SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES Y COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE DE
DOCENTES.
• Álvaro Simón Sacristán
• Fernando Osma Santos
• Enrique Alonso Ortiz
• Rubén Ruiz Torres
• Fernando Talavante
DEFINICIÓN
 Una red, grupo o colectivo de docentes pudiéramos
definirla como una comunidad profesional creada para
la autoformación o el aprendizaje compartido que se
caracterizan por ser iniciativas voluntarias de
profesores, democráticas en su origen y
funcionamiento, con un fuerte compromiso con la
innovación, el cambio y la mejora educativa, con unas
metas y unos propósitos compartidos (Marcelo, 2001;
2002)
OBJETIVOS
 Facilitar la circulación de información entre los
docentes.
 Permitir la organización de eventos.
 Compartir recursos(presentaciones
, videos, metodologías de trabajo, modelos de
enseñanza, etc.)
 Poder ayudar a los demás.
 Recibir ayuda.
 Comunicarse con otros docentes.
VENTAJAS DE LAS REDES SOCIALES EN
EDUCACIÓN
 Permite aportar documentación electrónica al instante
 Comunicarse con cualquier docente que tenga formas de
trabajo totalmente diferentes y poder aprender de ello.
 Crean nuevas dinámicas de trabajo
 Facilitan el consenso.
 Constituyen, desde el punto de vista del profesorado, una
magnífica oportunidad para el aprendizaje, la formación
permanente y el desarrollo profesional, así como un escenario
cada vez más frecuente de intercambio de
experiencias, noticias y contacto personal.
LA OPINIÓN DE UNA DOCENTE
 La profesora Elda Ceballos asegura que
“es fundamental no quedarse con el uso del correo
básico, es importante mirar otras posibilidades ,
otros recursos, de otros accesos a la información, de
otras posibilidades de interacción con otros
usuarios, con otras universidades”
DIFERENCIAMOS DOS TIPOS:
1. Redes sociales docentes tuteladas o
corporativas por una institución pública o
privada.
2.Redes sociales autogestionadas por el
profesorado.
1. REDES SOCIALES DOCENTES TUTELADAS O
CORPORATIVAS POR UNA INSTITUCIÓN
PÚBLICA O PRIVADA.
 Son aquellas que están impulsadas, financiadas y
gestionadas por alguna institución gubernamental, por
una fundación, o por un grupo privado. Son portales web
amplios que ofrecen noticias, recursos, materiales o
cualquier otro tipo de información relacionada con la
educación. Son sitios web con muchas secciones donde
cualquier docente puede inscribirse gratuitamente para
intercambiar información o participar en algún foro
(Área, 2008).
 Empresas privadas como Telefónica, editoriales
como SM o Santillana, instituciones como la
UNESCO y las secretarías o ministerios
gubernamentales de educación crean este tipo de
sociedades destinadas a los docentes. Algunos
ejemplos, son:
- http://www.kalipedia.com/ Detrás de este proyecto
está la empresa editorial “Santillana”
- http://www.profes.net/ Es un portal docente
financiado por la editorial SM (Área,2008).
2. REDES SOCIALES AUTOGESTIONADAS
POR EL PROFESORADO.
 Este tipo de redes autogestionadas son creadas y
administradas por un individuo, grupo o colectivo
docente sin patrocinio o vinculación orgánica
directa con alguna institución o grupo empresarial.
Son redes que nacen por iniciativa personal de
algún profesor o grupo docente. En consecuencia
se desarrollan y se administran de forma
voluntarista a modo de autogestión de los
participantes (Área, 2008).
 Este tipo de sitiosweb disponen de menos “cantidad”
de recursos, de secciones o de un diseño/interface
menos vistoso que las otras, pero que ganan en mayor
interacción social, en debate y comunicación entre los
propios docentes. (Área 2008)
Entre los ejemplos de este tipo de redes se pueden
señalar:
- http://internetaula.ning.com/
- http://redte/. (http://www.rute.edu.es/)
( Área, 2008)
INTERNET EN EL AULA
 Internet en el aula es la Red social docente para
una educación del siglo XXI creada por el Instituto
Nacional de Tecnologías Educativas y Formación
del Profesorado del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. Se define como
comunidades de docentes que comparten
experiencias y recursos para el uso de Internet en
el aula.
 Internet en el aula ofrece a sus usuarios una amplia
gama de recursos y herramientas para el trabajo
colaborativo. Dispone de blogs para exponer ideas
y experiencias; multimedia para subir y compartir
fotografías, vídeos y podcast; y eventos para
mantener al día la agenda educativa.
EJEMPLO DE POSTEO EN AULA DE
INTERNET.
 ¿Quieres hacer materiales educativos? Conoce eXeLearning
 Publicado por Red Social INTEF el abril 15, 2013 a las 3:47pm
Innovación metodológica y no solo tecnológica: es la posibilidad
que eXeLearning ofrece a todos los usuarios. Esta herramienta de
autor, que es actualmente una de las más populares en todo el
mundo, cuenta ahora con un nuevo desarrollo que facilita más aún a
los profesores la creación de materiales educativos
interactivos basados en las metodologías didácticas más novedosas.
RUTE
 (Red Universitaria de Tecnología Educativa) es
una asociación académica sin ánimo de lucro
constituida por docentes e investigadores
universitarios interesada en promover las
aplicaciones educativas de las tecnologías de la
información y Comunicación.
OBJETIVOS
 Promover el diálogo interuniversitario para la
elaboración y desarrollo de proyectos conjuntos de
docencia e investigación
 Propiciar la organización de
reuniones, seminarios, congresos.
 Impulsar la formación permanente de los
asociados.
 Garantizar información continuada a los miembros
y defender los intereses de los mismos
CONCLUSIONES
 Con las redes sociales educativas podemos mejorar como
docentes y nunca quedarnos estancados.
 Una vía para formarnos como docentes y estar siempre al
corriente de los nuevos avances en educación.
F I N
 “Gracias a todos por vuestra incondicional e
imprescindible atención, gracias a todos por hacer
que cada día, esta asignatura nos ayude a
formarnos mejor para llegar a ser el maestro del
futuro que todos hemos soñado”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes sobre comunidades de aprendizaje
Apuntes sobre comunidades de aprendizajeApuntes sobre comunidades de aprendizaje
Apuntes sobre comunidades de aprendizajeHermitanioMedinaCamp1
 
Comunidades De Aprendizaje
Comunidades De AprendizajeComunidades De Aprendizaje
Comunidades De Aprendizajealbergarcia
 
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular  02 09-2103Taller de planificacion curricular  02 09-2103
Taller de planificacion curricular 02 09-2103Luis Sánchez Del Aguila
 
Liderazgo en la educacion
Liderazgo  en la educacionLiderazgo  en la educacion
Liderazgo en la educacionsweet265
 
Liderazgo resultados educativos
Liderazgo resultados educativosLiderazgo resultados educativos
Liderazgo resultados educativosjosem825
 
Desde la-cultura-individualista-hacia-la-cultura-colaborativa
Desde la-cultura-individualista-hacia-la-cultura-colaborativaDesde la-cultura-individualista-hacia-la-cultura-colaborativa
Desde la-cultura-individualista-hacia-la-cultura-colaborativaEl Abordaje De las Ideas
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeChusa Kruczynski
 
Culturas escolares: Desde la individualista a la colaborativa
Culturas escolares: Desde la individualista a la colaborativaCulturas escolares: Desde la individualista a la colaborativa
Culturas escolares: Desde la individualista a la colaborativaMarcebrise
 
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAle Apango
 
Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)
Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)
Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)Sergiov88
 
Practicas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivasPracticas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivasWILSON VELASTEGUI
 
Escuela efectivas
Escuela efectivasEscuela efectivas
Escuela efectivasAdalberto
 

La actualidad más candente (19)

Apuntes sobre comunidades de aprendizaje
Apuntes sobre comunidades de aprendizajeApuntes sobre comunidades de aprendizaje
Apuntes sobre comunidades de aprendizaje
 
Presentación MECPA
Presentación MECPAPresentación MECPA
Presentación MECPA
 
Comunidades De Aprendizaje
Comunidades De AprendizajeComunidades De Aprendizaje
Comunidades De Aprendizaje
 
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular  02 09-2103Taller de planificacion curricular  02 09-2103
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
 
Liderazgo en la educacion
Liderazgo  en la educacionLiderazgo  en la educacion
Liderazgo en la educacion
 
Presentación cpa unibe
Presentación cpa unibePresentación cpa unibe
Presentación cpa unibe
 
Liderazgo resultados educativos
Liderazgo resultados educativosLiderazgo resultados educativos
Liderazgo resultados educativos
 
Desde la-cultura-individualista-hacia-la-cultura-colaborativa
Desde la-cultura-individualista-hacia-la-cultura-colaborativaDesde la-cultura-individualista-hacia-la-cultura-colaborativa
Desde la-cultura-individualista-hacia-la-cultura-colaborativa
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
 
Culturas escolares: Desde la individualista a la colaborativa
Culturas escolares: Desde la individualista a la colaborativaCulturas escolares: Desde la individualista a la colaborativa
Culturas escolares: Desde la individualista a la colaborativa
 
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
 
MI COMUNIDAD
MI COMUNIDADMI COMUNIDAD
MI COMUNIDAD
 
Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)
Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)
Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)
 
Debate Encuentro Acción Magistral 2012. Documento 7
Debate Encuentro Acción Magistral 2012. Documento 7Debate Encuentro Acción Magistral 2012. Documento 7
Debate Encuentro Acción Magistral 2012. Documento 7
 
planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Practicas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivasPracticas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivas
 
Escuela efectivas
Escuela efectivasEscuela efectivas
Escuela efectivas
 

Similar a Redes y comunidades de aprendizaje de docentes

Redes y comunidades en los docentes
Redes y comunidades en los docentesRedes y comunidades en los docentes
Redes y comunidades en los docentesRuben Ruiz
 
Redes y comunidades de aprendizaje de docentes
Redes y comunidades de aprendizaje de docentesRedes y comunidades de aprendizaje de docentes
Redes y comunidades de aprendizaje de docentesfsantos37
 
Redes y comunidades de aprendizaje de docentes
Redes y comunidades de aprendizaje de docentesRedes y comunidades de aprendizaje de docentes
Redes y comunidades de aprendizaje de docentesRuben Ruiz
 
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educaciónComunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educaciónNGIdeM
 
Tarea Colaborativa Los GóMez
Tarea Colaborativa Los GóMezTarea Colaborativa Los GóMez
Tarea Colaborativa Los GóMezWASHINGTON
 
Tarea Colaborativa Los GóMez
Tarea Colaborativa Los GóMezTarea Colaborativa Los GóMez
Tarea Colaborativa Los GóMezwáshington
 
Proyecto colaborativo integrador
Proyecto colaborativo integradorProyecto colaborativo integrador
Proyecto colaborativo integradorLucia Romero
 
Redes sociales para profesores de ele
Redes sociales para profesores de eleRedes sociales para profesores de ele
Redes sociales para profesores de eleCarmenIsabel83
 
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educaciónComunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educaciónevangeline02
 
Las Redes Sociales en la Educación.
Las Redes Sociales en la Educación.Las Redes Sociales en la Educación.
Las Redes Sociales en la Educación.YulianaMAlvarez
 
Redes sociales para_profesores_de_ele
Redes sociales para_profesores_de_eleRedes sociales para_profesores_de_ele
Redes sociales para_profesores_de_eleclaragrip
 
Redes sociales para_profesores_de_ele
Redes sociales para_profesores_de_eleRedes sociales para_profesores_de_ele
Redes sociales para_profesores_de_eleTrini25
 
Redes sociales para_profesores_de_ele (1)
Redes sociales para_profesores_de_ele (1)Redes sociales para_profesores_de_ele (1)
Redes sociales para_profesores_de_ele (1)elilopez2
 
Asignación no. 3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje
Asignación no. 3 revisión y análisis de comunidades de aprendizajeAsignación no. 3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje
Asignación no. 3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje0524aracelis
 
Guía Conocimiento abierto
Guía Conocimiento abiertoGuía Conocimiento abierto
Guía Conocimiento abiertoLarisa Enríquez
 
Asignación no. 3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje
Asignación no. 3 revisión y análisis de comunidades de aprendizajeAsignación no. 3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje
Asignación no. 3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje0524aracelis
 

Similar a Redes y comunidades de aprendizaje de docentes (20)

Redes y comunidades en los docentes
Redes y comunidades en los docentesRedes y comunidades en los docentes
Redes y comunidades en los docentes
 
Redes y comunidades de aprendizaje de docentes
Redes y comunidades de aprendizaje de docentesRedes y comunidades de aprendizaje de docentes
Redes y comunidades de aprendizaje de docentes
 
Redes y comunidades de aprendizaje de docentes
Redes y comunidades de aprendizaje de docentesRedes y comunidades de aprendizaje de docentes
Redes y comunidades de aprendizaje de docentes
 
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educaciónComunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
 
Redes sociales en la escuela
Redes sociales en la escuelaRedes sociales en la escuela
Redes sociales en la escuela
 
Grupos de investigación (pedagogía)
Grupos de investigación (pedagogía)Grupos de investigación (pedagogía)
Grupos de investigación (pedagogía)
 
Tarea Colaborativa Los GóMez
Tarea Colaborativa Los GóMezTarea Colaborativa Los GóMez
Tarea Colaborativa Los GóMez
 
Tarea Colaborativa Los GóMez
Tarea Colaborativa Los GóMezTarea Colaborativa Los GóMez
Tarea Colaborativa Los GóMez
 
Proyecto colaborativo integrador
Proyecto colaborativo integradorProyecto colaborativo integrador
Proyecto colaborativo integrador
 
Redes sociales para profesores de ele
Redes sociales para profesores de eleRedes sociales para profesores de ele
Redes sociales para profesores de ele
 
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educaciónComunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
 
Las Redes Sociales en la Educación.
Las Redes Sociales en la Educación.Las Redes Sociales en la Educación.
Las Redes Sociales en la Educación.
 
REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
 
Redes sociales para_profesores_de_ele
Redes sociales para_profesores_de_eleRedes sociales para_profesores_de_ele
Redes sociales para_profesores_de_ele
 
Redes sociales para_profesores_de_ele
Redes sociales para_profesores_de_eleRedes sociales para_profesores_de_ele
Redes sociales para_profesores_de_ele
 
Redes sociales para_profesores_de_ele (1)
Redes sociales para_profesores_de_ele (1)Redes sociales para_profesores_de_ele (1)
Redes sociales para_profesores_de_ele (1)
 
Asignación no. 3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje
Asignación no. 3 revisión y análisis de comunidades de aprendizajeAsignación no. 3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje
Asignación no. 3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje
 
4 lasti censecundaria
4 lasti censecundaria4 lasti censecundaria
4 lasti censecundaria
 
Guía Conocimiento abierto
Guía Conocimiento abiertoGuía Conocimiento abierto
Guía Conocimiento abierto
 
Asignación no. 3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje
Asignación no. 3 revisión y análisis de comunidades de aprendizajeAsignación no. 3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje
Asignación no. 3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje
 

Redes y comunidades de aprendizaje de docentes

  • 1. REDES Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DE DOCENTES. • Álvaro Simón Sacristán • Fernando Osma Santos • Enrique Alonso Ortiz • Rubén Ruiz Torres • Fernando Talavante
  • 2. DEFINICIÓN  Una red, grupo o colectivo de docentes pudiéramos definirla como una comunidad profesional creada para la autoformación o el aprendizaje compartido que se caracterizan por ser iniciativas voluntarias de profesores, democráticas en su origen y funcionamiento, con un fuerte compromiso con la innovación, el cambio y la mejora educativa, con unas metas y unos propósitos compartidos (Marcelo, 2001; 2002)
  • 3. OBJETIVOS  Facilitar la circulación de información entre los docentes.  Permitir la organización de eventos.  Compartir recursos(presentaciones , videos, metodologías de trabajo, modelos de enseñanza, etc.)  Poder ayudar a los demás.  Recibir ayuda.  Comunicarse con otros docentes.
  • 4. VENTAJAS DE LAS REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN  Permite aportar documentación electrónica al instante  Comunicarse con cualquier docente que tenga formas de trabajo totalmente diferentes y poder aprender de ello.  Crean nuevas dinámicas de trabajo  Facilitan el consenso.  Constituyen, desde el punto de vista del profesorado, una magnífica oportunidad para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional, así como un escenario cada vez más frecuente de intercambio de experiencias, noticias y contacto personal.
  • 5. LA OPINIÓN DE UNA DOCENTE  La profesora Elda Ceballos asegura que “es fundamental no quedarse con el uso del correo básico, es importante mirar otras posibilidades , otros recursos, de otros accesos a la información, de otras posibilidades de interacción con otros usuarios, con otras universidades”
  • 6. DIFERENCIAMOS DOS TIPOS: 1. Redes sociales docentes tuteladas o corporativas por una institución pública o privada. 2.Redes sociales autogestionadas por el profesorado.
  • 7. 1. REDES SOCIALES DOCENTES TUTELADAS O CORPORATIVAS POR UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA.  Son aquellas que están impulsadas, financiadas y gestionadas por alguna institución gubernamental, por una fundación, o por un grupo privado. Son portales web amplios que ofrecen noticias, recursos, materiales o cualquier otro tipo de información relacionada con la educación. Son sitios web con muchas secciones donde cualquier docente puede inscribirse gratuitamente para intercambiar información o participar en algún foro (Área, 2008).
  • 8.  Empresas privadas como Telefónica, editoriales como SM o Santillana, instituciones como la UNESCO y las secretarías o ministerios gubernamentales de educación crean este tipo de sociedades destinadas a los docentes. Algunos ejemplos, son: - http://www.kalipedia.com/ Detrás de este proyecto está la empresa editorial “Santillana” - http://www.profes.net/ Es un portal docente financiado por la editorial SM (Área,2008).
  • 9. 2. REDES SOCIALES AUTOGESTIONADAS POR EL PROFESORADO.  Este tipo de redes autogestionadas son creadas y administradas por un individuo, grupo o colectivo docente sin patrocinio o vinculación orgánica directa con alguna institución o grupo empresarial. Son redes que nacen por iniciativa personal de algún profesor o grupo docente. En consecuencia se desarrollan y se administran de forma voluntarista a modo de autogestión de los participantes (Área, 2008).
  • 10.  Este tipo de sitiosweb disponen de menos “cantidad” de recursos, de secciones o de un diseño/interface menos vistoso que las otras, pero que ganan en mayor interacción social, en debate y comunicación entre los propios docentes. (Área 2008) Entre los ejemplos de este tipo de redes se pueden señalar: - http://internetaula.ning.com/ - http://redte/. (http://www.rute.edu.es/) ( Área, 2008)
  • 11. INTERNET EN EL AULA  Internet en el aula es la Red social docente para una educación del siglo XXI creada por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Se define como comunidades de docentes que comparten experiencias y recursos para el uso de Internet en el aula.
  • 12.  Internet en el aula ofrece a sus usuarios una amplia gama de recursos y herramientas para el trabajo colaborativo. Dispone de blogs para exponer ideas y experiencias; multimedia para subir y compartir fotografías, vídeos y podcast; y eventos para mantener al día la agenda educativa.
  • 13. EJEMPLO DE POSTEO EN AULA DE INTERNET.  ¿Quieres hacer materiales educativos? Conoce eXeLearning  Publicado por Red Social INTEF el abril 15, 2013 a las 3:47pm Innovación metodológica y no solo tecnológica: es la posibilidad que eXeLearning ofrece a todos los usuarios. Esta herramienta de autor, que es actualmente una de las más populares en todo el mundo, cuenta ahora con un nuevo desarrollo que facilita más aún a los profesores la creación de materiales educativos interactivos basados en las metodologías didácticas más novedosas.
  • 14. RUTE  (Red Universitaria de Tecnología Educativa) es una asociación académica sin ánimo de lucro constituida por docentes e investigadores universitarios interesada en promover las aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y Comunicación.
  • 15. OBJETIVOS  Promover el diálogo interuniversitario para la elaboración y desarrollo de proyectos conjuntos de docencia e investigación  Propiciar la organización de reuniones, seminarios, congresos.  Impulsar la formación permanente de los asociados.  Garantizar información continuada a los miembros y defender los intereses de los mismos
  • 16. CONCLUSIONES  Con las redes sociales educativas podemos mejorar como docentes y nunca quedarnos estancados.  Una vía para formarnos como docentes y estar siempre al corriente de los nuevos avances en educación.
  • 17. F I N  “Gracias a todos por vuestra incondicional e imprescindible atención, gracias a todos por hacer que cada día, esta asignatura nos ayude a formarnos mejor para llegar a ser el maestro del futuro que todos hemos soñado”.