SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE DEL PROYECTO:

SERVICIO DE ESTIMULACION Y APRENDIZAJES TEMPRANOS ESCUELA 504-
                            RAWSON.


CONCEPTUALIZACION DE LA ESTIMULACION TEMPRANA:

                                                                    Se la define como una
disciplina pedagógico terapéutico que consiste en un abordaje específico dirigido a niños de
0 a 3 años que presentes trastornos en su desarrollo orgánico, cognitivo, emocional y/o
social. Constituye en sí misma un conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño
experiencias que éste necesita desde su nacimiento para desarrollar al máximo su
potencialidad. Esto es posible por la presencia de personas y objetos en cantidad y
oportunidad adecuadas y en el contexto de situaciones de variada complejidad que generen
en él cierto grado de interés y actividad condición necesaria para lograr una relación
optima con el medio.
En ella convergen diferentes campos disciplinarios ( pedagogía, neurología, psicología,
Fonoaudiología, kinesiologia, oftalmología, sociología) lo que constituye un espacio de
articulación necesarias, donde las acciones solo adquieren sentido cuando se concretan a la
luz de las decisiones del equipo Inter. y transdisciplinario.


DIAGNÓSTICO:

                  Este proyecto surge a través del análisis de las causas que a diario se
presentan y se observan más tarde en el rendimiento de los niños en su edad escolar. Dichas
causas son: núcleo familiar en crisis.
                    Nivel socioeconómico bajo,
                   Escasa estimulación sociocultural,
                   Desnutrición,
                   Patologías cada vez más comprometidas.
Este servicio apunta a estimular a los niños que presentan o puedan presentar en el futuro
problemas en su desarrollo cognitivo y psicomotor brindándoles una mejor calidad de vida.


FUNDAMENTACIÓN:

                         La crisis económica incide notablemente en el contexto familiar
provocando desigualdad de oportunidades en las primeras experiencias de vida del niño. La
limitación consecuentemente puede ser muy leve y difícilmente reconocible (pero
potencialmente discapacitante) o puede significar un compromiso funcional severo con
posibilidad de daño permanente.
                         El aumento de la incidencia de la discapacidad nos lleva a orientar
los esfuerzos en la atención psicopedagógica temprana de los niños que presentan o que
pueden presentar en su futuro problemas en forma permanente o temporaria en su
desarrollo. Las pruebas científicas acumuladas en los últimos años señala al período del
lactante como extremadamente crítica en cuanto a las influencias que el medio ambiente
puede ejercer en el desarrollo del niño.
                         Hoy se sabe fehacientemente que la cantidad y la calidad de
estímulos que un niño recibe en sus primeros años determinan en gran medida las
características de su personalidad e inteligencia.
                          Consideramos que la mirada hacia un bebe cambia su curso cuando
se presenta un problema en su desarrollo, es aquí donde la estimulación temprana como
disciplina educativo-terapéutica puede hacer su entrada entendiendo a este bebe no solo
como algo dañado a reparar sino como alguien que se esta estructurando.

OBJETIVOS:

              *Servir como sistema de detección de niños con necesidades educativas
especiales desde edades tempranas.
              *Investigar sobre nuevos modos de aproximación psicopedagógica en los
primeros años de vida.
              *Orientar y facilitar el proceso experiencia-aprendizaje temprana del niño en
riesgo, coordinada con otras instituciones.
              *Maximizar el potencial de desarrollo del niño.
*Aumentar la eficacia de las madres como agentes estimuladores de sus hijos.
              *Orientar y ayudar a madres adolescentes con retardo mental en la crianza de
sus hijos.
              *Coordinar la inserción del niño a los servicios a los que sea derivado.

META:

        Proporcionar al niño en riesgo un ambiente enriquecido para prevenir desajustes en
su desarrollo integral que le signifiquen un déficit futuro. Contrarrestando los factores
negativos que produce en el desarrollo un ambiente privado de estímulos afectivos y
sensorio motores adecuados y que, a la larga genera, una alta proporción de casos llamados
retardo mental sociocultural.
        Este retardo es un problema de alta prevalencia y afecta principalmente a sectores
desaventajados de la población.


DESTINATARIOS:

                     Niños de alto riesgo socio ambiental y / o biológico que se encuentren
entre los 0 y los 36 meses de edad y casos excepcionales de niños que presenten trastornos
de la personalidad.


METODOLOGÍA:

                     Este proyecto no prevee una estructura curricular específica, pues tendrá
como marco de referencia las pautas y conductas correspondientes al desarrollo del niño
normal y las conductas adaptadas de acuerdo a cada patología.
                     La actividad y las propuestas a propiciar y/o a realizar tendrán como
punto de partida la actividad motriz espontánea del niño y como sustento el nivel
madurativo del m mismo en las distintas áreas del desarrollo y particularmente en aquellas
en que se presente alguna dificultad o trastorno.
                     La intervención se planificara y programara de forma global e
individual, planteando pautas especificas adaptadas a las necesidades de cada niño y cada
familia de manera de abordar el desarrollo desde un enfoque integral.
                      La intervención pedagógica –terapéutica en estimulación temprana va
dirigida al niño, a la familia, al entorno social en general.


FORMAS DE INTERVENCIÓN:
                      •               Sesiones individuales de 40 o 60” 2 veces por semana
                                      como mínimo, el bebe y su madre o quien cumpla la
                                      función materna.
                                  •   Sesiones grupales con niños de 2 a 3 años (no más de
                                      4) para favorecer la socialización y el destete.
                                  •   Sesiones individuales en casos excepcionales el niño
                                      y el maestro estimulador.
                                  •   Organización de charlas, talleres para madres y
                                      asistentes de guarderías.


ESTRATEGIAS:

                  Aspecto pedagógico: Plantear y promover experiencias que desarrollen al
máximo las potencialidades del niño, atendiendo al orden moral del desarrollo en cuanto a
las etapas biológicas y psicológicas que se cumplen desde el nacimiento.
                  Aspecto Institucional: Se tendrá como marco teórico de referencia las
pautas y conductas correspondientes al desarrollo del niño normal.
Las propuestas sugeridas tendrán como punto de partida la actividad espontánea del niño y
como sustento el nivel madurativo del mismo en las diferentes áreas del desarrollo y
particularmente en las que se presenta alguna dificultad o trastorno. Los padres y sobre todo
las madres actores fundamentales de la estimulación serán guiadas y asesorados en forma
gradual y en el momento oportuno motivando su cooperación y participación activa,
capacitándolos para que puedan poner en marcha en sus hijos aquellos procesos de
aprendizajes que el niño necesita en determinada fase del desarrollo.
Desde este posicionamiento es que adherimos a la teoría de los organizadores del desarrollo
como referente para el abordaje de nuestra intervención. De acuerdo a lo postulado por
Chockler el desarrollo infantil se va configurando a través de ejes a los que denomina
Organizadores: Estos se van construyendo desde el nacimiento mismo y en forma
simultanea entre sí: * apego
                                *exploración
                                *comunicación
                                *equilibrio
                                *orden simbólico.
La tarea orientara las propuestas de acción a través de 5 organizadores del desarrollo:
                                   • el apego
                                   • la exploración
                                   • la comunicación
                                   • el equilibrio
                                   • El orden simbólico.


RECURSOS HUMANOS:
                                  * Equipo directivo.
                                 • Docentes especializados en estimulación temprana.
                                 • Comunidad infantil municipal.
                                 • Centro de acción familiar provincial.
                                 • Equipo técnico.
                                 • Servicio de rehabilitación.
                                 • Hospital zonal


SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

                                     Se entiende por seguimiento el proceso a través del
cual se garantiza el desarrollo de un programa individual, una vez cumplido el objetivo de
detección, valoración y canalización del problema.
                                     Se utilizaran los siguientes instrumentos de evaluación
para la aplicación de este proyecto:
                                  • análisis de documentación
                                  • entrevistas, encuestas
                                  • observaciones directas
                                  • registros de sesión
                                  • listas de control
                                  • informes
                                  • Reuniones.


PUESTA EN MARCHA.:
                         Este proyecto fue puesto en marcha en 1996 como otra propuesta
de la Escuela N° 504, a la comunidad de la ciudad de Rawson. Previamente se realizó un
trabajo de campo y un relevamiento de niños en riesgo para su atención en el Centro de
Atención Ruca Cumelén. Comenzó como una experiencia piloto con 5 niños del C.A.F.
Ruca Cumelén y una mamá ( ex-alumna de la escuela ) y su niño atendido en su domicilio,
con docentes que en ese momento estaban realizando el postgrado en Estimulación
temprana en la ciudad de Bahía Blanca.


RESULTADOS:
                  A medida que se iba poniendo en marcha el servicio la matrícula fue
creciendo y ampliándose el trabajo en redes. Actualmente se atienden 30 niños
provenientes de : las comunidades infantiles ( Ruca Cumelén y Bichito de Luz ), derivados
por el servicio de pediatría del hospital, del servicio de Rehabilitación y algunos casos de
presentación espontánea de sus padres.
                  Durante los 9 años que lleva de implementación este proyecto más de 300
niños han egresado del servicio, de los cuales la gran mayoría pudo superar totalmente sus
déficit, los que no fueron derivados al Centro de Atención alternativos y complementarios
para su integración y seguimiento en la escolaridad primaria, evitando su fracaso escolar y
un porcentaje reducido a la Escuela Especial por sus características particulares.
Hasta el momento el proyecto ha sido un éxito desde el punto de vista
preventivo, no solo en la atención de los niños en cuestión sino también en el asesoramiento
a auxiliares, asistentes y madres de las distintas comunidades infantiles.
                    La puesta en marcha y el ingreso de niños con diferentes causales de
déficit hacen que en forma contínua se busque bibliografía específica, nuevos recursos,
diferentes estrategias de abordaje y posibilidades de capacitación en patologías.


CONCLUSIONES:

                                     Varias son las razones que justifican la ejecución del
programa de Estimulación temprana:
                                     Es un medio que favorece el contacto físico y la
compenetración con el adulto, permiten al adulto y al niño descubrir las capacidades e
intereses de este último.
                                     Ayuda a construir la inteligencia en una etapa
neurobiológica clave como son los primeros años de vida.
                                     Dinamiza la personalidad en cuanto que el niño sentirá
satisfacción y elevará su autoestima al descubrir el alcance de sus potencialidades. Y sobre
todo es útil para la detección, prevención y tratamiento de retrasos en el desarrollo
intelectual.
                                      Este proyecto busca que el niño genere y construya
experiencia significativas y placenteras, siendo nuestro rol, el de ser facilitadoras de estas
experiencias.
                                      Como profesionales de la Estimulación Temprana
deseamos un niño que se forme a partir de sus intereses y potencialidades, según ritmo
personal de aprendizaje, a través del juego, el arte y la exploración de su entorno.




CARLA GOMEZ CASANOVA                        CASSINOTTI SANDRA NOEMI
Prof. Esp. En Insuf. Mentales.              Prof. Esp. En Insuf. Mentales.
Prof. Esp. En Est. Temprana.                Prof. Esp. En Est. Temprana.




SINTESIS DEL PROYECTO ESTIMULACION Y APRENDIZAJES TEMPRANOS.
ESCUELA 504 RAWSON


El proyecto nace por la necesidad de asistir de manera preventiva desde las edades más
tempranas las falencias o déficit en el desarrollo de niños con riesgo socioambiental o
biológico.
Se realiza un trabajo en red con instituciones municipales y otras dependientes de salud
quienes detectan a los niños en riesgo. Dentro de la escuela hay dos salas equipadas para la
atención individual o grupal según el caso y que son atendidas por docentes especializados
en estimulación temprana.
En el servicio se le brinda al niño y a su madre las herramientas para promover el deseo y
contribuir a la comunicación interpsíquica como forma de favorecer el desarrollo del niño.
Las sesiones son de 40 a 60 minutos individuales y o grupales y lo que se intenta es el
acercamiento de los niños de hasta 3 años a diferentes experiencias lúdicas, gráficas y
motoras que potencien y fortalezcan sus adquisiciones al momento de ingresar al pre-
escolar.
En el caso de los bebes, se trabaja con la díada madre-hijo intentando fortalecer lo vincular,
siendo los pilares más importantes el apego, la mirada, el sostén.
El servicio se brinda de manera transitoria y cuando el equipo técnico y docente consideran
pertinente que los niños están en condiciones de egresar, se mantiene el contacto con los
jardines a los que acudirán los alumnos para realizar un acompañamiento si es que resulta
necesario.

PROFESORAS: GOMEZ CASANOVA, CARLA.
            CASSINOTTI, SANDRA NOEMI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente GuerreroProyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Reyna Vásquez
 
Legajos
LegajosLegajos
Segunda fase del proyecto pob. vuln.
Segunda fase del proyecto pob. vuln.Segunda fase del proyecto pob. vuln.
Segunda fase del proyecto pob. vuln.
Escuela Normal
 
Proyecto Articulacion Preescolar Primaria
Proyecto Articulacion Preescolar PrimariaProyecto Articulacion Preescolar Primaria
Proyecto Articulacion Preescolar Primaria
carlesco2009
 
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Sonia Galeano
 
trayectorias
trayectoriastrayectorias
trayectorias
Claudia Silvana Murua
 
Autoevaluación Trayectorias escolares
Autoevaluación Trayectorias escolaresAutoevaluación Trayectorias escolares
Autoevaluación Trayectorias escolares
Monica Nievas
 
Ed sexual
Ed sexualEd sexual
Resignificar la escuela secundaria doc 1
Resignificar la escuela secundaria doc 1Resignificar la escuela secundaria doc 1
Resignificar la escuela secundaria doc 1
Silvina Alvarez
 
Directivos ne bloque-iii
Directivos ne bloque-iiiDirectivos ne bloque-iii
Directivos ne bloque-iii
Sonia Galeano
 
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
Gabriela
 
Dos proyectos educativos en oaxaca
Dos proyectos educativos en oaxacaDos proyectos educativos en oaxaca
Dos proyectos educativos en oaxaca
Telesecundarias Oaxaca Ieepo
 
Practica 2 inicial
Practica 2 inicialPractica 2 inicial
Practica 2 inicial
escueladigital2014unlz
 
Educación Especial Integral
Educación Especial  IntegralEducación Especial  Integral
Educación Especial Integral
virgirod
 
Desafios educativos
Desafios educativosDesafios educativos
Desafios educativos
Camila Correa
 
Trabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusivaTrabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusiva
erikaelenaram
 
100 experiencias innovadoras
100 experiencias innovadoras100 experiencias innovadoras
100 experiencias innovadoras
Secretaría de Educación Pública
 
Reunion de personal mayo 2015
Reunion de personal mayo 2015Reunion de personal mayo 2015
Reunion de personal mayo 2015
Karina Caffarino
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curricular
gueste1044c
 
Adecuacion curricular en educación media general
Adecuacion curricular en educación media generalAdecuacion curricular en educación media general
Adecuacion curricular en educación media general
Robert Silva Vergara
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente GuerreroProyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
 
Legajos
LegajosLegajos
Legajos
 
Segunda fase del proyecto pob. vuln.
Segunda fase del proyecto pob. vuln.Segunda fase del proyecto pob. vuln.
Segunda fase del proyecto pob. vuln.
 
Proyecto Articulacion Preescolar Primaria
Proyecto Articulacion Preescolar PrimariaProyecto Articulacion Preescolar Primaria
Proyecto Articulacion Preescolar Primaria
 
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
 
trayectorias
trayectoriastrayectorias
trayectorias
 
Autoevaluación Trayectorias escolares
Autoevaluación Trayectorias escolaresAutoevaluación Trayectorias escolares
Autoevaluación Trayectorias escolares
 
Ed sexual
Ed sexualEd sexual
Ed sexual
 
Resignificar la escuela secundaria doc 1
Resignificar la escuela secundaria doc 1Resignificar la escuela secundaria doc 1
Resignificar la escuela secundaria doc 1
 
Directivos ne bloque-iii
Directivos ne bloque-iiiDirectivos ne bloque-iii
Directivos ne bloque-iii
 
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
 
Dos proyectos educativos en oaxaca
Dos proyectos educativos en oaxacaDos proyectos educativos en oaxaca
Dos proyectos educativos en oaxaca
 
Practica 2 inicial
Practica 2 inicialPractica 2 inicial
Practica 2 inicial
 
Educación Especial Integral
Educación Especial  IntegralEducación Especial  Integral
Educación Especial Integral
 
Desafios educativos
Desafios educativosDesafios educativos
Desafios educativos
 
Trabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusivaTrabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusiva
 
100 experiencias innovadoras
100 experiencias innovadoras100 experiencias innovadoras
100 experiencias innovadoras
 
Reunion de personal mayo 2015
Reunion de personal mayo 2015Reunion de personal mayo 2015
Reunion de personal mayo 2015
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curricular
 
Adecuacion curricular en educación media general
Adecuacion curricular en educación media generalAdecuacion curricular en educación media general
Adecuacion curricular en educación media general
 

Destacado

Evaluación bloque 3
Evaluación bloque 3Evaluación bloque 3
Evaluación bloque 3
Kari Santos
 
Evaluación diagnostica bloque 3.
Evaluación diagnostica bloque 3.Evaluación diagnostica bloque 3.
Evaluación diagnostica bloque 3.
susanarjona105
 
EVALUACIÓN 3° BLOQUE 1
EVALUACIÓN 3° BLOQUE 1EVALUACIÓN 3° BLOQUE 1
EVALUACIÓN 3° BLOQUE 1
Mónica Hoyos Mejia
 
Evaluación diagnóstica bloque 3
Evaluación diagnóstica bloque 3Evaluación diagnóstica bloque 3
Evaluación diagnóstica bloque 3
Adrian Campos
 
Listas de evaluación 3 H bloque 5
Listas de evaluación 3 H bloque 5Listas de evaluación 3 H bloque 5
Listas de evaluación 3 H bloque 5
Charly Torres
 
Examenes 2bimestre
Examenes 2bimestreExamenes 2bimestre
Examenes 2bimestre
Fredy Granados
 
Inglés II Segundo Grado Bloque 3
Inglés II Segundo Grado Bloque 3Inglés II Segundo Grado Bloque 3
Inglés II Segundo Grado Bloque 3
SEJ
 

Destacado (7)

Evaluación bloque 3
Evaluación bloque 3Evaluación bloque 3
Evaluación bloque 3
 
Evaluación diagnostica bloque 3.
Evaluación diagnostica bloque 3.Evaluación diagnostica bloque 3.
Evaluación diagnostica bloque 3.
 
EVALUACIÓN 3° BLOQUE 1
EVALUACIÓN 3° BLOQUE 1EVALUACIÓN 3° BLOQUE 1
EVALUACIÓN 3° BLOQUE 1
 
Evaluación diagnóstica bloque 3
Evaluación diagnóstica bloque 3Evaluación diagnóstica bloque 3
Evaluación diagnóstica bloque 3
 
Listas de evaluación 3 H bloque 5
Listas de evaluación 3 H bloque 5Listas de evaluación 3 H bloque 5
Listas de evaluación 3 H bloque 5
 
Examenes 2bimestre
Examenes 2bimestreExamenes 2bimestre
Examenes 2bimestre
 
Inglés II Segundo Grado Bloque 3
Inglés II Segundo Grado Bloque 3Inglés II Segundo Grado Bloque 3
Inglés II Segundo Grado Bloque 3
 

Similar a CPE 05 - Experiencia Educativa

Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Juan Timoteo Cori
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
cristinagranados44
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
cristinagranados44
 
Educacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 añosEducacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 años
vidal_40
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
isabeljuradoruiz
 
Caracterizacion de los_niveles_de_educacion_inicial_y_preprimario_y_sus_modal...
Caracterizacion de los_niveles_de_educacion_inicial_y_preprimario_y_sus_modal...Caracterizacion de los_niveles_de_educacion_inicial_y_preprimario_y_sus_modal...
Caracterizacion de los_niveles_de_educacion_inicial_y_preprimario_y_sus_modal...
NazaryGaliciaRuiz
 
Trabajo computacion abi
Trabajo computacion abiTrabajo computacion abi
Trabajo computacion abi
Abigail Davila Adrianzen
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención temprana
miriambetancort
 
Monografia cnh revision
Monografia cnh revisionMonografia cnh revision
Monografia cnh revision
Juan Carlos Rivera Pisco
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
Lorena Novillo Rodríguez
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
lorenafdez01
 
Higiene personal en Educacion Inicial
Higiene personal en Educacion InicialHigiene personal en Educacion Inicial
Higiene personal en Educacion Inicial
maria flores
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Ennp.pdf
Ennp.pdfEnnp.pdf
SUPER PROYECTO
SUPER PROYECTOSUPER PROYECTO
SUPER PROYECTO
patrise
 
SUPER PROYECTO
SUPER PROYECTOSUPER PROYECTO
SUPER PROYECTO
guest72ebe7
 
Proyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoProyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel bueno
Samii3
 
Estimulacion temprana (1)
Estimulacion temprana (1)Estimulacion temprana (1)
Estimulacion temprana (1)
JHOSELINEUGENIATACOC
 
Presentación tema 1. conceptos
Presentación tema 1. conceptosPresentación tema 1. conceptos
Presentación tema 1. conceptos
Carlos Marquez
 
Att00007 (2)
Att00007 (2)Att00007 (2)
Att00007 (2)
Paola Reyes
 

Similar a CPE 05 - Experiencia Educativa (20)

Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Educacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 añosEducacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 años
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
Caracterizacion de los_niveles_de_educacion_inicial_y_preprimario_y_sus_modal...
Caracterizacion de los_niveles_de_educacion_inicial_y_preprimario_y_sus_modal...Caracterizacion de los_niveles_de_educacion_inicial_y_preprimario_y_sus_modal...
Caracterizacion de los_niveles_de_educacion_inicial_y_preprimario_y_sus_modal...
 
Trabajo computacion abi
Trabajo computacion abiTrabajo computacion abi
Trabajo computacion abi
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención temprana
 
Monografia cnh revision
Monografia cnh revisionMonografia cnh revision
Monografia cnh revision
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Higiene personal en Educacion Inicial
Higiene personal en Educacion InicialHigiene personal en Educacion Inicial
Higiene personal en Educacion Inicial
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ennp.pdf
Ennp.pdfEnnp.pdf
Ennp.pdf
 
SUPER PROYECTO
SUPER PROYECTOSUPER PROYECTO
SUPER PROYECTO
 
SUPER PROYECTO
SUPER PROYECTOSUPER PROYECTO
SUPER PROYECTO
 
Proyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoProyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel bueno
 
Estimulacion temprana (1)
Estimulacion temprana (1)Estimulacion temprana (1)
Estimulacion temprana (1)
 
Presentación tema 1. conceptos
Presentación tema 1. conceptosPresentación tema 1. conceptos
Presentación tema 1. conceptos
 
Att00007 (2)
Att00007 (2)Att00007 (2)
Att00007 (2)
 

Más de Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut

Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010
Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut
 
Presentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo ProvincialPresentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo Provincial
Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 08 - Taller
CPE 08 - TallerCPE 08 - Taller
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster

Más de Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut (20)

Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010
 
Presentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo ProvincialPresentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo Provincial
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 08 - Taller
CPE 08 - TallerCPE 08 - Taller
CPE 08 - Taller
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

CPE 05 - Experiencia Educativa

  • 1. NOMBRE DEL PROYECTO: SERVICIO DE ESTIMULACION Y APRENDIZAJES TEMPRANOS ESCUELA 504- RAWSON. CONCEPTUALIZACION DE LA ESTIMULACION TEMPRANA: Se la define como una disciplina pedagógico terapéutico que consiste en un abordaje específico dirigido a niños de 0 a 3 años que presentes trastornos en su desarrollo orgánico, cognitivo, emocional y/o social. Constituye en sí misma un conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño experiencias que éste necesita desde su nacimiento para desarrollar al máximo su potencialidad. Esto es posible por la presencia de personas y objetos en cantidad y oportunidad adecuadas y en el contexto de situaciones de variada complejidad que generen en él cierto grado de interés y actividad condición necesaria para lograr una relación optima con el medio. En ella convergen diferentes campos disciplinarios ( pedagogía, neurología, psicología, Fonoaudiología, kinesiologia, oftalmología, sociología) lo que constituye un espacio de articulación necesarias, donde las acciones solo adquieren sentido cuando se concretan a la luz de las decisiones del equipo Inter. y transdisciplinario. DIAGNÓSTICO: Este proyecto surge a través del análisis de las causas que a diario se presentan y se observan más tarde en el rendimiento de los niños en su edad escolar. Dichas causas son: núcleo familiar en crisis. Nivel socioeconómico bajo, Escasa estimulación sociocultural, Desnutrición, Patologías cada vez más comprometidas. Este servicio apunta a estimular a los niños que presentan o puedan presentar en el futuro problemas en su desarrollo cognitivo y psicomotor brindándoles una mejor calidad de vida. FUNDAMENTACIÓN: La crisis económica incide notablemente en el contexto familiar provocando desigualdad de oportunidades en las primeras experiencias de vida del niño. La limitación consecuentemente puede ser muy leve y difícilmente reconocible (pero potencialmente discapacitante) o puede significar un compromiso funcional severo con posibilidad de daño permanente. El aumento de la incidencia de la discapacidad nos lleva a orientar los esfuerzos en la atención psicopedagógica temprana de los niños que presentan o que pueden presentar en su futuro problemas en forma permanente o temporaria en su desarrollo. Las pruebas científicas acumuladas en los últimos años señala al período del lactante como extremadamente crítica en cuanto a las influencias que el medio ambiente puede ejercer en el desarrollo del niño. Hoy se sabe fehacientemente que la cantidad y la calidad de estímulos que un niño recibe en sus primeros años determinan en gran medida las características de su personalidad e inteligencia. Consideramos que la mirada hacia un bebe cambia su curso cuando se presenta un problema en su desarrollo, es aquí donde la estimulación temprana como disciplina educativo-terapéutica puede hacer su entrada entendiendo a este bebe no solo como algo dañado a reparar sino como alguien que se esta estructurando. OBJETIVOS: *Servir como sistema de detección de niños con necesidades educativas especiales desde edades tempranas. *Investigar sobre nuevos modos de aproximación psicopedagógica en los primeros años de vida. *Orientar y facilitar el proceso experiencia-aprendizaje temprana del niño en riesgo, coordinada con otras instituciones. *Maximizar el potencial de desarrollo del niño.
  • 2. *Aumentar la eficacia de las madres como agentes estimuladores de sus hijos. *Orientar y ayudar a madres adolescentes con retardo mental en la crianza de sus hijos. *Coordinar la inserción del niño a los servicios a los que sea derivado. META: Proporcionar al niño en riesgo un ambiente enriquecido para prevenir desajustes en su desarrollo integral que le signifiquen un déficit futuro. Contrarrestando los factores negativos que produce en el desarrollo un ambiente privado de estímulos afectivos y sensorio motores adecuados y que, a la larga genera, una alta proporción de casos llamados retardo mental sociocultural. Este retardo es un problema de alta prevalencia y afecta principalmente a sectores desaventajados de la población. DESTINATARIOS: Niños de alto riesgo socio ambiental y / o biológico que se encuentren entre los 0 y los 36 meses de edad y casos excepcionales de niños que presenten trastornos de la personalidad. METODOLOGÍA: Este proyecto no prevee una estructura curricular específica, pues tendrá como marco de referencia las pautas y conductas correspondientes al desarrollo del niño normal y las conductas adaptadas de acuerdo a cada patología. La actividad y las propuestas a propiciar y/o a realizar tendrán como punto de partida la actividad motriz espontánea del niño y como sustento el nivel madurativo del m mismo en las distintas áreas del desarrollo y particularmente en aquellas en que se presente alguna dificultad o trastorno. La intervención se planificara y programara de forma global e individual, planteando pautas especificas adaptadas a las necesidades de cada niño y cada familia de manera de abordar el desarrollo desde un enfoque integral. La intervención pedagógica –terapéutica en estimulación temprana va dirigida al niño, a la familia, al entorno social en general. FORMAS DE INTERVENCIÓN: • Sesiones individuales de 40 o 60” 2 veces por semana como mínimo, el bebe y su madre o quien cumpla la función materna. • Sesiones grupales con niños de 2 a 3 años (no más de 4) para favorecer la socialización y el destete. • Sesiones individuales en casos excepcionales el niño y el maestro estimulador. • Organización de charlas, talleres para madres y asistentes de guarderías. ESTRATEGIAS: Aspecto pedagógico: Plantear y promover experiencias que desarrollen al máximo las potencialidades del niño, atendiendo al orden moral del desarrollo en cuanto a las etapas biológicas y psicológicas que se cumplen desde el nacimiento. Aspecto Institucional: Se tendrá como marco teórico de referencia las pautas y conductas correspondientes al desarrollo del niño normal. Las propuestas sugeridas tendrán como punto de partida la actividad espontánea del niño y como sustento el nivel madurativo del mismo en las diferentes áreas del desarrollo y particularmente en las que se presenta alguna dificultad o trastorno. Los padres y sobre todo las madres actores fundamentales de la estimulación serán guiadas y asesorados en forma gradual y en el momento oportuno motivando su cooperación y participación activa, capacitándolos para que puedan poner en marcha en sus hijos aquellos procesos de aprendizajes que el niño necesita en determinada fase del desarrollo.
  • 3. Desde este posicionamiento es que adherimos a la teoría de los organizadores del desarrollo como referente para el abordaje de nuestra intervención. De acuerdo a lo postulado por Chockler el desarrollo infantil se va configurando a través de ejes a los que denomina Organizadores: Estos se van construyendo desde el nacimiento mismo y en forma simultanea entre sí: * apego *exploración *comunicación *equilibrio *orden simbólico. La tarea orientara las propuestas de acción a través de 5 organizadores del desarrollo: • el apego • la exploración • la comunicación • el equilibrio • El orden simbólico. RECURSOS HUMANOS: * Equipo directivo. • Docentes especializados en estimulación temprana. • Comunidad infantil municipal. • Centro de acción familiar provincial. • Equipo técnico. • Servicio de rehabilitación. • Hospital zonal SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Se entiende por seguimiento el proceso a través del cual se garantiza el desarrollo de un programa individual, una vez cumplido el objetivo de detección, valoración y canalización del problema. Se utilizaran los siguientes instrumentos de evaluación para la aplicación de este proyecto: • análisis de documentación • entrevistas, encuestas • observaciones directas • registros de sesión • listas de control • informes • Reuniones. PUESTA EN MARCHA.: Este proyecto fue puesto en marcha en 1996 como otra propuesta de la Escuela N° 504, a la comunidad de la ciudad de Rawson. Previamente se realizó un trabajo de campo y un relevamiento de niños en riesgo para su atención en el Centro de Atención Ruca Cumelén. Comenzó como una experiencia piloto con 5 niños del C.A.F. Ruca Cumelén y una mamá ( ex-alumna de la escuela ) y su niño atendido en su domicilio, con docentes que en ese momento estaban realizando el postgrado en Estimulación temprana en la ciudad de Bahía Blanca. RESULTADOS: A medida que se iba poniendo en marcha el servicio la matrícula fue creciendo y ampliándose el trabajo en redes. Actualmente se atienden 30 niños provenientes de : las comunidades infantiles ( Ruca Cumelén y Bichito de Luz ), derivados por el servicio de pediatría del hospital, del servicio de Rehabilitación y algunos casos de presentación espontánea de sus padres. Durante los 9 años que lleva de implementación este proyecto más de 300 niños han egresado del servicio, de los cuales la gran mayoría pudo superar totalmente sus déficit, los que no fueron derivados al Centro de Atención alternativos y complementarios para su integración y seguimiento en la escolaridad primaria, evitando su fracaso escolar y un porcentaje reducido a la Escuela Especial por sus características particulares.
  • 4. Hasta el momento el proyecto ha sido un éxito desde el punto de vista preventivo, no solo en la atención de los niños en cuestión sino también en el asesoramiento a auxiliares, asistentes y madres de las distintas comunidades infantiles. La puesta en marcha y el ingreso de niños con diferentes causales de déficit hacen que en forma contínua se busque bibliografía específica, nuevos recursos, diferentes estrategias de abordaje y posibilidades de capacitación en patologías. CONCLUSIONES: Varias son las razones que justifican la ejecución del programa de Estimulación temprana: Es un medio que favorece el contacto físico y la compenetración con el adulto, permiten al adulto y al niño descubrir las capacidades e intereses de este último. Ayuda a construir la inteligencia en una etapa neurobiológica clave como son los primeros años de vida. Dinamiza la personalidad en cuanto que el niño sentirá satisfacción y elevará su autoestima al descubrir el alcance de sus potencialidades. Y sobre todo es útil para la detección, prevención y tratamiento de retrasos en el desarrollo intelectual. Este proyecto busca que el niño genere y construya experiencia significativas y placenteras, siendo nuestro rol, el de ser facilitadoras de estas experiencias. Como profesionales de la Estimulación Temprana deseamos un niño que se forme a partir de sus intereses y potencialidades, según ritmo personal de aprendizaje, a través del juego, el arte y la exploración de su entorno. CARLA GOMEZ CASANOVA CASSINOTTI SANDRA NOEMI Prof. Esp. En Insuf. Mentales. Prof. Esp. En Insuf. Mentales. Prof. Esp. En Est. Temprana. Prof. Esp. En Est. Temprana. SINTESIS DEL PROYECTO ESTIMULACION Y APRENDIZAJES TEMPRANOS. ESCUELA 504 RAWSON El proyecto nace por la necesidad de asistir de manera preventiva desde las edades más tempranas las falencias o déficit en el desarrollo de niños con riesgo socioambiental o biológico. Se realiza un trabajo en red con instituciones municipales y otras dependientes de salud quienes detectan a los niños en riesgo. Dentro de la escuela hay dos salas equipadas para la atención individual o grupal según el caso y que son atendidas por docentes especializados en estimulación temprana. En el servicio se le brinda al niño y a su madre las herramientas para promover el deseo y contribuir a la comunicación interpsíquica como forma de favorecer el desarrollo del niño. Las sesiones son de 40 a 60 minutos individuales y o grupales y lo que se intenta es el acercamiento de los niños de hasta 3 años a diferentes experiencias lúdicas, gráficas y
  • 5. motoras que potencien y fortalezcan sus adquisiciones al momento de ingresar al pre- escolar. En el caso de los bebes, se trabaja con la díada madre-hijo intentando fortalecer lo vincular, siendo los pilares más importantes el apego, la mirada, el sostén. El servicio se brinda de manera transitoria y cuando el equipo técnico y docente consideran pertinente que los niños están en condiciones de egresar, se mantiene el contacto con los jardines a los que acudirán los alumnos para realizar un acompañamiento si es que resulta necesario. PROFESORAS: GOMEZ CASANOVA, CARLA. CASSINOTTI, SANDRA NOEMI.