SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA ORAL Y ESCRITA HISTORIA ORAL: La historia oral es aquella que surge a partir de una  investigación de campo, donde se recolectan datos directamente con las personas que en un momento dado del pasado fueron  protagonistas de los hechos y que a través de un diálogo (plática) dan a conocer a segundos o terceros, por medio de narraciones orales,  parte de la historia real; esa historia que difícilmente podemos encontrar en los libros de historia. HISTORIA ESCRITA: Como su nombre lo dice, es aquella que encontramos escrita en los libros de texto, que forma parte de una minuciosa investigación bibliográfica y hemerográfica e incluso se pueden incluir los  reportes de entrevistas a personas que pudieron ser protagonistas de ciertos acontecimientos. Cabe resaltar que  existe un vínculo entre la historia oral y la historia escrita, pues muchas veces se han considerado que la historia escrita surge de la recolección de información de la historia oral.
INTERPRETANDO LA ORALIDAD       El ser humano como ente meramente social, desde sus orígenes siempre ha buscado su propia identidad  como parte de un grupo. Cuando somos pequeños tratamos, en el ambiente familiar, de ser únicos, al principio, el modelo que seguimos es el de nuestros padres, al entrar en la edad escolar queremos ser como los maestros o nuestros compañeros y amigos y es ahí cuando inicia esa  búsqueda de identidad. Al ir creciendo nuestro círculo social e interacción con los demás vamos adquiriendo ciertos comportamientos que copiamos de las personas con las que interactuamos, pero si en ciertos momentos no nos resultan satisfactorios, los desechamos y sólo nos quedamos con aquellos que nos satisfacen. A esa búsqueda constante de identidad propia y de aprendizaje de comportamiento social se le llama alteridad.       En esa búsqueda de identidad, se va construyendo la historia misma de la humanidad que desde sus orígenes y antes de ser escrita, era oral o gráfica ya que el pasado lo conocemos gracias a aquello que se contó de generación en generación o de los testimonios encontrados en restos de las civilizaciones y que fueron interpretadas y estudiadas por historiadores para más tarde ser escrita en los libros de texto.
Reflexión sobre otredad Como docente han sido variadas las estrategias aplicadas en la enseñanza de la historia; entre algunas de ellas puedo mencionar la narración de sucesos o acontecimientos contenidos en los textos, pero transformándolos en dramatizaciones que le despiertan a los niños el interés por los acontecimientos abordados; sin embargo, el hecho de conocer la historia oral como una herramienta para la enseñanza de la historia, cambia, en mucho, mi visión de modificar mis estilos de enseñanza al tratar de aplicar la historia oral, mejorar mi práctica docente y principalmente lograr que mis alumnos tengan las competencias para comprender el presente después de analizar y reflexionar con respecto al pasado.                                                                                                                                                                                                                                        Cuando el alumno se involucra directamente en el estudio de la historia valiéndose de diversos recursos y con la buena guía de su maestro a través de todo un proceso de investigación, éste se va formando sus propios criterios al reflexionar y criticar analíticamente los sucesos y acontecimientos del pasado. Se dice que cuando el discente logra llegar a este conocimiento, existe un desdoblamiento de él mismo; es decir, durante este proceso el individuo investigador busca al otro para saber quién es él verdaderamente; reconoce entonces la existencia del otro, pero sin dejar de ser él mismo.  En pocas palabras, es necesario conocer al otro para saber quién soy yo, que formo parte del otro, o sea, para comprender el presente, necesito haber conocido el pasado y estar preparado para el futuro. A esto los filósofos y sociólogos le denominan otredad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Rodolfo Caamal Centurion
 
Sesion 2 vivencias e intencionalidad
Sesion 2 vivencias e intencionalidadSesion 2 vivencias e intencionalidad
Sesion 2 vivencias e intencionalidad
angelaylahistoria
 
S.4 prod.4 la metacognicion
S.4 prod.4 la metacognicionS.4 prod.4 la metacognicion
S.4 prod.4 la metacognicion
Adrian Mendez
 
S.4 prod.4 la metacognicion
S.4 prod.4 la metacognicionS.4 prod.4 la metacognicion
S.4 prod.4 la metacognicion
Alejandro Mendez
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5
BRUJOTE
 
Historia Oral
Historia OralHistoria Oral
Historia Oral
Edgar Tituaña
 
Historia intelectual ahora
Historia intelectual ahoraHistoria intelectual ahora
Historia intelectual ahora
Jazmin Vazquez Miranda
 
Reflexión de estilos de enseñanza
Reflexión de estilos de enseñanzaReflexión de estilos de enseñanza
Reflexión de estilos de enseñanza
valentinaoriele
 
Respuestas a preguntas del debate
Respuestas a preguntas del debateRespuestas a preguntas del debate
Respuestas a preguntas del debate
Manuel Reyna
 
HISTORIA INTELECTUAL
HISTORIA INTELECTUALHISTORIA INTELECTUAL
HISTORIA INTELECTUAL
k4rol1n4
 

La actualidad más candente (10)

Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Sesion 2 vivencias e intencionalidad
Sesion 2 vivencias e intencionalidadSesion 2 vivencias e intencionalidad
Sesion 2 vivencias e intencionalidad
 
S.4 prod.4 la metacognicion
S.4 prod.4 la metacognicionS.4 prod.4 la metacognicion
S.4 prod.4 la metacognicion
 
S.4 prod.4 la metacognicion
S.4 prod.4 la metacognicionS.4 prod.4 la metacognicion
S.4 prod.4 la metacognicion
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5
 
Historia Oral
Historia OralHistoria Oral
Historia Oral
 
Historia intelectual ahora
Historia intelectual ahoraHistoria intelectual ahora
Historia intelectual ahora
 
Reflexión de estilos de enseñanza
Reflexión de estilos de enseñanzaReflexión de estilos de enseñanza
Reflexión de estilos de enseñanza
 
Respuestas a preguntas del debate
Respuestas a preguntas del debateRespuestas a preguntas del debate
Respuestas a preguntas del debate
 
HISTORIA INTELECTUAL
HISTORIA INTELECTUALHISTORIA INTELECTUAL
HISTORIA INTELECTUAL
 

Similar a Reflexion hist. oral y escrita

Reflexión sobre otredad
Reflexión sobre otredadReflexión sobre otredad
Reflexión sobre otredad
Irma Guadalupe Arredondo Guevara
 
Reflexión sobre otredad
Reflexión sobre otredadReflexión sobre otredad
Reflexión sobre otredad
Irma Guadalupe Arredondo Guevara
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
CHABEKELLY
 
3.analisis a cerca de la valoracion de las entrevistas
3.analisis a cerca de la valoracion de las entrevistas3.analisis a cerca de la valoracion de las entrevistas
3.analisis a cerca de la valoracion de las entrevistas
josefina canul ek
 
3. vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepcion
3.  vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepcion3.  vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepcion
3. vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepcion
Yoshadara Escobar Montiel
 
Lecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde laLecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde la
UPTM - MARACAY
 
historia oral
historia oralhistoria oral
Notas sobre leer en los primeros grados
Notas  sobre  leer  en los primeros gradosNotas  sobre  leer  en los primeros grados
Notas sobre leer en los primeros grados
Liliana Turriago Rincón
 
Sesion 2 producto 6
Sesion 2 producto 6 Sesion 2 producto 6
Sesion 2 producto 6
leoromero11
 
Sesion 2 actividad 6 tercer producto
Sesion 2 actividad 6 tercer productoSesion 2 actividad 6 tercer producto
Sesion 2 actividad 6 tercer producto
sandra-salamanca
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Nayma Magali Marquez Peña
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Nayma Magali Marquez Peña
 
Interpretando la oralidad
Interpretando la oralidadInterpretando la oralidad
Interpretando la oralidad
Irma Guadalupe Arredondo Guevara
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
Nidia Perez
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
hernandezjosefina
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
gonzalezmerlin
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
Nidia Perez
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
gonzalezvalentina
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
gonzalezvalentina
 
Autores
AutoresAutores
Autores
BODOCACID
 

Similar a Reflexion hist. oral y escrita (20)

Reflexión sobre otredad
Reflexión sobre otredadReflexión sobre otredad
Reflexión sobre otredad
 
Reflexión sobre otredad
Reflexión sobre otredadReflexión sobre otredad
Reflexión sobre otredad
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
3.analisis a cerca de la valoracion de las entrevistas
3.analisis a cerca de la valoracion de las entrevistas3.analisis a cerca de la valoracion de las entrevistas
3.analisis a cerca de la valoracion de las entrevistas
 
3. vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepcion
3.  vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepcion3.  vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepcion
3. vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepcion
 
Lecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde laLecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde la
 
historia oral
historia oralhistoria oral
historia oral
 
Notas sobre leer en los primeros grados
Notas  sobre  leer  en los primeros gradosNotas  sobre  leer  en los primeros grados
Notas sobre leer en los primeros grados
 
Sesion 2 producto 6
Sesion 2 producto 6 Sesion 2 producto 6
Sesion 2 producto 6
 
Sesion 2 actividad 6 tercer producto
Sesion 2 actividad 6 tercer productoSesion 2 actividad 6 tercer producto
Sesion 2 actividad 6 tercer producto
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
 
Interpretando la oralidad
Interpretando la oralidadInterpretando la oralidad
Interpretando la oralidad
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 

Más de Irma Guadalupe Arredondo Guevara

Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Irma Guadalupe Arredondo Guevara
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Irma Guadalupe Arredondo Guevara
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Irma Guadalupe Arredondo Guevara
 
Cuadro tiempos 1938
Cuadro tiempos 1938Cuadro tiempos 1938
Reflexion hist. oral y escrita
Reflexion hist. oral y escritaReflexion hist. oral y escrita
Reflexion hist. oral y escrita
Irma Guadalupe Arredondo Guevara
 
Reflexion hist. oral y escrita
Reflexion hist. oral y escritaReflexion hist. oral y escrita
Reflexion hist. oral y escrita
Irma Guadalupe Arredondo Guevara
 
Reflexion hist. oral y escrita
Reflexion hist. oral y escritaReflexion hist. oral y escrita
Reflexion hist. oral y escrita
Irma Guadalupe Arredondo Guevara
 

Más de Irma Guadalupe Arredondo Guevara (10)

Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Fuent video
Fuent videoFuent video
Fuent video
 
Fuen hemero1
Fuen hemero1Fuen hemero1
Fuen hemero1
 
Fuent biblio 1
Fuent biblio 1Fuent biblio 1
Fuent biblio 1
 
Cuadro tiempos 1938
Cuadro tiempos 1938Cuadro tiempos 1938
Cuadro tiempos 1938
 
Reflexion hist. oral y escrita
Reflexion hist. oral y escritaReflexion hist. oral y escrita
Reflexion hist. oral y escrita
 
Reflexion hist. oral y escrita
Reflexion hist. oral y escritaReflexion hist. oral y escrita
Reflexion hist. oral y escrita
 
Reflexion hist. oral y escrita
Reflexion hist. oral y escritaReflexion hist. oral y escrita
Reflexion hist. oral y escrita
 

Reflexion hist. oral y escrita

  • 1. HISTORIA ORAL Y ESCRITA HISTORIA ORAL: La historia oral es aquella que surge a partir de una investigación de campo, donde se recolectan datos directamente con las personas que en un momento dado del pasado fueron protagonistas de los hechos y que a través de un diálogo (plática) dan a conocer a segundos o terceros, por medio de narraciones orales, parte de la historia real; esa historia que difícilmente podemos encontrar en los libros de historia. HISTORIA ESCRITA: Como su nombre lo dice, es aquella que encontramos escrita en los libros de texto, que forma parte de una minuciosa investigación bibliográfica y hemerográfica e incluso se pueden incluir los reportes de entrevistas a personas que pudieron ser protagonistas de ciertos acontecimientos. Cabe resaltar que existe un vínculo entre la historia oral y la historia escrita, pues muchas veces se han considerado que la historia escrita surge de la recolección de información de la historia oral.
  • 2. INTERPRETANDO LA ORALIDAD El ser humano como ente meramente social, desde sus orígenes siempre ha buscado su propia identidad como parte de un grupo. Cuando somos pequeños tratamos, en el ambiente familiar, de ser únicos, al principio, el modelo que seguimos es el de nuestros padres, al entrar en la edad escolar queremos ser como los maestros o nuestros compañeros y amigos y es ahí cuando inicia esa búsqueda de identidad. Al ir creciendo nuestro círculo social e interacción con los demás vamos adquiriendo ciertos comportamientos que copiamos de las personas con las que interactuamos, pero si en ciertos momentos no nos resultan satisfactorios, los desechamos y sólo nos quedamos con aquellos que nos satisfacen. A esa búsqueda constante de identidad propia y de aprendizaje de comportamiento social se le llama alteridad. En esa búsqueda de identidad, se va construyendo la historia misma de la humanidad que desde sus orígenes y antes de ser escrita, era oral o gráfica ya que el pasado lo conocemos gracias a aquello que se contó de generación en generación o de los testimonios encontrados en restos de las civilizaciones y que fueron interpretadas y estudiadas por historiadores para más tarde ser escrita en los libros de texto.
  • 3. Reflexión sobre otredad Como docente han sido variadas las estrategias aplicadas en la enseñanza de la historia; entre algunas de ellas puedo mencionar la narración de sucesos o acontecimientos contenidos en los textos, pero transformándolos en dramatizaciones que le despiertan a los niños el interés por los acontecimientos abordados; sin embargo, el hecho de conocer la historia oral como una herramienta para la enseñanza de la historia, cambia, en mucho, mi visión de modificar mis estilos de enseñanza al tratar de aplicar la historia oral, mejorar mi práctica docente y principalmente lograr que mis alumnos tengan las competencias para comprender el presente después de analizar y reflexionar con respecto al pasado. Cuando el alumno se involucra directamente en el estudio de la historia valiéndose de diversos recursos y con la buena guía de su maestro a través de todo un proceso de investigación, éste se va formando sus propios criterios al reflexionar y criticar analíticamente los sucesos y acontecimientos del pasado. Se dice que cuando el discente logra llegar a este conocimiento, existe un desdoblamiento de él mismo; es decir, durante este proceso el individuo investigador busca al otro para saber quién es él verdaderamente; reconoce entonces la existencia del otro, pero sin dejar de ser él mismo. En pocas palabras, es necesario conocer al otro para saber quién soy yo, que formo parte del otro, o sea, para comprender el presente, necesito haber conocido el pasado y estar preparado para el futuro. A esto los filósofos y sociólogos le denominan otredad.