SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS IMPLICACIONES DE LOS ERRORES LÉXICOS EN LOS ARTÍCULOS EN
INGLÉS CIENTÍFICO-TÉCNICO
Mª LUISA CARRIÓ PASTOR
Universidad Politécnica de Valencia
RESUMEN: La producción de errores es un hecho implícito cuando se está aprendiendo a
escribir en una segunda lengua. Ello hace que un análisis de estos errores se convierta en una tarea
necesaria cuando se escribe un artículo de especialidad en inglés, con el fin de evitar caer en la
incomprensión o interpretación errónea de una producción escrita. Para ello, un corpus determinado
nos indica con claridad los distintos errores que cometen los escritores no nativos (ENN) y es tarea de
los docentes el identificar esas deficiencias y sus causas, por lo que nuestro estudio se centró en los
errores léxicos que se producen en el inglés científico y determinó sus causas mediante el análisis de
treinta artículos producidos por investigadores españoles que los escribieron para publicarlos en
revistas internacionales. Estos artículos se contrastaron con los mismos una vez corregidos por expertos
lingüistas para observar los errores léxicos y poder clasificarlos. Se extrajeron los diferentes resultados
y se agruparon para saber las influencias o deficiencias que los produjeron y con ello, determinar los
aspectos léxicos que deben reforzarse con el fin de escribir un texto científico en inglés correctamente.
PALABRAS CLAVE: errores léxicos, escritores no nativos, inglés científico.
ABSTRACT: Second language writing is involved with error production and correction, so the
analysis of the different errors produced by non-native writers is a necessary task when teaching how to
write in a scientific environment. A corpus can show us the different errors done by non-native writers at
an intermediate English level, and in this way, teachers can focus on these language deficiencies and
identify their causes. Our paper studies lexical errors in scientific English and determines their different
causes, using a corpus of thirty articles produced by Spanish researchers whose aim is to publish these
articles in international journals. These articles were compared with the same articles once corrected by
expert linguists in order to extract the errors and classify them. The different types of lexical errors were
grouped in the results, in order to discern the influences or deficiencies that produced them. Our
conclusions established the lexical parts that should be reinforced when writing a scientific text in
English.
KEYWORDS: lexical errors, non-native writers, scientific English.
21
1. INTRODUCCIÓN
La realización de una producción escrita de forma correcta implica conocer una gran
gama de factores en los que se reflejan las normas gramaticales, el estilo, las variedades
específicas del texto, la intención del autor y la audiencia a la que va dirigido el texto. Uno de
los primeros conceptos que hemos de saber identificar para distinguir entre la producción
correcta y la incorrecta es si los errores que se cometen son errores, fallos, erratas o si es una
estrategia del autor. Algunas partes del discurso pueden parecer desviaciones o errores del
producto escrito en un género concreto, pero se ha de tener en cuenta si en realidad el autor
desea realizar con ellas una función contextual o de interacción. En ocasiones, el reflejo
innato del lingüista es descartar toda manifestación que se aparte de los cánones establecidos,
pero antes de un juicio se ha de analizar su posible propósito intertextual, así como las causas
de dichos errores o desviaciones de la normativa.
Ellis (1994: 51; 1997: 17) en su identificación de los tipos de errores diferencia entre los
términos error y fallo (error/ mistake)1
; entendiendo como error al que: “[...] takes place
when the deviation arises as a lack of knowledge. It represents a lack of competence”, y por
contra: “A mistake occurs when learners fail to perform their competence. [...] regular
features of native-speaker speech, reflecting processing failures that arise as a result of
competing plans, memory limitations and lack of automaticity”. Una de las causas para
cometer fallos, según Ellis (1997: 17) puede ser el cansancio o que se esté bajo algún tipo de
presión para comunicarse, pero no analiza los errores y sus implicaciones en el proceso de
aprendizaje. Corder (1967: 167) ya afirmaba, en los inicios del análisis de los errores, que no
son significativos los fallos dentro del proceso de aprendizaje. A este concepto James (1998:
86) añade que se han de estudiar, aunque desde un punto de vista didáctico no sean decisivos.
22
El estudio que nos ocupa no ha considerado el término fallo para denominar los
resultados obtenidos, ya que cualquier interferencia en la producción de la lengua ha estado
determinada por errores léxicos. Por ello, se ha utilizado solo el término error (procesamiento
erróneo de la lengua por falta de conocimientos o práctica) para clasificar los resultados del
corpus.
Una de las aplicaciones prácticas de la identificación y análisis de los errores en la
producción de una segunda lengua (L2) es que se pueden determinar sus reglas, aspecto
esencial para mejorar la producción. Detectar sus aspectos más complejos o difíciles de
aprender ayuda a determinar mejor su naturaleza, hecho que Corder ya apuntaba (1967;
1971). Esta aplicación del análisis de los errores es de gran utilidad para comprender los
mecanismos intrínsecos del sistema lingüístico, pero se han de seguir unas pautas
determinadas para que su catalogación sirva a un propósito específico. Después de una
correcta clasificación, la reflexión sobre los distintos tipos de errores en un ámbito concreto
nos proporcionará las herramientas adecuadas para evitar que se produzcan.
Un primer paso en la catalogación de los errores es establecer las pautas para una
correcta identificación de los errores (Corder, 1974; 1981 y James, 1998):
1. Recopilar ejemplos de producciones
2. Identificar los errores
3. Describir los errores
4. Explicar los errores
5. Evaluar los errores
Estos pasos se han de seguir en cualquier estudio de investigación que se base en un
corpus puesto que permiten una identificación exhaustiva de los elementos que se desean
identificar. Su aplicación en un análisis de errores es demostrar su eficacia para conseguir una
muestra que nos permita justificar las correlaciones entre los errores y sus causas. Nuestro fin
23
es identificar los distintos tipos de errores para clasificarlos de forma coherente, y a partir de
ello, justificar su causalidad.
Las clasificaciones que nos aporta la literatura de los errores se basan en pautas
estructurales, es decir, se clasifican los errores cometidos en las estructuras oracionales.
Varios autores (Al-Jarf, 2000; Levinson, Lessard y Walter, 2000; Carrió y Seiz, 2000) han
determinado que existe una clara dificultad en la producción adecuada de las estructuras
gramaticales de una segunda lengua, ya que este tipo de error es el más frecuente. Las causas
de esta dificultad pueden estar inherentes en el aprendiz de la L2 o venir predispuestas por la
base estructural de la lengua materna (L1), que dificulta la creación de una interlengua que
sirva de base en la producción.
Otra causa también frecuente de los errores en la producción de una L2 es utilizar el
método de traducción para la enseñanza de una lengua. En las primeras etapas del aprendizaje
esta técnica es muy útil para la elaboración de frases cortas o estereotipos, pero a medida que
el aprendizaje se hace más completo y la capacidad de producir una L2 es mayor y más
autónoma, el alumno va considerando la traducción como un lastre del que es difícil
desprenderse. Se refleja la L1 en la L2 y, por ello, se causan errores al no poder articular un
discurso que sea natural y fluido, sino lleno de estructuras que no son usuales en la L2. Como
recientemente nos explica Bhatia (2004: 204),
Linguistic competence is often too narrowly defined [...] to handle specialized
professional communicative tasks. Communicative competence […] is too broadly
defined, and hence is too challenging for second language learners to develop, and
even if they manage to do that, it leaves them far from any capacity to handle
specialized genres.
Centrándonos en las causalidades más específicas de los errores, Webber (1993) afirma
que las causas gramaticales más comunes que cometen los escritores no nativos (ENN) son el
24
léxico, los artículos, las preposiciones y los tiempos verbales. Se observa una gran incidencia
de errores en el léxico debido a la interferencia con la L1, mientras que los errores en el orden
de la frase están causados por la falta de cohesión del texto o por no respetar los mecanismos
retóricos. Carter y Sánchez (2000: 73) también apuntan que el léxico es una causa importante
de error, por lo que destacamos que la clasificación de los errores ha variado su perspectiva.
Ha partido desde un punto de vista simplemente estructuralista en el que la clasificación era
la parte más relevante, para finalmente darle más importancia a la interpretación de los
resultados, adaptándose a las corrientes lingüísticas del momento:
[...] errors may result from a mismatch in morphophonemic correspondence, from
inserting the word in the wrong grammatical slot or failing to locate grammatical
dependencies, from inaccurate first-language transfer and from intralingual confusion,
that is, as a result of failing to distinguish appropriately between and among lexical
items in the target language.
Centrándonos en los errores léxicos, se clasifican atendiendo a los aspectos formales o a
los aspectos semánticos del vocabulario. Las causas más frecuentes de los errores formales
son:
1. la elección errónea de una palabra;
2. la formación de palabras que no existen en la L2 pero sí en la L1;
3. las distorsiones en la producción, inventando palabras sin referencia en la L1.
Respecto a los errores de tipo semántico, existen principalmente dos tipos, la confusión
del sentido de la palabra, al utilizarla en contextos donde se debería de usar otra similar o una
colocación errónea de la palabra al lado de otra que no le corresponde.
La amplia clasificación y la variada causalidad de los errores ponen en evidencia que se
han de interpretar y establecer pautas para evitarlos con el fin de ayudar en la correcta
25
producción de los textos especializados. Ante el concepto de error podemos adoptar dos
actitudes que son contrarias: la positiva, encabezada por Corder (1967, 1981), que considera
el error como un producto inevitable y necesario en el proceso del aprendizaje, ya que es un
tipo de comportamiento lingüístico; y la negativa2
, que considera el error como una muestra
de la inadecuación de nuestras técnicas de enseñanza y asimilación de las lenguas, por lo que
es una influencia negativa en el proceso de aprendizaje. En este estudio consideramos el error
como una desviación del estándar de la lengua, pero que ayuda en el proceso del aprendizaje
y producción de una L2, logrando producirla con más precisión y corrección al corregir e
interpretar las causas de estas desviaciones. Estas desviaciones lingüísticas dependen de los
contextos en los que se desarrollan, y en algunos casos, podrían justificarse como correctas en
un entorno específico, como Mackinnon (1997: 356) explica:
So why should we consider certain language varieties to be inherently appropriate or
inappropriate for certain activities or contexts? Denying that there is a single standard
of correctness that applies across all contexts has not taken us very far if we then
allow that there is a single standard of correctness that applies within each context.
Si no nos ceñimos a una interpretación formal o semántica, sino pragmática de los
errores, sus causas se dividen en dos categorías: los errores interlinguales, es decir, los que se
cometen por una interferencia de la lengua materna con la aprendida; y los errores
intralinguales, que se realizan independientemente de la lengua materna y se cometen por
una deficiencia en el aprendizaje (Larsen-Freeman y Long, 1992: 58; James, 1998: 179). Los
errores intralinguales también pueden estar causados por una estrategia de aprendizaje
incorrecta. Se adquieren unas pautas que no benefician al aprendizaje, sino que lo perjudican
e incluso llegan a desanimar al aprendiz, ya que no observa ningún progreso. Este tipo de
errores no se comete por una causa concreta, sino que más bien son varias las razones que
llevan a una producción incorrecta de la L2, convirtiéndose en errores compuestos, es decir,
26
poseen más de una causa, o ambiguos, en los que no se puede clasificar realmente la causa
que los provoca (James, 1998: 200).
Al identificar las distintas causas de los errores, mediante su análisis podemos
determinar pautas para evitarlos (James, 1998: 241). Al estudiar los errores producidos en la
misma especialidad y con las mismas circunstancias de producción, se determinan los errores
típicos de ese género, con lo que ayudamos a un colectivo a evitarlos. El estudio de un corpus
especializado de errores es beneficioso, puesto que determina concretamente el tipo de
deficiencias a subsanar. Como apuntan Teubert y Cermakova (2004: 157) “The relevance
principle of corpus linguistics assures us that whatever is thought to be important will be
repeated in other texts.”
Este análisis es especialmente relevante para un colectivo que ya posee un nivel
determinado de la L2, que ya puede comunicarse en esa lengua y no siente la necesidad de
aprenderla en un entorno didáctico. Estas correcciones, basadas en corpus específicos, ayudan
a determinar los tipos de errores que son más comunes, por lo que se determinan una serie de
pautas que les ayudarán a reflexionar en la producción escrita de la L2 y con ello, a evitar los
errores más frecuentes.
Como consecuencia, el análisis e interpretación de los distintos errores que se cometen
en una producción ha de contemplar el error no como un fenómeno indeseable en la lengua,
sino como una fuente de información que ayuda a mejorar el aprendizaje y producción de una
L2 como han demostrado Webber (1993); Connor (1996); James (1998) o Yates y Kenkel
(2002).
En este estudio clasificaremos y analizaremos los errores léxicos cometidos, sin hacer
referencia a las estructuras implícitas en el proceso de producción, dándole una interpretación
a nuestros resultados más acorde con las últimas tendencias del análisis de los procesos
lingüísticos. Nos hemos centrado en el análisis de los errores léxicos por considerar que son
27
vitales en un contexto científico-técnico, puesto que la imprecisión o confusión del
vocabulario lleva a equívocos muy significativos cuando se escribe un artículo científico.
Los objetivos que se plantearon en este estudio son, desde una perspectiva general,
identificar y clasificar los distintos errores léxicos que se cometen en los artículos científico-
técnicos. Dicha clasificación se efectuó tendiendo en cuenta las directrices señaladas por
James (1998), pero se añadieron aquellos tipos de errores específicos del vocabulario
seleccionado. Desde una perspectiva más específica, los objetivos se centran en describir y
evaluar las causas de los errores léxicos formales, teniendo en cuenta las categorías
interlinguales e intralinguales, para dar una interpretación pragmática a la causa de los errores
y unas pautas para que puedan ser evitados en ese contexto específico de la producción de la
lengua inglesa. Nuestra hipótesis inicial es que la causa más frecuente de los errores léxicos
es la interferencia de la L1, con lo que vamos a demostrar, al coordinarlo con otros estudios,
que esa es la causa principal de la mayoría de los errores que se cometen en la producción de
artículos científico-técnicos.
2. MATERIAL Y MÉTODO
El material seleccionado para este estudio constó de treinta artículos científico-técnicos
escritos por ENN españoles que versaban sobre distintos aspectos técnicos, que fueron
posteriormente corregidos por diversos expertos lingüistas. En la primera fase de recopilación
del material, se digitalizaron aquellos artículos que no lo estaban y se eliminaron las gráficas,
referencias bibliográficas y fórmulas que podían interferir con el análisis mecánico del
corpus.
28
El método que se utilizó en este estudio es el descrito por James (1998) y mencionado
anteriormente, es decir:
1. Recopilar ejemplos de producciones
2. Identificar los errores
3. Describir los errores
4. Explicar los errores
5. Evaluar los errores
Primero se recopiló el corpus original, es decir, treinta artículos científico-técnicos
escritos por ENN que poseían un nivel intermedio en inglés (nivel ALTE B2), cedidos por el
Área de Coordinación de Lenguas Extranjeras de la Universidad Politécnica de Valencia. A
continuación, se contrastó con el corpus corregido (los treinta artículos científico-técnicos ya
preparados para su publicación en revistas) con el fin de identificar, describir y clasificar los
errores léxicos cometidos. Después se contaron y establecieron las frecuencias de los errores
léxicos de los ENN para luego proceder a su clasificación según sus causas. Se utilizó para el
recuento el programa ‘Wordsmith’ (M. Scott, http://www.liv.ac.uk/ms2928/ wordsmit.htm),
que mediante la alineación de frases permitió contrastar la versión original con la corregida y
con ello poder agruparlos según sus causas. Para verificar los datos se utilizó el programa
‘Textworks’ (L. Gil, C. Soler, K. Stuart y J. Candela; Universidad Politécnica de Valencia)
que a la vez ayudó a que se establecieran las categorías de los errores.
Una vez finalizado el recuento, se calcularon los porcentajes y los valores estadísticos
de riesgo relativo y el valor P, que constataron que los resultados hallados podían ser
extrapolables a otros estudios. Como fase final del análisis, se explicaron y describieron las
causas de los errores, hecho que permitió una evaluación e interpretación de los errores en la
escritura producida en un ámbito científico-técnico.
29
3. RESULTADOS
El vocabulario que se recopiló para el corpus de este estudio es científico-técnico y por
ello, muy conciso y limitado, por dirigirse a un colectivo académico y especializado. No es
conocido por el hablante común, sino que se utiliza en un sector muy específico, el de la
investigación científico-técnica. Su fin es la comunicación con otros grupos de
investigadores, por lo que la selección de palabras es muy precisa y a la vez, los vocablos
elegidos deben de dejar claro su significado, ya que ciertos resultados de algunas
investigaciones requieren una explicación clara y concisa para una comprensión adecuada. El
uso de los vocablos adecuados es vital cuando se comunica un descubrimiento o una serie de
datos no conocidos con anterioridad.
Debido a esto, las características o diferencias que se encontraron difieren de las que se
pudieran hallar en otro tipo de corpus más general, factor que se tuvo en cuenta al elaborar las
distintas divisiones de un total de 577 errores léxicos encontrados, que se expusieron según
las causas que originaban los errores. Se encontraron tres tipos de causas generales que, a su
vez, se dividieron en otras más específicas: la interferencia de la lengua materna, la escritura
incorrecta y la elección errónea de una palabra, cuyos resultados se van a detallar a
continuación mediante las correspondientes tablas.
3.1. Interferencia de la lengua materna (L1)
Una de las causas más frecuentes de los errores léxicos es la interferencia de la L1, ya
que la estructura mental, así como la formación de palabras, posee un patrón establecido a
partir de la primera lengua que se habla, por lo que la tendencia habitual es copiar ese patrón
en todas las demás expresiones lingüísticas que se realicen. Se agruparon las frecuencias para
30
poder hacer una exposición más escueta y concisa de los resultados encontrados en la
producción de textos científico-técnicos, como se aprecia en la tabla 1:
NIVEL TIPOS DE ERRORES FRECUENCIAS
(%)
RIESGO
RELATIVO
(χ2
) JI-
CUADRADO
ERRORES
LÉXICOS
1. Error formal por
confusión de palabras
similares para el ENN
102 (55.74%) 1.26 (0.94-1.68) P = 0.11
POR
INFLUENCIA
2. Formación errónea de
palabras
81 (44.26%) 1 -
DE LA L1 Total 183 (100.00%) - -
Tabla 1. Errores léxicos cometidos por los ENN debido a la influencia de la L1.
Existió una mayor incidencia en los errores producidos por una confusión formal de las
palabras, es decir, palabras que el ENN confunde porque en su L1 no existen o no se
diferencian (ej. Only one/ a single; importance/relevance).
También fue significativa la forma en que se escribieron las palabras de forma
inadecuada, y por lo tanto, infirieron en una comprensión errónea del mensaje que el escritor
deseaba transmitir. Se ha detallado el resultado obtenido en la formación de las palabras, para
determinar con más precisión la causa de esta producción incorrecta:
FORMACIÓN CAUSAS FRECUENCIAS
(%)
RIESGO
RELATIVO
(χ2
) JI-
CUADRADO
ERRÓNEA Préstamo lingüístico 13 (7.10%) 1 -
DE LAS
Adaptación de palabras de la
L1a palabras que no existen en
la L2
15 (8.20%) 1.17 (0.55-2.42) P = 0.70
PALABRAS Calco lingüístico 53 (28.96%) 4.08 (2.22-7.47) P = 0.00
Total 81 (44.26%) - -
Tabla 2. Causas de la formación errónea de los vocablos.
31
Los porcentajes de estos resultados se calcularon considerando el total de resultados de
la tabla 1, ya que estos fueron los resultados de una parte del total encontrado. Hemos de
destacar el dato que se utilizaran casi un 29% de calcos lingüísticos, es decir, que la L1
influyó en gran manera en la elección del vocabulario de los textos. Sin embargo, los
préstamos lingüísticos o la adaptación de palabras de la L1 que no existen en la L2 son
errores que aparecieron escasamente y no fueron, por lo tanto, estadísticamente relevantes en
el global de errores por influencia de la L1. Algunos ejemplos de los distintos errores
encontrados son:
(1)
FORMALES: such as/ as; like/ such as; more/ larger; about/ concerning; show/
illustrate; only one/ a single; sensibility/ sensitivity; how reliable/ the reliability;
importance/ relevance; with success/ successfully.
FORMACIÓN ERRÓNEA DE PALABRAS
a. Invención de la palabra: obtention/ obtaining; capacity saying/ stating; three
typlets/ triplets; nonprofit/ not- for- profit; noncomplete/ incomplete.
b. Préstamo lingüístico: in the casos/in the cases; traduced/ translated; millones/
millions.
c. Adaptación de palabras de la L1 a la L2: centered/ focused; of the order/ in the
range; bidimensional meshed/ two- dimensional meshed.
d. Calco lingüístico: realized/ performed; more/ a larger number; botanic/
botanical; precision adjusted/ precisely adjusted; the more used/ the usual; all the
other/ the remaining.
32
3.2. Escritura incorrecta
Otra causa de los errores léxicos fue la escritura incorrecta de ciertas palabras o
distorsiones léxicas, como las llama James (1998), que se debieron a diversas causas y que se
clasificaron como a continuación se expone en la tabla 3:
NIVEL TIPOS DE ERRORES FRECUENCIAS
(%)
RIESGO
RELATIVO
(χ2
) JI-
CUADRADO
1. Omisión de alguna parte
de la palabra
11 (6.21%) 5.50 (1.22-24.81) P = 0.01
DISTORSIONES 2. Sobrecarga de letras en
la palabra
3 (1.69%) 1.50 (0.25-8.97) P = 0.65
LÉXICAS 3. Desorden en la palabra 2 (1.14%) 1 -
4. Elección de una palabra
con un significado parecido
a otro
161 (90.96%) 80.50 (19.97-
324.55)
P = 0.00
Total 177 (100.00%) - -
Tabla 3. Errores causados por las distorsiones léxicas en las producciones de ENN.
En la tabla se aprecia que la mayoría de las frecuencias se debieron a la elección de una
palabra cuando en realidad se deseaba elegir otra, a cuyo grupo le sigue la omisión de alguna
parte de la palabra con muchos menos casos, y por lo tanto, no es tan estadísticamente
significativo. Las otras dos fuentes de errores obtuvieron frecuencias muy poco significativas,
como se aprecia en los datos estadísticos. Se incluyó la elección errónea de una palabra por
confusión del significado, pero no por influencia de la L1, como apuntábamos en el apartado
anterior, sino porque el ENN las asoció por su significado. Se utiliza una palabra con el
sentido de otra por ser bastante similares, escribe una que es conocida en vez de escribir otra.
Ejemplos de estas categorías son:
(2)
33
a. Omisión: functioning/ function; overhead/ overheads; modeled/ modelled; specially/
especially; valuation/ evaluation; current/ currently.
b. Sobrecarga de letras: by means/ following; ones/ one.
c. Desorden en la palabra: fulfli/ fulfil.
d. Elección de una palabra parecida a otra: grill/ grid; conveniently/ carefully; to
choose/ to chose; eventual/ eventually; lightened/ lessened; produced/ processed; able/
capable.
1.3. Elección errónea de una palabra
Si ya los errores léxicos que se apuntaron con anterioridad podían llevar a inferir
confusión en el lector, el tipo de errores que vamos a detallar contribuyó en gran manera a
que no se pudiera entender el significado de las aseveraciones efectuadas por los
investigadores. Al confundir el significado de una palabra o usar una palabra cuando se
quería utilizar otra, provocó una serie de errores que confundieron al receptor. La división
que se propuso para este tipo de errores y por lo tanto, los resultados extraídos, se detallan en
la tabla 4:
34
NIVEL TIPOS DE ERRORES FRECUENCIAS
(%)
RIESGO
RELATIVO
(χ2
) JI-
CUADRADO
1. Invención de una palabra 12 (5.53%) 1 -
ERRORES 2. Uso de una palabra base
en vez de una específica
120 (55.30%) 10 (5.53-10.09) P = 0.00
POR 3. Colocación errónea junto
a otra (collocations)
32 (14.75%) 2.67 (1.37-5.17) P = 0.00
ELECCIÓN 4. Uso de una palabra por
confusión de su significado
53 (24.42%) 4.42 (2.36-8.26) P = 0.00
Total 217 (100.00%) - -
Tabla 4. Errores por elección equivocada de una palabra por los ENN.
Existieron más errores debido a la elección de una palabra general en vez de una más
específica y adecuada al contexto del artículo y debido al uso de una palabra por confusión de
su significado, aunque todas las frecuencias fueron estadísticamente significativas. Este
último tipo de error se diferenció de los dos tipos de las tablas 1 y 3 en que, en la tabla 4, el
ENN utilizó una palabra porque creía que tenía el mismo valor, aunque no se parecieran ni
formalmente ni desde el punto de vista del significado, sino que la confusión estuvo causada
por una elección equivocada del vocablo. También se observaron errores debido a una
colocación errónea de una palabra junto a otra cuando usualmente es otra la que la acompaña,
caso que en inglés se conoce como collocations. Ejemplos de estos errores son:
(3)
INVENCIÓN DE UNA PALABRA
cropper; corporatival ;flasky.
USO DE UNA PALABRA CON UN SIGNIFICADO BASE EN VEZ DE UNA MÁS
ESPECÍFICA
fabrication/ manufacturing; tried/ tested; specific/ particular; happens/ takes place; stay
still/ remain; use/ employ; direction/ path.
35
COLOCACIÓN ERRÓNEA JUNTO A OTRA PALABRA (COLLOCATIONS)
reproduce well/ reproduce accurately; are agreed/ agree; whatever branched/ any other
branched; no penetration/ zero penetration; principle resources/ main resources; great
amount/ a high amount; wrong results/ inaccurate.
USO DE UNA PALABRA EN VEZ DE OTRA POR CONFUSIÓN DE SU
SIGNIFICADO
related/ connected; institution/ organisation; remove/ eliminate; goodness/ degree of
success; foreseeable/ forecast; solving/ resolution; important rise/ large increase;
second/ secondly; concordance/ agreement; connected/ related; pronounced/
significant; work/ paper.
Como resumen de los resultados de las tres causas de los errores léxicos se realizó la
gráfica que a continuación se muestra, con el fin de comparar y apreciar cual ha sido la causa
mayor de errores léxicos en la producción científico-técnica:
183
217
177
0 50 100 150 200 250
Interferencia L1
Elección errónea
Escritura incorrecta
Gráfica 1. Comparación entre las distintas causas de los errores léxicos en los ENN.
La causa más frecuente de errores fue la elección errónea de un vocablo en el texto,
seguido por la interferencia léxica de palabras similares o traducciones de la L1 y por último,
la causa menos frecuente fue la escritura incorrecta de los vocablos.
36
4. CONCLUSIONES
Hemos podido observar, mediante este estudio, que los errores léxicos que se
producen en un texto científico son de distinta índole y, en ciertos casos, son vitales para la
comprensión del texto. La tendencia general cuando se corrige un texto es pensar que utilizar
una estructura gramatical correcta es esencial para la comprensión, pero en este estudio
hemos demostrado que el léxico requiere también una atención especial dado que existen
matices y variaciones específicas según el género. La adecuación léxica de un texto
científico-técnico es realmente una característica implícita, ya que el receptor al que va
dirigido ese texto especializado ha de reconocer este tipo de vocabulario e interpretar sus
matices.
La clasificación de los errores léxicos que proponemos en este artículo no es la
general propuesta por James (1998), puesto que hemos tenido en cuenta las causas
pragmáticas que los producían más bien que su situación en la frase o su categoría. Los
errores varían según el contexto y el perfil del productor, por lo tanto, hemos efectuado un
análisis de los errores específico y no un análisis general que engloba a un grupo demasiado
amplio de productores de la lengua. Cada categoría de error se ha dividido después en
clasificaciones más detalladas para delimitar exactamente qué tipo de errores léxicos se
producen en el lenguaje científico-técnico.
En los resultados expuestos anteriormente hemos podido observar que existe una
tendencia general en los ENN a elegir una palabra incorrecta cuando escriben en una L2. El
tipo de error léxico más numeroso en esta categoría ha sido el utilizar una palabra base en vez
de una específica (120 casos), debido al nivel de los productores. Dominan el lenguaje, pero
no lo suficiente como para tener una gran variedad de léxico, y por eso utilizan un
vocabulario más general para expresar sus ideas. Al realizar este tipo de errores, el texto
37
pierde precisión léxica en su interpretación. Este hecho es de fácil corrección, ya que los
productores han de leer textos específicos en la L2 para conocer el vocabulario específico que
necesitan en este género.
La segunda causa más numerosa en la producción de errores fue la interferencia de la
lengua materna en la producción de un texto científico-técnico. Este estudio partía con la
hipótesis que esta sería la causa más numerosa, pero no hemos podido refutar nuestras
conjeturas iniciales. En el proceso de aprendizaje de una L2 especializada es bastante lógico
citar o inventar palabras parecidas a las que el productor tiene como referencia en su L1, ya
que con ello se simplifica el proceso de producción. Dentro de esta categoría, el caso más
frecuente de error léxico ha sido la confusión de vocablos de la L1, caso justificable en el
lenguaje científico técnico, ya que muchas palabras provienen del latín y son comunes en los
dos idiomas, por lo que los escritores aplican este criterio con otras palabras que desconocen.
Aunque esta categoría de error haya sido la más frecuente después de la elección errónea de
una palabra, el error por una escritura incorrecta de los vocablos incluye un tipo de error más
frecuente que el resto y que es digno de destacar, es decir, la confusión de dos palabras con
un significado parecido (161 casos). Este tipo de error tan común en el corpus analizado se
debe a que el vocabulario no está completamente asentado en ese perfil concreto de los
productores, por lo que confunden palabras que han visto en contextos similares. Este tipo de
error lleva a la confusión en la interpretación del texto puesto que el vocabulario es una parte
vital para poder interpretar el mensaje específico.
Después de un análisis y valoración de los resultados, concluimos que los ENN
españoles con un nivel intermedio de inglés, o sea, que poseen la capacidad de comunicarse
en esta segunda lengua pero, por el contrario, no poseen la suficiente autonomía para producir
un texto correctamente, cometen más errores léxicos por confundir vocablos similares o por
no conocer las palabras específicas de su campo en la L2. Sus errores están causados por un
38
conocimiento limitado del léxico de la L2, por lo que evitar esos errores se puede solucionar
mediante la lectura de textos especializados y la ampliación del vocabulario. La hipótesis
inicial de este estudio era que la mayor causa de errores se debía a la interferencia de la L1,
puesto que ésta ejerce una gran influencia en otros aspectos de la creación textual, pero se ha
probado mediante este estudio que la causa principal de los errores léxicos en un contexto
científico-técnico es la limitación léxica de los productores de una L2 especializada.
NOTAS
1. Utilizaremos aquí la nomenclatura de Ellis (1994: 51) por que realmente la traducción de estos dos términos
al castellano es la misma: ‘error’. En el presente estudio hemos traducido dicho término como fallo.
2. Ésta se inicia como una crítica directa a Corder y a sus afirmaciones.
BIBLIOGRAFÍA
Al- Jarf, R. 2000. “Grammatical agreement errors in L1/L2 translations”. IRAL, 38: 1- 15.
Bhatia, V. K. 2004. Worlds of Written Discourse. Londres: Continuum.
Carrió, M. L. y Seiz, R. 2000. “La expresión escrita en inglés técnico. Sus errores”. III
Congreso Internacional sobre Lenguas para Finalidades Específicas. Barcelona:
Universidad de Barcelona. 69-73.
Carter, R. y Sánchez. 2000. Vocabulary. Applied Linguistic Perspectives. Londres:
Routledge.
Connor, U. 1996. Contrastive Rhetoric. Cambridge: Cambridge University Press.
Corder, S. P. 1967. “The significance of learners errors”. International Review of Applied
Linguistics 5. 161- 170.
39
Corder, S. P. 1971. “Idiosincratic dialects and error analysis”. International Review of
Applied Linguistics (IRAL). 9: 149- 59.
Corder, S. P. 1974. “Error analysis”. The Edinburgh Course in Applied Linguistics. Eds. J.
Allen y S. P. Corder. Vol. 3. Oxford: Oxford University Press.
Corder, S. P. 1981. Error Analysis and Interlanguage. Oxford: Oxford University Press.
Ellis, R. 1994. The Study of Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press.
Ellis, R. 1997. Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press.
James, C. 1998. Errors in Language Learning and Use. Londres: Longman.
Larsen-Freeman, D. y Long, M. H. 1992. An Introduction to Second Language Acquisition
Research. Londres: Longman.
Levison, M.; Lessard, G. y Walker, D. 2000. “A multi-level approach to the detection of
second language learner errors”. Literary and Linguistic Computing. 15- 3: 313- 322.
Mackinnon, D. 1997. “Good and bad English”. English: History, Diversity and Change. Eds.
D. Graddol; D. Leith y J. Swann. Londres: Routledge.
Teubert, W. y Cermakova, A. (2004) “Directions in corpus linguistics”. Lexicology and
Corpus Linguistics. Eds. M. A. K. Halliday. W. Teubert. C. Yallop y A. Cermakova.
Londres: Continuum. 113-166.
Webber, P. (1993) “Writing medical articles: a discussion of common errors made by L2
authors and some particular features of discourse”. UNESCO-ALSED LSP Newsletter,
15- 2: 38-49.
Yates, R. y Kenkel, J. (2002) “Responding to sentence-level errors in writing”. Journal of
Second Language Writing, 11- 1: 29- 47.
40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Español con Fines Específicos
Español con Fines EspecíficosEspañol con Fines Específicos
Español con Fines Específicos
Yuly Asencion
 
El español con fines específicos: La didáctica del léxico de los negocios
El español con fines específicos: La didáctica del léxico de los negociosEl español con fines específicos: La didáctica del léxico de los negocios
El español con fines específicos: La didáctica del léxico de los negociosDena Alavi
 
Power conceptos básicos de la comprensión lectora- Laboratorio de Ingles Tecn...
Power conceptos básicos de la comprensión lectora- Laboratorio de Ingles Tecn...Power conceptos básicos de la comprensión lectora- Laboratorio de Ingles Tecn...
Power conceptos básicos de la comprensión lectora- Laboratorio de Ingles Tecn...Patty Raimondi
 
B1 desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales
B1   desarrollo e implantación de aplicaciones computacionalesB1   desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales
B1 desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales
mariopino129
 
INSTRUCCIÓN GRAMATICAL
INSTRUCCIÓN GRAMATICALINSTRUCCIÓN GRAMATICAL
INSTRUCCIÓN GRAMATICAL
Darayanneri
 
SeleccióN Y Tratamiento Del Vocabulario Dele
SeleccióN Y Tratamiento Del Vocabulario   DeleSeleccióN Y Tratamiento Del Vocabulario   Dele
SeleccióN Y Tratamiento Del Vocabulario Dele
guest0ab05a
 
Usos de proprio en italiano y sus traducciones al español matte bon
Usos de proprio en italiano y sus traducciones al español matte bonUsos de proprio en italiano y sus traducciones al español matte bon
Usos de proprio en italiano y sus traducciones al español matte bonMik2014
 
El papel-de-la-instrucción-gramatcal
El papel-de-la-instrucción-gramatcalEl papel-de-la-instrucción-gramatcal
El papel-de-la-instrucción-gramatcal
María Luna
 
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Mónica Ordinola Moscol
 
Ingles Técnico II Informática
Ingles Técnico II InformáticaIngles Técnico II Informática
Ingles Técnico II Informática
Universidad Señor de Sipan
 
Trabajo de inglés
Trabajo de inglésTrabajo de inglés
Trabajo de inglés
JuliethSF
 
Diplomas de Español como Lengua Extranjera
Diplomas de Español como Lengua ExtranjeraDiplomas de Español como Lengua Extranjera
Diplomas de Español como Lengua Extranjera
Las Américas
 
El papel de la instrucción gramatical
El papel de la instrucción gramaticalEl papel de la instrucción gramatical
El papel de la instrucción gramaticalpaquillo25
 
Programar por Tareas en las Áreas Lingüísticas
Programar por Tareas en las Áreas LingüísticasProgramar por Tareas en las Áreas Lingüísticas
Programar por Tareas en las Áreas LingüísticasCEP Huelva Isla Cristina
 
Lingüística Aplicada como medio de Reflexión en Estudiantes
Lingüística Aplicada como medio de Reflexión en EstudiantesLingüística Aplicada como medio de Reflexión en Estudiantes
Lingüística Aplicada como medio de Reflexión en Estudiantes
guestc0ca0c
 

La actualidad más candente (19)

Español con Fines Específicos
Español con Fines EspecíficosEspañol con Fines Específicos
Español con Fines Específicos
 
El español con fines específicos: La didáctica del léxico de los negocios
El español con fines específicos: La didáctica del léxico de los negociosEl español con fines específicos: La didáctica del léxico de los negocios
El español con fines específicos: La didáctica del léxico de los negocios
 
Power conceptos básicos de la comprensión lectora- Laboratorio de Ingles Tecn...
Power conceptos básicos de la comprensión lectora- Laboratorio de Ingles Tecn...Power conceptos básicos de la comprensión lectora- Laboratorio de Ingles Tecn...
Power conceptos básicos de la comprensión lectora- Laboratorio de Ingles Tecn...
 
Silabo v
Silabo vSilabo v
Silabo v
 
B1 desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales
B1   desarrollo e implantación de aplicaciones computacionalesB1   desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales
B1 desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales
 
INSTRUCCIÓN GRAMATICAL
INSTRUCCIÓN GRAMATICALINSTRUCCIÓN GRAMATICAL
INSTRUCCIÓN GRAMATICAL
 
Cil horizontal
Cil horizontalCil horizontal
Cil horizontal
 
SeleccióN Y Tratamiento Del Vocabulario Dele
SeleccióN Y Tratamiento Del Vocabulario   DeleSeleccióN Y Tratamiento Del Vocabulario   Dele
SeleccióN Y Tratamiento Del Vocabulario Dele
 
Usos de proprio en italiano y sus traducciones al español matte bon
Usos de proprio en italiano y sus traducciones al español matte bonUsos de proprio en italiano y sus traducciones al español matte bon
Usos de proprio en italiano y sus traducciones al español matte bon
 
Silabo v
Silabo vSilabo v
Silabo v
 
El papel-de-la-instrucción-gramatcal
El papel-de-la-instrucción-gramatcalEl papel-de-la-instrucción-gramatcal
El papel-de-la-instrucción-gramatcal
 
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
 
Jerarquía de error en la interlengua
Jerarquía de error en la interlenguaJerarquía de error en la interlengua
Jerarquía de error en la interlengua
 
Ingles Técnico II Informática
Ingles Técnico II InformáticaIngles Técnico II Informática
Ingles Técnico II Informática
 
Trabajo de inglés
Trabajo de inglésTrabajo de inglés
Trabajo de inglés
 
Diplomas de Español como Lengua Extranjera
Diplomas de Español como Lengua ExtranjeraDiplomas de Español como Lengua Extranjera
Diplomas de Español como Lengua Extranjera
 
El papel de la instrucción gramatical
El papel de la instrucción gramaticalEl papel de la instrucción gramatical
El papel de la instrucción gramatical
 
Programar por Tareas en las Áreas Lingüísticas
Programar por Tareas en las Áreas LingüísticasProgramar por Tareas en las Áreas Lingüísticas
Programar por Tareas en las Áreas Lingüísticas
 
Lingüística Aplicada como medio de Reflexión en Estudiantes
Lingüística Aplicada como medio de Reflexión en EstudiantesLingüística Aplicada como medio de Reflexión en Estudiantes
Lingüística Aplicada como medio de Reflexión en Estudiantes
 

Destacado

Resumen
ResumenResumen
Anegats
AnegatsAnegats
Anegats
petrapico
 
_Solve Cloud Packet Mysteries_4
_Solve Cloud Packet Mysteries_4_Solve Cloud Packet Mysteries_4
_Solve Cloud Packet Mysteries_4Laura Taylor
 
Anegats
AnegatsAnegats
Anegats
petrapico
 
2574324 635757236057878750
2574324 6357572360578787502574324 635757236057878750
2574324 635757236057878750
Smash USMLE
 
Grab a coffee and take 5 mins out
Grab a coffee and take 5 mins outGrab a coffee and take 5 mins out
Grab a coffee and take 5 mins outDruantia
 
Redaccion de articulos cientificos
Redaccion de articulos cientificosRedaccion de articulos cientificos
Redaccion de articulos cientificos
sergio fonseca
 
Referencia 1 actividad 9
Referencia 1 actividad 9Referencia 1 actividad 9
Referencia 1 actividad 9
sergio fonseca
 
Resumenes act. 5
Resumenes act. 5Resumenes act. 5
Resumenes act. 5
sergio fonseca
 
Ibrahim Mahmoud Qawasmeh CV
Ibrahim Mahmoud Qawasmeh CVIbrahim Mahmoud Qawasmeh CV
Ibrahim Mahmoud Qawasmeh CVIbrahim Qawasmeh
 
Rúbrica para evaluar exposiciones orales
Rúbrica para evaluar exposiciones oralesRúbrica para evaluar exposiciones orales
Rúbrica para evaluar exposiciones orales
Victoria Santana Araújo
 
Communicative language teaching
Communicative language teachingCommunicative language teaching
Communicative language teachingMariam Bedraoui
 
мартынов н.д. 2503
мартынов н.д. 2503мартынов н.д. 2503
мартынов н.д. 2503
idegel_kh
 
Paper1 jefri string
Paper1 jefri stringPaper1 jefri string
Paper1 jefri string
Jefri Fahrian
 
06.84 JAVA SE_drawing graphics
06.84 JAVA SE_drawing graphics06.84 JAVA SE_drawing graphics
06.84 JAVA SE_drawing graphics
Jefri Fahrian
 

Destacado (16)

Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Anegats
AnegatsAnegats
Anegats
 
_Solve Cloud Packet Mysteries_4
_Solve Cloud Packet Mysteries_4_Solve Cloud Packet Mysteries_4
_Solve Cloud Packet Mysteries_4
 
Anegats
AnegatsAnegats
Anegats
 
2574324 635757236057878750
2574324 6357572360578787502574324 635757236057878750
2574324 635757236057878750
 
Grab a coffee and take 5 mins out
Grab a coffee and take 5 mins outGrab a coffee and take 5 mins out
Grab a coffee and take 5 mins out
 
Redaccion de articulos cientificos
Redaccion de articulos cientificosRedaccion de articulos cientificos
Redaccion de articulos cientificos
 
Referencia 1 actividad 9
Referencia 1 actividad 9Referencia 1 actividad 9
Referencia 1 actividad 9
 
Resumenes act. 5
Resumenes act. 5Resumenes act. 5
Resumenes act. 5
 
Ibrahim Mahmoud Qawasmeh CV
Ibrahim Mahmoud Qawasmeh CVIbrahim Mahmoud Qawasmeh CV
Ibrahim Mahmoud Qawasmeh CV
 
Rúbrica para evaluar exposiciones orales
Rúbrica para evaluar exposiciones oralesRúbrica para evaluar exposiciones orales
Rúbrica para evaluar exposiciones orales
 
Power point method
Power point methodPower point method
Power point method
 
Communicative language teaching
Communicative language teachingCommunicative language teaching
Communicative language teaching
 
мартынов н.д. 2503
мартынов н.д. 2503мартынов н.д. 2503
мартынов н.д. 2503
 
Paper1 jefri string
Paper1 jefri stringPaper1 jefri string
Paper1 jefri string
 
06.84 JAVA SE_drawing graphics
06.84 JAVA SE_drawing graphics06.84 JAVA SE_drawing graphics
06.84 JAVA SE_drawing graphics
 

Similar a REFERENCIA 1

Gramática y Corrección de errores
Gramática y Corrección de erroresGramática y Corrección de errores
Gramática y Corrección de erroresestherfl
 
Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...
Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...
Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...
Gisele Fernández
 
Dudas y obstáculos en el aprendizaje de ELE : El léxico
Dudas y obstáculos  en el aprendizaje de ELE : El léxicoDudas y obstáculos  en el aprendizaje de ELE : El léxico
Dudas y obstáculos en el aprendizaje de ELE : El léxico
Espanolparainmigrantes
 
Comprension lectora para universitarios barrieta
Comprension lectora para universitarios barrietaComprension lectora para universitarios barrieta
Comprension lectora para universitarios barrieta
CaroReyes10
 
Aprender a leer
Aprender a leerAprender a leer
Aprender a leerLoren MH
 
Modelo de-adaptaciã³n-curricular-1âº-eso
Modelo de-adaptaciã³n-curricular-1âº-esoModelo de-adaptaciã³n-curricular-1âº-eso
Modelo de-adaptaciã³n-curricular-1âº-eso
aherabe
 
Principios y aspectos básicos de aicle
Principios y aspectos básicos de aiclePrincipios y aspectos básicos de aicle
Principios y aspectos básicos de aicle
Filosofia Ies A Pinguela
 
Monografia cristian q. (1)
Monografia cristian q. (1)Monografia cristian q. (1)
Monografia cristian q. (1)
CRISTIAN QUIZHPE
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
CRISTIAN VILLA
 
Traducción y enseñanza de lenguas. Una relación posible
Traducción y enseñanza de lenguas. Una relación posibleTraducción y enseñanza de lenguas. Una relación posible
Traducción y enseñanza de lenguas. Una relación posible
Gonzalo Abio
 
Erores de interlengua en el parendizaje de ele
Erores de interlengua en el parendizaje de eleErores de interlengua en el parendizaje de ele
Erores de interlengua en el parendizaje de ele
Brandon Torres
 
Erores de interlengua en el parendizaje de ele
Erores de interlengua en el parendizaje de eleErores de interlengua en el parendizaje de ele
Erores de interlengua en el parendizaje de ele
Brandon Torres
 
2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita
CarlaPineda
 
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Carlos Alberto Estrada García
 
2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita
CarlaPineda
 
Interlengua y analisis de error
Interlengua y analisis de errorInterlengua y analisis de error
Interlengua y analisis de errorElsa Ramírez
 

Similar a REFERENCIA 1 (20)

Gramática y Corrección de errores
Gramática y Corrección de erroresGramática y Corrección de errores
Gramática y Corrección de errores
 
Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...
Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...
Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...
 
Dudas y obstáculos en el aprendizaje de ELE : El léxico
Dudas y obstáculos  en el aprendizaje de ELE : El léxicoDudas y obstáculos  en el aprendizaje de ELE : El léxico
Dudas y obstáculos en el aprendizaje de ELE : El léxico
 
Comprension lectora para universitarios barrieta
Comprension lectora para universitarios barrietaComprension lectora para universitarios barrieta
Comprension lectora para universitarios barrieta
 
825Barrieta.PDF
825Barrieta.PDF825Barrieta.PDF
825Barrieta.PDF
 
825Barrieta.PDF
825Barrieta.PDF825Barrieta.PDF
825Barrieta.PDF
 
Aprender a leer
Aprender a leerAprender a leer
Aprender a leer
 
Aprender a leer
Aprender a leerAprender a leer
Aprender a leer
 
Modelo de-adaptaciã³n-curricular-1âº-eso
Modelo de-adaptaciã³n-curricular-1âº-esoModelo de-adaptaciã³n-curricular-1âº-eso
Modelo de-adaptaciã³n-curricular-1âº-eso
 
Principios y aspectos básicos de aicle
Principios y aspectos básicos de aiclePrincipios y aspectos básicos de aicle
Principios y aspectos básicos de aicle
 
Monografia cristian q. (1)
Monografia cristian q. (1)Monografia cristian q. (1)
Monografia cristian q. (1)
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Traducción y enseñanza de lenguas. Una relación posible
Traducción y enseñanza de lenguas. Una relación posibleTraducción y enseñanza de lenguas. Una relación posible
Traducción y enseñanza de lenguas. Una relación posible
 
Erores de interlengua en el parendizaje de ele
Erores de interlengua en el parendizaje de eleErores de interlengua en el parendizaje de ele
Erores de interlengua en el parendizaje de ele
 
Erores de interlengua en el parendizaje de ele
Erores de interlengua en el parendizaje de eleErores de interlengua en el parendizaje de ele
Erores de interlengua en el parendizaje de ele
 
2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita
 
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
 
2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita
 
Interlengua y analisis de error
Interlengua y analisis de errorInterlengua y analisis de error
Interlengua y analisis de error
 

Más de sergio fonseca

Calificacion actividad 9
Calificacion actividad 9Calificacion actividad 9
Calificacion actividad 9
sergio fonseca
 
Resumenes actividad 9
Resumenes actividad 9Resumenes actividad 9
Resumenes actividad 9
sergio fonseca
 
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 9
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 9Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 9
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 9
sergio fonseca
 
Referencia 3 actividad 9
Referencia 3 actividad 9Referencia 3 actividad 9
Referencia 3 actividad 9
sergio fonseca
 
Referencia 2 actividad 9
Referencia 2 actividad 9Referencia 2 actividad 9
Referencia 2 actividad 9
sergio fonseca
 
Diapositivas actividad 9
Diapositivas actividad 9Diapositivas actividad 9
Diapositivas actividad 9
sergio fonseca
 
Referencia 3
Referencia 3Referencia 3
Referencia 3
sergio fonseca
 
Resumenes act.8
Resumenes act.8Resumenes act.8
Resumenes act.8
sergio fonseca
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
sergio fonseca
 
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 8
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 8Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 8
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 8
sergio fonseca
 
Diapositivas actividad 8
Diapositivas actividad 8Diapositivas actividad 8
Diapositivas actividad 8
sergio fonseca
 
Resumenes actividad 7
Resumenes actividad 7Resumenes actividad 7
Resumenes actividad 7
sergio fonseca
 
Referencia 3
Referencia 3Referencia 3
Referencia 3
sergio fonseca
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
sergio fonseca
 
REFERENCIA 1
REFERENCIA 1REFERENCIA 1
REFERENCIA 1
sergio fonseca
 
Mapa ACTIVIDAD 7
Mapa ACTIVIDAD 7Mapa ACTIVIDAD 7
Mapa ACTIVIDAD 7
sergio fonseca
 
Gestores bibliográficos
Gestores bibliográficosGestores bibliográficos
Gestores bibliográficos
sergio fonseca
 
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 6
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 6Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 6
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 6
sergio fonseca
 
Referencia 3
Referencia 3Referencia 3
Referencia 3
sergio fonseca
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
sergio fonseca
 

Más de sergio fonseca (20)

Calificacion actividad 9
Calificacion actividad 9Calificacion actividad 9
Calificacion actividad 9
 
Resumenes actividad 9
Resumenes actividad 9Resumenes actividad 9
Resumenes actividad 9
 
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 9
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 9Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 9
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 9
 
Referencia 3 actividad 9
Referencia 3 actividad 9Referencia 3 actividad 9
Referencia 3 actividad 9
 
Referencia 2 actividad 9
Referencia 2 actividad 9Referencia 2 actividad 9
Referencia 2 actividad 9
 
Diapositivas actividad 9
Diapositivas actividad 9Diapositivas actividad 9
Diapositivas actividad 9
 
Referencia 3
Referencia 3Referencia 3
Referencia 3
 
Resumenes act.8
Resumenes act.8Resumenes act.8
Resumenes act.8
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
 
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 8
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 8Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 8
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 8
 
Diapositivas actividad 8
Diapositivas actividad 8Diapositivas actividad 8
Diapositivas actividad 8
 
Resumenes actividad 7
Resumenes actividad 7Resumenes actividad 7
Resumenes actividad 7
 
Referencia 3
Referencia 3Referencia 3
Referencia 3
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
 
REFERENCIA 1
REFERENCIA 1REFERENCIA 1
REFERENCIA 1
 
Mapa ACTIVIDAD 7
Mapa ACTIVIDAD 7Mapa ACTIVIDAD 7
Mapa ACTIVIDAD 7
 
Gestores bibliográficos
Gestores bibliográficosGestores bibliográficos
Gestores bibliográficos
 
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 6
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 6Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 6
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 6
 
Referencia 3
Referencia 3Referencia 3
Referencia 3
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

REFERENCIA 1

  • 1. LAS IMPLICACIONES DE LOS ERRORES LÉXICOS EN LOS ARTÍCULOS EN INGLÉS CIENTÍFICO-TÉCNICO Mª LUISA CARRIÓ PASTOR Universidad Politécnica de Valencia RESUMEN: La producción de errores es un hecho implícito cuando se está aprendiendo a escribir en una segunda lengua. Ello hace que un análisis de estos errores se convierta en una tarea necesaria cuando se escribe un artículo de especialidad en inglés, con el fin de evitar caer en la incomprensión o interpretación errónea de una producción escrita. Para ello, un corpus determinado nos indica con claridad los distintos errores que cometen los escritores no nativos (ENN) y es tarea de los docentes el identificar esas deficiencias y sus causas, por lo que nuestro estudio se centró en los errores léxicos que se producen en el inglés científico y determinó sus causas mediante el análisis de treinta artículos producidos por investigadores españoles que los escribieron para publicarlos en revistas internacionales. Estos artículos se contrastaron con los mismos una vez corregidos por expertos lingüistas para observar los errores léxicos y poder clasificarlos. Se extrajeron los diferentes resultados y se agruparon para saber las influencias o deficiencias que los produjeron y con ello, determinar los aspectos léxicos que deben reforzarse con el fin de escribir un texto científico en inglés correctamente. PALABRAS CLAVE: errores léxicos, escritores no nativos, inglés científico. ABSTRACT: Second language writing is involved with error production and correction, so the analysis of the different errors produced by non-native writers is a necessary task when teaching how to write in a scientific environment. A corpus can show us the different errors done by non-native writers at an intermediate English level, and in this way, teachers can focus on these language deficiencies and identify their causes. Our paper studies lexical errors in scientific English and determines their different causes, using a corpus of thirty articles produced by Spanish researchers whose aim is to publish these articles in international journals. These articles were compared with the same articles once corrected by expert linguists in order to extract the errors and classify them. The different types of lexical errors were grouped in the results, in order to discern the influences or deficiencies that produced them. Our conclusions established the lexical parts that should be reinforced when writing a scientific text in English. KEYWORDS: lexical errors, non-native writers, scientific English. 21
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN La realización de una producción escrita de forma correcta implica conocer una gran gama de factores en los que se reflejan las normas gramaticales, el estilo, las variedades específicas del texto, la intención del autor y la audiencia a la que va dirigido el texto. Uno de los primeros conceptos que hemos de saber identificar para distinguir entre la producción correcta y la incorrecta es si los errores que se cometen son errores, fallos, erratas o si es una estrategia del autor. Algunas partes del discurso pueden parecer desviaciones o errores del producto escrito en un género concreto, pero se ha de tener en cuenta si en realidad el autor desea realizar con ellas una función contextual o de interacción. En ocasiones, el reflejo innato del lingüista es descartar toda manifestación que se aparte de los cánones establecidos, pero antes de un juicio se ha de analizar su posible propósito intertextual, así como las causas de dichos errores o desviaciones de la normativa. Ellis (1994: 51; 1997: 17) en su identificación de los tipos de errores diferencia entre los términos error y fallo (error/ mistake)1 ; entendiendo como error al que: “[...] takes place when the deviation arises as a lack of knowledge. It represents a lack of competence”, y por contra: “A mistake occurs when learners fail to perform their competence. [...] regular features of native-speaker speech, reflecting processing failures that arise as a result of competing plans, memory limitations and lack of automaticity”. Una de las causas para cometer fallos, según Ellis (1997: 17) puede ser el cansancio o que se esté bajo algún tipo de presión para comunicarse, pero no analiza los errores y sus implicaciones en el proceso de aprendizaje. Corder (1967: 167) ya afirmaba, en los inicios del análisis de los errores, que no son significativos los fallos dentro del proceso de aprendizaje. A este concepto James (1998: 86) añade que se han de estudiar, aunque desde un punto de vista didáctico no sean decisivos. 22
  • 3. El estudio que nos ocupa no ha considerado el término fallo para denominar los resultados obtenidos, ya que cualquier interferencia en la producción de la lengua ha estado determinada por errores léxicos. Por ello, se ha utilizado solo el término error (procesamiento erróneo de la lengua por falta de conocimientos o práctica) para clasificar los resultados del corpus. Una de las aplicaciones prácticas de la identificación y análisis de los errores en la producción de una segunda lengua (L2) es que se pueden determinar sus reglas, aspecto esencial para mejorar la producción. Detectar sus aspectos más complejos o difíciles de aprender ayuda a determinar mejor su naturaleza, hecho que Corder ya apuntaba (1967; 1971). Esta aplicación del análisis de los errores es de gran utilidad para comprender los mecanismos intrínsecos del sistema lingüístico, pero se han de seguir unas pautas determinadas para que su catalogación sirva a un propósito específico. Después de una correcta clasificación, la reflexión sobre los distintos tipos de errores en un ámbito concreto nos proporcionará las herramientas adecuadas para evitar que se produzcan. Un primer paso en la catalogación de los errores es establecer las pautas para una correcta identificación de los errores (Corder, 1974; 1981 y James, 1998): 1. Recopilar ejemplos de producciones 2. Identificar los errores 3. Describir los errores 4. Explicar los errores 5. Evaluar los errores Estos pasos se han de seguir en cualquier estudio de investigación que se base en un corpus puesto que permiten una identificación exhaustiva de los elementos que se desean identificar. Su aplicación en un análisis de errores es demostrar su eficacia para conseguir una muestra que nos permita justificar las correlaciones entre los errores y sus causas. Nuestro fin 23
  • 4. es identificar los distintos tipos de errores para clasificarlos de forma coherente, y a partir de ello, justificar su causalidad. Las clasificaciones que nos aporta la literatura de los errores se basan en pautas estructurales, es decir, se clasifican los errores cometidos en las estructuras oracionales. Varios autores (Al-Jarf, 2000; Levinson, Lessard y Walter, 2000; Carrió y Seiz, 2000) han determinado que existe una clara dificultad en la producción adecuada de las estructuras gramaticales de una segunda lengua, ya que este tipo de error es el más frecuente. Las causas de esta dificultad pueden estar inherentes en el aprendiz de la L2 o venir predispuestas por la base estructural de la lengua materna (L1), que dificulta la creación de una interlengua que sirva de base en la producción. Otra causa también frecuente de los errores en la producción de una L2 es utilizar el método de traducción para la enseñanza de una lengua. En las primeras etapas del aprendizaje esta técnica es muy útil para la elaboración de frases cortas o estereotipos, pero a medida que el aprendizaje se hace más completo y la capacidad de producir una L2 es mayor y más autónoma, el alumno va considerando la traducción como un lastre del que es difícil desprenderse. Se refleja la L1 en la L2 y, por ello, se causan errores al no poder articular un discurso que sea natural y fluido, sino lleno de estructuras que no son usuales en la L2. Como recientemente nos explica Bhatia (2004: 204), Linguistic competence is often too narrowly defined [...] to handle specialized professional communicative tasks. Communicative competence […] is too broadly defined, and hence is too challenging for second language learners to develop, and even if they manage to do that, it leaves them far from any capacity to handle specialized genres. Centrándonos en las causalidades más específicas de los errores, Webber (1993) afirma que las causas gramaticales más comunes que cometen los escritores no nativos (ENN) son el 24
  • 5. léxico, los artículos, las preposiciones y los tiempos verbales. Se observa una gran incidencia de errores en el léxico debido a la interferencia con la L1, mientras que los errores en el orden de la frase están causados por la falta de cohesión del texto o por no respetar los mecanismos retóricos. Carter y Sánchez (2000: 73) también apuntan que el léxico es una causa importante de error, por lo que destacamos que la clasificación de los errores ha variado su perspectiva. Ha partido desde un punto de vista simplemente estructuralista en el que la clasificación era la parte más relevante, para finalmente darle más importancia a la interpretación de los resultados, adaptándose a las corrientes lingüísticas del momento: [...] errors may result from a mismatch in morphophonemic correspondence, from inserting the word in the wrong grammatical slot or failing to locate grammatical dependencies, from inaccurate first-language transfer and from intralingual confusion, that is, as a result of failing to distinguish appropriately between and among lexical items in the target language. Centrándonos en los errores léxicos, se clasifican atendiendo a los aspectos formales o a los aspectos semánticos del vocabulario. Las causas más frecuentes de los errores formales son: 1. la elección errónea de una palabra; 2. la formación de palabras que no existen en la L2 pero sí en la L1; 3. las distorsiones en la producción, inventando palabras sin referencia en la L1. Respecto a los errores de tipo semántico, existen principalmente dos tipos, la confusión del sentido de la palabra, al utilizarla en contextos donde se debería de usar otra similar o una colocación errónea de la palabra al lado de otra que no le corresponde. La amplia clasificación y la variada causalidad de los errores ponen en evidencia que se han de interpretar y establecer pautas para evitarlos con el fin de ayudar en la correcta 25
  • 6. producción de los textos especializados. Ante el concepto de error podemos adoptar dos actitudes que son contrarias: la positiva, encabezada por Corder (1967, 1981), que considera el error como un producto inevitable y necesario en el proceso del aprendizaje, ya que es un tipo de comportamiento lingüístico; y la negativa2 , que considera el error como una muestra de la inadecuación de nuestras técnicas de enseñanza y asimilación de las lenguas, por lo que es una influencia negativa en el proceso de aprendizaje. En este estudio consideramos el error como una desviación del estándar de la lengua, pero que ayuda en el proceso del aprendizaje y producción de una L2, logrando producirla con más precisión y corrección al corregir e interpretar las causas de estas desviaciones. Estas desviaciones lingüísticas dependen de los contextos en los que se desarrollan, y en algunos casos, podrían justificarse como correctas en un entorno específico, como Mackinnon (1997: 356) explica: So why should we consider certain language varieties to be inherently appropriate or inappropriate for certain activities or contexts? Denying that there is a single standard of correctness that applies across all contexts has not taken us very far if we then allow that there is a single standard of correctness that applies within each context. Si no nos ceñimos a una interpretación formal o semántica, sino pragmática de los errores, sus causas se dividen en dos categorías: los errores interlinguales, es decir, los que se cometen por una interferencia de la lengua materna con la aprendida; y los errores intralinguales, que se realizan independientemente de la lengua materna y se cometen por una deficiencia en el aprendizaje (Larsen-Freeman y Long, 1992: 58; James, 1998: 179). Los errores intralinguales también pueden estar causados por una estrategia de aprendizaje incorrecta. Se adquieren unas pautas que no benefician al aprendizaje, sino que lo perjudican e incluso llegan a desanimar al aprendiz, ya que no observa ningún progreso. Este tipo de errores no se comete por una causa concreta, sino que más bien son varias las razones que llevan a una producción incorrecta de la L2, convirtiéndose en errores compuestos, es decir, 26
  • 7. poseen más de una causa, o ambiguos, en los que no se puede clasificar realmente la causa que los provoca (James, 1998: 200). Al identificar las distintas causas de los errores, mediante su análisis podemos determinar pautas para evitarlos (James, 1998: 241). Al estudiar los errores producidos en la misma especialidad y con las mismas circunstancias de producción, se determinan los errores típicos de ese género, con lo que ayudamos a un colectivo a evitarlos. El estudio de un corpus especializado de errores es beneficioso, puesto que determina concretamente el tipo de deficiencias a subsanar. Como apuntan Teubert y Cermakova (2004: 157) “The relevance principle of corpus linguistics assures us that whatever is thought to be important will be repeated in other texts.” Este análisis es especialmente relevante para un colectivo que ya posee un nivel determinado de la L2, que ya puede comunicarse en esa lengua y no siente la necesidad de aprenderla en un entorno didáctico. Estas correcciones, basadas en corpus específicos, ayudan a determinar los tipos de errores que son más comunes, por lo que se determinan una serie de pautas que les ayudarán a reflexionar en la producción escrita de la L2 y con ello, a evitar los errores más frecuentes. Como consecuencia, el análisis e interpretación de los distintos errores que se cometen en una producción ha de contemplar el error no como un fenómeno indeseable en la lengua, sino como una fuente de información que ayuda a mejorar el aprendizaje y producción de una L2 como han demostrado Webber (1993); Connor (1996); James (1998) o Yates y Kenkel (2002). En este estudio clasificaremos y analizaremos los errores léxicos cometidos, sin hacer referencia a las estructuras implícitas en el proceso de producción, dándole una interpretación a nuestros resultados más acorde con las últimas tendencias del análisis de los procesos lingüísticos. Nos hemos centrado en el análisis de los errores léxicos por considerar que son 27
  • 8. vitales en un contexto científico-técnico, puesto que la imprecisión o confusión del vocabulario lleva a equívocos muy significativos cuando se escribe un artículo científico. Los objetivos que se plantearon en este estudio son, desde una perspectiva general, identificar y clasificar los distintos errores léxicos que se cometen en los artículos científico- técnicos. Dicha clasificación se efectuó tendiendo en cuenta las directrices señaladas por James (1998), pero se añadieron aquellos tipos de errores específicos del vocabulario seleccionado. Desde una perspectiva más específica, los objetivos se centran en describir y evaluar las causas de los errores léxicos formales, teniendo en cuenta las categorías interlinguales e intralinguales, para dar una interpretación pragmática a la causa de los errores y unas pautas para que puedan ser evitados en ese contexto específico de la producción de la lengua inglesa. Nuestra hipótesis inicial es que la causa más frecuente de los errores léxicos es la interferencia de la L1, con lo que vamos a demostrar, al coordinarlo con otros estudios, que esa es la causa principal de la mayoría de los errores que se cometen en la producción de artículos científico-técnicos. 2. MATERIAL Y MÉTODO El material seleccionado para este estudio constó de treinta artículos científico-técnicos escritos por ENN españoles que versaban sobre distintos aspectos técnicos, que fueron posteriormente corregidos por diversos expertos lingüistas. En la primera fase de recopilación del material, se digitalizaron aquellos artículos que no lo estaban y se eliminaron las gráficas, referencias bibliográficas y fórmulas que podían interferir con el análisis mecánico del corpus. 28
  • 9. El método que se utilizó en este estudio es el descrito por James (1998) y mencionado anteriormente, es decir: 1. Recopilar ejemplos de producciones 2. Identificar los errores 3. Describir los errores 4. Explicar los errores 5. Evaluar los errores Primero se recopiló el corpus original, es decir, treinta artículos científico-técnicos escritos por ENN que poseían un nivel intermedio en inglés (nivel ALTE B2), cedidos por el Área de Coordinación de Lenguas Extranjeras de la Universidad Politécnica de Valencia. A continuación, se contrastó con el corpus corregido (los treinta artículos científico-técnicos ya preparados para su publicación en revistas) con el fin de identificar, describir y clasificar los errores léxicos cometidos. Después se contaron y establecieron las frecuencias de los errores léxicos de los ENN para luego proceder a su clasificación según sus causas. Se utilizó para el recuento el programa ‘Wordsmith’ (M. Scott, http://www.liv.ac.uk/ms2928/ wordsmit.htm), que mediante la alineación de frases permitió contrastar la versión original con la corregida y con ello poder agruparlos según sus causas. Para verificar los datos se utilizó el programa ‘Textworks’ (L. Gil, C. Soler, K. Stuart y J. Candela; Universidad Politécnica de Valencia) que a la vez ayudó a que se establecieran las categorías de los errores. Una vez finalizado el recuento, se calcularon los porcentajes y los valores estadísticos de riesgo relativo y el valor P, que constataron que los resultados hallados podían ser extrapolables a otros estudios. Como fase final del análisis, se explicaron y describieron las causas de los errores, hecho que permitió una evaluación e interpretación de los errores en la escritura producida en un ámbito científico-técnico. 29
  • 10. 3. RESULTADOS El vocabulario que se recopiló para el corpus de este estudio es científico-técnico y por ello, muy conciso y limitado, por dirigirse a un colectivo académico y especializado. No es conocido por el hablante común, sino que se utiliza en un sector muy específico, el de la investigación científico-técnica. Su fin es la comunicación con otros grupos de investigadores, por lo que la selección de palabras es muy precisa y a la vez, los vocablos elegidos deben de dejar claro su significado, ya que ciertos resultados de algunas investigaciones requieren una explicación clara y concisa para una comprensión adecuada. El uso de los vocablos adecuados es vital cuando se comunica un descubrimiento o una serie de datos no conocidos con anterioridad. Debido a esto, las características o diferencias que se encontraron difieren de las que se pudieran hallar en otro tipo de corpus más general, factor que se tuvo en cuenta al elaborar las distintas divisiones de un total de 577 errores léxicos encontrados, que se expusieron según las causas que originaban los errores. Se encontraron tres tipos de causas generales que, a su vez, se dividieron en otras más específicas: la interferencia de la lengua materna, la escritura incorrecta y la elección errónea de una palabra, cuyos resultados se van a detallar a continuación mediante las correspondientes tablas. 3.1. Interferencia de la lengua materna (L1) Una de las causas más frecuentes de los errores léxicos es la interferencia de la L1, ya que la estructura mental, así como la formación de palabras, posee un patrón establecido a partir de la primera lengua que se habla, por lo que la tendencia habitual es copiar ese patrón en todas las demás expresiones lingüísticas que se realicen. Se agruparon las frecuencias para 30
  • 11. poder hacer una exposición más escueta y concisa de los resultados encontrados en la producción de textos científico-técnicos, como se aprecia en la tabla 1: NIVEL TIPOS DE ERRORES FRECUENCIAS (%) RIESGO RELATIVO (χ2 ) JI- CUADRADO ERRORES LÉXICOS 1. Error formal por confusión de palabras similares para el ENN 102 (55.74%) 1.26 (0.94-1.68) P = 0.11 POR INFLUENCIA 2. Formación errónea de palabras 81 (44.26%) 1 - DE LA L1 Total 183 (100.00%) - - Tabla 1. Errores léxicos cometidos por los ENN debido a la influencia de la L1. Existió una mayor incidencia en los errores producidos por una confusión formal de las palabras, es decir, palabras que el ENN confunde porque en su L1 no existen o no se diferencian (ej. Only one/ a single; importance/relevance). También fue significativa la forma en que se escribieron las palabras de forma inadecuada, y por lo tanto, infirieron en una comprensión errónea del mensaje que el escritor deseaba transmitir. Se ha detallado el resultado obtenido en la formación de las palabras, para determinar con más precisión la causa de esta producción incorrecta: FORMACIÓN CAUSAS FRECUENCIAS (%) RIESGO RELATIVO (χ2 ) JI- CUADRADO ERRÓNEA Préstamo lingüístico 13 (7.10%) 1 - DE LAS Adaptación de palabras de la L1a palabras que no existen en la L2 15 (8.20%) 1.17 (0.55-2.42) P = 0.70 PALABRAS Calco lingüístico 53 (28.96%) 4.08 (2.22-7.47) P = 0.00 Total 81 (44.26%) - - Tabla 2. Causas de la formación errónea de los vocablos. 31
  • 12. Los porcentajes de estos resultados se calcularon considerando el total de resultados de la tabla 1, ya que estos fueron los resultados de una parte del total encontrado. Hemos de destacar el dato que se utilizaran casi un 29% de calcos lingüísticos, es decir, que la L1 influyó en gran manera en la elección del vocabulario de los textos. Sin embargo, los préstamos lingüísticos o la adaptación de palabras de la L1 que no existen en la L2 son errores que aparecieron escasamente y no fueron, por lo tanto, estadísticamente relevantes en el global de errores por influencia de la L1. Algunos ejemplos de los distintos errores encontrados son: (1) FORMALES: such as/ as; like/ such as; more/ larger; about/ concerning; show/ illustrate; only one/ a single; sensibility/ sensitivity; how reliable/ the reliability; importance/ relevance; with success/ successfully. FORMACIÓN ERRÓNEA DE PALABRAS a. Invención de la palabra: obtention/ obtaining; capacity saying/ stating; three typlets/ triplets; nonprofit/ not- for- profit; noncomplete/ incomplete. b. Préstamo lingüístico: in the casos/in the cases; traduced/ translated; millones/ millions. c. Adaptación de palabras de la L1 a la L2: centered/ focused; of the order/ in the range; bidimensional meshed/ two- dimensional meshed. d. Calco lingüístico: realized/ performed; more/ a larger number; botanic/ botanical; precision adjusted/ precisely adjusted; the more used/ the usual; all the other/ the remaining. 32
  • 13. 3.2. Escritura incorrecta Otra causa de los errores léxicos fue la escritura incorrecta de ciertas palabras o distorsiones léxicas, como las llama James (1998), que se debieron a diversas causas y que se clasificaron como a continuación se expone en la tabla 3: NIVEL TIPOS DE ERRORES FRECUENCIAS (%) RIESGO RELATIVO (χ2 ) JI- CUADRADO 1. Omisión de alguna parte de la palabra 11 (6.21%) 5.50 (1.22-24.81) P = 0.01 DISTORSIONES 2. Sobrecarga de letras en la palabra 3 (1.69%) 1.50 (0.25-8.97) P = 0.65 LÉXICAS 3. Desorden en la palabra 2 (1.14%) 1 - 4. Elección de una palabra con un significado parecido a otro 161 (90.96%) 80.50 (19.97- 324.55) P = 0.00 Total 177 (100.00%) - - Tabla 3. Errores causados por las distorsiones léxicas en las producciones de ENN. En la tabla se aprecia que la mayoría de las frecuencias se debieron a la elección de una palabra cuando en realidad se deseaba elegir otra, a cuyo grupo le sigue la omisión de alguna parte de la palabra con muchos menos casos, y por lo tanto, no es tan estadísticamente significativo. Las otras dos fuentes de errores obtuvieron frecuencias muy poco significativas, como se aprecia en los datos estadísticos. Se incluyó la elección errónea de una palabra por confusión del significado, pero no por influencia de la L1, como apuntábamos en el apartado anterior, sino porque el ENN las asoció por su significado. Se utiliza una palabra con el sentido de otra por ser bastante similares, escribe una que es conocida en vez de escribir otra. Ejemplos de estas categorías son: (2) 33
  • 14. a. Omisión: functioning/ function; overhead/ overheads; modeled/ modelled; specially/ especially; valuation/ evaluation; current/ currently. b. Sobrecarga de letras: by means/ following; ones/ one. c. Desorden en la palabra: fulfli/ fulfil. d. Elección de una palabra parecida a otra: grill/ grid; conveniently/ carefully; to choose/ to chose; eventual/ eventually; lightened/ lessened; produced/ processed; able/ capable. 1.3. Elección errónea de una palabra Si ya los errores léxicos que se apuntaron con anterioridad podían llevar a inferir confusión en el lector, el tipo de errores que vamos a detallar contribuyó en gran manera a que no se pudiera entender el significado de las aseveraciones efectuadas por los investigadores. Al confundir el significado de una palabra o usar una palabra cuando se quería utilizar otra, provocó una serie de errores que confundieron al receptor. La división que se propuso para este tipo de errores y por lo tanto, los resultados extraídos, se detallan en la tabla 4: 34
  • 15. NIVEL TIPOS DE ERRORES FRECUENCIAS (%) RIESGO RELATIVO (χ2 ) JI- CUADRADO 1. Invención de una palabra 12 (5.53%) 1 - ERRORES 2. Uso de una palabra base en vez de una específica 120 (55.30%) 10 (5.53-10.09) P = 0.00 POR 3. Colocación errónea junto a otra (collocations) 32 (14.75%) 2.67 (1.37-5.17) P = 0.00 ELECCIÓN 4. Uso de una palabra por confusión de su significado 53 (24.42%) 4.42 (2.36-8.26) P = 0.00 Total 217 (100.00%) - - Tabla 4. Errores por elección equivocada de una palabra por los ENN. Existieron más errores debido a la elección de una palabra general en vez de una más específica y adecuada al contexto del artículo y debido al uso de una palabra por confusión de su significado, aunque todas las frecuencias fueron estadísticamente significativas. Este último tipo de error se diferenció de los dos tipos de las tablas 1 y 3 en que, en la tabla 4, el ENN utilizó una palabra porque creía que tenía el mismo valor, aunque no se parecieran ni formalmente ni desde el punto de vista del significado, sino que la confusión estuvo causada por una elección equivocada del vocablo. También se observaron errores debido a una colocación errónea de una palabra junto a otra cuando usualmente es otra la que la acompaña, caso que en inglés se conoce como collocations. Ejemplos de estos errores son: (3) INVENCIÓN DE UNA PALABRA cropper; corporatival ;flasky. USO DE UNA PALABRA CON UN SIGNIFICADO BASE EN VEZ DE UNA MÁS ESPECÍFICA fabrication/ manufacturing; tried/ tested; specific/ particular; happens/ takes place; stay still/ remain; use/ employ; direction/ path. 35
  • 16. COLOCACIÓN ERRÓNEA JUNTO A OTRA PALABRA (COLLOCATIONS) reproduce well/ reproduce accurately; are agreed/ agree; whatever branched/ any other branched; no penetration/ zero penetration; principle resources/ main resources; great amount/ a high amount; wrong results/ inaccurate. USO DE UNA PALABRA EN VEZ DE OTRA POR CONFUSIÓN DE SU SIGNIFICADO related/ connected; institution/ organisation; remove/ eliminate; goodness/ degree of success; foreseeable/ forecast; solving/ resolution; important rise/ large increase; second/ secondly; concordance/ agreement; connected/ related; pronounced/ significant; work/ paper. Como resumen de los resultados de las tres causas de los errores léxicos se realizó la gráfica que a continuación se muestra, con el fin de comparar y apreciar cual ha sido la causa mayor de errores léxicos en la producción científico-técnica: 183 217 177 0 50 100 150 200 250 Interferencia L1 Elección errónea Escritura incorrecta Gráfica 1. Comparación entre las distintas causas de los errores léxicos en los ENN. La causa más frecuente de errores fue la elección errónea de un vocablo en el texto, seguido por la interferencia léxica de palabras similares o traducciones de la L1 y por último, la causa menos frecuente fue la escritura incorrecta de los vocablos. 36
  • 17. 4. CONCLUSIONES Hemos podido observar, mediante este estudio, que los errores léxicos que se producen en un texto científico son de distinta índole y, en ciertos casos, son vitales para la comprensión del texto. La tendencia general cuando se corrige un texto es pensar que utilizar una estructura gramatical correcta es esencial para la comprensión, pero en este estudio hemos demostrado que el léxico requiere también una atención especial dado que existen matices y variaciones específicas según el género. La adecuación léxica de un texto científico-técnico es realmente una característica implícita, ya que el receptor al que va dirigido ese texto especializado ha de reconocer este tipo de vocabulario e interpretar sus matices. La clasificación de los errores léxicos que proponemos en este artículo no es la general propuesta por James (1998), puesto que hemos tenido en cuenta las causas pragmáticas que los producían más bien que su situación en la frase o su categoría. Los errores varían según el contexto y el perfil del productor, por lo tanto, hemos efectuado un análisis de los errores específico y no un análisis general que engloba a un grupo demasiado amplio de productores de la lengua. Cada categoría de error se ha dividido después en clasificaciones más detalladas para delimitar exactamente qué tipo de errores léxicos se producen en el lenguaje científico-técnico. En los resultados expuestos anteriormente hemos podido observar que existe una tendencia general en los ENN a elegir una palabra incorrecta cuando escriben en una L2. El tipo de error léxico más numeroso en esta categoría ha sido el utilizar una palabra base en vez de una específica (120 casos), debido al nivel de los productores. Dominan el lenguaje, pero no lo suficiente como para tener una gran variedad de léxico, y por eso utilizan un vocabulario más general para expresar sus ideas. Al realizar este tipo de errores, el texto 37
  • 18. pierde precisión léxica en su interpretación. Este hecho es de fácil corrección, ya que los productores han de leer textos específicos en la L2 para conocer el vocabulario específico que necesitan en este género. La segunda causa más numerosa en la producción de errores fue la interferencia de la lengua materna en la producción de un texto científico-técnico. Este estudio partía con la hipótesis que esta sería la causa más numerosa, pero no hemos podido refutar nuestras conjeturas iniciales. En el proceso de aprendizaje de una L2 especializada es bastante lógico citar o inventar palabras parecidas a las que el productor tiene como referencia en su L1, ya que con ello se simplifica el proceso de producción. Dentro de esta categoría, el caso más frecuente de error léxico ha sido la confusión de vocablos de la L1, caso justificable en el lenguaje científico técnico, ya que muchas palabras provienen del latín y son comunes en los dos idiomas, por lo que los escritores aplican este criterio con otras palabras que desconocen. Aunque esta categoría de error haya sido la más frecuente después de la elección errónea de una palabra, el error por una escritura incorrecta de los vocablos incluye un tipo de error más frecuente que el resto y que es digno de destacar, es decir, la confusión de dos palabras con un significado parecido (161 casos). Este tipo de error tan común en el corpus analizado se debe a que el vocabulario no está completamente asentado en ese perfil concreto de los productores, por lo que confunden palabras que han visto en contextos similares. Este tipo de error lleva a la confusión en la interpretación del texto puesto que el vocabulario es una parte vital para poder interpretar el mensaje específico. Después de un análisis y valoración de los resultados, concluimos que los ENN españoles con un nivel intermedio de inglés, o sea, que poseen la capacidad de comunicarse en esta segunda lengua pero, por el contrario, no poseen la suficiente autonomía para producir un texto correctamente, cometen más errores léxicos por confundir vocablos similares o por no conocer las palabras específicas de su campo en la L2. Sus errores están causados por un 38
  • 19. conocimiento limitado del léxico de la L2, por lo que evitar esos errores se puede solucionar mediante la lectura de textos especializados y la ampliación del vocabulario. La hipótesis inicial de este estudio era que la mayor causa de errores se debía a la interferencia de la L1, puesto que ésta ejerce una gran influencia en otros aspectos de la creación textual, pero se ha probado mediante este estudio que la causa principal de los errores léxicos en un contexto científico-técnico es la limitación léxica de los productores de una L2 especializada. NOTAS 1. Utilizaremos aquí la nomenclatura de Ellis (1994: 51) por que realmente la traducción de estos dos términos al castellano es la misma: ‘error’. En el presente estudio hemos traducido dicho término como fallo. 2. Ésta se inicia como una crítica directa a Corder y a sus afirmaciones. BIBLIOGRAFÍA Al- Jarf, R. 2000. “Grammatical agreement errors in L1/L2 translations”. IRAL, 38: 1- 15. Bhatia, V. K. 2004. Worlds of Written Discourse. Londres: Continuum. Carrió, M. L. y Seiz, R. 2000. “La expresión escrita en inglés técnico. Sus errores”. III Congreso Internacional sobre Lenguas para Finalidades Específicas. Barcelona: Universidad de Barcelona. 69-73. Carter, R. y Sánchez. 2000. Vocabulary. Applied Linguistic Perspectives. Londres: Routledge. Connor, U. 1996. Contrastive Rhetoric. Cambridge: Cambridge University Press. Corder, S. P. 1967. “The significance of learners errors”. International Review of Applied Linguistics 5. 161- 170. 39
  • 20. Corder, S. P. 1971. “Idiosincratic dialects and error analysis”. International Review of Applied Linguistics (IRAL). 9: 149- 59. Corder, S. P. 1974. “Error analysis”. The Edinburgh Course in Applied Linguistics. Eds. J. Allen y S. P. Corder. Vol. 3. Oxford: Oxford University Press. Corder, S. P. 1981. Error Analysis and Interlanguage. Oxford: Oxford University Press. Ellis, R. 1994. The Study of Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press. Ellis, R. 1997. Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press. James, C. 1998. Errors in Language Learning and Use. Londres: Longman. Larsen-Freeman, D. y Long, M. H. 1992. An Introduction to Second Language Acquisition Research. Londres: Longman. Levison, M.; Lessard, G. y Walker, D. 2000. “A multi-level approach to the detection of second language learner errors”. Literary and Linguistic Computing. 15- 3: 313- 322. Mackinnon, D. 1997. “Good and bad English”. English: History, Diversity and Change. Eds. D. Graddol; D. Leith y J. Swann. Londres: Routledge. Teubert, W. y Cermakova, A. (2004) “Directions in corpus linguistics”. Lexicology and Corpus Linguistics. Eds. M. A. K. Halliday. W. Teubert. C. Yallop y A. Cermakova. Londres: Continuum. 113-166. Webber, P. (1993) “Writing medical articles: a discussion of common errors made by L2 authors and some particular features of discourse”. UNESCO-ALSED LSP Newsletter, 15- 2: 38-49. Yates, R. y Kenkel, J. (2002) “Responding to sentence-level errors in writing”. Journal of Second Language Writing, 11- 1: 29- 47. 40