SlideShare una empresa de Scribd logo
Redes
inalámbricas
Desde web
 En telecomunicaciones, la
multiplexación por división de
longitud de onda (WDM, del inglés
Wavelength Division Multiplexing) es
una tecnología que multiplexa
varias señales sobre una sola fibra
óptica mediante portadoras ópticas
de diferente longitud de onda,
usando luz procedente de un láser o
un LED.
 Este término se refiere a una portadora óptica
(descrita típicamente por su longitud de onda)
mientras que la multiplexación por división de
frecuencia generalmente se emplea para referirse
a una portadora de radiofrecuencia (descrita
habitualmente por su frecuencia). Sin embargo,
puesto que la longitud de onda y la frecuencia son
inversamente proporcionales, y la radiofrecuencia
y la luz son ambas formas de radiación
electromagnética, la distinción resulta un tanto
arbitraria.
 El dispositivo que une las señales se
conoce como multiplexor mientras
que el que las separa es un
demultiplexor.
 Con el tipo adecuado de fibra puede
disponerse un dispositivo que
realice ambas funciones a la vez,
actuando como un multiplexor
óptico de inserción-extracción.
ATM
 La tecnología ATM empezó a desarrollarse en
los primeros años de la década de los 80, y es
alrededor de 1992 cuando comienza su
despegue industrial.
 ATM ha sido una de las tecnologías predilectas
por los visionarios de turno, considerada como
la única capaz de ofrecer un transporte
multiservicio integrando las redes corporativas
con las de los operadores y proveedores de
servicio.
 El modo de transferencia asíncrono o ATM (Asyncronous
Transfer Mode) es un estándar adoptado por la ITU-T
(International Telecommunication Union-
Telecommunication Standardization Sector) en 1985
para soportar la red digital de servicios integrados de
banda ancha o B-ISDN (Broadband Integrated Services
Digital Network).
 La tecnología ATM permite la integración de los servicios
orientados y no orientados a conexión. La integración
de estos servicios en una única red, reduce
enormemente los costes en infraestructura y en
personal de operación y mantenimiento en las
operadoras de telecomunicaciones.
 Las redes de acceso fijo a Internet
de banda ancha ADSL y las redes de
telefonía móvil UMTS de tercera
generación favorecieron su
despliegue en el entorno WAN (Wide
Area Network) de las redes de
operadores, debido a la inmadurez
de Ethernet/IP para proporcionar
una red convergente.
 La tecnología ATM se basa en la multiplexación
y conmutación de celdas o pequeños paquetes
de longitud fija, combinando los beneficios de
la conmutación de circuitos (capacidad
garantizada y retardo de transmisión
constante), con los de la conmutación de
paquetes (flexibilidad y eficiencia para tráfico
intermitente). Proporciona ancho de banda
escalable, que va desde los 2 Mbps a los 10
Gbps; velocidades muy superiores a los 64 Kbps
como máximo que ofrece X.25 o a los 2 Mbps
de Frame Relay.
 Además, ATM es más eficiente que las
tecnologías síncronas, tales como la
multiplexación por división en el tiempo o
TDM (Time Division Multiplexing) en la que
se basan PDH y SDH. Puesto que ATM es
asíncrono, las ranuras temporales están
disponibles bajo demanda con información
identificando la fuente de la transmisión
contenida en la cabecera de cada celda
ATM.
Las principales características
de ATM son:
 No hay control de flujo ni recuperación de
errores extremo, opera en modo
orientado a conexión, tiene una baja
sobrecarga de información en la cabecera
-que permite altas velocidades de
conmutación-, tiene un campo de
información relativamente pequeño –que
reduce el tamaño de las colas y el retardo
en las mismas- y utiliza paquetes de
longitud fija –que simplifica la
conmutación de datos a alta velocidad
Dispositivos ATM
 Una red ATM está formada por conmutadores ATM
y puntos finales ATM. El conmutador ATM es
responsable del tránsito de celdas a través de la
red ATM: acepta las celdas que le llegan de un
punto final ATM o un conmutador ATM, lee y
actualiza la información en la cabecera de la
celda, y rápidamente conmuta la celda a una
interfaz de salida hacia su destino.
 Un punto final ATM o sistema final, contiene un
adaptador de interfaz a la red ATM, el cual sí lee
los bytes de datos de la celda. Ejemplos de puntos
finales son: las estaciones de trabajo, routers,
unidades de servicio digitales, conmutadores LAN,
y codificadores y decodificadores de vídeo.
 Los conmutadores ATM soportan dos tipos
primarios de interfaces:
 UNI (User to Network Interface). La
interfaz UNI conecta sistemas finales ATM
(tales como servidores y routers) a un
conmutador ATM.
 NNI (Network to Network Interface).
Conecta dos conmutadores ATM.
MODELO DE REFERENCIA ATM
 La funcionalidad de ATM se corresponde con la capa física y
parte de la capa de enlace del modelo de referencia OSI (Open
Systems Interconnection) de la ISO (International Organization
for Standardization).
El modelo de referencia ATM está compuesto por los siguientes
planos:
 Control. Este plano es responsable de generar y de manejar las
peticiones de señalización.
 Usuario. Este plano es responsable de manejar la transferencia
de datos.
 Gestión. Este plano contiene una componente denominada
gestión de la capa que maneja funciones específicas del nivel
ATM, tales como la detección de fallos y los problemas de
protocolo, y otra capa denotada gestión de plano que maneja y
coordina funciones relacionadas con el sistema completo.
ADSL
 El ADSL (Bucle de Abonado Digital
Asimétrico) es una técnica de transmisión
que, aplicada sobre los bucles de abonado
de la red telefónica, permite la
transmisión sobre ellos de datos sobre a
alta velocidad.
 Para ello utiliza frecuencias más altas que
las empleadas en el servicio telefónico y
sin interferir en ellas, permitiendo así el
uso simultáneo del bucle para el servicio
telefónico y para acceder a servicios de
datos a través de ADSL.
ADSL
Es preciso que el servicio telefónico
preste mediante un bucle
convencional de cobre cuyas
características permitan la
implantación del ADSL, que puede
experimentar dificultades
especialmente en bucles de gran
longitud.
Un ejemplo es el servicio
convencional de internet que
proporciona Telmex
¿En qué se diferencia el VDSL del
ADSL?
La conexión ADSL es la
tecnología de transmisión
de datos más extendida y
generalizada en nuestro
país.
ADSL
 En principio, se trata de una tecnología
de acceso a Internet de banda ancha que
forma parte de las tecnologías xDSL y que
puede suministrarse bien de manera
simétrica –26 Mbps tanto de subida como
de descarga–, bien de manera asimétrica –
52 Mbps de descarga y 16 Mbps de subida–
bajo condiciones ideales con una
distancia nula a la central y sin
resistencia de los pares de cobre.
 El estándar VDSL utiliza hasta
cuatro canales o bandas de
frecuencia diferentes para la
transmisión de datos, dos para la
subida –del cliente hacia el
proveedor– y dos para la bajada,
aumentando significativamente la
potencia de transmisión de datos y
su velocidad con respecto al ADSL,
ADSL2 y ADSL2+.
 Hay que tener en cuenta que la
velocidad de transmisión de datos
depende de numerosos factores,
como el estado de la línea y la
distancia entre el usuario a la
central telefónica más cercana.
 La evolución del VDSL al VDSL2
proporciona una mayor velocidad
que podría alcanzar hasta los 100
Mb de descarga.
Del ADSL al VDSL
 La principal diferencia reside en el
número de canales que permiten la
transmisión de datos a alta velocidad, que
en el caso del ADSL cuenta sólo con dos
respecto a los cuatro del VDSL: uno de
subida usuario-red y otro de bajada red-
usuario con una tasa de transferencia de
8 Mbps de descarga y 1 Mbps de subida.
 Con la conexión ADSL2 se consigue
una mejora de la calidad del
servicio ADSL con una tasa de
transferencia sensiblemente mayor
de 24 Mbps de descarga y 2Mbps de
subida, al solucionar los problemas
de potencia de la línea y
perturbación de la señal. Para ello
se introducen mejoras sustanciales
como una mejor eficiencia del
modulador/codificador, además del
uso de algoritmos para el
tratamiento de la señal.
 La evolución lógica del ADSL y el ADSL2 se materializa
con el ADSL2+. La principal diferencia con respecto a
sus antecesores reside en la capacidad de los pares de
cobre a soportar el doble de espectros, proporcionando
un mejor ancho de banda.
 De esta forma se mejora las características del servicio
con una velocidad máxima 24 Mbps, siempre y cuando la
distancia del usuario a la centralita no sea superior a
los 5km. Hay que considerar que, según los expertos,
para conseguir velocidades próximas a las máximas, la
centralita más cercana no debe estar a más de 1 o 1,5
km del usuario.
 En el caso del VDSL, además de transmitir datos
de vídeo y otros tipos de tráfico a una velocidad
de 5 a 10 veces superior al ADSL, ofrece la
capacidad de soportar la difusión de TV Digital,
VoD y HDTV sobre el par de cobre estándar, junto
con tráfico de Internet y las habituales llamadas
de voz. También satisface la demanda de los
entornos empresariales y oficinas con un acceso
de datos mucho más rápido y la posibilidad de
efectuar llamadas por videoconferencia de gran
calidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineas de comunicacion
Lineas de comunicacionLineas de comunicacion
Lineas de comunicacion
JessRangel13
 
Xdsl y video x cobre
Xdsl y video x cobreXdsl y video x cobre
Xdsl y video x cobreEdgar Ruben
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes WAN
Redes WANRedes WAN
Redes WAN
suelyparra
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
Victor Zapata
 
REDES DE AREA AMPLIA (WAN)
REDES DE AREA AMPLIA (WAN)REDES DE AREA AMPLIA (WAN)
REDES DE AREA AMPLIA (WAN)Nancy Guaman
 
Xdsl splitters filtrofrecuencias
Xdsl splitters filtrofrecuenciasXdsl splitters filtrofrecuencias
Xdsl splitters filtrofrecuenciasEdgar Ruben
 
Atm Ingenieria De Redes(Telefonica)
Atm Ingenieria De Redes(Telefonica)Atm Ingenieria De Redes(Telefonica)
Atm Ingenieria De Redes(Telefonica)EPN
 
redes de area metropolitana
redes de area metropolitanaredes de area metropolitana
redes de area metropolitana
Juan Alvarez
 
Redes wan-4
Redes wan-4Redes wan-4
Redes wan-4vaiodnc
 
Manual de Redes
Manual de RedesManual de Redes
Manual de Redes
Stefanny Rioja Ruiz
 
sistemas de banda ancha y redes de datos
sistemas de banda ancha y redes de datossistemas de banda ancha y redes de datos
sistemas de banda ancha y redes de datos
Armin Ferrufino Rojas
 
Metro ethernet y vpn
Metro ethernet y vpnMetro ethernet y vpn
Metro ethernet y vpn
JAV_999
 
Metro ethernet rediris
Metro ethernet redirisMetro ethernet rediris
Metro ethernet rediris
Fersenties
 

La actualidad más candente (20)

Lineas de comunicacion
Lineas de comunicacionLineas de comunicacion
Lineas de comunicacion
 
Capa fisica wan
Capa fisica wanCapa fisica wan
Capa fisica wan
 
Xdsl y video x cobre
Xdsl y video x cobreXdsl y video x cobre
Xdsl y video x cobre
 
Grupo 2 redes atm
Grupo 2   redes atmGrupo 2   redes atm
Grupo 2 redes atm
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
 
Redes WAN
Redes WANRedes WAN
Redes WAN
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
REDES DE AREA AMPLIA (WAN)
REDES DE AREA AMPLIA (WAN)REDES DE AREA AMPLIA (WAN)
REDES DE AREA AMPLIA (WAN)
 
Xdsl splitters filtrofrecuencias
Xdsl splitters filtrofrecuenciasXdsl splitters filtrofrecuencias
Xdsl splitters filtrofrecuencias
 
Tecno
TecnoTecno
Tecno
 
Atm Ingenieria De Redes(Telefonica)
Atm Ingenieria De Redes(Telefonica)Atm Ingenieria De Redes(Telefonica)
Atm Ingenieria De Redes(Telefonica)
 
redes de area metropolitana
redes de area metropolitanaredes de area metropolitana
redes de area metropolitana
 
Medios de networking resumen
Medios de networking resumenMedios de networking resumen
Medios de networking resumen
 
Redes wan-4
Redes wan-4Redes wan-4
Redes wan-4
 
Manual de Redes
Manual de RedesManual de Redes
Manual de Redes
 
Manual
ManualManual
Manual
 
sistemas de banda ancha y redes de datos
sistemas de banda ancha y redes de datossistemas de banda ancha y redes de datos
sistemas de banda ancha y redes de datos
 
Redesdeacceso
RedesdeaccesoRedesdeacceso
Redesdeacceso
 
Metro ethernet y vpn
Metro ethernet y vpnMetro ethernet y vpn
Metro ethernet y vpn
 
Metro ethernet rediris
Metro ethernet redirisMetro ethernet rediris
Metro ethernet rediris
 

Destacado

Redes Inalambricas
Redes InalambricasRedes Inalambricas
Redes Inalambricas
AracelySimba
 
Documento guia de_wifi
Documento guia de_wifiDocumento guia de_wifi
Documento guia de_wifi
Rolando Guzman
 
Redes wifi
Redes wifiRedes wifi
Redes inalambricas para slideshare
Redes inalambricas para slideshareRedes inalambricas para slideshare
Redes inalambricas para slideshare
Dolores Batista Blanco
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
Vanesa Manobanda
 
Cluster Y Redes
Cluster Y RedesCluster Y Redes
Cluster Y RedesFLACSO
 
Componentes de un clúster
Componentes de un clústerComponentes de un clúster
Componentes de un clústerDoyler83
 
20 comandos linux que todos los administradores deben conocer
20 comandos linux que todos los administradores deben conocer20 comandos linux que todos los administradores deben conocer
20 comandos linux que todos los administradores deben conocer
OpenWebinars.net
 
Exposicion de bios alvaro v
Exposicion de bios alvaro vExposicion de bios alvaro v
Exposicion de bios alvaro v
ALVARO15TORO
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
Savegax
 
Redes wifi
Redes wifiRedes wifi
Alta Disponibilidad - CICA
Alta Disponibilidad - CICAAlta Disponibilidad - CICA
Alta Disponibilidad - CICA
cercer
 
Tecnologías en redes inalámbricas
Tecnologías en redes inalámbricasTecnologías en redes inalámbricas
Tecnologías en redes inalámbricas
Edwin Geovanni Vega Saldaña
 
Comandos de linux
Comandos de linuxComandos de linux
Comandos de linux
jvizu
 
Clustering
ClusteringClustering
Clustering
geoc_hhga
 
Implementacion de una infraestructura en VMware 5.5
Implementacion de una infraestructura en VMware 5.5Implementacion de una infraestructura en VMware 5.5
Implementacion de una infraestructura en VMware 5.5
Vellidin
 
Cluster
ClusterCluster
Cluster
piensagerente
 

Destacado (20)

Redes Inalambricas
Redes InalambricasRedes Inalambricas
Redes Inalambricas
 
La jungla de las redes Wifi
La jungla de las redes WifiLa jungla de las redes Wifi
La jungla de las redes Wifi
 
Documento guia de_wifi
Documento guia de_wifiDocumento guia de_wifi
Documento guia de_wifi
 
Redes wifi
Redes wifiRedes wifi
Redes wifi
 
Cluster documentacion
Cluster documentacionCluster documentacion
Cluster documentacion
 
Redes inalambricas para slideshare
Redes inalambricas para slideshareRedes inalambricas para slideshare
Redes inalambricas para slideshare
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Cluster Y Redes
Cluster Y RedesCluster Y Redes
Cluster Y Redes
 
Componentes de un clúster
Componentes de un clústerComponentes de un clúster
Componentes de un clúster
 
20 comandos linux que todos los administradores deben conocer
20 comandos linux que todos los administradores deben conocer20 comandos linux que todos los administradores deben conocer
20 comandos linux que todos los administradores deben conocer
 
Exposicion de bios alvaro v
Exposicion de bios alvaro vExposicion de bios alvaro v
Exposicion de bios alvaro v
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
 
Redes wifi
Redes wifiRedes wifi
Redes wifi
 
Alta Disponibilidad - CICA
Alta Disponibilidad - CICAAlta Disponibilidad - CICA
Alta Disponibilidad - CICA
 
Tecnologías en redes inalámbricas
Tecnologías en redes inalámbricasTecnologías en redes inalámbricas
Tecnologías en redes inalámbricas
 
Comandos de linux
Comandos de linuxComandos de linux
Comandos de linux
 
Clusters
ClustersClusters
Clusters
 
Clustering
ClusteringClustering
Clustering
 
Implementacion de una infraestructura en VMware 5.5
Implementacion de una infraestructura en VMware 5.5Implementacion de una infraestructura en VMware 5.5
Implementacion de una infraestructura en VMware 5.5
 
Cluster
ClusterCluster
Cluster
 

Similar a Redes inalámbricas

Diagrama de representación de la arquitectura de un enlace de adsl
Diagrama  de representación de la arquitectura de un enlace de adslDiagrama  de representación de la arquitectura de un enlace de adsl
Diagrama de representación de la arquitectura de un enlace de adsl
Diego Javier Velazques Perez
 
Servicios en red
Servicios en red Servicios en red
Servicios en red
rafacicloinfo2a
 
adslNuevo presentación de microsoft power point
adslNuevo presentación de microsoft power pointadslNuevo presentación de microsoft power point
adslNuevo presentación de microsoft power point
Roberto Morales
 
Red Informática
Red InformáticaRed Informática
Red InformáticaESCachuli
 
D:-4 Miguel GarcíA Tic2\Power Point\Red InformáTica
D:-4 Miguel GarcíA Tic2\Power Point\Red InformáTicaD:-4 Miguel GarcíA Tic2\Power Point\Red InformáTica
D:-4 Miguel GarcíA Tic2\Power Point\Red InformáTicaESCachuli
 
Presentacion xdsl
Presentacion xdslPresentacion xdsl
Presentacion xdsljazovi
 
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de área metropolitana y sus tecnologías Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de área metropolitana y sus tecnologías Alberto Martínez
 
Telefonia sobre redes de banda ancha
Telefonia sobre redes de banda anchaTelefonia sobre redes de banda ancha
Telefonia sobre redes de banda ancha
Toño Avilix
 
35427423 modulacion-en-fibras-opticas
35427423 modulacion-en-fibras-opticas35427423 modulacion-en-fibras-opticas
35427423 modulacion-en-fibras-opticas
Yesid Bautista Nempeque
 
Tecnologias x dsl
Tecnologias x dslTecnologias x dsl
Tecnologias x dsl
varosky
 
DSL - ADSL ESTUDIANTES_ Amner Saucedo Huaricallo.ppt
DSL - ADSL ESTUDIANTES_ Amner Saucedo Huaricallo.pptDSL - ADSL ESTUDIANTES_ Amner Saucedo Huaricallo.ppt
DSL - ADSL ESTUDIANTES_ Amner Saucedo Huaricallo.ppt
waltergisandes
 
Diapositiva de teleproceses
Diapositiva de teleprocesesDiapositiva de teleproceses
Diapositiva de teleprocesesMaria Montaña
 
Diapositiva de teleproceses
Diapositiva de teleprocesesDiapositiva de teleproceses
Diapositiva de teleproceses
Maria Montaña
 
Conceptos basicos de las redes
Conceptos basicos de las redesConceptos basicos de las redes
Conceptos basicos de las redes
pabloquin0925
 
Conexiones a internet
Conexiones a internetConexiones a internet
Conexiones a internet
Sol241992
 

Similar a Redes inalámbricas (20)

Diagrama de representación de la arquitectura de un enlace de adsl
Diagrama  de representación de la arquitectura de un enlace de adslDiagrama  de representación de la arquitectura de un enlace de adsl
Diagrama de representación de la arquitectura de un enlace de adsl
 
ADSL.ppt
ADSL.pptADSL.ppt
ADSL.ppt
 
Servicios en red
Servicios en red Servicios en red
Servicios en red
 
Alpala Quimbiulco
Alpala QuimbiulcoAlpala Quimbiulco
Alpala Quimbiulco
 
adslNuevo presentación de microsoft power point
adslNuevo presentación de microsoft power pointadslNuevo presentación de microsoft power point
adslNuevo presentación de microsoft power point
 
Red Informática
Red InformáticaRed Informática
Red Informática
 
D:-4 Miguel GarcíA Tic2\Power Point\Red InformáTica
D:-4 Miguel GarcíA Tic2\Power Point\Red InformáTicaD:-4 Miguel GarcíA Tic2\Power Point\Red InformáTica
D:-4 Miguel GarcíA Tic2\Power Point\Red InformáTica
 
Presentacion xdsl
Presentacion xdslPresentacion xdsl
Presentacion xdsl
 
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de área metropolitana y sus tecnologías Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
 
Telefonia sobre redes de banda ancha
Telefonia sobre redes de banda anchaTelefonia sobre redes de banda ancha
Telefonia sobre redes de banda ancha
 
35427423 modulacion-en-fibras-opticas
35427423 modulacion-en-fibras-opticas35427423 modulacion-en-fibras-opticas
35427423 modulacion-en-fibras-opticas
 
Tecnologias x dsl
Tecnologias x dslTecnologias x dsl
Tecnologias x dsl
 
El modém
El modémEl modém
El modém
 
DSL - ADSL ESTUDIANTES_ Amner Saucedo Huaricallo.ppt
DSL - ADSL ESTUDIANTES_ Amner Saucedo Huaricallo.pptDSL - ADSL ESTUDIANTES_ Amner Saucedo Huaricallo.ppt
DSL - ADSL ESTUDIANTES_ Amner Saucedo Huaricallo.ppt
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Red wman
Red wmanRed wman
Red wman
 
Diapositiva de teleproceses
Diapositiva de teleprocesesDiapositiva de teleproceses
Diapositiva de teleproceses
 
Diapositiva de teleproceses
Diapositiva de teleprocesesDiapositiva de teleproceses
Diapositiva de teleproceses
 
Conceptos basicos de las redes
Conceptos basicos de las redesConceptos basicos de las redes
Conceptos basicos de las redes
 
Conexiones a internet
Conexiones a internetConexiones a internet
Conexiones a internet
 

Último

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 

Último (13)

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 

Redes inalámbricas

  • 2.  En telecomunicaciones, la multiplexación por división de longitud de onda (WDM, del inglés Wavelength Division Multiplexing) es una tecnología que multiplexa varias señales sobre una sola fibra óptica mediante portadoras ópticas de diferente longitud de onda, usando luz procedente de un láser o un LED.
  • 3.  Este término se refiere a una portadora óptica (descrita típicamente por su longitud de onda) mientras que la multiplexación por división de frecuencia generalmente se emplea para referirse a una portadora de radiofrecuencia (descrita habitualmente por su frecuencia). Sin embargo, puesto que la longitud de onda y la frecuencia son inversamente proporcionales, y la radiofrecuencia y la luz son ambas formas de radiación electromagnética, la distinción resulta un tanto arbitraria.
  • 4.  El dispositivo que une las señales se conoce como multiplexor mientras que el que las separa es un demultiplexor.  Con el tipo adecuado de fibra puede disponerse un dispositivo que realice ambas funciones a la vez, actuando como un multiplexor óptico de inserción-extracción.
  • 5. ATM  La tecnología ATM empezó a desarrollarse en los primeros años de la década de los 80, y es alrededor de 1992 cuando comienza su despegue industrial.  ATM ha sido una de las tecnologías predilectas por los visionarios de turno, considerada como la única capaz de ofrecer un transporte multiservicio integrando las redes corporativas con las de los operadores y proveedores de servicio.
  • 6.  El modo de transferencia asíncrono o ATM (Asyncronous Transfer Mode) es un estándar adoptado por la ITU-T (International Telecommunication Union- Telecommunication Standardization Sector) en 1985 para soportar la red digital de servicios integrados de banda ancha o B-ISDN (Broadband Integrated Services Digital Network).  La tecnología ATM permite la integración de los servicios orientados y no orientados a conexión. La integración de estos servicios en una única red, reduce enormemente los costes en infraestructura y en personal de operación y mantenimiento en las operadoras de telecomunicaciones.
  • 7.  Las redes de acceso fijo a Internet de banda ancha ADSL y las redes de telefonía móvil UMTS de tercera generación favorecieron su despliegue en el entorno WAN (Wide Area Network) de las redes de operadores, debido a la inmadurez de Ethernet/IP para proporcionar una red convergente.
  • 8.  La tecnología ATM se basa en la multiplexación y conmutación de celdas o pequeños paquetes de longitud fija, combinando los beneficios de la conmutación de circuitos (capacidad garantizada y retardo de transmisión constante), con los de la conmutación de paquetes (flexibilidad y eficiencia para tráfico intermitente). Proporciona ancho de banda escalable, que va desde los 2 Mbps a los 10 Gbps; velocidades muy superiores a los 64 Kbps como máximo que ofrece X.25 o a los 2 Mbps de Frame Relay.
  • 9.  Además, ATM es más eficiente que las tecnologías síncronas, tales como la multiplexación por división en el tiempo o TDM (Time Division Multiplexing) en la que se basan PDH y SDH. Puesto que ATM es asíncrono, las ranuras temporales están disponibles bajo demanda con información identificando la fuente de la transmisión contenida en la cabecera de cada celda ATM.
  • 10. Las principales características de ATM son:  No hay control de flujo ni recuperación de errores extremo, opera en modo orientado a conexión, tiene una baja sobrecarga de información en la cabecera -que permite altas velocidades de conmutación-, tiene un campo de información relativamente pequeño –que reduce el tamaño de las colas y el retardo en las mismas- y utiliza paquetes de longitud fija –que simplifica la conmutación de datos a alta velocidad
  • 11. Dispositivos ATM  Una red ATM está formada por conmutadores ATM y puntos finales ATM. El conmutador ATM es responsable del tránsito de celdas a través de la red ATM: acepta las celdas que le llegan de un punto final ATM o un conmutador ATM, lee y actualiza la información en la cabecera de la celda, y rápidamente conmuta la celda a una interfaz de salida hacia su destino.  Un punto final ATM o sistema final, contiene un adaptador de interfaz a la red ATM, el cual sí lee los bytes de datos de la celda. Ejemplos de puntos finales son: las estaciones de trabajo, routers, unidades de servicio digitales, conmutadores LAN, y codificadores y decodificadores de vídeo.
  • 12.  Los conmutadores ATM soportan dos tipos primarios de interfaces:  UNI (User to Network Interface). La interfaz UNI conecta sistemas finales ATM (tales como servidores y routers) a un conmutador ATM.  NNI (Network to Network Interface). Conecta dos conmutadores ATM.
  • 13.
  • 14. MODELO DE REFERENCIA ATM  La funcionalidad de ATM se corresponde con la capa física y parte de la capa de enlace del modelo de referencia OSI (Open Systems Interconnection) de la ISO (International Organization for Standardization). El modelo de referencia ATM está compuesto por los siguientes planos:  Control. Este plano es responsable de generar y de manejar las peticiones de señalización.  Usuario. Este plano es responsable de manejar la transferencia de datos.  Gestión. Este plano contiene una componente denominada gestión de la capa que maneja funciones específicas del nivel ATM, tales como la detección de fallos y los problemas de protocolo, y otra capa denotada gestión de plano que maneja y coordina funciones relacionadas con el sistema completo.
  • 15. ADSL  El ADSL (Bucle de Abonado Digital Asimétrico) es una técnica de transmisión que, aplicada sobre los bucles de abonado de la red telefónica, permite la transmisión sobre ellos de datos sobre a alta velocidad.  Para ello utiliza frecuencias más altas que las empleadas en el servicio telefónico y sin interferir en ellas, permitiendo así el uso simultáneo del bucle para el servicio telefónico y para acceder a servicios de datos a través de ADSL.
  • 16. ADSL Es preciso que el servicio telefónico preste mediante un bucle convencional de cobre cuyas características permitan la implantación del ADSL, que puede experimentar dificultades especialmente en bucles de gran longitud. Un ejemplo es el servicio convencional de internet que proporciona Telmex
  • 17. ¿En qué se diferencia el VDSL del ADSL? La conexión ADSL es la tecnología de transmisión de datos más extendida y generalizada en nuestro país.
  • 18. ADSL  En principio, se trata de una tecnología de acceso a Internet de banda ancha que forma parte de las tecnologías xDSL y que puede suministrarse bien de manera simétrica –26 Mbps tanto de subida como de descarga–, bien de manera asimétrica – 52 Mbps de descarga y 16 Mbps de subida– bajo condiciones ideales con una distancia nula a la central y sin resistencia de los pares de cobre.
  • 19.  El estándar VDSL utiliza hasta cuatro canales o bandas de frecuencia diferentes para la transmisión de datos, dos para la subida –del cliente hacia el proveedor– y dos para la bajada, aumentando significativamente la potencia de transmisión de datos y su velocidad con respecto al ADSL, ADSL2 y ADSL2+.
  • 20.  Hay que tener en cuenta que la velocidad de transmisión de datos depende de numerosos factores, como el estado de la línea y la distancia entre el usuario a la central telefónica más cercana.  La evolución del VDSL al VDSL2 proporciona una mayor velocidad que podría alcanzar hasta los 100 Mb de descarga.
  • 21. Del ADSL al VDSL  La principal diferencia reside en el número de canales que permiten la transmisión de datos a alta velocidad, que en el caso del ADSL cuenta sólo con dos respecto a los cuatro del VDSL: uno de subida usuario-red y otro de bajada red- usuario con una tasa de transferencia de 8 Mbps de descarga y 1 Mbps de subida.
  • 22.  Con la conexión ADSL2 se consigue una mejora de la calidad del servicio ADSL con una tasa de transferencia sensiblemente mayor de 24 Mbps de descarga y 2Mbps de subida, al solucionar los problemas de potencia de la línea y perturbación de la señal. Para ello se introducen mejoras sustanciales como una mejor eficiencia del modulador/codificador, además del uso de algoritmos para el tratamiento de la señal.
  • 23.
  • 24.  La evolución lógica del ADSL y el ADSL2 se materializa con el ADSL2+. La principal diferencia con respecto a sus antecesores reside en la capacidad de los pares de cobre a soportar el doble de espectros, proporcionando un mejor ancho de banda.  De esta forma se mejora las características del servicio con una velocidad máxima 24 Mbps, siempre y cuando la distancia del usuario a la centralita no sea superior a los 5km. Hay que considerar que, según los expertos, para conseguir velocidades próximas a las máximas, la centralita más cercana no debe estar a más de 1 o 1,5 km del usuario.
  • 25.  En el caso del VDSL, además de transmitir datos de vídeo y otros tipos de tráfico a una velocidad de 5 a 10 veces superior al ADSL, ofrece la capacidad de soportar la difusión de TV Digital, VoD y HDTV sobre el par de cobre estándar, junto con tráfico de Internet y las habituales llamadas de voz. También satisface la demanda de los entornos empresariales y oficinas con un acceso de datos mucho más rápido y la posibilidad de efectuar llamadas por videoconferencia de gran calidad.