SlideShare una empresa de Scribd logo
Mariana Sarria Espinosa
Belén Spiteri Navas
Mª Jesús Fernández Arnáiz
Silvia Moreno Pastor
CONCEPTO


Se puede decir que es una forma sencilla
para que las personas trabajen en grupo,
utilizando herramientas comunes en un
mismo entorno.

Wenger: SIEMPRE HA HABIDO
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.
COMUNIDAD DE
APRENDIZAJE

PEDAGOGÍA

METODOLOGÍA
IGUALDAD ENTRE PROFESORES Y ALUMNOS
COMUNIDAD DE
APRENDIZAJE
ELIMINAR:
 FRACASO ESCOLAR
 CONFLICTOS
CONCEPTOS CLAVE:
Aprendizaje dialógico
 Grupos interactivos
 Altas expectativas
 Educación entre iguales

EJEMPLO

Educastur.

http://www.youtube.com/watch?v=ZuoPwTlfDgc
ANTECEDENTES DE LAS COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE
Resultado de muchas investigaciones de
proyectos educativos que daban buen
resultado.
 Las comunidades han recibido diferentes
nombres según los lugares en los que se
desarrolla.
 Lugares : Estados Unidos, Canadá, Corea,
Brasil,…

LEMA DE LAS COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE


“Que la educación que quiero para mi hijo
sea la de todos”.
Se trabaja para que se alcancen los
objetivos marcados.
 Todos son responsables de la educación de
todos los niños.
 Existe un “organismo
único”.



Se organizan:
 Cursos

para las familias.
 Visitas de las familias para implicarse en los
diferentes proyectos educativos.
 Labores de mantenimiento del centro.
 Ayudas en el comedor.
PAULO FREIRE


Recife, Brasil, 1921 São Paulo, 1997.



Pedagogo brasileño.



Profesor
de
la
Universidad de Recife,
de historia y filosofía de
la educación.


En 1947 empezó a interesarse por la
alfabetización de los adultos.



En 1961 promovió
educación de base”.



Vivió en el exilio de 1964 a 1980.

el

“movimiento

de
“La pedagogía del oprimido, como pedagogía
humanista y liberadora tendrá, pues, dos
momentos distintos aunque
interrelacionados. El primero, en el cual los
oprimidos van desvelando el mundo de la
opresión y se van comprometiendo, en la
praxis, con su transformación, y, el segundo,
en que, una vez transformada la realidad
opresora, esta pedagogía deja de ser del
oprimido y pasa a ser la pedagogía de los
hombres en proceso de permanente
liberación”


Uno de sus principios fue el dialogo entre
profesores y alumnos.



Transmitió la pedagogía de la esperanza.



Influyo en:
 Ideas

liberadoras.
 Renovaciones pedagógicas.


El método de Freire es de cultura popular.



No hay cultura del pueblo sin política del
pueblo.



Busca una educación que pueda ser una
práctica de la libertad.
La metodología surge de la
práctica social para volver
después sobre la misma
práctica y transformarla.




Está determinada por el contexto.


Las variables de este método son:
 La

capacidad creativa y transformadora del
hombre.
 La capacidad de asombro: Cualquier persona
la tiene, sin importar la posición social.
 La naturaleza social del acto de conocimiento
y la dimensión histórica de éste.
Fases de transformación de la escuela
convencional en una comunidad de aprendizaje
PUESTA EN MARCHA :
1.SENSIBILIZACIÓN
2.TOMA DE DECISIÓN
3.FASE DEL SUEÑO
4.SELECCIÓN DE PRIORIDADES
5.PLANIFICACIÓN

CONSOLIDACIÓN:
6.INVESTIGACIÓN
7.FORMACIÓN
8.EVALUACIÓN
1.SENSIBILIZACIÓN


Explicación del Proyecto: curso de 30 horas.



Participación del claustro, familias y
miembros de la comunidad.



Proyecto breve: conclusiones de la fase de
sensibilización
2. TOMA DE DECISIÓN.
Se decide si empezar el proyecto o no.
Compromiso de todos los miembros de la
comunidad educativa.
 Duración: aprox. un mes.
 Requisitos:


o
o

Debe existir un acuerdo entre el Equipo Directivo del
centro y la mayor parte del claustro.
Tener la aprobación del Consejo Escolar y de la
mayoría de la AMPA (Asociación de Madres y
Padres de alumnos).
3. FASE DEL SUEÑO
Aquí realmente empieza la transformación.
 Todos los miembros de la comunidad
educativa sueñan con su “escuela ideal”

4. SELECCIÓN PRIORIDADES.
Analizar y conocer los medios de los que se
disponen para realizar lo que se ha soñado.
 Consta de tres etapas:


 Buscar

información sobre el centro educativo y
su contexto: el centro, los profesores, sus
alumnos y sus familias, el personal
administrativo, etc.
 Analizar los datos obtenidos y compararlos con
el sueño.
 Selección de prioridades, teniendo en cuenta los
recursos que se disponen.
5.PLANIFICACIÓN
Diseñar grupos de acción heterogéneos y
crear comisiones de trabajo encargados de
llevar a cabo el plan de acción diseñado para
cada prioridad.
 Base de acción son las prioridades que se
han establecido en la fase anterior.
 Duración :2 meses

CONSOLIDACIÓN
6.INVESTIGACIÓN
Momento de innovar para mejorar,
experimentar y poner en común las
experiencias llevadas a cabo y los resultados
obtenidos.
 Dos aspectos son fundamentales:
profundización de las estructuras
comunicativas de gestión y aplicación
pedagógica del aprendizaje dialógico.

7.FORMACIÓN





Instrumentos nuevos = formación.
Coordinados por la comisión gestora o por una comisión de
formación que programe a lo largo del curso las diferentes
actividades de formación.
Esta formación suele ir destinada sobre todo a:




Comisiones de trabajo de prioridades: según la necesidad que tenga
en un aspecto concreto de su trabajo o según se proponga.
Profesores: necesitan un plan intensivo y estar en continua
formación.
Familia: es una oportunidad para que comiencen nuevos procesos
formativos. Primero, asisten a sesión sobre cómo trabajar
conjuntamente con el centro. Tras esto, de manera más específica,
se tratan temas como la responsabilidad de la familia en la
educación de sus hijos y su participación en el proceso de
transformación del centro.
8. EVALUACIÓN


Valoración permanente de la realización del
proceso para tomar las decisiones que lo
mejoren y en la que participan todas las
personas implicadas en el mismo.
VENTAJAS E INCONVENIENTES


Ventajas:

+ Reducen el aislamiento del profesor
+ Hace posible tratar y estudiar temas y problemas en común
+ Proporciona a los profesores un lugar donde compartir sus experiencias
+ Aumenta el autoestima y la moral de los profesores
+ Brinda mayores posibilidades de intercambio de conocimientos
+ Da la oportunidad de un aprendizaje continuo
+ Hace accesible el conocimiento para todos y propicia la ampliación de
nuevas formas de abordar problemas


Inconvenientes
+

Utópico

+

La falta de recursos

+

Se necesitan muchas personas dispuestas a enseñar y con una gran
preparación

+

Hay mucho desconocimiento
Inteligencia
emocional

Cooperación

Comunidad
de
aprendizaje
Explotación de las
potencialidades
de cada niño

Desarrollo de
la capacidad
crítica
MODELO CURRICULAR

Integración

Visión
Transversalidad

Compacta

Realización de proyectos
interdisciplinares
Real

Práctica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de estudio dirigido
Método de estudio dirigidoMétodo de estudio dirigido
Método de estudio dirigido
Denia Ramirez
 
Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad
FABICORA
 
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Inclusion educativa mapa
Inclusion educativa mapaInclusion educativa mapa
Inclusion educativa mapa
william guaman paguay
 
MAPA CONCEPTUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MAPA CONCEPTUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICASMAPA CONCEPTUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MAPA CONCEPTUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Kimberly Flores zatarain
 
Practicas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivasPracticas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivas
WILSON VELASTEGUI
 
EL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE
EL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTEEL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE
EL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE
Carlos Marcelo
 
Proyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativa
Anahi Gabriela Arias Ordoñez
 
Por qué la educación es un servicio de orden público e interés social
Por qué la educación es un servicio de orden público e interés socialPor qué la educación es un servicio de orden público e interés social
Por qué la educación es un servicio de orden público e interés social
jorge gonzalez bruno
 
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJEMAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Universidad MINUTO DE DIOS
 
Relación entre la escuela y la comunidad
Relación entre la escuela y la comunidadRelación entre la escuela y la comunidad
Relación entre la escuela y la comunidad
Lida Beltrán
 
Proyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativasProyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativas
francissanchez29
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
CindyDaniele1989
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
 
Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Actores educativos
GonzaloSantacruzSies
 
Inclusion
InclusionInclusion
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generalesCuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Magdiel de León
 

La actualidad más candente (20)

Método de estudio dirigido
Método de estudio dirigidoMétodo de estudio dirigido
Método de estudio dirigido
 
Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad
 
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
 
Inclusion educativa mapa
Inclusion educativa mapaInclusion educativa mapa
Inclusion educativa mapa
 
MAPA CONCEPTUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MAPA CONCEPTUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICASMAPA CONCEPTUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MAPA CONCEPTUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
 
Practicas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivasPracticas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivas
 
EL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE
EL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTEEL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE
EL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE
 
Proyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativa
 
Por qué la educación es un servicio de orden público e interés social
Por qué la educación es un servicio de orden público e interés socialPor qué la educación es un servicio de orden público e interés social
Por qué la educación es un servicio de orden público e interés social
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJEMAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 
Relación entre la escuela y la comunidad
Relación entre la escuela y la comunidadRelación entre la escuela y la comunidad
Relación entre la escuela y la comunidad
 
Proyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativasProyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativas
 
Proyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aulaProyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aula
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Actores educativos
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generalesCuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
 

Similar a Comunidades de Aprendizaje

Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
Circular 5 dgep
Circular 5 dgepCircular 5 dgep
Circular 5 dgep
elizabeth guanuco
 
Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana.
Alvaro Amaya
 
Herramientas Metodológicas
Herramientas MetodológicasHerramientas Metodológicas
Herramientas Metodológicas
EduPeru
 
Aula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptxAula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptx
ENJ
 
ACTIVIDAD 3 DIARIO DE CAMPO.docx
ACTIVIDAD   3  DIARIO DE CAMPO.docxACTIVIDAD   3  DIARIO DE CAMPO.docx
ACTIVIDAD 3 DIARIO DE CAMPO.docx
Sully Villalobos
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
veredacedro
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
ana agustin
 
65758094 8
65758094 865758094 8
65758094 8
DIPLOMADO TICS
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Ana Navarrete
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
diego botina
 
Escrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del CurrículoEscrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del Currículo
Vanessa Pilla
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
roberto2010orozco
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Ricardo Marca Quito
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
karen martinez
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Tatiana Alban
 
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresAct 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
A. Luis Carlos Meneses
 
Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23
Julio Hernando Rosero Rosas
 

Similar a Comunidades de Aprendizaje (20)

Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Circular 5 dgep
Circular 5 dgepCircular 5 dgep
Circular 5 dgep
 
Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana.
 
Herramientas Metodológicas
Herramientas MetodológicasHerramientas Metodológicas
Herramientas Metodológicas
 
Aula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptxAula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptx
 
ACTIVIDAD 3 DIARIO DE CAMPO.docx
ACTIVIDAD   3  DIARIO DE CAMPO.docxACTIVIDAD   3  DIARIO DE CAMPO.docx
ACTIVIDAD 3 DIARIO DE CAMPO.docx
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
65758094 8
65758094 865758094 8
65758094 8
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
 
Escrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del CurrículoEscrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del Currículo
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Khriz 8
Khriz 8Khriz 8
Khriz 8
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresAct 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Comunidades de Aprendizaje

  • 1. Mariana Sarria Espinosa Belén Spiteri Navas Mª Jesús Fernández Arnáiz Silvia Moreno Pastor
  • 2. CONCEPTO  Se puede decir que es una forma sencilla para que las personas trabajen en grupo, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno. Wenger: SIEMPRE HA HABIDO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.
  • 4. IGUALDAD ENTRE PROFESORES Y ALUMNOS COMUNIDAD DE APRENDIZAJE ELIMINAR:  FRACASO ESCOLAR  CONFLICTOS
  • 5. CONCEPTOS CLAVE: Aprendizaje dialógico  Grupos interactivos  Altas expectativas  Educación entre iguales 
  • 7. ANTECEDENTES DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Resultado de muchas investigaciones de proyectos educativos que daban buen resultado.  Las comunidades han recibido diferentes nombres según los lugares en los que se desarrolla.  Lugares : Estados Unidos, Canadá, Corea, Brasil,… 
  • 8. LEMA DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE  “Que la educación que quiero para mi hijo sea la de todos”.
  • 9. Se trabaja para que se alcancen los objetivos marcados.  Todos son responsables de la educación de todos los niños.  Existe un “organismo único”. 
  • 10.  Se organizan:  Cursos para las familias.  Visitas de las familias para implicarse en los diferentes proyectos educativos.  Labores de mantenimiento del centro.  Ayudas en el comedor.
  • 11. PAULO FREIRE  Recife, Brasil, 1921 São Paulo, 1997.  Pedagogo brasileño.  Profesor de la Universidad de Recife, de historia y filosofía de la educación.
  • 12.  En 1947 empezó a interesarse por la alfabetización de los adultos.  En 1961 promovió educación de base”.  Vivió en el exilio de 1964 a 1980. el “movimiento de
  • 13. “La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación”
  • 14.  Uno de sus principios fue el dialogo entre profesores y alumnos.  Transmitió la pedagogía de la esperanza.  Influyo en:  Ideas liberadoras.  Renovaciones pedagógicas.
  • 15.  El método de Freire es de cultura popular.  No hay cultura del pueblo sin política del pueblo.  Busca una educación que pueda ser una práctica de la libertad.
  • 16. La metodología surge de la práctica social para volver después sobre la misma práctica y transformarla.   Está determinada por el contexto.
  • 17.  Las variables de este método son:  La capacidad creativa y transformadora del hombre.  La capacidad de asombro: Cualquier persona la tiene, sin importar la posición social.  La naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.
  • 18. Fases de transformación de la escuela convencional en una comunidad de aprendizaje PUESTA EN MARCHA : 1.SENSIBILIZACIÓN 2.TOMA DE DECISIÓN 3.FASE DEL SUEÑO 4.SELECCIÓN DE PRIORIDADES 5.PLANIFICACIÓN CONSOLIDACIÓN: 6.INVESTIGACIÓN 7.FORMACIÓN 8.EVALUACIÓN
  • 19. 1.SENSIBILIZACIÓN  Explicación del Proyecto: curso de 30 horas.  Participación del claustro, familias y miembros de la comunidad.  Proyecto breve: conclusiones de la fase de sensibilización
  • 20. 2. TOMA DE DECISIÓN. Se decide si empezar el proyecto o no. Compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa.  Duración: aprox. un mes.  Requisitos:  o o Debe existir un acuerdo entre el Equipo Directivo del centro y la mayor parte del claustro. Tener la aprobación del Consejo Escolar y de la mayoría de la AMPA (Asociación de Madres y Padres de alumnos).
  • 21. 3. FASE DEL SUEÑO Aquí realmente empieza la transformación.  Todos los miembros de la comunidad educativa sueñan con su “escuela ideal” 
  • 22. 4. SELECCIÓN PRIORIDADES. Analizar y conocer los medios de los que se disponen para realizar lo que se ha soñado.  Consta de tres etapas:   Buscar información sobre el centro educativo y su contexto: el centro, los profesores, sus alumnos y sus familias, el personal administrativo, etc.  Analizar los datos obtenidos y compararlos con el sueño.  Selección de prioridades, teniendo en cuenta los recursos que se disponen.
  • 23. 5.PLANIFICACIÓN Diseñar grupos de acción heterogéneos y crear comisiones de trabajo encargados de llevar a cabo el plan de acción diseñado para cada prioridad.  Base de acción son las prioridades que se han establecido en la fase anterior.  Duración :2 meses 
  • 24. CONSOLIDACIÓN 6.INVESTIGACIÓN Momento de innovar para mejorar, experimentar y poner en común las experiencias llevadas a cabo y los resultados obtenidos.  Dos aspectos son fundamentales: profundización de las estructuras comunicativas de gestión y aplicación pedagógica del aprendizaje dialógico. 
  • 25. 7.FORMACIÓN    Instrumentos nuevos = formación. Coordinados por la comisión gestora o por una comisión de formación que programe a lo largo del curso las diferentes actividades de formación. Esta formación suele ir destinada sobre todo a:    Comisiones de trabajo de prioridades: según la necesidad que tenga en un aspecto concreto de su trabajo o según se proponga. Profesores: necesitan un plan intensivo y estar en continua formación. Familia: es una oportunidad para que comiencen nuevos procesos formativos. Primero, asisten a sesión sobre cómo trabajar conjuntamente con el centro. Tras esto, de manera más específica, se tratan temas como la responsabilidad de la familia en la educación de sus hijos y su participación en el proceso de transformación del centro.
  • 26. 8. EVALUACIÓN  Valoración permanente de la realización del proceso para tomar las decisiones que lo mejoren y en la que participan todas las personas implicadas en el mismo.
  • 27. VENTAJAS E INCONVENIENTES  Ventajas: + Reducen el aislamiento del profesor + Hace posible tratar y estudiar temas y problemas en común + Proporciona a los profesores un lugar donde compartir sus experiencias + Aumenta el autoestima y la moral de los profesores + Brinda mayores posibilidades de intercambio de conocimientos + Da la oportunidad de un aprendizaje continuo + Hace accesible el conocimiento para todos y propicia la ampliación de nuevas formas de abordar problemas
  • 28.  Inconvenientes + Utópico + La falta de recursos + Se necesitan muchas personas dispuestas a enseñar y con una gran preparación + Hay mucho desconocimiento