SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo
“REFORMA Y REVOLUCIÓN;
POLÍTICA Y CONFLICTO
ELEMENTOS SOCIALES DE LA
CONDUCTA POLÍTICA”
Trabajo
“REFORMA Y REVOLUCIÓN;
POLÍTICA Y CONFLICTO
ELEMENTOS SOCIALES DE LA
CONDUCTA POLÍTICA”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
Escuela Académica Profesional de Derecho
INTEGRANTES:
Alvarez Pacheco, Gerson
Casanova Vera, Paola
Gamio Flores, Ricardo
Ticona Huanco, María del Carmen
Zambrano Ortiz, Aracely
CURSO: Ciencia Política
CICLO: III
DOCENTE: Dra. Sue Rondon Zaravia
- REFORMA Y REVOLUCIÓN
- POLÍTICA Y CONFLICTO, ELEMENTOS
SOCIALES DE LA CONDUCTA POLÍTICA
1. CONCEPTO DE REFORMA
Las reformas o innovaciones o cambios han sido una cuestión constante a lo largo de la historia de
la humanidad; ámbitos como el religioso, la educación, el geográfico y el derecho han sido
afectados y modificados por diferentes reformas; las reformas agrarias, las reformas
universitarias y las reformas de las diferentes constituciones, entre otras.
Reformar es introducir cambios, modificaciones, variaciones dentro de un determinado orden
económico, social y jurídico-político vigente, sin reemplazarlo, sin sustituirlo por otro.
Reformar es equivalente, en alguna medida, a reestructurar, remendar, realizar cambios que se
consideran convenientes o necesarios por la existencia de una correlación de fuerzas dada.
 REFORMAS POLITICAS
Una reforma, en cualquier contexto, ámbito, en el cual se la lleve a cabo, siempre, implicará la
introducción de algún cambio, transformación, con la misión de mejorar, corregir algún aspecto,
o de marcar la innovación en cierto punto.
Entonces, cuando la reforma se efectúa sobre un escenario político lo que se buscará a través de la
misma es introducir en él una modificación que precisamente desemboque en un cambio
contundente en el orden establecido.
 REFORMAS SOCIALES
Las reformas sociales son medidas de carácter político que apuntan a mejorar la eficacia, la calidad
y la igualdad en el acceso a servicios y bienes considerados fundamentales para la sociedad,
como la salud, la educación, el acceso a la tierra, el acceso a la propiedad y a la calidad del
trabajo.
 REFORMAS ECONOMICAS
Por su parte, las reformas económicas son medidas de carácter teórico o instrumental, que buscan
regularizar el funcionamiento de la economía, independiente de los efectos que estas medidas
puedan tener en la sociedad. Como la palabra lo expresa, estas medidas son tomadas
estrictamente en términos económicos y, al igual que las reformas sociales, este tipo de
reformas depende en buena medida de elementos de carácter ideológico y político que
determinan sus propósitos y sus alcances.
 REFORMA PROTESTANTE
El de Reforma protestante es un concepto que reviste una especial importancia dentro de la historia
de la religión.
La Reforma protestante consistió en un movimiento religioso que comenzó en la Alemania del Siglo
XVI y que provocó un cisma dentro de la Iglesia Católica que tendría como principal corolario la
aparición de nuevas Iglesias y de nuevos movimientos religiosos que se enrolarían detrás del
protestantismo.
 REFORMA LABORAL
El concepto que nos ocupará a continuación dispone de un uso excluyente en el ámbito laboral y
está conformado por dos términos. Se denomina reforma a la acción y el resultado de reformar,
en tanto, esta acción implica el rehacer, modificar o enmendar algo, un comportamiento, una
cuestión, entre otros. Mientras tanto, el concepto de laboral se emplea para designar a todo
aquello relativo o propio del trabajo, especialmente aquello que atañe a cuestiones jurídicas y
económicas. (
Entonces, la reforma laboral consiste en un programa que se encuentra
especialmente dirigido a la creación de nuevos puestos laborales.
La vía para hacer efectiva esta misión es la legislativa, es decir, para introducir modificaciones en
este aspecto en una nación es necesaria la participación del órgano legislativo que es aquel
encargado de sancionar las normas y leyes.
2. TIPOS DE REFORMAS
A.- Las Reformas Estructurales.
Son reformas que afectan las partes más profundas de la sociedad, y que implican cambios
fundamentales en los modelos económicos y productivos, como también en las formas de entender a
la sociedad y su desarrollo.
B.- Las Reformas Graduales.
Se producen en largos lapsos de tiempo, buscando disminuir los efectos del impacto de su
aplicación. Se relacionan con decisiones políticas de largo plazo y que afectan a la estructura
económica.
C.- Las Reformas De Choque.
Son medidas implantadas para hacer frente a crisis inesperadas o momentáneas que urgen una
solución inmediata. Generalmente estas medidas son de carácter temporal y de corta duración.
3. CLASIFICACIÓN DE LAS REFORMAS
A.- Desde Arriba Hacia Abajo.- Son aquellas que se efectúan por disposición de los gobiernos o de
sus funcionarios, a través de un acto legislativo y con las debidas aprobaciones exigidas por las
instancias de los Estados (Congreso, Corte Constitucional, Consejo de Estado, etc.).
B.- Desde Abajo Hacia Arriba. Son aquellas que se efectúan por iniciativa del pueblo para
solucionar una necesidad de primer orden. Estas reformas son luego apoyadas por los gobiernos.
1. CONCEPTOS DE REVOLUCIÓN
Las revoluciones son una forma particular de movimiento social, mediante las cuales algunos
sectores subalternos intentan destruir los aspectos centrales del orden vigente, al que consideran
injusto, y construir uno nuevo.
En términos amplios el concepto de “revolución”, es entendido como un intento por realizar un
cambio radical en el sistema de gobierno imperante, también es vista como cualquier modificación
en la economía, cultura, sociedad. Estas se manifiestan a través del uso de la fuerza y la infracción
de las disposiciones constitucionales establecidas. Se llevan a cabo de acuerdo con sus líderes, en
nombre de las fuerzas populares y generalmente bajo la bandera del progreso, libertad y la justicia
social.
Es la transformación profunda que supone una ruptura fundamental con el pasado. Puede ser
repentina o rápida, pero con más frecuencia es un proceso largo.
2. ELEMENTOS DE LA REVOLUCION
Crisis del sistema de dominación
Amplia participación de la población.
Violencia
Sustitución de las autoridades
Capacidad para ejercer el poder
Construcción de un nuevo orden
3. TIPOS DE REVOLUCIÓN
La revolución política, es aquella donde se reemplaza al gobierno o incluso se modifica la
totalidad del sistema político.
La revolución social, en cambio, es una transformación del conjunto de las relaciones e
interacciones sociales cotidianas dentro de un espacio territorial liberado, ya sea una ciudad o un
país.
La revolución económica, es el cambio drástico de las condiciones de producción, distribución y
consumo de los bienes y servicios.
4. DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES
A. Las Revueltas
Poseen escasa organización, son esporádicas, espontáneas y de corta duración, ocupan un área
reducida del territorio y se extinguen cuando las reclamaciones puntuales que efectúan sus líderes
son satisfechas, o bien, cuando las fuerzas del orden proceden a la represión violenta.
B. Las Rebeliones
Poseen un nivel mayor de organización y se prolongan en el tiempo, pudiendo integrar las
reclamaciones y demandas de diferentes sectores. Cuando logran triunfar, obtienen algunas
modificaciones parciales en el orden social, que satisfacen las demandas, aunque no significan
cambios en sus aspectos centrales.
 La Revolución Francesa
 La Revolución Burguesa
 La Revolución Industrial
1. CONCEPTO DE POLITICA
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para
alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la
intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro
de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles
desarrolló su obra titulada justamente “Política”.
2. CONFLICTO
El conflicto define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son excluyentes: esto quiere
decir que no pueden darse en forma simultánea. Por lo tanto, cuando surge un conflicto, se produce
un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una discusión, donde una de las partes intervinientes
intenta imponerse a la otra.
3. POLITICA Y CONFLICTO
Conflicto político es la lucha por las ideas y por el dominio de las acciones sociales, económicas, del
territorio y delas riquezas en ella. de los conflictos políticos surgen los rompimientos diplomáticos
entre naciones, también pueden llegar a tomas de territorios a la fuerza con sus riquezas, y sus
aguas, llegando a un estado de guerra, como lo hace USA con los países árabes y del Asia,
queriendo también el dominio de los países centro y sur americanos.
4. CONFLICTO POLÍTICO-SOCIAL
El concepto general de conflicto político-social es el de una interacción entre los antagonistas, en el
interior de un sistema, en la que se plantea una confrontación porque cada parte aspira a ocupar en
el futuro una posición que es incompatible con las aspiraciones de la otra, y ambas son conscientes
de dicha incompatibilidad.
Es común creer que la política debe ser y expresar un permanente consenso social, pero lo que
ocurre es que la política como consenso exige una destrucción de los conflictos y contradicciones.
5. ELEMENTOS SOCIALES DE LA CONDUCTA POLITICA
 La conducta.
 La ética.
 La educación.
La ciencia política ha intentado explicar el comportamiento y la Participación política a través de
numerosos modelos teóricos, que en la mayor parte de los casos conectan entre sí. Sin
embargo, pueden distinguirse dos formas diferentes de aproximación al estudio del
comportamiento político: el Conductismo y la Teoría de la elección racional.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
alexandrarrios
 
Piramide de Kelsen
Piramide de KelsenPiramide de Kelsen
Piramide de Kelsen
DEYSITATIANAIB
 
Fuentes de las normas juridicas
Fuentes de las normas juridicasFuentes de las normas juridicas
Fuentes de las normas juridicas
Marta Cazayous
 
Que es el Derecho? y para qué sirve?
Que es el Derecho? y para qué sirve?Que es el Derecho? y para qué sirve?
Que es el Derecho? y para qué sirve?
Fernando Barrientos
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Stefania Jumbo
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
Elena Tapias
 
Constitución en sentido formal y material BIDART CAMPOS
Constitución en sentido formal y material  BIDART CAMPOSConstitución en sentido formal y material  BIDART CAMPOS
Constitución en sentido formal y material BIDART CAMPOS
oflores
 

La actualidad más candente (7)

Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Piramide de Kelsen
Piramide de KelsenPiramide de Kelsen
Piramide de Kelsen
 
Fuentes de las normas juridicas
Fuentes de las normas juridicasFuentes de las normas juridicas
Fuentes de las normas juridicas
 
Que es el Derecho? y para qué sirve?
Que es el Derecho? y para qué sirve?Que es el Derecho? y para qué sirve?
Que es el Derecho? y para qué sirve?
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
 
Constitución en sentido formal y material BIDART CAMPOS
Constitución en sentido formal y material  BIDART CAMPOSConstitución en sentido formal y material  BIDART CAMPOS
Constitución en sentido formal y material BIDART CAMPOS
 

Similar a Reforma y revolucion, Politica y conflicto, Elementos de la conducta politica

REFORMA Y REVOLUCION DE LA POLITICA- CONFLICTOS Y ELEMENTOS
REFORMA Y REVOLUCION DE LA POLITICA- CONFLICTOS Y ELEMENTOS REFORMA Y REVOLUCION DE LA POLITICA- CONFLICTOS Y ELEMENTOS
REFORMA Y REVOLUCION DE LA POLITICA- CONFLICTOS Y ELEMENTOS
Arismar Aranibar Cáceres
 
Las reformas sociales
Las reformas socialesLas reformas sociales
Las reformas sociales
Un Tal Juan Vqz
 
Derecho y cambio social 1
Derecho y cambio social 1Derecho y cambio social 1
Derecho y cambio social 1
elisacontreras777
 
Derecho y cambio social
Derecho y cambio socialDerecho y cambio social
Derecho y cambio social
dereccho
 
Cambio social
Cambio social Cambio social
Cambio social
lizzie1994
 
El Cambio Social.docx
El Cambio Social.docxEl Cambio Social.docx
El Cambio Social.docx
mileidy28
 
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICAREFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
YHONKANI
 
Las reformas sociales
Las reformas socialesLas reformas sociales
Las reformas sociales
DanielArturoV
 
Concepto de Cambio Social
Concepto de Cambio SocialConcepto de Cambio Social
Concepto de Cambio Social
Carolina Acevedo
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica social
Hviano
 
Alcances y perspectivas de la reforma del estado en México ¿Cuál es el reto?
Alcances y perspectivas de la reforma del estado en México ¿Cuál es el reto?Alcances y perspectivas de la reforma del estado en México ¿Cuál es el reto?
Alcances y perspectivas de la reforma del estado en México ¿Cuál es el reto?
UNAM en línea
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Al Cougar
 
Presentación de toda la materia
Presentación de toda la materiaPresentación de toda la materia
Presentación de toda la materia
insucoppt
 
UNIDAD # 3 DE SOCIOLOGIA
UNIDAD # 3 DE SOCIOLOGIA UNIDAD # 3 DE SOCIOLOGIA
UNIDAD # 3 DE SOCIOLOGIA
Silvia Villacis
 
unidad 3
unidad 3 unidad 3
unidad 3
ghuyth
 
E Y Dencuentro2
E Y Dencuentro2E Y Dencuentro2
E Y Dencuentro2
tuclasedehistoria
 
Fichas - Daniela Hueso Castillo11-01 JT
Fichas - Daniela Hueso Castillo11-01 JTFichas - Daniela Hueso Castillo11-01 JT
Fichas - Daniela Hueso Castillo11-01 JT
DanielaHuesoCastillo
 
Pronasol
PronasolPronasol
Pronasol
insucoppt
 
Estado, ideologia y pensamien to politico
Estado, ideologia y pensamien to politicoEstado, ideologia y pensamien to politico
Estado, ideologia y pensamien to politico
Hólver Orejuela
 
La lucha por el proceso productivo.
La lucha por el proceso productivo.La lucha por el proceso productivo.
La lucha por el proceso productivo.
gatopavo
 

Similar a Reforma y revolucion, Politica y conflicto, Elementos de la conducta politica (20)

REFORMA Y REVOLUCION DE LA POLITICA- CONFLICTOS Y ELEMENTOS
REFORMA Y REVOLUCION DE LA POLITICA- CONFLICTOS Y ELEMENTOS REFORMA Y REVOLUCION DE LA POLITICA- CONFLICTOS Y ELEMENTOS
REFORMA Y REVOLUCION DE LA POLITICA- CONFLICTOS Y ELEMENTOS
 
Las reformas sociales
Las reformas socialesLas reformas sociales
Las reformas sociales
 
Derecho y cambio social 1
Derecho y cambio social 1Derecho y cambio social 1
Derecho y cambio social 1
 
Derecho y cambio social
Derecho y cambio socialDerecho y cambio social
Derecho y cambio social
 
Cambio social
Cambio social Cambio social
Cambio social
 
El Cambio Social.docx
El Cambio Social.docxEl Cambio Social.docx
El Cambio Social.docx
 
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICAREFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
 
Las reformas sociales
Las reformas socialesLas reformas sociales
Las reformas sociales
 
Concepto de Cambio Social
Concepto de Cambio SocialConcepto de Cambio Social
Concepto de Cambio Social
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica social
 
Alcances y perspectivas de la reforma del estado en México ¿Cuál es el reto?
Alcances y perspectivas de la reforma del estado en México ¿Cuál es el reto?Alcances y perspectivas de la reforma del estado en México ¿Cuál es el reto?
Alcances y perspectivas de la reforma del estado en México ¿Cuál es el reto?
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
 
Presentación de toda la materia
Presentación de toda la materiaPresentación de toda la materia
Presentación de toda la materia
 
UNIDAD # 3 DE SOCIOLOGIA
UNIDAD # 3 DE SOCIOLOGIA UNIDAD # 3 DE SOCIOLOGIA
UNIDAD # 3 DE SOCIOLOGIA
 
unidad 3
unidad 3 unidad 3
unidad 3
 
E Y Dencuentro2
E Y Dencuentro2E Y Dencuentro2
E Y Dencuentro2
 
Fichas - Daniela Hueso Castillo11-01 JT
Fichas - Daniela Hueso Castillo11-01 JTFichas - Daniela Hueso Castillo11-01 JT
Fichas - Daniela Hueso Castillo11-01 JT
 
Pronasol
PronasolPronasol
Pronasol
 
Estado, ideologia y pensamien to politico
Estado, ideologia y pensamien to politicoEstado, ideologia y pensamien to politico
Estado, ideologia y pensamien to politico
 
La lucha por el proceso productivo.
La lucha por el proceso productivo.La lucha por el proceso productivo.
La lucha por el proceso productivo.
 

Más de Carmen Ticona

Reforma y revolución, Política y conflicto, Elementos de la conducta política
Reforma y revolución, Política y conflicto, Elementos de la conducta políticaReforma y revolución, Política y conflicto, Elementos de la conducta política
Reforma y revolución, Política y conflicto, Elementos de la conducta política
Carmen Ticona
 
Reforma y revolución, Política y conflicto, Elementos de la conducta política
Reforma y revolución, Política y conflicto, Elementos de la conducta políticaReforma y revolución, Política y conflicto, Elementos de la conducta política
Reforma y revolución, Política y conflicto, Elementos de la conducta política
Carmen Ticona
 
Reforma y revolucion, Política y conflictos
Reforma y revolucion, Política y conflictosReforma y revolucion, Política y conflictos
Reforma y revolucion, Política y conflictos
Carmen Ticona
 
Cualidad de un lider: servicio
Cualidad de un lider: servicioCualidad de un lider: servicio
Cualidad de un lider: servicio
Carmen Ticona
 
cualidad de un lider_servicio
cualidad de un lider_serviciocualidad de un lider_servicio
cualidad de un lider_servicio
Carmen Ticona
 
Servicio como cualidad
Servicio como cualidadServicio como cualidad
Servicio como cualidad
Carmen Ticona
 

Más de Carmen Ticona (6)

Reforma y revolución, Política y conflicto, Elementos de la conducta política
Reforma y revolución, Política y conflicto, Elementos de la conducta políticaReforma y revolución, Política y conflicto, Elementos de la conducta política
Reforma y revolución, Política y conflicto, Elementos de la conducta política
 
Reforma y revolución, Política y conflicto, Elementos de la conducta política
Reforma y revolución, Política y conflicto, Elementos de la conducta políticaReforma y revolución, Política y conflicto, Elementos de la conducta política
Reforma y revolución, Política y conflicto, Elementos de la conducta política
 
Reforma y revolucion, Política y conflictos
Reforma y revolucion, Política y conflictosReforma y revolucion, Política y conflictos
Reforma y revolucion, Política y conflictos
 
Cualidad de un lider: servicio
Cualidad de un lider: servicioCualidad de un lider: servicio
Cualidad de un lider: servicio
 
cualidad de un lider_servicio
cualidad de un lider_serviciocualidad de un lider_servicio
cualidad de un lider_servicio
 
Servicio como cualidad
Servicio como cualidadServicio como cualidad
Servicio como cualidad
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Reforma y revolucion, Politica y conflicto, Elementos de la conducta politica

  • 1. Trabajo “REFORMA Y REVOLUCIÓN; POLÍTICA Y CONFLICTO ELEMENTOS SOCIALES DE LA CONDUCTA POLÍTICA” Trabajo “REFORMA Y REVOLUCIÓN; POLÍTICA Y CONFLICTO ELEMENTOS SOCIALES DE LA CONDUCTA POLÍTICA” FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA Escuela Académica Profesional de Derecho INTEGRANTES: Alvarez Pacheco, Gerson Casanova Vera, Paola Gamio Flores, Ricardo Ticona Huanco, María del Carmen Zambrano Ortiz, Aracely CURSO: Ciencia Política CICLO: III DOCENTE: Dra. Sue Rondon Zaravia
  • 2. - REFORMA Y REVOLUCIÓN - POLÍTICA Y CONFLICTO, ELEMENTOS SOCIALES DE LA CONDUCTA POLÍTICA
  • 3. 1. CONCEPTO DE REFORMA Las reformas o innovaciones o cambios han sido una cuestión constante a lo largo de la historia de la humanidad; ámbitos como el religioso, la educación, el geográfico y el derecho han sido afectados y modificados por diferentes reformas; las reformas agrarias, las reformas universitarias y las reformas de las diferentes constituciones, entre otras. Reformar es introducir cambios, modificaciones, variaciones dentro de un determinado orden económico, social y jurídico-político vigente, sin reemplazarlo, sin sustituirlo por otro. Reformar es equivalente, en alguna medida, a reestructurar, remendar, realizar cambios que se consideran convenientes o necesarios por la existencia de una correlación de fuerzas dada.
  • 4.  REFORMAS POLITICAS Una reforma, en cualquier contexto, ámbito, en el cual se la lleve a cabo, siempre, implicará la introducción de algún cambio, transformación, con la misión de mejorar, corregir algún aspecto, o de marcar la innovación en cierto punto. Entonces, cuando la reforma se efectúa sobre un escenario político lo que se buscará a través de la misma es introducir en él una modificación que precisamente desemboque en un cambio contundente en el orden establecido.
  • 5.  REFORMAS SOCIALES Las reformas sociales son medidas de carácter político que apuntan a mejorar la eficacia, la calidad y la igualdad en el acceso a servicios y bienes considerados fundamentales para la sociedad, como la salud, la educación, el acceso a la tierra, el acceso a la propiedad y a la calidad del trabajo.  REFORMAS ECONOMICAS Por su parte, las reformas económicas son medidas de carácter teórico o instrumental, que buscan regularizar el funcionamiento de la economía, independiente de los efectos que estas medidas puedan tener en la sociedad. Como la palabra lo expresa, estas medidas son tomadas estrictamente en términos económicos y, al igual que las reformas sociales, este tipo de reformas depende en buena medida de elementos de carácter ideológico y político que determinan sus propósitos y sus alcances.
  • 6.  REFORMA PROTESTANTE El de Reforma protestante es un concepto que reviste una especial importancia dentro de la historia de la religión. La Reforma protestante consistió en un movimiento religioso que comenzó en la Alemania del Siglo XVI y que provocó un cisma dentro de la Iglesia Católica que tendría como principal corolario la aparición de nuevas Iglesias y de nuevos movimientos religiosos que se enrolarían detrás del protestantismo.
  • 7.  REFORMA LABORAL El concepto que nos ocupará a continuación dispone de un uso excluyente en el ámbito laboral y está conformado por dos términos. Se denomina reforma a la acción y el resultado de reformar, en tanto, esta acción implica el rehacer, modificar o enmendar algo, un comportamiento, una cuestión, entre otros. Mientras tanto, el concepto de laboral se emplea para designar a todo aquello relativo o propio del trabajo, especialmente aquello que atañe a cuestiones jurídicas y económicas. ( Entonces, la reforma laboral consiste en un programa que se encuentra especialmente dirigido a la creación de nuevos puestos laborales. La vía para hacer efectiva esta misión es la legislativa, es decir, para introducir modificaciones en este aspecto en una nación es necesaria la participación del órgano legislativo que es aquel encargado de sancionar las normas y leyes.
  • 8. 2. TIPOS DE REFORMAS A.- Las Reformas Estructurales. Son reformas que afectan las partes más profundas de la sociedad, y que implican cambios fundamentales en los modelos económicos y productivos, como también en las formas de entender a la sociedad y su desarrollo. B.- Las Reformas Graduales. Se producen en largos lapsos de tiempo, buscando disminuir los efectos del impacto de su aplicación. Se relacionan con decisiones políticas de largo plazo y que afectan a la estructura económica. C.- Las Reformas De Choque. Son medidas implantadas para hacer frente a crisis inesperadas o momentáneas que urgen una solución inmediata. Generalmente estas medidas son de carácter temporal y de corta duración.
  • 9. 3. CLASIFICACIÓN DE LAS REFORMAS A.- Desde Arriba Hacia Abajo.- Son aquellas que se efectúan por disposición de los gobiernos o de sus funcionarios, a través de un acto legislativo y con las debidas aprobaciones exigidas por las instancias de los Estados (Congreso, Corte Constitucional, Consejo de Estado, etc.). B.- Desde Abajo Hacia Arriba. Son aquellas que se efectúan por iniciativa del pueblo para solucionar una necesidad de primer orden. Estas reformas son luego apoyadas por los gobiernos.
  • 10. 1. CONCEPTOS DE REVOLUCIÓN Las revoluciones son una forma particular de movimiento social, mediante las cuales algunos sectores subalternos intentan destruir los aspectos centrales del orden vigente, al que consideran injusto, y construir uno nuevo. En términos amplios el concepto de “revolución”, es entendido como un intento por realizar un cambio radical en el sistema de gobierno imperante, también es vista como cualquier modificación en la economía, cultura, sociedad. Estas se manifiestan a través del uso de la fuerza y la infracción de las disposiciones constitucionales establecidas. Se llevan a cabo de acuerdo con sus líderes, en nombre de las fuerzas populares y generalmente bajo la bandera del progreso, libertad y la justicia social. Es la transformación profunda que supone una ruptura fundamental con el pasado. Puede ser repentina o rápida, pero con más frecuencia es un proceso largo.
  • 11. 2. ELEMENTOS DE LA REVOLUCION Crisis del sistema de dominación Amplia participación de la población. Violencia Sustitución de las autoridades Capacidad para ejercer el poder Construcción de un nuevo orden
  • 12. 3. TIPOS DE REVOLUCIÓN La revolución política, es aquella donde se reemplaza al gobierno o incluso se modifica la totalidad del sistema político. La revolución social, en cambio, es una transformación del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas dentro de un espacio territorial liberado, ya sea una ciudad o un país. La revolución económica, es el cambio drástico de las condiciones de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.
  • 13. 4. DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES A. Las Revueltas Poseen escasa organización, son esporádicas, espontáneas y de corta duración, ocupan un área reducida del territorio y se extinguen cuando las reclamaciones puntuales que efectúan sus líderes son satisfechas, o bien, cuando las fuerzas del orden proceden a la represión violenta. B. Las Rebeliones Poseen un nivel mayor de organización y se prolongan en el tiempo, pudiendo integrar las reclamaciones y demandas de diferentes sectores. Cuando logran triunfar, obtienen algunas modificaciones parciales en el orden social, que satisfacen las demandas, aunque no significan cambios en sus aspectos centrales.  La Revolución Francesa  La Revolución Burguesa  La Revolución Industrial
  • 14. 1. CONCEPTO DE POLITICA La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”. 2. CONFLICTO El conflicto define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son excluyentes: esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea. Por lo tanto, cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una discusión, donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra.
  • 15. 3. POLITICA Y CONFLICTO Conflicto político es la lucha por las ideas y por el dominio de las acciones sociales, económicas, del territorio y delas riquezas en ella. de los conflictos políticos surgen los rompimientos diplomáticos entre naciones, también pueden llegar a tomas de territorios a la fuerza con sus riquezas, y sus aguas, llegando a un estado de guerra, como lo hace USA con los países árabes y del Asia, queriendo también el dominio de los países centro y sur americanos.
  • 16. 4. CONFLICTO POLÍTICO-SOCIAL El concepto general de conflicto político-social es el de una interacción entre los antagonistas, en el interior de un sistema, en la que se plantea una confrontación porque cada parte aspira a ocupar en el futuro una posición que es incompatible con las aspiraciones de la otra, y ambas son conscientes de dicha incompatibilidad. Es común creer que la política debe ser y expresar un permanente consenso social, pero lo que ocurre es que la política como consenso exige una destrucción de los conflictos y contradicciones.
  • 17. 5. ELEMENTOS SOCIALES DE LA CONDUCTA POLITICA  La conducta.  La ética.  La educación. La ciencia política ha intentado explicar el comportamiento y la Participación política a través de numerosos modelos teóricos, que en la mayor parte de los casos conectan entre sí. Sin embargo, pueden distinguirse dos formas diferentes de aproximación al estudio del comportamiento político: el Conductismo y la Teoría de la elección racional.