-IP
Protocolos TCP-IP
 
Subredes
SubredesSubredes
Subredes
 
Clases de subredes
Clases de subredesClases de subredes
Clases de subredes
 
Ip
IpIp
Ip
 
Direcciones ip ilustración y aplicación
Direcciones ip ilustración y aplicaciónDirecciones ip ilustración y aplicación
Direcciones ip ilustración y aplicación
 
Clases de subredes
Clases de subredesClases de subredes
Clases de subredes
 
Direcciones ip
Direcciones ipDirecciones ip
Direcciones ip
 
Direccionamiento ip v 4
Direccionamiento ip v 4Direccionamiento ip v 4
Direccionamiento ip v 4
 
Direccionamiento ip v 4
Direccionamiento ip v 4Direccionamiento ip v 4
Direccionamiento ip v 4
 
Direccionamiento
DireccionamientoDireccionamiento
Direccionamiento
 
Direccionamiento ip v 4
Direccionamiento ip v 4Direccionamiento ip v 4
Direccionamiento ip v 4
 
Tipos de redes y sub redes
Tipos de redes y sub redesTipos de redes y sub redes
Tipos de redes y sub redes
 
Tipos de redes y sub redes
Tipos de redes y sub redesTipos de redes y sub redes
Tipos de redes y sub redes
 
Tcp ip21
Tcp ip21Tcp ip21
Tcp ip21
 
Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4
 

Último

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 

Último (20)

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 

Redes: Direccionamiento IPv4

  • 2. Direccionamiento IPv4         Direccionamiento IPv4 Clases de direcciones IPv4 Direcciones IPv4 reservadas Direcciones IPv4 públicas y privadas Subredes IPv4 Direccionamiento IPv4 sin clases Ejemplo IPv4 Problema de Subnetting Sistemas Telemáticos 2
  • 3. Direccionamiento IPv4  La dirección IP se compone de 4 octetos que se representan en decimal separados por puntos    La división en octetos establece un primer nivel de jerarquía en las direcciones IP     0.0.0.0 255.255.255.255 Con el primer octeto a un valor fijo, pueden cambiar los otros tres octetos Con el primer y el segundo octeto a un valor fijo hay 256*256 combinaciones con los dos octetos restantes Cada dirección IP en Internet debe ser única La entrega de paquetes IP funciona como el servicio postal   Requiere dirección de remitente y dirección de destino Para llegar al host de destino, primero se debe localizar la red  La agrupación en redes es el segundo nivel de jerarquía Sistemas Telemáticos 3
  • 4. Clases de direcciones IPv4 (I)  En una previsión inicial (errónea), se planificaron tres clases de redes según su tamaño:      Clase Clase Clase Clase Clase A: 126 redes de hasta 16.777.216 hosts B: 16.384 redes de hasta 65.535 hosts C: 2.097.152 redes de hasta 254 hosts D: especial para multidifusión E: reservada para investigación Clase de red Bits en el primer byte Intervalo de valores en el primer octeto A 0XXX XXXX B 10XX XXXX 128 - 191 16 C 110X XXXX 192 - 223 24 D 1110 XXXX 224 – 239 28 E 1111 XXXX 240 - 255 28 0 - 127* Número de bits en la dirección de red 8 * El rango 127.X.X.X está reservado para pruebas y diagnóstico Sistemas Telemáticos 4
  • 5. Clases de direcciones IPv4 (II)  En el direccionamiento con clases, el número IP tiene dos partes   Parte de red: bits a la izquierda Parte de host: bits a la derecha  La clase D se utiliza en grupos de difusión y no requiere separar las direcciones de red y de host  La clase E está reservada para investigación Clase de red Bits de prefijo Valor de prefijo Bits de red Bits de host A 1 0 7 24 B 2 10 14 16 C 3 110 21 8 D 4 1110 28 Bits de dirección E 4 1111 28 Bits de dirección Sistemas Telemáticos 5
  • 6. Clases de direcciones IPv4 (III)  La clase A  Se pensó para grandes redes  El bit de mayor peso del primer octeto es siempre cero  Valores IP entre 0.0.0.0 y 127.0.0.0  Los números 0 y 127 no pueden utilizarse como indicadores de red Red 0 Host Host Host 8 bits 8 bits 8 bits 8 bits 24 bits Sistemas Telemáticos 6
  • 7. Clases de direcciones IPv4 (IV)  La clase B  Pensada para redes de tamaño moderado  Los dos primeros bits de la parte de red son siempre 10  El primer octeto entre 128 y 191 Red 10 Red Host Host 8 bits 8 bits 8 bits 8 bits 16 bits Sistemas Telemáticos 7
  • 8. Clases de direcciones IPv4 (V)  La clase C  Pensada para soportar muchas redes pequeñas  Los tres primeros bits de la parte de red son siempre 110  El primer octeto entre 192 y 223 Red Red Red Host 1 1 0 8 bits 8 bits 8 bits 8 bits 8 bits Sistemas Telemáticos 8
  • 9. Clases de direcciones IPv4 (VI)  La clase D  Pensada para habilitar la difusión (broadcast)  Los cuatro primeros bits son siempre 1110  El primer octeto entre 224 y 239 Red Host Host Host Host 1110 4 bits 8 bits 8 bits 8 bits 24 bits Sistemas Telemáticos 9
  • 10. Clases de direcciones IPv4 (VII)  La clase E  Reservada por el Grupo de Ingeniería de Internet (IETF) para investigaciones propias  Los cuatro primeros bits son siempre 1111  El primer octeto entre 240 y 255 Red Host Host Host Host 1111 4 bits 8 bits 8 bits 8 bits 24 bits Sistemas Telemáticos 10
  • 11. Direcciones IPv4 reservadas  La dirección de la propia red no puede asignarse a ningún host  Todos los bits de host a cero  Ejemplo en red de clase B: 176.10.0.0  La dirección de difusión  Sirve para enviar información simultáneamente a todos los hosts de la red  Todos los bits de host a uno  Ejemplo: 176.10.255.255 Sistemas Telemáticos 11
  • 12. Direcciones IPv4 públicas y privadas (I)  Las direcciones IP públicas son únicas en Internet   La Agencia de Asignación de Números en Internet (IANA, Internet Assigned Numbers Authority) se encarga de ello Se obtienen de los proveedores del servicio de acceso a Internet (ISP)  El rápido crecimiento de Internet y el agotamiento de direcciones llevaron    A esquemas de Direccionamiento Entre Dominios Sin Clase (CIDR) A la versión 6 de IP (IPv6) El establecimiento de direcciones privadas    No se enrutan en el Backbone de Internet Los routers las descartan La RFC 1918 establece tres bloques, uno para cada clase Sistemas Telemáticos 12
  • 13. Direcciones IPv4 públicas y privadas (II)  Intervalos de direcciones reservadas por clase:  Clase A:  10.0.0.0 - 10.255.255.255  Clase B:  172.16.0.0 - 172.31.255.255  Clase C:  192.168.0.0 - 192.168.255.255  La conexión de una red con IP privadas a Internet requiere la conversión de estas a IP públicas  El proceso se denomina conversión de direcciones de red (NAT, Network Address Translation)  Se realiza en los routers Sistemas Telemáticos 13
  • 14. Subredes (Subnetting) (I)  Proceso de dividir las clases de direcciones de red en conjuntos más pequeños  Permite definir redes separadas en una LAN  Se utiliza la máscara de subred  La red no está limitada a las máscaras estándar de las clases  Consiste en dividir el campo del host en  Campo de subnet  Campo de hosts  Se necesitan al menos dos bits del campo de host para designar una subred  Una dirección para la subred  Una dirección de broadcast en la subred  Dos direcciones para hosts en la subred Sistemas Telemáticos 14
  • 15. Subredes IPv4 (Subnetting) (II)  Máscara de subred  Notación punto decimal:  Cuatro octetos en decimal  Notación CIDR (Enrutamiento entre dominios sin clases, Classeless Interdomain Routing)  w.x.y.z/n  w, x, y, z son números decimales entre 0 y 255  n es el número de bits a 1  /8, /16 o /24 en las clases A, B y C respectivamente  En la máscara  Los bits a 1 se corresponden con bits de red en la dirección  Los bits a 0 se corresponden con bits de host en la dirección Sistemas Telemáticos 15
  • 16. Direccionamiento IPv4 sin clases (I)  Las entidades reciben IP públicas del tamaño que realmente necesitan     Se asignan en bloques de IP contiguas El número asignado es siempre potencia de 2 La primera IP asignada debe ser divisible por el número de direcciones Los bloques de direcciones se definen mediante la máscara   Los bits a 1 en la máscara son n La primera dirección se obtiene poniendo los 32-n bits de la derecha a 0   La última dirección se obtiene poniendo los 32-n bits de la derecha a 1   AND de bits entre la máscara y cualquier dirección asignada OR de bits entre el complemento a 1 de la máscara y cualquier dirección asignada El número de direcciones es 232-n  Complemento a 1 de la máscara más uno Sistemas Telemáticos 16
  • 17. Direccionamiento IPv4 sin clases (II)  Ejemplo: La IP en un equipo es 205.16.37.39/28  IP: 205.16.37.39 (Pertenecería a clase C)   Máscara: 255.255.255.240    n=28, 32-n=4 32-n bits de la derecha a cero (Dirección AND Máscara)   11001101.00010000.00100101.00100000 205.16.37.32 Última dirección (Dirección de broadcast)  32-n bits de la derecha a 1 (Dirección OR /Máscara)    11111111.11111111.11111111.11110000 Primera dirección (Dirección de red):   11001101.00010000.00100101.00100111 11001101.00010000.00100101.00101111 205.16.37.47 Número de direcciones de la subred  232-n (Complemento a 1 de la máscara más uno)  232-28=24=16 Sistemas Telemáticos 17
  • 18. Ejemplo IPv4 (I)  Una organización posee el bloque 17.12.40.0/26 que contiene 64 direcciones  Sería de clase A  n=26  32-n = 6; 26= 64  Máscara: 255.255.255.192  11111111.11111111.11111111.11000000  Dirección de red: 17.12.40.0  00010001.00001100.00101000.00000000  Dirección de broadcast: 17.12.40.63  00010001.00001100.00101000.00111111  Tienen tres oficinas y necesitan dividir las direcciones en tres bloques (subredes) de 32, 16 y 16 direcciones. Sistemas Telemáticos 18
  • 19. Ejemplo IPv4 (II)  Subred 1, con 32 equipos  32 = 232-n1; n1=27  Máscara: 255.255.255.224     11111111.11111111.11111111.11100000  Primera IP: 17.12.40.1  Dirección de subred: 17.12.40.0  Broadcast de subred: 17.12.40.31 Subred 2, con 16 equipos  16 = 232-n2 ; n1=28  Máscara: 255.255.255.240 11111111.11111111.11111111.11110000  Primera IP: 17.12.40.33  Dirección de subred: 17.12.40.32  Broadcast de subred: 17.12.40.47 Subred 3, con 16 equipos  16 = 232-n2; n1=28  Máscara: 255.255.255.240     11111111.11111111.11111111.11110000 Primera IP: 17.12.40.49 Dirección de subred: 17.12.40.48 Broadcast de subred: 17.12.40.63 Sistemas Telemáticos 19
  • 20. Ejemplo IPv4 (III)  Aplicando a un equipo la máscara de subred, se obtiene la dirección de subred  Equipo de la subred 1  IP: 17.12.40.1   Máscara de subred: 255.255.255.224   11111111.11111111.11111111.11100000 Equipo de la subred 2  IP: 17.12.40.33   00010001.00001100.00101000.00100001 Máscara de subred: 255.255.255.240   00010001.00001100.00101000.00000001 11111111.11111111.11111111.11110000 Equipo de la subred 3  IP: 17.12.40.49   00010001.00001100.00101000.00110001 Máscara de subred: 255.255.255.240  11111111.11111111.11111111.11110000 Sistemas Telemáticos 20
  • 21. Ejemplo IPv4 (IV)  Aplicando a cualquier equipo de cualquier subred la máscara de red de la entidad, se obtiene la dirección de la red (17.12.40.0)  Equipo de la subred 1  IP: 17.12.40.1   Máscara de red: 255.255.255.192   11111111.11111111.11111111.11000000 Equipo de la subred 2  IP: 17.12.40.33   00010001.00001100.00101000.00100001 Máscara de red: 255.255.255.192   00010001.00001100.00101000.00000001 11111111.11111111.11111111.11000000 Equipo de la subred 3  IP: 17.12.40.49   00010001.00001100.00101000.00110001 Máscara de red: 255.255.255.192  11111111.11111111.11111111.11000000 Sistemas Telemáticos 21
  • 22. Ejemplo IPv4 (V)  En el ejemplo se pueden observar los tres niveles de jerarquía en las direcciones IPv4. Subred 1 26 bits 1 Subredes 2 y 3 5 bits Prefijo de red 26 bits 2 4 bits Prefijo de red Prefijo de subred Prefijo de subred Dirección del nodo Dirección del nodo Sistemas Telemáticos 22
  • 23. Ejemplo IPv4 (VI) Sistemas Telemáticos 23
  • 24. Problema de subnetting (I)  Redes y hosts en una entidad      Dpto. Producción: 500 hosts Dpto. RRHH: 50 hosts Dpto. Jurídico: 20 hosts Dpto. Ventas: 20 hosts Interconexión de sedes prevista       Producción-RRHH Producción-Jurídico Producción-Ventas La previsión es que el Dpto. de Ventas crezca considerablemente Red asignada a la entidad: 172.16.0.0/22 Primera comprobación:   Número inicial de hosts: 500+50+20+20+2+2+2= 596 Rango de IPs disponibles: 2(32-22) = 2(10) = 1024 Sistemas Telemáticos 24
  • 25. Problema de subnetting (II) Sistemas Telemáticos 25
  • 26. Problema de subnetting (III) Planificación de subredes según la situación actual A. Producción: 500 hosts → 29=512 IP’s B. RRHH: 50 hosts → 26=64 IP’s C. Jurídico: 20 hosts → 25=32 IP’s D. Ventas: 20 hosts → 25=32 IP’s E. WAN1: 2 hosts → 21=2 IP’s F. WAN2: 2 hosts → 21=2 IP’s G. WAN3: 2 hosts → 21=2 IP’s  Análisis de los resultados  La Red A no puede crecer más, ya que el siguiente valor serían 1024 que es el total disponible    A las redes restantes se les pueden asignar 512 IP’s En lugar de “desperdiciar” IP’s, distribuimos las existentes, teniendo en cuenta las previsiones Sistemas Telemáticos 26
  • 27. Problema de subnetting (IV)  Planificación de subredes según las previsiones y aprovechando el rango total de IP’s disponibles A. Producción: 512= 29 IP’s B. RRHH: 128 = 27 IP’s C. Jurídico: 64 = 26 IP’s D. Ventas: 256 = 28 IP’s E. WAN1: 16 = 24 IP’s F. WAN2: 16 = 24 IP’s G. WAN3: 16 = 24 IP’s  Total IP’s utilizadas: 512+128+64+256+16+16+16=1008  Quedarán 16 IP’s sin asignar que sólo podrían servir para ampliar una de las tres redes WAN  El número de redes y el número de hosts debe ser siempre igual a una potencia de dos. Sistemas Telemáticos 27
  • 28. Problema de subnetting (V)  Asignación de IP’s a las redes por orden de tamaño Red Rango Bits A 512 9 D 256 B Primera IP Última IP 3ER Octeto 4º Octeto 172.16.0.0 172.16.1.255 0000 000X XXXX XXXX 172.16.0.0/23 8 172.16.2.0 172.16.2.255 0000 0010 XXXX XXXX 172.16.2.0/24 128 7 172.16.3.0 172.16.3.127 0000 0011 0XXX XXXX 172.16.3.0/25 C 64 6 172.16.3.128 172.16.3.191 0000 0011 10XX XXXX 172.16.3.128/26 E 16 4 172.16.3.192 172.16.3.207 0000 0011 1100 XXXX 172.16.3.192/28 F 16 4 172.16.3.208 172.16.3.223 0000 0011 1101 XXXX 172.16.3.208/28 G 16 4 172.14.3.224 172.16.3.239 0000 0011 1110 XXXX 172.16.3.224/28 Sistemas Telemáticos Dirección de Red 28