SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Educación – Provincia de Chubut.
Subsecretaria de Política, Gestión, Evaluación Educativa

Dirección General de Promoción Científica y Técnica

PRIMER CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN “Desafíos Educativos para el
Siglo XXI”

Titulo del Proyecto: Reformas Curriculares del Tercer Ciclo de la EGB en el
Provincia del Chubut.

                                                          Prof. y Lic. Pablo Jesús De Battisti1


        Dentro del debate y la agenda educativa de los últimos años las cuestiones
teórico-conceptuales y prácticas vinculadas al curriculum vienen ocupando un lugar
significativo. Las reformas educativas de las décadas de los ’90 tuvieron como un eje
fundamental la actualización de los contenidos escolares, en donde la cuestión
curricular conformara una capitulo insoslayable de la agenda de las políticas publicas en
materia de educación. Generándose de este modo un terreno profesional y un saber
especializado en torno a los procesos de selección, organización y distribución de los
contenidos.
        Pero la problemática curricular, se trato de una manera aislada, reductiva y
fragmentada “los análisis especializados tendieron a cortar a enfocar y recortar la
problemática desde una mirada fundamentalmente instrumental”. Hegemonizando de
este modo, en las perspectiva del campo pedagógico el “discurso de la gestión y la
administración y la racionalidad instrumental” (Suaréz, 2000: 99).
        La reforma curricular fue clave dentro de proceso de reforma de educativa de la
provincia del Chubut, es dentro de este marco que nos interesa estudiar ¿Qué políticas
curriculares se originaron con la adopción del Tercer Ciclo de la EGB, en la
Provincia del Chubut? ¿Y cuales con la Educación Polimodal?. Además queremos
indagar ¿Cómo fue la recepción de los docentes de la reforma curricular en las Escuelas
y Colegios del Tercer Ciclo de EGB y la Educación Polimodal de Rawson de la
Provincia del Chubut?¿Qué lecturas realizaron los docentes de los nuevos documentos
curriculares de la reforma educativa?
        Para la presente investigación nos propusimos los siguientes objetivos:
1- Caracterizar las políticas curriculares del Tercer Ciclo de EGB en la provincia del
Chubut.
2- Describir las diversas formas en las cuales los docentes del Tercer Ciclo de la EGB
programan la enseñanza.
3- Describir los componentes que utilizan y las concepciones subyacentes sobre la
enseñanza y el aprendizaje en la planificación de los docentes.
4- Analizar los modos de lectura de los docentes ante los documentos curriculares.



1
  Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Córdoba.
Vicedirector de Tercer Ciclo de la EGB en la Escuela Nº 19, docente del ISFD Nº 801 y de la UNPSJB.
La política curricular en la década de 1990 y la conformación del Tercer Ciclo

        En 1990 el Consejo Federal de Cultura y Educación decidió conformar quot;...una
comisión especial encargada de estudiar criterios que permitan la elaboración de bases
curriculares del nivel primarioquot;. Posteriormente, en octubre de 1991, el Consejo,
adhiriendo al proyecto de transferencia de los servicios educativos propuesto por el
Gobierno Nacional, señaló que la legislación específica debía incluir, entre otros
contenidos y hasta que se sancionara una ley de educación, la concertación entre el
MCyE y el CFCyE para quot;... la adecuación de planes generales, con objetivos y
contenidos curriculares básicos y comunes, en función de la unidad del país y su futuro,
integrados con aportes que consideren las particularidades provinciales y de las
escuelas y su comunidad”.
        En abril de 1993, la Ley Federal de Educación (art. 53, inc. B.) estableció que el
Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio específico debería quot;establecer, en
acuerdo con el Consejo Federal de Cultura y Educación, los objetivos y contenidos
básicos comunes de los currículos de los distintos niveles, ciclos y regímenes especiales
de enseñanza (...) dejando abierto un espacio curricular suficiente para la inclusión de
contenidos que respondan a los requerimientos provinciales, municipales, comunitarios
y escolaresquot;. En correspondencia con esto, la Ley fijó para el CFCyE la función de
concertar acerca de estos aspectos reiterando la formulación en sus disposiciones
transitorias y complementarias. Esta política de definición de pautas curriculares
comunes pretendía superar la dispersión que, en la materia, caracterizaba al sistema.
        En septiembre del mismo año, el CFCyE aprobó la estructura del sistema
educativo nacional definiendo las finalidades y funciones de cada nivel y caracterizando
los ciclos en que se dividiría la Educación General Básica . La Ley Federal de
Educación había establecido que este nivel sería entendido quot;como una unidad
pedagógica integral y organizada en ciclosquot; 7 . La resolución del CFCyE agregaba que
el Tercer Ciclo de la EGB constituiría quot;...una unidad respecto del desarrollo psico-
evolutivo (preadolescencia y primeros años de la adolescencia)quot; y buscaría quot;generar
una propuesta pedagógica superadora al evitar posibles asimilaciones a niveles
existentesquot;.
        Esta formulación planteó el desafío de conjugar la noción de quot;unidad pedagógica
integralquot; con la especificidad del grupo de edad destinatario del servicio educativo. Se
estableció entonces una tensión entre la necesidad de definir las características propias
del Tercer Ciclo y la posible asimilación del mismo a alguno de los niveles
preexistentes.
        En diciembre de 1993 el Consejo aprobó las quot;Orientaciones Generales para
acordar Contenidos Básicos Comunesquot;, documento que, entre otras cosas, estableció la
existencia de tres niveles de especificación del currículum: nacional, jurisdiccional e
institucional. Este documento fijó el marco para la elaboración y aprobación de los CBC
y explicitó las primeras pautas para la construcción de los diseños curriculares
provinciales. También estableció marcos para la interpretación de las posibilidades de
acción de las instituciones y desechó explícitamente la posibilidad de establecer un nivel
de especificación curricular municipal, tal como lo preveía el artículo 53, inc. B. de la
Ley 24.195. En julio de 1994 se aprobaron los quot;Criterios para la planificación de
Diseños Curriculares Compatibles en las Provincias y la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Airesquot; 10 y en noviembre del mismo año se aprobaron los CBC cuya versión
definitiva se concreta al año siguiente 12 . Las provincias pudieron entonces iniciar el
proceso de elaboración de sus Diseños Curriculares. Dicha elaboración se realizó en
tiempos muy diferentes en cada jurisdicción, pero hacia 1999 muchas estaban por
concluirlos, mientras que otras ya los habían finalizado.
        El CFCyE resolvió entonces construir un marco normativo para la elaboración
de la Estructura Curricular Básica del Tercer Ciclo. Esta fue entendida como quot;... una
matriz abierta que permite organizar y distribuir en el tiempo los contenidos a enseñar
en un tramo del sistema educativo, de acuerdo con reglas comprensibles. Define un
conjunto de espacios curriculares dentro de los cuales se pueden agrupar esos
contenidosquot;. La estructura curricular básica estaría compuesta de quot;espacios curricularesquot;
entendiéndose que cada uno de los mismos quot;...organiza y articula en función de
criterios pedagógicos, epistemológicos y psicológicos, un conjunto de contenidos
seleccionados para ser enseñados y aprendidos en un tiempo institucional
determinadoquot;. A través de la misma resolución se estableció que debía ser asignada una
carga horaria mínima de 2232 horas a los espacios curriculares destinados al tratamiento
de los Contenidos Básicos Comunes y que la carga horaria total del ciclo debía tender
gradualmente a las 2700 horas reloj. La diferencia podía ser cubierta incrementando la
carga horaria destinada a la enseñanza de los CBC o creando espacios de definición
institucional o de orientación y tutoría.
        El Tercer Ciclo plantea un diseño curricular que introduce nuevos criterios
epistemológicos y pedagógicos. Las prescripciones para la elaboración de los Diseños
Curriculares Provinciales para el ciclo, a partir del cual se realiza un trabajo
comparativo entre los acuerdos establecidos en el ámbito del CFCyE y la concreción a
nivel jurisdiccional en los casos seleccionados. En 1998, el CFCyE resolvió construir un
marco normativo para la elaboración de la estructura curricular básica del Tercer Ciclo.
La resolución estableció que debía ser asignada una carga horaria mínima de 2232 horas
a los espacios curriculares destinados al tratamiento de los Contenidos Básicos
Comunes y que la carga horaria total del ciclo debía tender gradualmente a las 2700
horas reloj. La diferencia podía ser cubierta incrementando la carga horaria destinada a
la enseñanza de los CBC o creando espacios de definición institucional o de orientación
y tutoría.
        El trabajo de orientación y tutoría, en aquellas provincias que lo contemplan, se
desarrolla de acuerdo a dos modalidades: a) en el marco de espacios curriculares y b)
como función institucional. La normativa curricular de las jurisdicciones mantienen, en
la mayor parte de los casos, la denominación y organización de los espacios curriculares
de los capítulos de los CBC.
        Con relación a la organización horaria, las provincias establecieron módulos de
80 minutos, generalmente divididos en dos horas cátedra de 40 minutos, el fuerte
impacto prescriptivo de las resoluciones del CFCyE en las formas que asume la
estructura curricular básica en las jurisdicciones analizadas.
        En la provincia del Chubut la puesta en marcha del Tercer Ciclo se llevó a cabo
a escala y posteriormente en forma masiva y gradual. En un primer momento se
implementó como experiencia piloto, en la localidad de Rawson, en 1997 y luego
durante 1998 y 1999, se generalizó. Mediante el Decreto 1408/96 se estableció la
implementación del Tercer Ciclo y dispuso: que el 7º año estuviera a cargo de maestros
y 8º y 9º a cargo de profesores de enseñanza media; asimismo estableció la existencia de
un sistema de capacitación para el ciclo. Otro decreto definió: la estructura del sistema
educativo provincial en concordancia con la Ley Federal de Educación, la
implementación generalizada en 1998 del primer año de cada uno de los tres ciclos y
cuestiones referidas a la formación y capacitación docente entre otros aspectos.
        Por medio del Decreto 1444/99 se aprueban los criterios para la asignación de
horas cátedra; el rol, la misión, las funciones, la dependencia orgánica del coordinador
de ciclo y los requisitos para su designación; las formas de implementación en áreas
rurales y la localización en escuelas rurales y urbanas. Se estableció también la
permanencia en las escuelas de los Equipos de Dirección mientras dure la transición
hacia el nuevo sistema; las misiones, atribuciones y facultades de los supervisores; la
organización de sistemas de evaluación de la acción educativa; los criterios de
localización del Tercer Ciclo; la conformación de los equipos directivos; la designación
de docentes por área y la definición de que la provincia adoptará un criterio
participativo para la elaboración de su diseño curricular.
        Además, diversos documentos de desarrollo de los postulados de las políticas
propuestas profundizan algunas de las cuestiones antes mencionadas.
        Un proceso de transformación curricular se origina con la conformación de la
Coordinación Provincial para la elaboración de los Diseños Curriculares Compatibles
(CO.PE.DI.C.) quien sobre la base de los CBC aprobados por Nación, comienza con los
primeros pasos para la elaboración de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales.
        Se designaron Coordinadoras Regionales Curriculares (CO.RE.CU),
metodología que permitió la participación de los distintos ámbitos educativos tales
como Supervisión, Directivos e Institutos Superiores de Formación Docente, junto con
el aporte de los docente del sistema educativo. Los diferentes especialistas de las áreas
curriculares de la Comisión del Curriculum Provincial tomaran el aporte de los actores
como un insumo para la elaboración de la versiones preliminares de los DCJ.
        A partir de mayo /97 se comienzan con las acciones que llevan a la formulación
del diseño correspondiente al tercer ciclo. Desde la Comisión Curricular, se realizó una
acción importante con las escuelas y los equipos que llevaban adelante el proyecto en la
ciudad de Rawson a efectos de recabar datos que servirán como insumos en estas
nuevas disciplinas. La organización curricular se realizó por áreas coincidentes con cada
uno de los capítulos de los CBC y se encuentra implementada hasta el octavo año de la
EGB.
        Es así, que desde el acompañamiento diseñado se trató de revitalizar las
instituciones tratando de considerar la mayor cantidad posible de variables que inciden
en cada situación, para constituirse en espacios que junto a directivos y docentes
produzcan cambios intra e ínter institucionales significativos.
        Por otro lado, al prolongarse la edad de escolaridad obligatoria, se terminó con
una situación injusta convirtiéndose este valor educativo en el aspecto más
democrático de la ley.



Bibliografía

Agustowsky, Gabriela y Lea Vezub: “La planificación docente: tradiciones, usos y
renovación en el contexto de transformación curricular”, en Revista del Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año VIII, N 16, Julio del 2000.

Dussel, Inés: El curriculum de enseñanza media Argentina: tendencias y
perspectivas para la integración en el Mercosur y en los diseños curriculares
provinciales, PREDE-OEA-MEC, Buenos Aires, 1994.

Goodson, Ivor: Estudio del curriculum. Casos y métodos, Amorrortu editores,
Buenos Aires, 2003.
Las reformas educativas en los países del Cono Sur, CTERA-CNTE, Colegio de
Profesores, AFUTU/FENAPES, LPP, CLACSO Libros, 2005.

Terigi, Flavia: “El curriculum en la era de las Políticas Curriculares” en Novedades
Educativas, año 9, número 78, Buenos Aires, 1997.

Tiramonti, Guillermina: La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes
de la escuela media, Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2004.

Ziegler, Sandra: “Los docentes como lectores de documentos curriculares. Aportes para
el análisis de la recepción de la reforma curricular de los años noventa en Argentina”
en Revista Mexicana de Investigación Educactiva, volumen 8, número 19,
Septiembre-Diciembre, 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PORTAFOLIO PNFP - SARMIENTO - LA CALERA
PORTAFOLIO  PNFP  - SARMIENTO - LA CALERAPORTAFOLIO  PNFP  - SARMIENTO - LA CALERA
PORTAFOLIO PNFP - SARMIENTO - LA CALERA
IDFS
 
PEIC CE NSC 2014 2015
PEIC CE NSC 2014 2015PEIC CE NSC 2014 2015
PEIC CE NSC 2014 2015
Lola Rincon
 
Articulacion 0° y 1° 1° encuentro
Articulacion 0° y 1° 1° encuentroArticulacion 0° y 1° 1° encuentro
Articulacion 0° y 1° 1° encuentro
alvarodiaz01
 
Jornada institucional-12-de-noviembre-dispositivo-de-trabajo
Jornada institucional-12-de-noviembre-dispositivo-de-trabajoJornada institucional-12-de-noviembre-dispositivo-de-trabajo
Jornada institucional-12-de-noviembre-dispositivo-de-trabajo
Agrupacion Almafuerte
 
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
Gabriela
 
La articulación
La articulaciónLa articulación
La articulación
pamecar19
 
3 pnfp 1 jornada feb 2015 mendoza
3 pnfp 1 jornada  feb 2015 mendoza3 pnfp 1 jornada  feb 2015 mendoza
3 pnfp 1 jornada feb 2015 mendoza
Gabriela
 
Escuelas prromotoras de salud
Escuelas prromotoras de saludEscuelas prromotoras de salud
Escuelas prromotoras de salud
Daniela María Zabala Filippini
 
1° Jornada Institucional "Nuestra Escuela"
1° Jornada Institucional "Nuestra Escuela"1° Jornada Institucional "Nuestra Escuela"
1° Jornada Institucional "Nuestra Escuela"
Profe Pablo Sarmiento
 
Modelo cidep
Modelo cidepModelo cidep
Modelo cidep
libiaproyectocidep
 
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
Aula Intercultural
 
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Profe Pablo Sarmiento
 
Modelo de pei 2017
Modelo de pei 2017Modelo de pei 2017
Modelo de pei 2017
Fernando Luquillas
 
Proyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucionalProyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucional
Aleyda Nancy Mejia Rioja
 
Pci san marcos 2016
Pci san marcos 2016Pci san marcos 2016
Pci san marcos 2016
Arostegui Gutierrez
 
Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)
Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)
Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)
Profe Pablo Sarmiento
 
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoriaGuia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Antonio Diaz
 
reflexion autoev dìa del logro
reflexion autoev dìa del logroreflexion autoev dìa del logro
reflexion autoev dìa del logro
milagros
 
Formación Situada - Anexo 3
Formación Situada - Anexo 3Formación Situada - Anexo 3
Formación Situada - Anexo 3
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Dia del logro 2013
Dia del logro 2013Dia del logro 2013
Dia del logro 2013
VALENTIN CABELLO VARGAS
 

La actualidad más candente (20)

PORTAFOLIO PNFP - SARMIENTO - LA CALERA
PORTAFOLIO  PNFP  - SARMIENTO - LA CALERAPORTAFOLIO  PNFP  - SARMIENTO - LA CALERA
PORTAFOLIO PNFP - SARMIENTO - LA CALERA
 
PEIC CE NSC 2014 2015
PEIC CE NSC 2014 2015PEIC CE NSC 2014 2015
PEIC CE NSC 2014 2015
 
Articulacion 0° y 1° 1° encuentro
Articulacion 0° y 1° 1° encuentroArticulacion 0° y 1° 1° encuentro
Articulacion 0° y 1° 1° encuentro
 
Jornada institucional-12-de-noviembre-dispositivo-de-trabajo
Jornada institucional-12-de-noviembre-dispositivo-de-trabajoJornada institucional-12-de-noviembre-dispositivo-de-trabajo
Jornada institucional-12-de-noviembre-dispositivo-de-trabajo
 
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
 
La articulación
La articulaciónLa articulación
La articulación
 
3 pnfp 1 jornada feb 2015 mendoza
3 pnfp 1 jornada  feb 2015 mendoza3 pnfp 1 jornada  feb 2015 mendoza
3 pnfp 1 jornada feb 2015 mendoza
 
Escuelas prromotoras de salud
Escuelas prromotoras de saludEscuelas prromotoras de salud
Escuelas prromotoras de salud
 
1° Jornada Institucional "Nuestra Escuela"
1° Jornada Institucional "Nuestra Escuela"1° Jornada Institucional "Nuestra Escuela"
1° Jornada Institucional "Nuestra Escuela"
 
Modelo cidep
Modelo cidepModelo cidep
Modelo cidep
 
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
 
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
 
Modelo de pei 2017
Modelo de pei 2017Modelo de pei 2017
Modelo de pei 2017
 
Proyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucionalProyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucional
 
Pci san marcos 2016
Pci san marcos 2016Pci san marcos 2016
Pci san marcos 2016
 
Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)
Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)
Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)
 
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoriaGuia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
 
reflexion autoev dìa del logro
reflexion autoev dìa del logroreflexion autoev dìa del logro
reflexion autoev dìa del logro
 
Formación Situada - Anexo 3
Formación Situada - Anexo 3Formación Situada - Anexo 3
Formación Situada - Anexo 3
 
Dia del logro 2013
Dia del logro 2013Dia del logro 2013
Dia del logro 2013
 

Destacado

Presentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo ProvincialPresentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo Provincial
Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
Horacio belgich Libro Reflexiones sobre la practica docente en los procesos d...
Horacio belgich Libro Reflexiones sobre la practica docente en los procesos d...Horacio belgich Libro Reflexiones sobre la practica docente en los procesos d...
Horacio belgich Libro Reflexiones sobre la practica docente en los procesos d...
militza guadalupe serrano hernandez
 
Basil Bernstein
Basil BernsteinBasil Bernstein
Basil Bernstein
Wellingtonisgreat
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
Reconceptualizacion de recursos pedagogicos tita m3 t1
Reconceptualizacion de recursos pedagogicos tita m3 t1Reconceptualizacion de recursos pedagogicos tita m3 t1
Reconceptualizacion de recursos pedagogicos tita m3 t1
losangelesdetita
 

Destacado (9)

Presentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo ProvincialPresentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo Provincial
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
Horacio belgich Libro Reflexiones sobre la practica docente en los procesos d...
Horacio belgich Libro Reflexiones sobre la practica docente en los procesos d...Horacio belgich Libro Reflexiones sobre la practica docente en los procesos d...
Horacio belgich Libro Reflexiones sobre la practica docente en los procesos d...
 
Basil Bernstein
Basil BernsteinBasil Bernstein
Basil Bernstein
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
Reconceptualizacion de recursos pedagogicos tita m3 t1
Reconceptualizacion de recursos pedagogicos tita m3 t1Reconceptualizacion de recursos pedagogicos tita m3 t1
Reconceptualizacion de recursos pedagogicos tita m3 t1
 

Similar a CPE 05 - Experiencia Educativa

Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
Javier
 
Capitulo introduccion
Capitulo introduccionCapitulo introduccion
Capitulo introduccion
profesoraudp
 
Capitulo introduccion
Capitulo introduccionCapitulo introduccion
Capitulo introduccion
profesoraudp
 
INTRODUCCIÓN GENERAL CURRICULO (1).pdf
INTRODUCCIÓN GENERAL CURRICULO (1).pdfINTRODUCCIÓN GENERAL CURRICULO (1).pdf
INTRODUCCIÓN GENERAL CURRICULO (1).pdf
NatalyArevalo9
 
Consideracioneslegales 200728015745
Consideracioneslegales 200728015745Consideracioneslegales 200728015745
Consideracioneslegales 200728015745
BryanErazo9
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
BryanMontachana
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
DianaElizabeth47
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
Alide Martinez
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
EvelynBocancho
 
7 consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria
7 consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria7 consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria
7 consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria
AnahiMeloFuenmayor
 
7_consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7_consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7_consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7_consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
WendiTeneUsca
 
Consideraciones legales del currículo
Consideraciones legales del currículoConsideraciones legales del currículo
Consideraciones legales del currículo
lizbeth guananga
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
yesseniavaldez3
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
jessicayaulema1
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria (1)
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria (1)7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria (1)
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria (1)
GenesisMuoz13
 
7_Consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7_Consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7_Consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7_Consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
JoselynMarian
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
alexpaulbc
 
7_Consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria.
7_Consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria.7_Consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria.
7_Consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria.
lisbethnoboa
 
7 Consideraciones Legales en Torno al Currículo de la Educación Obligatoria
7 Consideraciones Legales en Torno al Currículo de la Educación Obligatoria7 Consideraciones Legales en Torno al Currículo de la Educación Obligatoria
7 Consideraciones Legales en Torno al Currículo de la Educación Obligatoria
Erick Quiguiri
 
7_Consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7_Consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7_Consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7_Consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
lozanopamela1
 

Similar a CPE 05 - Experiencia Educativa (20)

Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
 
Capitulo introduccion
Capitulo introduccionCapitulo introduccion
Capitulo introduccion
 
Capitulo introduccion
Capitulo introduccionCapitulo introduccion
Capitulo introduccion
 
INTRODUCCIÓN GENERAL CURRICULO (1).pdf
INTRODUCCIÓN GENERAL CURRICULO (1).pdfINTRODUCCIÓN GENERAL CURRICULO (1).pdf
INTRODUCCIÓN GENERAL CURRICULO (1).pdf
 
Consideracioneslegales 200728015745
Consideracioneslegales 200728015745Consideracioneslegales 200728015745
Consideracioneslegales 200728015745
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
 
7 consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria
7 consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria7 consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria
7 consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria
 
7_consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7_consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7_consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7_consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
 
Consideraciones legales del currículo
Consideraciones legales del currículoConsideraciones legales del currículo
Consideraciones legales del currículo
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria (1)
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria (1)7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria (1)
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria (1)
 
7_Consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7_Consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7_Consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7_Consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
 
7_Consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria.
7_Consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria.7_Consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria.
7_Consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria.
 
7 Consideraciones Legales en Torno al Currículo de la Educación Obligatoria
7 Consideraciones Legales en Torno al Currículo de la Educación Obligatoria7 Consideraciones Legales en Torno al Currículo de la Educación Obligatoria
7 Consideraciones Legales en Torno al Currículo de la Educación Obligatoria
 
7_Consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7_Consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7_Consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7_Consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
 

Más de Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut

CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 08 - Taller
CPE 08 - TallerCPE 08 - Taller
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster

Más de Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut (20)

CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 08 - Taller
CPE 08 - TallerCPE 08 - Taller
CPE 08 - Taller
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

CPE 05 - Experiencia Educativa

  • 1. Ministerio de Educación – Provincia de Chubut. Subsecretaria de Política, Gestión, Evaluación Educativa Dirección General de Promoción Científica y Técnica PRIMER CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN “Desafíos Educativos para el Siglo XXI” Titulo del Proyecto: Reformas Curriculares del Tercer Ciclo de la EGB en el Provincia del Chubut. Prof. y Lic. Pablo Jesús De Battisti1 Dentro del debate y la agenda educativa de los últimos años las cuestiones teórico-conceptuales y prácticas vinculadas al curriculum vienen ocupando un lugar significativo. Las reformas educativas de las décadas de los ’90 tuvieron como un eje fundamental la actualización de los contenidos escolares, en donde la cuestión curricular conformara una capitulo insoslayable de la agenda de las políticas publicas en materia de educación. Generándose de este modo un terreno profesional y un saber especializado en torno a los procesos de selección, organización y distribución de los contenidos. Pero la problemática curricular, se trato de una manera aislada, reductiva y fragmentada “los análisis especializados tendieron a cortar a enfocar y recortar la problemática desde una mirada fundamentalmente instrumental”. Hegemonizando de este modo, en las perspectiva del campo pedagógico el “discurso de la gestión y la administración y la racionalidad instrumental” (Suaréz, 2000: 99). La reforma curricular fue clave dentro de proceso de reforma de educativa de la provincia del Chubut, es dentro de este marco que nos interesa estudiar ¿Qué políticas curriculares se originaron con la adopción del Tercer Ciclo de la EGB, en la Provincia del Chubut? ¿Y cuales con la Educación Polimodal?. Además queremos indagar ¿Cómo fue la recepción de los docentes de la reforma curricular en las Escuelas y Colegios del Tercer Ciclo de EGB y la Educación Polimodal de Rawson de la Provincia del Chubut?¿Qué lecturas realizaron los docentes de los nuevos documentos curriculares de la reforma educativa? Para la presente investigación nos propusimos los siguientes objetivos: 1- Caracterizar las políticas curriculares del Tercer Ciclo de EGB en la provincia del Chubut. 2- Describir las diversas formas en las cuales los docentes del Tercer Ciclo de la EGB programan la enseñanza. 3- Describir los componentes que utilizan y las concepciones subyacentes sobre la enseñanza y el aprendizaje en la planificación de los docentes. 4- Analizar los modos de lectura de los docentes ante los documentos curriculares. 1 Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Córdoba. Vicedirector de Tercer Ciclo de la EGB en la Escuela Nº 19, docente del ISFD Nº 801 y de la UNPSJB.
  • 2. La política curricular en la década de 1990 y la conformación del Tercer Ciclo En 1990 el Consejo Federal de Cultura y Educación decidió conformar quot;...una comisión especial encargada de estudiar criterios que permitan la elaboración de bases curriculares del nivel primarioquot;. Posteriormente, en octubre de 1991, el Consejo, adhiriendo al proyecto de transferencia de los servicios educativos propuesto por el Gobierno Nacional, señaló que la legislación específica debía incluir, entre otros contenidos y hasta que se sancionara una ley de educación, la concertación entre el MCyE y el CFCyE para quot;... la adecuación de planes generales, con objetivos y contenidos curriculares básicos y comunes, en función de la unidad del país y su futuro, integrados con aportes que consideren las particularidades provinciales y de las escuelas y su comunidad”. En abril de 1993, la Ley Federal de Educación (art. 53, inc. B.) estableció que el Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio específico debería quot;establecer, en acuerdo con el Consejo Federal de Cultura y Educación, los objetivos y contenidos básicos comunes de los currículos de los distintos niveles, ciclos y regímenes especiales de enseñanza (...) dejando abierto un espacio curricular suficiente para la inclusión de contenidos que respondan a los requerimientos provinciales, municipales, comunitarios y escolaresquot;. En correspondencia con esto, la Ley fijó para el CFCyE la función de concertar acerca de estos aspectos reiterando la formulación en sus disposiciones transitorias y complementarias. Esta política de definición de pautas curriculares comunes pretendía superar la dispersión que, en la materia, caracterizaba al sistema. En septiembre del mismo año, el CFCyE aprobó la estructura del sistema educativo nacional definiendo las finalidades y funciones de cada nivel y caracterizando los ciclos en que se dividiría la Educación General Básica . La Ley Federal de Educación había establecido que este nivel sería entendido quot;como una unidad pedagógica integral y organizada en ciclosquot; 7 . La resolución del CFCyE agregaba que el Tercer Ciclo de la EGB constituiría quot;...una unidad respecto del desarrollo psico- evolutivo (preadolescencia y primeros años de la adolescencia)quot; y buscaría quot;generar una propuesta pedagógica superadora al evitar posibles asimilaciones a niveles existentesquot;. Esta formulación planteó el desafío de conjugar la noción de quot;unidad pedagógica integralquot; con la especificidad del grupo de edad destinatario del servicio educativo. Se estableció entonces una tensión entre la necesidad de definir las características propias del Tercer Ciclo y la posible asimilación del mismo a alguno de los niveles preexistentes. En diciembre de 1993 el Consejo aprobó las quot;Orientaciones Generales para acordar Contenidos Básicos Comunesquot;, documento que, entre otras cosas, estableció la existencia de tres niveles de especificación del currículum: nacional, jurisdiccional e institucional. Este documento fijó el marco para la elaboración y aprobación de los CBC y explicitó las primeras pautas para la construcción de los diseños curriculares provinciales. También estableció marcos para la interpretación de las posibilidades de acción de las instituciones y desechó explícitamente la posibilidad de establecer un nivel de especificación curricular municipal, tal como lo preveía el artículo 53, inc. B. de la Ley 24.195. En julio de 1994 se aprobaron los quot;Criterios para la planificación de Diseños Curriculares Compatibles en las Provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Airesquot; 10 y en noviembre del mismo año se aprobaron los CBC cuya versión definitiva se concreta al año siguiente 12 . Las provincias pudieron entonces iniciar el proceso de elaboración de sus Diseños Curriculares. Dicha elaboración se realizó en
  • 3. tiempos muy diferentes en cada jurisdicción, pero hacia 1999 muchas estaban por concluirlos, mientras que otras ya los habían finalizado. El CFCyE resolvió entonces construir un marco normativo para la elaboración de la Estructura Curricular Básica del Tercer Ciclo. Esta fue entendida como quot;... una matriz abierta que permite organizar y distribuir en el tiempo los contenidos a enseñar en un tramo del sistema educativo, de acuerdo con reglas comprensibles. Define un conjunto de espacios curriculares dentro de los cuales se pueden agrupar esos contenidosquot;. La estructura curricular básica estaría compuesta de quot;espacios curricularesquot; entendiéndose que cada uno de los mismos quot;...organiza y articula en función de criterios pedagógicos, epistemológicos y psicológicos, un conjunto de contenidos seleccionados para ser enseñados y aprendidos en un tiempo institucional determinadoquot;. A través de la misma resolución se estableció que debía ser asignada una carga horaria mínima de 2232 horas a los espacios curriculares destinados al tratamiento de los Contenidos Básicos Comunes y que la carga horaria total del ciclo debía tender gradualmente a las 2700 horas reloj. La diferencia podía ser cubierta incrementando la carga horaria destinada a la enseñanza de los CBC o creando espacios de definición institucional o de orientación y tutoría. El Tercer Ciclo plantea un diseño curricular que introduce nuevos criterios epistemológicos y pedagógicos. Las prescripciones para la elaboración de los Diseños Curriculares Provinciales para el ciclo, a partir del cual se realiza un trabajo comparativo entre los acuerdos establecidos en el ámbito del CFCyE y la concreción a nivel jurisdiccional en los casos seleccionados. En 1998, el CFCyE resolvió construir un marco normativo para la elaboración de la estructura curricular básica del Tercer Ciclo. La resolución estableció que debía ser asignada una carga horaria mínima de 2232 horas a los espacios curriculares destinados al tratamiento de los Contenidos Básicos Comunes y que la carga horaria total del ciclo debía tender gradualmente a las 2700 horas reloj. La diferencia podía ser cubierta incrementando la carga horaria destinada a la enseñanza de los CBC o creando espacios de definición institucional o de orientación y tutoría. El trabajo de orientación y tutoría, en aquellas provincias que lo contemplan, se desarrolla de acuerdo a dos modalidades: a) en el marco de espacios curriculares y b) como función institucional. La normativa curricular de las jurisdicciones mantienen, en la mayor parte de los casos, la denominación y organización de los espacios curriculares de los capítulos de los CBC. Con relación a la organización horaria, las provincias establecieron módulos de 80 minutos, generalmente divididos en dos horas cátedra de 40 minutos, el fuerte impacto prescriptivo de las resoluciones del CFCyE en las formas que asume la estructura curricular básica en las jurisdicciones analizadas. En la provincia del Chubut la puesta en marcha del Tercer Ciclo se llevó a cabo a escala y posteriormente en forma masiva y gradual. En un primer momento se implementó como experiencia piloto, en la localidad de Rawson, en 1997 y luego durante 1998 y 1999, se generalizó. Mediante el Decreto 1408/96 se estableció la implementación del Tercer Ciclo y dispuso: que el 7º año estuviera a cargo de maestros y 8º y 9º a cargo de profesores de enseñanza media; asimismo estableció la existencia de un sistema de capacitación para el ciclo. Otro decreto definió: la estructura del sistema educativo provincial en concordancia con la Ley Federal de Educación, la implementación generalizada en 1998 del primer año de cada uno de los tres ciclos y cuestiones referidas a la formación y capacitación docente entre otros aspectos. Por medio del Decreto 1444/99 se aprueban los criterios para la asignación de horas cátedra; el rol, la misión, las funciones, la dependencia orgánica del coordinador
  • 4. de ciclo y los requisitos para su designación; las formas de implementación en áreas rurales y la localización en escuelas rurales y urbanas. Se estableció también la permanencia en las escuelas de los Equipos de Dirección mientras dure la transición hacia el nuevo sistema; las misiones, atribuciones y facultades de los supervisores; la organización de sistemas de evaluación de la acción educativa; los criterios de localización del Tercer Ciclo; la conformación de los equipos directivos; la designación de docentes por área y la definición de que la provincia adoptará un criterio participativo para la elaboración de su diseño curricular. Además, diversos documentos de desarrollo de los postulados de las políticas propuestas profundizan algunas de las cuestiones antes mencionadas. Un proceso de transformación curricular se origina con la conformación de la Coordinación Provincial para la elaboración de los Diseños Curriculares Compatibles (CO.PE.DI.C.) quien sobre la base de los CBC aprobados por Nación, comienza con los primeros pasos para la elaboración de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales. Se designaron Coordinadoras Regionales Curriculares (CO.RE.CU), metodología que permitió la participación de los distintos ámbitos educativos tales como Supervisión, Directivos e Institutos Superiores de Formación Docente, junto con el aporte de los docente del sistema educativo. Los diferentes especialistas de las áreas curriculares de la Comisión del Curriculum Provincial tomaran el aporte de los actores como un insumo para la elaboración de la versiones preliminares de los DCJ. A partir de mayo /97 se comienzan con las acciones que llevan a la formulación del diseño correspondiente al tercer ciclo. Desde la Comisión Curricular, se realizó una acción importante con las escuelas y los equipos que llevaban adelante el proyecto en la ciudad de Rawson a efectos de recabar datos que servirán como insumos en estas nuevas disciplinas. La organización curricular se realizó por áreas coincidentes con cada uno de los capítulos de los CBC y se encuentra implementada hasta el octavo año de la EGB. Es así, que desde el acompañamiento diseñado se trató de revitalizar las instituciones tratando de considerar la mayor cantidad posible de variables que inciden en cada situación, para constituirse en espacios que junto a directivos y docentes produzcan cambios intra e ínter institucionales significativos. Por otro lado, al prolongarse la edad de escolaridad obligatoria, se terminó con una situación injusta convirtiéndose este valor educativo en el aspecto más democrático de la ley. Bibliografía Agustowsky, Gabriela y Lea Vezub: “La planificación docente: tradiciones, usos y renovación en el contexto de transformación curricular”, en Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año VIII, N 16, Julio del 2000. Dussel, Inés: El curriculum de enseñanza media Argentina: tendencias y perspectivas para la integración en el Mercosur y en los diseños curriculares provinciales, PREDE-OEA-MEC, Buenos Aires, 1994. Goodson, Ivor: Estudio del curriculum. Casos y métodos, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2003.
  • 5. Las reformas educativas en los países del Cono Sur, CTERA-CNTE, Colegio de Profesores, AFUTU/FENAPES, LPP, CLACSO Libros, 2005. Terigi, Flavia: “El curriculum en la era de las Políticas Curriculares” en Novedades Educativas, año 9, número 78, Buenos Aires, 1997. Tiramonti, Guillermina: La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes de la escuela media, Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2004. Ziegler, Sandra: “Los docentes como lectores de documentos curriculares. Aportes para el análisis de la recepción de la reforma curricular de los años noventa en Argentina” en Revista Mexicana de Investigación Educactiva, volumen 8, número 19, Septiembre-Diciembre, 2003.