SlideShare una empresa de Scribd logo
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual
 se realiza una elección entre las opciones o formas
 para resolver diferentes situaciones de la vida en
 diferentes contextos: a nivel
 laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando
 metodologías cuantitativas que brinda la
 administración). La toma de decisiones
 consiste, básicamente, en elegir una opción entre las
 disponibles, a los efectos de resolver un problema
 actual o potencial (aun cuando no se evidencie un
 conflicto latente).
 En la toma de decisiones importa la elección de un
 camino a seguir, por lo que en un estado anterior
 deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas
 no están presentes, no existirá decisión.
LA TOMA DE DECISIONES DE
     FORMA INDIVIDUAL
La toma de decisiones a nivel individual se
caracteriza por el hecho de que una persona
haga uso de su razonamiento y pensamiento
para elegir una solución a un problema que se
le presente en la vida; es decir, si una persona
tiene un problema, deberá ser capaz de
resolverlo individualmente tomando decisiones
con ese específico motivo.
IDENTIFICAR Y ANALIZAR EL
            PROBLEMA
Esta etapa consiste en comprender la condición del
momento de visualizar la condición deseada, es
decir encontrar el problema y reconocer que se
debe tomar una decisión para llegar a la solución
de este. El problema puede ser actual, porque existe
una brecha entre la condición presente real y la
deseada, o potencial, porque se estima que dicha
brecha existirá en el futuro.
IDENTIFICAR LOS CRITERIOS DE
     DECISIÓN Y PONDERARLOS
Consiste en identificar aquellos aspectos que son
relevantes al momento de tomar la decisión, es decir
aquellas pautas de las cuales depende la decisión que
se tome.
La ponderación, es asignar un valor relativo a la
importancia que tiene cada criterio en la decisión que
se tome, ya que todos son importantes pero no de igual
forma.
DEFINIR LA PRIORIDAD PARA
     ATENDER EL PROBLEMA
La definición de la prioridad se basa en el impacto y
en la urgencia que se tiene para atender y resolver el
problema. Esto es, el impacto describe el potencial al
cual se encuentra vulnerable, y la urgencia muestra
el tiempo disponible que se cuenta para evitar o al
menos reducir este impacto.
GENERAR LAS OPCIONES DE
          SOLUCIÓN
Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al
problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de
los casos conocer todos los posibles caminos que se
pueden tomar para solucionar el problema, cuantas
más opciones se tengan va ser mucho más probable
encontrar una que resulte satisfactoria. Para generar
gran cantidad de opciones es necesaria una cuota
importante de creatividad. Existen diferentes técnicas
para potenciar la creatividad, tales como la lluvia de
ideas, las relaciones forzadas, etcétera.
En esta etapa es importante la creatividad de los
tomadores de decisiones.
EVALUAR LAS OPCIONES
Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles
soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y
desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y
una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado.

En esta etapa del proceso es importante el análisis crítico como cualidad
del tomador de decisiones.
ELECCIÓN DE LA MEJOR OPCIÓN
En este paso se escoge la opción que según la
evaluación va a obtener mejores resultados para el
problema.
Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de la
decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios.
Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la
decisión según el resultado que se busque:
MAXIMIZAR: Tomar la mejor decisión posible.
SATISFACER: Elegir la primera opción que sea
mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma
una meta u objetivo buscado.
OPTIMIZAR: La que genere el mejor equilibrio posible
entre distintas metas.
APLICACIÓN DE LA DECISIÓN
Poner en marcha la decisión tomada para así poder
evaluar si la decisión fue o no acertada. La
implementación probablemente derive en la toma de
nuevas decisiones, de menor importancia.
EVALUACIÓN DE LOS
             RESULTADOS
Después de poner en marcha la decisión es necesario
evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la
decisión está teniendo el resultado esperado o no.
Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si
es por que debe darse un poco más de tiempo para
obtener los resultados o si definitivamente la decisión
no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el
proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.
El nuevo proceso que se inicie en caso de que la
solución haya sido errónea, contará con más
información y se tendrá conocimiento de los errores
cometidos en el primer intento.
PROCESOS
        COGNITIVOS
  IMPLICADOS EN LA
TOMA DE DECISIONES
Al igual que en el pensamiento crítico en la toma de
decisiones se utilizan ciertos procesos cognitivos como:

OBSERVACIÓN: Examinar atentamente y recato, atisbar.
Inquirir, investigar, escudriñar con diligencia y cuidado
algo. Observar es aplicar atentamente los sentidos a un
objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se
presentan en realidad, puede ser ocasional o
causalmente.

COMPARACIÓN: Relación de semejanza entre los
asuntos tratados. Fijar la atención en dos o más objetos
para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o
semejanza. Símil teórica.

CODIFICACIÓN: Hacer o formar un cuerpo de leyes
metódico y sistemático. Transformar mediante las reglas
de un código la formulación de un mensaje.
ORGANIZACIÓN: Disposición de arreglo u orden. Regla o
modo que se observa para hacer las cosas.

CLASIFICACIÓN: Ordenar disponiendo por
clases/categorías. Es un ordenamiento sistemático de
algo.

RESOLUCIÓN: Término o conclusiones de un problema,
parte en que se demuestran los resultados.

EVALUACIÓN: Hacer el señalamiento del rango. Análisis y
reflexión de los anteriores razonamientos y las
conclusiones.
RETROALIMENTACIÓN (FEEDBACK): el proceso de
compartir observaciones, preocupaciones y
sugerencias, con la intención de recabar información, a
nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el
funcionamiento de una organización o de cualquier
grupo formado por seres humanos. Para que la mejora
continua sea posible, la realimentación tiene que ser
pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el
escalafón jerárquico, en el que debería funcionar en
ambos sentidos, de arriba para abajo y de abajo para
arriba.
LA INFORMACIÓN COMO
            MATERIA PRIMA
El proceso de toma de decisiones utiliza como materia
prima información. Ésta es fundamental, ya que sin ella no
resultaría posible evaluar las opciones existentes o
desarrollar opciones nuevas.
En las organizaciones, que se encuentran sometidas
constantemente a la toma de decisiones, la información
adquiere un rol fundamental, y por ello un valor inigualable.
Para procesar los datos de la organización y transformarlos
en información, es fundamental el sistema de
información, dentro de los cuales se encuentra la
contabilidad.
Además de los sistemas de información, existen sistemas
diseñados especialmente para ayudar a transitar el
proceso de toma de decisiones, que se conocen como
sistemas de soporte a decisiones o sistemas de apoyo a la
CICLO DE LA TOMA DE
    DECISIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma de decisiones en los adolescentes
Toma de decisiones en los adolescentesToma de decisiones en los adolescentes
Toma de decisiones en los adolescentes
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Estrella Saenz Milla
 
Admin,+artículo+2 (1)
Admin,+artículo+2 (1)Admin,+artículo+2 (1)
Admin,+artículo+2 (1)
Javier Elvir
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
tatyanasaltos
 
Solución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisionesSolución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisionesLina Falletta
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisionesElimavi
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
Hugo Méndez
 
01 racionalismo y la toma de decisiones
01 racionalismo y la toma de decisiones01 racionalismo y la toma de decisiones
01 racionalismo y la toma de decisiones
Johnny A Velazquez
 
Racionalismo y la toma de decisiones
Racionalismo y la toma de decisionesRacionalismo y la toma de decisiones
Racionalismo y la toma de decisionesJohnny A Velazquez
 
El modelo racional de lee en la solución de problemas
El modelo racional de lee en la solución de problemasEl modelo racional de lee en la solución de problemas
El modelo racional de lee en la solución de problemas
Walter Solano Cruzado
 
Mapa conceptual toma de decisiones
Mapa conceptual toma de decisionesMapa conceptual toma de decisiones
Mapa conceptual toma de decisionesdiana251994
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
Jeixon Rivero
 
Civismo
CivismoCivismo
Civismo
Editorial MD
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
Joss Ferdinand
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
DianaDC1019
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisionesSofia Saenz
 
Toma De Decision
Toma De DecisionToma De Decision
Toma De DecisionColv
 

La actualidad más candente (20)

Toma de decisiones en los adolescentes
Toma de decisiones en los adolescentesToma de decisiones en los adolescentes
Toma de decisiones en los adolescentes
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Admin,+artículo+2 (1)
Admin,+artículo+2 (1)Admin,+artículo+2 (1)
Admin,+artículo+2 (1)
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Solución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisionesSolución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
01 racionalismo y la toma de decisiones
01 racionalismo y la toma de decisiones01 racionalismo y la toma de decisiones
01 racionalismo y la toma de decisiones
 
Racionalismo y la toma de decisiones
Racionalismo y la toma de decisionesRacionalismo y la toma de decisiones
Racionalismo y la toma de decisiones
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
El modelo racional de lee en la solución de problemas
El modelo racional de lee en la solución de problemasEl modelo racional de lee en la solución de problemas
El modelo racional de lee en la solución de problemas
 
Mapa conceptual toma de decisiones
Mapa conceptual toma de decisionesMapa conceptual toma de decisiones
Mapa conceptual toma de decisiones
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
 
CONCEPTOS TOMA DE DECISIONES
CONCEPTOS TOMA DE DECISIONESCONCEPTOS TOMA DE DECISIONES
CONCEPTOS TOMA DE DECISIONES
 
Civismo
CivismoCivismo
Civismo
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma De Decision
Toma De DecisionToma De Decision
Toma De Decision
 

Similar a Toma de decisiones 3G

Proceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisionesProceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisiones
I.U.Politecnico Santiago Mariño
 
Proceso de toma_de_decisiones
Proceso de toma_de_decisionesProceso de toma_de_decisiones
Proceso de toma_de_decisiones
pedrogarciaarias
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
Analía Romani Pintado
 
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Allison Flores Diaz
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
yessicapajaro
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
yessicapajaro
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisionesJavier Rivas
 
Teoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisionesTeoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisiones
PablooGoonzalez
 
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisionesPlaneamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
JennyferShihomara
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
ARIAN VAUGHAN
 
Toma de decisiones y administración del cambio
Toma de decisiones y administración del cambioToma de decisiones y administración del cambio
Toma de decisiones y administración del cambioguzadis
 
Presentacion teoria de desicion
Presentacion teoria de desicionPresentacion teoria de desicion
Presentacion teoria de desicion
VINAYOCANDO13
 
toma de deciciones
toma de decicionestoma de deciciones
toma de deciciones
Orlando Saldaña
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Jaazmin Cruz
 

Similar a Toma de decisiones 3G (20)

Proceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisionesProceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisiones
 
Proceso de toma_de_decisiones
Proceso de toma_de_decisionesProceso de toma_de_decisiones
Proceso de toma_de_decisiones
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
 
Toma De Decisiones Unidad 7
Toma De Decisiones Unidad 7Toma De Decisiones Unidad 7
Toma De Decisiones Unidad 7
 
Toma De Decisiones Unidad 7
Toma De Decisiones Unidad 7Toma De Decisiones Unidad 7
Toma De Decisiones Unidad 7
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Teoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisionesTeoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisiones
 
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisionesPlaneamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
ITSF Toma De Decisiones
ITSF Toma De DecisionesITSF Toma De Decisiones
ITSF Toma De Decisiones
 
Toma de decisiones y administración del cambio
Toma de decisiones y administración del cambioToma de decisiones y administración del cambio
Toma de decisiones y administración del cambio
 
Presentacion teoria de desicion
Presentacion teoria de desicionPresentacion teoria de desicion
Presentacion teoria de desicion
 
toma de deciciones
toma de decicionestoma de deciciones
toma de deciciones
 
Tdec
TdecTdec
Tdec
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Toma de decisiones 3G

  • 1.
  • 2. La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente). En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.
  • 3. LA TOMA DE DECISIONES DE FORMA INDIVIDUAL La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.
  • 4.
  • 5. IDENTIFICAR Y ANALIZAR EL PROBLEMA Esta etapa consiste en comprender la condición del momento de visualizar la condición deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la condición presente real y la deseada, o potencial, porque se estima que dicha brecha existirá en el futuro.
  • 6. IDENTIFICAR LOS CRITERIOS DE DECISIÓN Y PONDERARLOS Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome. La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio en la decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual forma.
  • 7. DEFINIR LA PRIORIDAD PARA ATENDER EL PROBLEMA La definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia que se tiene para atender y resolver el problema. Esto es, el impacto describe el potencial al cual se encuentra vulnerable, y la urgencia muestra el tiempo disponible que se cuenta para evitar o al menos reducir este impacto.
  • 8. GENERAR LAS OPCIONES DE SOLUCIÓN Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más opciones se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria. Para generar gran cantidad de opciones es necesaria una cuota importante de creatividad. Existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, etcétera. En esta etapa es importante la creatividad de los tomadores de decisiones.
  • 9. EVALUAR LAS OPCIONES Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado. En esta etapa del proceso es importante el análisis crítico como cualidad del tomador de decisiones.
  • 10. ELECCIÓN DE LA MEJOR OPCIÓN En este paso se escoge la opción que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema. Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de la decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios. Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se busque: MAXIMIZAR: Tomar la mejor decisión posible. SATISFACER: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado. OPTIMIZAR: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.
  • 11. APLICACIÓN DE LA DECISIÓN Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia.
  • 12. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no. Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es por que debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión. El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido errónea, contará con más información y se tendrá conocimiento de los errores cometidos en el primer intento.
  • 13. PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN LA TOMA DE DECISIONES
  • 14. Al igual que en el pensamiento crítico en la toma de decisiones se utilizan ciertos procesos cognitivos como: OBSERVACIÓN: Examinar atentamente y recato, atisbar. Inquirir, investigar, escudriñar con diligencia y cuidado algo. Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente. COMPARACIÓN: Relación de semejanza entre los asuntos tratados. Fijar la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanza. Símil teórica. CODIFICACIÓN: Hacer o formar un cuerpo de leyes metódico y sistemático. Transformar mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje.
  • 15. ORGANIZACIÓN: Disposición de arreglo u orden. Regla o modo que se observa para hacer las cosas. CLASIFICACIÓN: Ordenar disponiendo por clases/categorías. Es un ordenamiento sistemático de algo. RESOLUCIÓN: Término o conclusiones de un problema, parte en que se demuestran los resultados. EVALUACIÓN: Hacer el señalamiento del rango. Análisis y reflexión de los anteriores razonamientos y las conclusiones.
  • 16. RETROALIMENTACIÓN (FEEDBACK): el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado por seres humanos. Para que la mejora continua sea posible, la realimentación tiene que ser pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el escalafón jerárquico, en el que debería funcionar en ambos sentidos, de arriba para abajo y de abajo para arriba.
  • 17. LA INFORMACIÓN COMO MATERIA PRIMA El proceso de toma de decisiones utiliza como materia prima información. Ésta es fundamental, ya que sin ella no resultaría posible evaluar las opciones existentes o desarrollar opciones nuevas. En las organizaciones, que se encuentran sometidas constantemente a la toma de decisiones, la información adquiere un rol fundamental, y por ello un valor inigualable. Para procesar los datos de la organización y transformarlos en información, es fundamental el sistema de información, dentro de los cuales se encuentra la contabilidad. Además de los sistemas de información, existen sistemas diseñados especialmente para ayudar a transitar el proceso de toma de decisiones, que se conocen como sistemas de soporte a decisiones o sistemas de apoyo a la
  • 18. CICLO DE LA TOMA DE DECISIONES