SlideShare una empresa de Scribd logo
“LA LEALTAD A MI PALABRA”. Habilidades sociales básicas para aplicar en el
     diálogo, la participación, la convivencia, la cooperación y el trabajo grupal.
Relato de la Experiencia Aúlica implementada en 4to.Año de E.G.B.-
“El uso total de la PALABRA para todos es buen lema, de bello sonido democrático –
expresa Gianni Rodari- pero no para que sean artistas sino para que nadie sea esclavo”.
Hacer uso de la PALABRA con sentido y con LEALTAD a ella, no es algo sostenido ni
creíble por los miembros de nuestra sociedad: niños, padres, abuelos, funcionarios,
políticos, etcétera. En tanto, que hacer uso de la PALABRA es poder comunicarnos con los
demás, sintonizándonos con pensamientos de otros. El comunicarse con el otro significa
poder apropiarse de uno mismo, siendo dueño de las propias posibilidades de expresar
diversidad de mensajes.
Privilegiar EL USO DE LA PALABRA ES EDUCAR PARA LA PAZ. Educar para la
PAZ nos exige tratar de vivir en armonía, evitando el conflicto entre pares. Nada hace que
los conflictos se instalen más rápidamente que la ausencia de comunicación, confianza y
relaciones. La ignorancia genera y exacerba los miedos. Se acumulan las desinteligencias y
se crean estereotipos. La persona le atribuye las peores intenciones a la conducta de los
otros. Se aprende mejor en un ambiente rico en comunicación, en interacciones, en la
relación con materiales bien mediados pedagógicamente en la práctica de la expresión, en
el encuentro cotidiano. A estos efectos, se está llevando a cabo en 4to.año del 2º ciclo de
E.G.B. el proyecto aúlico con extensión a la Comunidad Educativa; priorizando el USO DE
LA PALABRA oral y escrita, con sonido e imagen a la vez. El propósito es lograr que los
niños, futuros hombres del mañana reconozcan sus capacidades de saber qué decir, qué
callar, a quién, cuándo, dónde, con qué intención y en qué contexto comunicacional. La
desatención y el descuido en el apoyo de los procedimientos que conllevan a la adquisición
de habilidades sociales básicas para el diálogo, la participación, la convivencia, la
cooperación y el trabajo grupal   se reflejan en el comportamiento de la mayoría de estos
niños independientemente del contexto cultural al que pertenecen. Los escolares de 4to.año
de esta localidad viven en una sociedad globalizada, a la vez sumamente fragmentada, que
ha sido protagonista de drásticas reformas estructuradas con una deuda social cada día más
difícil de resolver que se traslada, en forma inevitable a la infancia. Dado que aparecen
signos preocupantes: niños con evidentes marcos de maltrato y abandono (material y
afectivo) y resolución desde “el golpe”, “el insulto” de los conflictos cotidianos pero
también el golpe y el contacto corporal como forma de comunicación entre pares. Por eso,
frente a estos signos de violencia que generan conflictos entre pares fue necesario
reflexionar: ¿es acaso una forma de comunicación y de llamado de atención?, ¿es la
respuesta de niños a la violencia que les devuelve la sociedad?, ¿son el producto de la falta
de opciones de nuestra niñez acosada por el maltrato, la desatención y el abandono?, ¿cómo
opera desde su función socializadora la escuela en la construcción de los futuros hombres
del mañana? La misión de la educación en su relación con la infancia consiste, en DAR LA
PALABRA, en DAR la posibilidad de que el niño que no habla, tome la PALABRA. La
educación implica una responsabilidad para con el lenguaje puesto que el lenguaje es ese
don que hemos recibido y que tenemos que transmitir dándoles la oportunidad de
apropiarse del mismo. A fin de aumentar la seguridad personal en cada niño que tiene
derecho a vivir y a proyectarse hacia un porvenir diferente para su propia vida.
El uso de la palabra no es sencillo, exige mucho más que la capacidad de interacción y de
expresión; dado que en el trayecto de la comunicación se comprometen más energía y más
esfuerzo ciudadano por sostener la Lealtad en la palabra. La meta educativa es promover la
comprensión mutua y establecer relaciones que impidan la escalada de violencia. Prevenir
el conflicto a través del uso total de la palabra. El bello sonido democrático de la palabra
implica aprehender el poder que subyace en el buen uso de la palabra, el poder de cambiar
actitudes desleales, destructivas e injustas por la lealtad en el uso de palabras comprensivas,
críticas y creadoras porque prevalece el principio de Lealtad a mi palabra. Teniendo en
cuenta lo que expresa Graciela Cabal: “La infancia es el lugar donde se suceden todas las
cosas y suceden de una vez y para siempre”… Entonces, si el encuentro de los niños con el
uso, el sentido, el valor y la convicción de Lealtad a la propia palabra no se produce desde
la infancia… ¿cuándo?.
En respuesta a este interrogante el desarrollo metodológico de este proyecto se sustenta en
un Pensamiento Crítico porque permite un estrecho vínculo con la libertad de pensamiento
y de expresión. Éste resulta un proceso relevante para la vida personal y ciudadana,
ofreciendo la elaboración de juicios autónomos como resultado de análisis y evaluación de
los acontecimientos. El ejercicio del pensamiento crítico es hacerse responsable de las
propias afirmaciones o negaciones, aplicando los procesos de valoración de la palabra en
distintas situaciones de la vida cotidiana, después de captar la problemática y analizar los
momentos e intencionalidades comunicativas caracterizando el rol del locutor e
interlocutor, el lugar y el espacio de intercambio y participación en función de ellos.
En el trabajo del aula -hasta el momento realizado- subyacen en las propuestas diarias de
aprendizaje acciones que motivan a: conocer, adquirir información, comprender, valorar y
tomar conciencia del sentido y uso total a nuestras palabras con el fin de construir un
pensamiento sólidamente fundamentado.
En todas las actividades se destacó y no se abandona la importancia de cómo nos dirigimos
al otro, el uso de la palabra que se pone en acto cuando se está con el otro, sosteniendo que
el que me escucha (si éste escucha con atención) también está atento a la lealtad o no que le
otorgo a mi palabra expresada. La dramatización de situaciones de los cuentos escuchados:
de ayuda, de abandono, de discriminación, de respeto al otro, de solidaridad, de alegrías,
de mentiras y de fidelidades a los principios-ideales y a las personas permitieron
comprender y aplicar las habilidades sociales básicas del diálogo, la participación, la
convivencia, la cooperación y el trabajo grupal entre pares. La jornada de recreación en la
Isla de los Inventos (espacio municipal en la ciudad de Rosario) titulada “El Porvenir de las
Palabra” ofreció la exposición interactiva sobre la lengua y los lenguajes en la mediante
talleres los niños recrearon el sentido de las Palabras. Los       propósitos de cada taller
consistieron en rescatar las palabras de escaso uso empleando el Diccionario, la Palabra,
medios y soportes en el espacio animado (imagen-movimiento). La Palabra y el Arte,
donde el color del sentido se manifiesta en el ciclo cromático y vivencial. Con el diseño y
fabricación de papel y las formas de impresión, nació el libro, la tarjetería, los móviles de
papel, el diseño de ideas y utopías y el diseño de objetos imposibles, como por ejemplo:
crear una sociedad, una familia en la que reina la paz, la armonía, el respeto, la
comprensión, la libertad, la alegría de ser persona, de ser un niño con capacidad de pensar,
de sentir y de soñar.
El haber asistido al Monumento Nacional a la Bandera para realizar la Promesa de Lealtad
a ella generó un especial sentimiento de compromiso ciudadano, asumiendo la
responsabilidad implícita en éste frente a sus padres, a sus docentes y a diversas autoridades
gubernamentales de la ciudad de Rosario. En tanto que argumentan la lealtad a la bandera
con buenas actitudes, estudiando, siendo honesto, luchador, justo, humilde, solidario,
afectuoso con los que me rodean, obediente y coherente con la palabra y la acción
cotidiana. Lo que significó reforzar el sentido de valoración al uso total de la palabra
dándole un Nuevo Porvenir a esas Palabras no dichas, olvidadas, desconocidas, poco
practicadas: Lealtad, Promesa, Justicia, Verdad, Humildad, Valentía, Perseverancia,
Honestidad. Sus padres disfrutaron acompañándonos de esta jornada e interiorizándose en
la propuesta de ser cada día más leales a nuestras palabras en pos de edificar un mundo
diferente a nuestros futuros hombres del mañana.
Este proyecto continuó siendo abordado con la lectura de los niños de los cuentos
tradicionales: “Pinocho”, “Cenicienta”, “Almendrita”, “Pulgarcito”, “Blancanieves”, “El
Gato con Botas”, etcétera porque los niños no sólo disfrutan del placer de escucharlos sino
que también fortalece la reflexión sobre la vida de estos personajes: abandono, sufrimiento,
maltratos, hambre, tristezas, felicidad y sorpresas, promoviendo intercambios de opinión y
de reconocimiento de lo que corresponde y no corresponde hacer: “derechos y deberes”.
El análisis de las actitudes y las acciones de quienes formamos parte del proyecto lo
mantiene activo y dinámico, ya que al ver que lo se acuerda no se condice con la práctica, a
veces, desanima, pero no impide idear otra estrategia para recuperar la lealtad a la palabra y
sostener el interés. Se requiere mayor cooperación de los adultos a cargo de los niños, en
tanto que los adultos son los más comprometidos en ser leales a su propia palabra. Porque
ellos están atentos a cómo actúan y obran los mayores, ellos viven inmersos en una
sociedad           muy       individualista,   incrédula,   desvalorizada   y   fragmentada.
La meta de la educación consiste en desarrollar la personalidad infantil de una comunidad
racional, el niño construye su propia personalidad con nuestra ayuda. Ellos vienen a
nosotros a apropiarse y a construirse siendo leales y fieles a su propia palabra. Sólo
introduciendo a estos futuros hombres del mañana en el lenguaje es, dar la palabra, hacer
hablar, dejar hablar, transmitir la lengua común para que en ella cada uno pronuncie su
propia palabra. Esa palabra que es palabra futura e inaudita, palabra aún no dicha, palabra
POR-VENIR.-
BIBLIOGRAFÍA.-
WILIAM URY, “Alcanzar la Paz”, Editorial Paidós, SAICF, 2000.-
GIRARD KATHYN Y KOCH SUSAN J., “Resolución de conflictos en las escuelas”,
Editorial Granica, 1.997.-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ponencia presencia y ausencia femenina
Ponencia presencia y ausencia femenina Ponencia presencia y ausencia femenina
Ponencia presencia y ausencia femenina Haydée Lara Guillén
 
JORNADA POETICA GESTOS CEEE ANTONIO MACHADO DE UBEDA (JAEN)
JORNADA POETICA GESTOS CEEE ANTONIO MACHADO DE UBEDA (JAEN)JORNADA POETICA GESTOS CEEE ANTONIO MACHADO DE UBEDA (JAEN)
JORNADA POETICA GESTOS CEEE ANTONIO MACHADO DE UBEDA (JAEN)Isa Rezmo
 
colegio de bachilleres del estado de chihuahua plantel 19
colegio de bachilleres del estado de chihuahua plantel 19colegio de bachilleres del estado de chihuahua plantel 19
colegio de bachilleres del estado de chihuahua plantel 19virihdz253
 
Poryecto Narrativas de paz
Poryecto Narrativas de pazPoryecto Narrativas de paz
Poryecto Narrativas de pazDanielaLozano51
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
ObjetivosManuel
 
Tatuados por los medios, bacher
Tatuados por los medios, bacherTatuados por los medios, bacher
Tatuados por los medios, bacherblogdevon
 
La cultura escrita en la adaptación de sociedades letradas.
La cultura escrita en la adaptación de sociedades letradas.La cultura escrita en la adaptación de sociedades letradas.
La cultura escrita en la adaptación de sociedades letradas.jbutroncoso
 

La actualidad más candente (13)

Ponencia presencia y ausencia femenina
Ponencia presencia y ausencia femenina Ponencia presencia y ausencia femenina
Ponencia presencia y ausencia femenina
 
JORNADA POETICA GESTOS CEEE ANTONIO MACHADO DE UBEDA (JAEN)
JORNADA POETICA GESTOS CEEE ANTONIO MACHADO DE UBEDA (JAEN)JORNADA POETICA GESTOS CEEE ANTONIO MACHADO DE UBEDA (JAEN)
JORNADA POETICA GESTOS CEEE ANTONIO MACHADO DE UBEDA (JAEN)
 
colegio de bachilleres del estado de chihuahua plantel 19
colegio de bachilleres del estado de chihuahua plantel 19colegio de bachilleres del estado de chihuahua plantel 19
colegio de bachilleres del estado de chihuahua plantel 19
 
Feria del libro
Feria del libroFeria del libro
Feria del libro
 
Malentendidos entre españoles y brasileños
Malentendidos entre españoles y brasileñosMalentendidos entre españoles y brasileños
Malentendidos entre españoles y brasileños
 
Alfabetización m3
Alfabetización m3Alfabetización m3
Alfabetización m3
 
Poryecto Narrativas de paz
Poryecto Narrativas de pazPoryecto Narrativas de paz
Poryecto Narrativas de paz
 
lectura
lecturalectura
lectura
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Itsg ensayo
Itsg ensayoItsg ensayo
Itsg ensayo
 
Tatuados por los medios, bacher
Tatuados por los medios, bacherTatuados por los medios, bacher
Tatuados por los medios, bacher
 
educacion
educacioneducacion
educacion
 
La cultura escrita en la adaptación de sociedades letradas.
La cultura escrita en la adaptación de sociedades letradas.La cultura escrita en la adaptación de sociedades letradas.
La cultura escrita en la adaptación de sociedades letradas.
 

Destacado (10)

CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
Presentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo ProvincialPresentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo Provincial
 

Similar a CPE 05 - Experiencia Educativa

POR QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEBEN DE ASISTIR A PREESCOLAR
POR QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEBEN DE ASISTIR A PREESCOLAR POR QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEBEN DE ASISTIR A PREESCOLAR
POR QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEBEN DE ASISTIR A PREESCOLAR magali790216
 
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docx
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022    TALLER.docxRESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022    TALLER.docx
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docxRosaMartaCarrillo
 
Enfoque ludico de las capacidades comunicativas
Enfoque ludico de las capacidades comunicativasEnfoque ludico de las capacidades comunicativas
Enfoque ludico de las capacidades comunicativasEdwin Mamani López
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONMelissa Merchan
 
los pilares de la educacion
los pilares de la educacionlos pilares de la educacion
los pilares de la educacionMelissa Merchan
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONMelissa Merchan
 
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto aDesarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto amacloquintero
 
Documento Principios.pdf
Documento Principios.pdfDocumento Principios.pdf
Documento Principios.pdfYuryAstudillo
 
Presentacion para padres 2016
Presentacion para padres 2016Presentacion para padres 2016
Presentacion para padres 2016DOLLYRUIZ
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.Antonieta Valdez Cardenas
 
Producto final de cuarto sem
Producto final de cuarto semProducto final de cuarto sem
Producto final de cuarto semmacloquintero
 
En el mundo de la escritura (3)
En el mundo de la escritura (3)En el mundo de la escritura (3)
En el mundo de la escritura (3)Roxana Hernandez
 
Men competencias+ciudadanas+en+lenguaje. (1)
Men competencias+ciudadanas+en+lenguaje. (1)Men competencias+ciudadanas+en+lenguaje. (1)
Men competencias+ciudadanas+en+lenguaje. (1)milena1016
 
Ensayo vogotsky
Ensayo vogotskyEnsayo vogotsky
Ensayo vogotskyLuz M.
 
Prácticas sociales del lenguaje y la estética
 Prácticas sociales del lenguaje y la estética Prácticas sociales del lenguaje y la estética
Prácticas sociales del lenguaje y la estéticaEdi
 
Lenguajes descripción general.pptx
Lenguajes descripción general.pptxLenguajes descripción general.pptx
Lenguajes descripción general.pptxJulioCesarGallegos
 
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012Melyna Aceves
 

Similar a CPE 05 - Experiencia Educativa (20)

POR QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEBEN DE ASISTIR A PREESCOLAR
POR QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEBEN DE ASISTIR A PREESCOLAR POR QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEBEN DE ASISTIR A PREESCOLAR
POR QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEBEN DE ASISTIR A PREESCOLAR
 
Ficha
FichaFicha
Ficha
 
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docx
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022    TALLER.docxRESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022    TALLER.docx
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docx
 
Enfoque ludico de las capacidades comunicativas
Enfoque ludico de las capacidades comunicativasEnfoque ludico de las capacidades comunicativas
Enfoque ludico de las capacidades comunicativas
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACION
 
los pilares de la educacion
los pilares de la educacionlos pilares de la educacion
los pilares de la educacion
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACION
 
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto aDesarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
 
Documento Principios.pdf
Documento Principios.pdfDocumento Principios.pdf
Documento Principios.pdf
 
Presentacion para padres 2016
Presentacion para padres 2016Presentacion para padres 2016
Presentacion para padres 2016
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
 
Producto final de cuarto sem
Producto final de cuarto semProducto final de cuarto sem
Producto final de cuarto sem
 
En el mundo de la escritura (3)
En el mundo de la escritura (3)En el mundo de la escritura (3)
En el mundo de la escritura (3)
 
Men competencias+ciudadanas+en+lenguaje. (1)
Men competencias+ciudadanas+en+lenguaje. (1)Men competencias+ciudadanas+en+lenguaje. (1)
Men competencias+ciudadanas+en+lenguaje. (1)
 
Ensayo vogotsky
Ensayo vogotskyEnsayo vogotsky
Ensayo vogotsky
 
Prácticas sociales del lenguaje y la estética
 Prácticas sociales del lenguaje y la estética Prácticas sociales del lenguaje y la estética
Prácticas sociales del lenguaje y la estética
 
Problemática trabajo corregido
Problemática trabajo corregidoProblemática trabajo corregido
Problemática trabajo corregido
 
Ensayo imelda 25
Ensayo imelda 25Ensayo imelda 25
Ensayo imelda 25
 
Lenguajes descripción general.pptx
Lenguajes descripción general.pptxLenguajes descripción general.pptx
Lenguajes descripción general.pptx
 
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
 

Más de Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut

Más de Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut (20)

CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 08 - Taller
CPE 08 - TallerCPE 08 - Taller
CPE 08 - Taller
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 

Último

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

CPE 05 - Experiencia Educativa

  • 1. “LA LEALTAD A MI PALABRA”. Habilidades sociales básicas para aplicar en el diálogo, la participación, la convivencia, la cooperación y el trabajo grupal. Relato de la Experiencia Aúlica implementada en 4to.Año de E.G.B.- “El uso total de la PALABRA para todos es buen lema, de bello sonido democrático – expresa Gianni Rodari- pero no para que sean artistas sino para que nadie sea esclavo”. Hacer uso de la PALABRA con sentido y con LEALTAD a ella, no es algo sostenido ni creíble por los miembros de nuestra sociedad: niños, padres, abuelos, funcionarios, políticos, etcétera. En tanto, que hacer uso de la PALABRA es poder comunicarnos con los demás, sintonizándonos con pensamientos de otros. El comunicarse con el otro significa poder apropiarse de uno mismo, siendo dueño de las propias posibilidades de expresar diversidad de mensajes. Privilegiar EL USO DE LA PALABRA ES EDUCAR PARA LA PAZ. Educar para la PAZ nos exige tratar de vivir en armonía, evitando el conflicto entre pares. Nada hace que los conflictos se instalen más rápidamente que la ausencia de comunicación, confianza y relaciones. La ignorancia genera y exacerba los miedos. Se acumulan las desinteligencias y se crean estereotipos. La persona le atribuye las peores intenciones a la conducta de los otros. Se aprende mejor en un ambiente rico en comunicación, en interacciones, en la relación con materiales bien mediados pedagógicamente en la práctica de la expresión, en el encuentro cotidiano. A estos efectos, se está llevando a cabo en 4to.año del 2º ciclo de E.G.B. el proyecto aúlico con extensión a la Comunidad Educativa; priorizando el USO DE LA PALABRA oral y escrita, con sonido e imagen a la vez. El propósito es lograr que los niños, futuros hombres del mañana reconozcan sus capacidades de saber qué decir, qué callar, a quién, cuándo, dónde, con qué intención y en qué contexto comunicacional. La desatención y el descuido en el apoyo de los procedimientos que conllevan a la adquisición de habilidades sociales básicas para el diálogo, la participación, la convivencia, la cooperación y el trabajo grupal se reflejan en el comportamiento de la mayoría de estos niños independientemente del contexto cultural al que pertenecen. Los escolares de 4to.año de esta localidad viven en una sociedad globalizada, a la vez sumamente fragmentada, que ha sido protagonista de drásticas reformas estructuradas con una deuda social cada día más difícil de resolver que se traslada, en forma inevitable a la infancia. Dado que aparecen signos preocupantes: niños con evidentes marcos de maltrato y abandono (material y
  • 2. afectivo) y resolución desde “el golpe”, “el insulto” de los conflictos cotidianos pero también el golpe y el contacto corporal como forma de comunicación entre pares. Por eso, frente a estos signos de violencia que generan conflictos entre pares fue necesario reflexionar: ¿es acaso una forma de comunicación y de llamado de atención?, ¿es la respuesta de niños a la violencia que les devuelve la sociedad?, ¿son el producto de la falta de opciones de nuestra niñez acosada por el maltrato, la desatención y el abandono?, ¿cómo opera desde su función socializadora la escuela en la construcción de los futuros hombres del mañana? La misión de la educación en su relación con la infancia consiste, en DAR LA PALABRA, en DAR la posibilidad de que el niño que no habla, tome la PALABRA. La educación implica una responsabilidad para con el lenguaje puesto que el lenguaje es ese don que hemos recibido y que tenemos que transmitir dándoles la oportunidad de apropiarse del mismo. A fin de aumentar la seguridad personal en cada niño que tiene derecho a vivir y a proyectarse hacia un porvenir diferente para su propia vida. El uso de la palabra no es sencillo, exige mucho más que la capacidad de interacción y de expresión; dado que en el trayecto de la comunicación se comprometen más energía y más esfuerzo ciudadano por sostener la Lealtad en la palabra. La meta educativa es promover la comprensión mutua y establecer relaciones que impidan la escalada de violencia. Prevenir el conflicto a través del uso total de la palabra. El bello sonido democrático de la palabra implica aprehender el poder que subyace en el buen uso de la palabra, el poder de cambiar actitudes desleales, destructivas e injustas por la lealtad en el uso de palabras comprensivas, críticas y creadoras porque prevalece el principio de Lealtad a mi palabra. Teniendo en cuenta lo que expresa Graciela Cabal: “La infancia es el lugar donde se suceden todas las cosas y suceden de una vez y para siempre”… Entonces, si el encuentro de los niños con el uso, el sentido, el valor y la convicción de Lealtad a la propia palabra no se produce desde la infancia… ¿cuándo?. En respuesta a este interrogante el desarrollo metodológico de este proyecto se sustenta en un Pensamiento Crítico porque permite un estrecho vínculo con la libertad de pensamiento y de expresión. Éste resulta un proceso relevante para la vida personal y ciudadana, ofreciendo la elaboración de juicios autónomos como resultado de análisis y evaluación de los acontecimientos. El ejercicio del pensamiento crítico es hacerse responsable de las propias afirmaciones o negaciones, aplicando los procesos de valoración de la palabra en
  • 3. distintas situaciones de la vida cotidiana, después de captar la problemática y analizar los momentos e intencionalidades comunicativas caracterizando el rol del locutor e interlocutor, el lugar y el espacio de intercambio y participación en función de ellos. En el trabajo del aula -hasta el momento realizado- subyacen en las propuestas diarias de aprendizaje acciones que motivan a: conocer, adquirir información, comprender, valorar y tomar conciencia del sentido y uso total a nuestras palabras con el fin de construir un pensamiento sólidamente fundamentado. En todas las actividades se destacó y no se abandona la importancia de cómo nos dirigimos al otro, el uso de la palabra que se pone en acto cuando se está con el otro, sosteniendo que el que me escucha (si éste escucha con atención) también está atento a la lealtad o no que le otorgo a mi palabra expresada. La dramatización de situaciones de los cuentos escuchados: de ayuda, de abandono, de discriminación, de respeto al otro, de solidaridad, de alegrías, de mentiras y de fidelidades a los principios-ideales y a las personas permitieron comprender y aplicar las habilidades sociales básicas del diálogo, la participación, la convivencia, la cooperación y el trabajo grupal entre pares. La jornada de recreación en la Isla de los Inventos (espacio municipal en la ciudad de Rosario) titulada “El Porvenir de las Palabra” ofreció la exposición interactiva sobre la lengua y los lenguajes en la mediante talleres los niños recrearon el sentido de las Palabras. Los propósitos de cada taller consistieron en rescatar las palabras de escaso uso empleando el Diccionario, la Palabra, medios y soportes en el espacio animado (imagen-movimiento). La Palabra y el Arte, donde el color del sentido se manifiesta en el ciclo cromático y vivencial. Con el diseño y fabricación de papel y las formas de impresión, nació el libro, la tarjetería, los móviles de papel, el diseño de ideas y utopías y el diseño de objetos imposibles, como por ejemplo: crear una sociedad, una familia en la que reina la paz, la armonía, el respeto, la comprensión, la libertad, la alegría de ser persona, de ser un niño con capacidad de pensar, de sentir y de soñar. El haber asistido al Monumento Nacional a la Bandera para realizar la Promesa de Lealtad a ella generó un especial sentimiento de compromiso ciudadano, asumiendo la responsabilidad implícita en éste frente a sus padres, a sus docentes y a diversas autoridades gubernamentales de la ciudad de Rosario. En tanto que argumentan la lealtad a la bandera con buenas actitudes, estudiando, siendo honesto, luchador, justo, humilde, solidario,
  • 4. afectuoso con los que me rodean, obediente y coherente con la palabra y la acción cotidiana. Lo que significó reforzar el sentido de valoración al uso total de la palabra dándole un Nuevo Porvenir a esas Palabras no dichas, olvidadas, desconocidas, poco practicadas: Lealtad, Promesa, Justicia, Verdad, Humildad, Valentía, Perseverancia, Honestidad. Sus padres disfrutaron acompañándonos de esta jornada e interiorizándose en la propuesta de ser cada día más leales a nuestras palabras en pos de edificar un mundo diferente a nuestros futuros hombres del mañana. Este proyecto continuó siendo abordado con la lectura de los niños de los cuentos tradicionales: “Pinocho”, “Cenicienta”, “Almendrita”, “Pulgarcito”, “Blancanieves”, “El Gato con Botas”, etcétera porque los niños no sólo disfrutan del placer de escucharlos sino que también fortalece la reflexión sobre la vida de estos personajes: abandono, sufrimiento, maltratos, hambre, tristezas, felicidad y sorpresas, promoviendo intercambios de opinión y de reconocimiento de lo que corresponde y no corresponde hacer: “derechos y deberes”. El análisis de las actitudes y las acciones de quienes formamos parte del proyecto lo mantiene activo y dinámico, ya que al ver que lo se acuerda no se condice con la práctica, a veces, desanima, pero no impide idear otra estrategia para recuperar la lealtad a la palabra y sostener el interés. Se requiere mayor cooperación de los adultos a cargo de los niños, en tanto que los adultos son los más comprometidos en ser leales a su propia palabra. Porque ellos están atentos a cómo actúan y obran los mayores, ellos viven inmersos en una sociedad muy individualista, incrédula, desvalorizada y fragmentada. La meta de la educación consiste en desarrollar la personalidad infantil de una comunidad racional, el niño construye su propia personalidad con nuestra ayuda. Ellos vienen a nosotros a apropiarse y a construirse siendo leales y fieles a su propia palabra. Sólo introduciendo a estos futuros hombres del mañana en el lenguaje es, dar la palabra, hacer hablar, dejar hablar, transmitir la lengua común para que en ella cada uno pronuncie su propia palabra. Esa palabra que es palabra futura e inaudita, palabra aún no dicha, palabra POR-VENIR.- BIBLIOGRAFÍA.- WILIAM URY, “Alcanzar la Paz”, Editorial Paidós, SAICF, 2000.- GIRARD KATHYN Y KOCH SUSAN J., “Resolución de conflictos en las escuelas”, Editorial Granica, 1.997.-