SlideShare una empresa de Scribd logo
“NUESTRA ESCUELA”
PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACIÓN PERMANENTE
Provincia de Córdoba
PRESENTACIÓN GENERAL
FEBRERO DE 2014
Equipo Provincial
Delia María Provinciali
Referente político
Horacio Ferreyra
Coordinador del Programa
Stella Maris Adrover (DGEIP – Nivel Inicial y Primario)
Gladys Aguirre (DGIPE)
Laura Londero (DGETyFP)
Cecilia Soisa (DGESec)
Referentes Pedagógicos
Santiago Lucero
Coordinador de capacitadores
Gabriel Rosso Vilaboa
Referente Administrativo
OBJETIVOS ESPECÌFICOS del Programa:
Que docentes y directivos:
Asuman la dimensión ética, política y pedagógica de la tarea docente.
Analicen críticamente el modelo institucional y pedagógico en función del derecho a la
educación de los niños/as, adolescentes y jóvenes.
Sistematicen e interpelen sus propias concepciones, posicionamientos y prácticas
pedagógicas con el objetivo de transformarlas para garantizar buenas trayectorias.
Construyan y sostengan ámbitos colectivos de reflexión y acción pedagógicas,
contribuyendo al cambio de las culturas institucionales.
Produzcan, sistematicen y comuniquen el saber pedagógico producido a partir del
trabajo colectivo, la práctica docente y la reflexión sistemática compartida para generar
procesos de mejora continua.
Generen, a partir de la evaluación participativa, una agenda institucional que dé cuenta
de los pasos a seguir para resolver los problemas detectados, construyan indicadores
situados, ponderen los progresos en función de las metas propuestas y reformulen
estrategias de trabajo.
Antecedentes Ley Provincial 9870/10
Principio rector: la educación permanente, atendiendo a la
continuidad e integralidad del proceso educativo con el propósito
de ofrecer posibilidades de formación, capacitación y
perfeccionamiento a todos los habitantes en las distintas
circunstancias y etapas de su vida (art. 15).

Deber de los docentes de capacitarse y actualizarse en forma
PERMANENTE (art. 7, B, inc. c).

La formación docente continua es el proceso de
perfeccionamiento, actualización y capacitación en el ejercicio
profesional que realizan los docentes de todos los niveles y
modalidades (art. 43, inc. b).
CAPACITACIÓN CENTRADA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

(presencial y virtual)

institucione
s
DISPOSITIVO GENERAL A 3 AÑOS
Febrero

Marz
o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembr
e

AÑO 2013

AÑO 2014

18 0 19

24

25

AÑO 2015
A definir

AÑO 2016
A definir

REFERENCIAS:
Acompañamiento a los equipos de conducción
Encuentros entre directivos de instituciones educativas
Jornadas institucionales dirigidas al colectivo docente de la escuela

Diciembre
ESQUEMA DE CONTENIDOS 2014
- Cohorte 1POR NIVEL
NIVEL INICIAL
Bloque 1:

Jornadas I, II

Estado,

y III

sociedad y

El marco político pedagógico de la escuela argentina. El derecho social a la
educación como nuevo paradigma de la Ley de Educación Nacional.
Educación, trabajo educativo y sistema educativo. El carácter colectivo del

escuela: La
educación, un

trabajo docente en la dimensión institucional de la escuela.

derecho.

Los docentes como sujetos protagónicos del proceso transformador en la

 

concreción de las políticas públicas educativas.
El jardín de infantes: eje de reflexión, trabajo docente y construcción de saber
pedagógico.
Bloque 2: El

Jornadas IV,

proyecto

V, VI y VII

institucional en

 

el centro de la
escena:
dimensiones e

  las políticas educativas a la realidad de las instituciones: el jardín de
De
infantes como primer espacio público de construcción de lo común.
Principales desafíos del nivel: obligatoriedad, concepciones en torno a las
infancias, calidad de las propuestas educativas, alfabetización inicial,

integralidad.

condiciones institucionales de enseñanza y de aprendizajes, el inicio de la

 

trayectoria escolar, la participación de las familias y la comunidad en el

 

proyecto educativo.
La evaluación institucional como proceso de aprendizaje colectivo y de mejora
institucional. La problematización y el análisis sistemático de la realidad
escolar: organización y utilización de la información producida y disponible,
diagnóstico de los problemas institucionales, construcción de instrumentos de
evaluación. El análisis colectivo de la información como herramienta de
NIVEL PRIMARIO
Bloque 1:

Jornadas I, II y

Estado, escuela

III

y sociedad. La

El marco político pedagógico de la escuela argentina. El derecho social a
la educación como nuevo paradigma de la Ley de Educación Nacional.
Educación, trabajo educativo y sistema educativo. El carácter colectivo

educación como
derecho social.

del trabajo docente en la dimensión institucional de la escuela.

 

Los docentes como sujetos protagónicos del proceso transformador en la
concreción de las políticas públicas educativas.
La escuela: eje de reflexión, trabajo docente y construcción de saber
pedagógico.
 

Bloque 2: El

Jornadas IV, V,

proyecto

VI y VII

institucional en

 

el centro de la
escena:
dimensiones e
integralidad.

De las políticas educativas a la realidad de las instituciones: la escuela
como construcción de lo común y de igualdad en acceso a los saberes.
La evaluación institucional como proceso de aprendizaje colectivo y de
mejora institucional. La problematización y el análisis sistemático de la
realidad escolar: organización y utilización de la información producida y
disponible, diagnóstico de los problemas institucionales, construcción de
instrumentos de evaluación. El análisis colectivo de la información como
herramienta de elaboración del proyecto institucional.
NIVEL SECUNDARIO
Bloque 1:

Jornadas I, II y

Estado,

III

escuela y

El marco político pedagógico de la escuela argentina. El derecho social a la
educación como nuevo paradigma de la Ley de Educación Nacional.
El sentido histórico del nivel: de su matriz fundacional a una escuela para todos.

sociedad. La
educación

Educación, trabajo educativo y sistema educativo. El carácter colectivo del trabajo

como derecho
social.

docente en la dimensión institucional de la escuela.

 

Los docentes como sujetos protagónicos del proceso transformador en la concreción
de las políticas públicas educativas.
La escuela: eje de reflexión, trabajo docente y construcción de saber pedagógico.

Bloque 2: El

Jornadas IV, V,

proyecto

VI y VII

institucional

 

en el centro
de escena:
dimensiones

De las políticas educativas a la realidad de las instituciones: la escuela como
construcción de lo común y de igualdad en acceso a los saberes.
Pertinencia de las propuestas educativas para sostener a los aprendizajes
significativos de todos los estudiantes y su relación con el acompañamiento de las

e

trayectorias.

integralidad.

La evaluación institucional como proceso de aprendizaje colectivo y de mejora

 
 

institucional. La problematización y el análisis sistemático de la realidad escolar:
organización y utilización de la información producida y disponible, diagnóstico de
los problemas institucionales, construcción de instrumentos de evaluación. El
análisis colectivo de la información como herramienta de elaboración del proyecto
institucional para el sostenimiento de la permanencia y egreso de todos los
estudiantes. Utilización del IMESA como herramienta para complejizar la lectura de
ESQUEMA DE CONTENIDOS PROPUESTOS POR AÑO Y NIVEL
- COHORTE 1 Año 2015

Año 2016

Nivel Inicial

Familia y escuela en la construcción de prácticas de
crianza y escolarización.
Las prácticas de crianza como construcción histórica
y social.
La relación con el contexto.
Las modalidades de participación en la institución
escolar.
El trabajo en redes con la comunidad.

Características de la enseñanza en el nivel inicial.
Criterios para la selección de contenidos.
Organización de la enseñanza.
El juego en el nivel como contenido y como estrategia de enseñanza.
El seguimiento de las trayectorias escolares.
La articulación con el nivel primario.
La evaluación de los aprendizajes.

Nivel Primario

La escuela primaria y los campos de conocimiento.
La perspectiva curricular en vinculación con la
organización escolar y del trabajo pedagógico.
La organización de los saberes por áreas y la
trayectoria escolar. Planificación institucional de los
saberes de los distintos campos de conocimiento.
EL vínculo entre la familia y la escuela.
Los recursos de la enseñanza.
Las TIC en las prácticas de enseñanza: trabajo
colaborativo.

Los principales problemas de la enseñanza por ciclo.
Temas y problemas que afectan las trayectorias escolares.
Puesta a prueba de nuevos proyectos de enseñanza.
La documentación y el intercambio de experiencias en la escuela y
en redes de escuelas.
El trabajo con los grupos que requieren de atención específica.
Otros modos de escolarización. Los modos de evaluar y
promocionar.
El aprendizaje de la ciudadanía en la escuela. Los niños y la gestión
escolar.

Trayectorias escolares y nuevos formatos en la
secundaria obligatoria.
Nuevos roles en educación secundaria.
La integración de las TIC en el diseño curricular.

Gestión institucional y nuevos escenarios sociales.
Diseño, implementación y evaluación de proyectos institucionales.
Las TIC en las prácticas de enseñanza: trabajo colaborativo.

Nivel
Secundario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Directivos ne bloque-iii
Directivos ne bloque-iiiDirectivos ne bloque-iii
Directivos ne bloque-iii
Sonia Galeano
 
Agenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornadaAgenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornada
profebarrera9
 
Pdf agenda nuestra escuela ipem 5
Pdf agenda nuestra escuela ipem 5Pdf agenda nuestra escuela ipem 5
Pdf agenda nuestra escuela ipem 5
Victor Nicolas
 
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
Gabriela
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE - MEDANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE - MEDANOSPROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE - MEDANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE - MEDANOS
Martín Rodríguez
 
Reunion de personal mayo 2015
Reunion de personal mayo 2015Reunion de personal mayo 2015
Reunion de personal mayo 2015
Karina Caffarino
 
Síntesis 1ra jornada PNFP 2015
Síntesis 1ra jornada PNFP 2015Síntesis 1ra jornada PNFP 2015
Síntesis 1ra jornada PNFP 2015
IPEMYT204
 
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación SecundariaLineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria
María Luisa Bossolasco
 
PEIC CE NSC 2014 2015
PEIC CE NSC 2014 2015PEIC CE NSC 2014 2015
PEIC CE NSC 2014 2015
Lola Rincon
 
Proyecto de articulación 2014
Proyecto de articulación 2014Proyecto de articulación 2014
Proyecto de articulación 2014
Paula Podestá
 
Formación Situada - Anexo 3
Formación Situada - Anexo 3Formación Situada - Anexo 3
Formación Situada - Anexo 3
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Guìas Nº 37
Guìas Nº  37Guìas Nº  37
Guìas Nº 37
Sandra Murillo
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
Maite Donoso P
 
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año BásicoMonografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
Patricia Vásquez Espinoza
 
Esi consigna para proyecto institucional
Esi   consigna para proyecto institucionalEsi   consigna para proyecto institucional
Esi consigna para proyecto institucional
Karina Caffarino
 
Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010
Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut
 
criterios de evaluacionr entre los niveles
criterios de evaluacionr entre los nivelescriterios de evaluacionr entre los niveles
criterios de evaluacionr entre los niveles
Maria Benitez
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Lorenzo Sanches
 
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Profe Pablo Sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

Directivos ne bloque-iii
Directivos ne bloque-iiiDirectivos ne bloque-iii
Directivos ne bloque-iii
 
Agenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornadaAgenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornada
 
Pdf agenda nuestra escuela ipem 5
Pdf agenda nuestra escuela ipem 5Pdf agenda nuestra escuela ipem 5
Pdf agenda nuestra escuela ipem 5
 
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE - MEDANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE - MEDANOSPROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE - MEDANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE - MEDANOS
 
Reunion de personal mayo 2015
Reunion de personal mayo 2015Reunion de personal mayo 2015
Reunion de personal mayo 2015
 
Síntesis 1ra jornada PNFP 2015
Síntesis 1ra jornada PNFP 2015Síntesis 1ra jornada PNFP 2015
Síntesis 1ra jornada PNFP 2015
 
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación SecundariaLineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria
 
PEIC CE NSC 2014 2015
PEIC CE NSC 2014 2015PEIC CE NSC 2014 2015
PEIC CE NSC 2014 2015
 
Proyecto de articulación 2014
Proyecto de articulación 2014Proyecto de articulación 2014
Proyecto de articulación 2014
 
Formación Situada - Anexo 3
Formación Situada - Anexo 3Formación Situada - Anexo 3
Formación Situada - Anexo 3
 
Guìas Nº 37
Guìas Nº  37Guìas Nº  37
Guìas Nº 37
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
 
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año BásicoMonografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
 
Esi consigna para proyecto institucional
Esi   consigna para proyecto institucionalEsi   consigna para proyecto institucional
Esi consigna para proyecto institucional
 
Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010
 
criterios de evaluacionr entre los niveles
criterios de evaluacionr entre los nivelescriterios de evaluacionr entre los niveles
criterios de evaluacionr entre los niveles
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
 
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
 

Similar a Pnfp presentación jurisdiccional del Programa Nacional de Formación Permanente 2014

Pres jurisdiccional 2015-2 (1)
Pres jurisdiccional 2015-2 (1)Pres jurisdiccional 2015-2 (1)
Pres jurisdiccional 2015-2 (1)
Nancy Huespe
 
Pnfp presentacion jurisdiccional 2014
Pnfp   presentacion jurisdiccional 2014Pnfp   presentacion jurisdiccional 2014
Pnfp presentacion jurisdiccional 2014
Evelin Vercellone
 
Presentación resolución cfe 201 13 directoras
Presentación resolución cfe 201 13 directorasPresentación resolución cfe 201 13 directoras
Presentación resolución cfe 201 13 directoras
Mariela Grisman
 
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Sonia Galeano
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Documento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptxDocumento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptx
MariaLopez440007
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Raymundo Carmona
 
Silabo practica ii ii ciclo
Silabo practica ii   ii cicloSilabo practica ii   ii ciclo
Silabo practica ii ii ciclo
CINTHYA SOLIS
 
Silabo practica ii ii ciclo
Silabo practica ii   ii cicloSilabo practica ii   ii ciclo
Silabo practica ii ii ciclo
CINTHYA SOLIS
 
Programa nacional de_formacion_permanente_-_subsecretarios_final_para_ministros
Programa nacional de_formacion_permanente_-_subsecretarios_final_para_ministrosPrograma nacional de_formacion_permanente_-_subsecretarios_final_para_ministros
Programa nacional de_formacion_permanente_-_subsecretarios_final_para_ministros
Mariela Zanichelli
 
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptxPresentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
LeonardoRiveraHernan2
 
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVAOBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Justo Sierra Méndez
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
Presentación concurso 2011 última versión
Presentación concurso 2011 última versiónPresentación concurso 2011 última versión
Presentación concurso 2011 última versión
a123le
 
Presentación concurso 2011 última versión
Presentación concurso 2011 última versiónPresentación concurso 2011 última versión
Presentación concurso 2011 última versión
a123le
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
crazulia
 
Peic
PeicPeic
El Curriculo Nacional Bolivariano
El Curriculo Nacional BolivarianoEl Curriculo Nacional Bolivariano
El Curriculo Nacional Bolivariano
chelo2504
 
Practica 2 inicial
Practica 2 inicialPractica 2 inicial
Practica 2 inicial
escueladigital2014unlz
 

Similar a Pnfp presentación jurisdiccional del Programa Nacional de Formación Permanente 2014 (20)

Pres jurisdiccional 2015-2 (1)
Pres jurisdiccional 2015-2 (1)Pres jurisdiccional 2015-2 (1)
Pres jurisdiccional 2015-2 (1)
 
Pnfp presentacion jurisdiccional 2014
Pnfp   presentacion jurisdiccional 2014Pnfp   presentacion jurisdiccional 2014
Pnfp presentacion jurisdiccional 2014
 
Presentación resolución cfe 201 13 directoras
Presentación resolución cfe 201 13 directorasPresentación resolución cfe 201 13 directoras
Presentación resolución cfe 201 13 directoras
 
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Documento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptxDocumento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptx
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
 
Silabo practica ii ii ciclo
Silabo practica ii   ii cicloSilabo practica ii   ii ciclo
Silabo practica ii ii ciclo
 
Silabo practica ii ii ciclo
Silabo practica ii   ii cicloSilabo practica ii   ii ciclo
Silabo practica ii ii ciclo
 
Programa nacional de_formacion_permanente_-_subsecretarios_final_para_ministros
Programa nacional de_formacion_permanente_-_subsecretarios_final_para_ministrosPrograma nacional de_formacion_permanente_-_subsecretarios_final_para_ministros
Programa nacional de_formacion_permanente_-_subsecretarios_final_para_ministros
 
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptxPresentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
 
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVAOBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
 
Presentación concurso 2011 última versión
Presentación concurso 2011 última versiónPresentación concurso 2011 última versión
Presentación concurso 2011 última versión
 
Presentación concurso 2011 última versión
Presentación concurso 2011 última versiónPresentación concurso 2011 última versión
Presentación concurso 2011 última versión
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
 
Peic
PeicPeic
Peic
 
El Curriculo Nacional Bolivariano
El Curriculo Nacional BolivarianoEl Curriculo Nacional Bolivariano
El Curriculo Nacional Bolivariano
 
Practica 2 inicial
Practica 2 inicialPractica 2 inicial
Practica 2 inicial
 

Más de Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba

Orientaciones para la apropiación curricular - Primaria Córdoba
Orientaciones para la apropiación curricular - Primaria CórdobaOrientaciones para la apropiación curricular - Primaria Córdoba
Orientaciones para la apropiación curricular - Primaria Córdoba
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
 
Manual instructivo sobre capacitación electoral
Manual instructivo sobre capacitación electoralManual instructivo sobre capacitación electoral
Manual instructivo sobre capacitación electoral
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
 
Capacitacion electoral 2015 para docentes
Capacitacion electoral 2015 para docentesCapacitacion electoral 2015 para docentes
Capacitacion electoral 2015 para docentes
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
 
Cajita musical, el folclore de Argentina
Cajita musical, el folclore de ArgentinaCajita musical, el folclore de Argentina
Cajita musical, el folclore de Argentina
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
 
Ejes Transversales para educación secundaria
Ejes Transversales para educación secundariaEjes Transversales para educación secundaria
Ejes Transversales para educación secundaria
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
 
Formatos curriculares (15 03-11)(1)
Formatos curriculares (15 03-11)(1)Formatos curriculares (15 03-11)(1)
Formatos curriculares (15 03-11)(1)
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
 
Agudas, graves y_esdrújulas
Agudas, graves y_esdrújulasAgudas, graves y_esdrújulas
Se escriben con_v
Se escriben con_vSe escriben con_v
Se escriben con_b con ejemplos
Se escriben con_b con ejemplosSe escriben con_b con ejemplos
Fotos extraordinarias
Fotos extraordinariasFotos extraordinarias
Los nativos vs. inmigrantes digitales
Los nativos vs. inmigrantes digitales  Los nativos vs. inmigrantes digitales
Los nativos vs. inmigrantes digitales
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
 
Trabajo final para el curso sobre Redes Sociales
Trabajo final para el curso sobre Redes SocialesTrabajo final para el curso sobre Redes Sociales
Trabajo final para el curso sobre Redes Sociales
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
 
Todos cantamos
Todos cantamosTodos cantamos
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendasEn qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
 
Rol profesor
Rol profesorRol profesor
Retoque digital
Retoque digital Retoque digital
Cómo crear hipervínculos
Cómo crear hipervínculosCómo crear hipervínculos

Más de Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (17)

Orientaciones para la apropiación curricular - Primaria Córdoba
Orientaciones para la apropiación curricular - Primaria CórdobaOrientaciones para la apropiación curricular - Primaria Córdoba
Orientaciones para la apropiación curricular - Primaria Córdoba
 
Manual instructivo sobre capacitación electoral
Manual instructivo sobre capacitación electoralManual instructivo sobre capacitación electoral
Manual instructivo sobre capacitación electoral
 
Capacitacion electoral 2015 para docentes
Capacitacion electoral 2015 para docentesCapacitacion electoral 2015 para docentes
Capacitacion electoral 2015 para docentes
 
Cajita musical, el folclore de Argentina
Cajita musical, el folclore de ArgentinaCajita musical, el folclore de Argentina
Cajita musical, el folclore de Argentina
 
Ejes Transversales para educación secundaria
Ejes Transversales para educación secundariaEjes Transversales para educación secundaria
Ejes Transversales para educación secundaria
 
Formatos curriculares (15 03-11)(1)
Formatos curriculares (15 03-11)(1)Formatos curriculares (15 03-11)(1)
Formatos curriculares (15 03-11)(1)
 
Agudas, graves y_esdrújulas
Agudas, graves y_esdrújulasAgudas, graves y_esdrújulas
Agudas, graves y_esdrújulas
 
Se escriben con_v
Se escriben con_vSe escriben con_v
Se escriben con_v
 
Se escriben con_b con ejemplos
Se escriben con_b con ejemplosSe escriben con_b con ejemplos
Se escriben con_b con ejemplos
 
Fotos extraordinarias
Fotos extraordinariasFotos extraordinarias
Fotos extraordinarias
 
Los nativos vs. inmigrantes digitales
Los nativos vs. inmigrantes digitales  Los nativos vs. inmigrantes digitales
Los nativos vs. inmigrantes digitales
 
Trabajo final para el curso sobre Redes Sociales
Trabajo final para el curso sobre Redes SocialesTrabajo final para el curso sobre Redes Sociales
Trabajo final para el curso sobre Redes Sociales
 
Todos cantamos
Todos cantamosTodos cantamos
Todos cantamos
 
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendasEn qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
 
Rol profesor
Rol profesorRol profesor
Rol profesor
 
Retoque digital
Retoque digital Retoque digital
Retoque digital
 
Cómo crear hipervínculos
Cómo crear hipervínculosCómo crear hipervínculos
Cómo crear hipervínculos
 

Pnfp presentación jurisdiccional del Programa Nacional de Formación Permanente 2014

  • 1. “NUESTRA ESCUELA” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Provincia de Córdoba PRESENTACIÓN GENERAL FEBRERO DE 2014
  • 2. Equipo Provincial Delia María Provinciali Referente político Horacio Ferreyra Coordinador del Programa Stella Maris Adrover (DGEIP – Nivel Inicial y Primario) Gladys Aguirre (DGIPE) Laura Londero (DGETyFP) Cecilia Soisa (DGESec) Referentes Pedagógicos Santiago Lucero Coordinador de capacitadores Gabriel Rosso Vilaboa Referente Administrativo
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. OBJETIVOS ESPECÌFICOS del Programa: Que docentes y directivos: Asuman la dimensión ética, política y pedagógica de la tarea docente. Analicen críticamente el modelo institucional y pedagógico en función del derecho a la educación de los niños/as, adolescentes y jóvenes. Sistematicen e interpelen sus propias concepciones, posicionamientos y prácticas pedagógicas con el objetivo de transformarlas para garantizar buenas trayectorias. Construyan y sostengan ámbitos colectivos de reflexión y acción pedagógicas, contribuyendo al cambio de las culturas institucionales. Produzcan, sistematicen y comuniquen el saber pedagógico producido a partir del trabajo colectivo, la práctica docente y la reflexión sistemática compartida para generar procesos de mejora continua. Generen, a partir de la evaluación participativa, una agenda institucional que dé cuenta de los pasos a seguir para resolver los problemas detectados, construyan indicadores situados, ponderen los progresos en función de las metas propuestas y reformulen estrategias de trabajo.
  • 8. Antecedentes Ley Provincial 9870/10 Principio rector: la educación permanente, atendiendo a la continuidad e integralidad del proceso educativo con el propósito de ofrecer posibilidades de formación, capacitación y perfeccionamiento a todos los habitantes en las distintas circunstancias y etapas de su vida (art. 15). Deber de los docentes de capacitarse y actualizarse en forma PERMANENTE (art. 7, B, inc. c). La formación docente continua es el proceso de perfeccionamiento, actualización y capacitación en el ejercicio profesional que realizan los docentes de todos los niveles y modalidades (art. 43, inc. b).
  • 9. CAPACITACIÓN CENTRADA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (presencial y virtual) institucione s
  • 10. DISPOSITIVO GENERAL A 3 AÑOS Febrero Marz o Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembr e AÑO 2013 AÑO 2014 18 0 19 24 25 AÑO 2015 A definir AÑO 2016 A definir REFERENCIAS: Acompañamiento a los equipos de conducción Encuentros entre directivos de instituciones educativas Jornadas institucionales dirigidas al colectivo docente de la escuela Diciembre
  • 11. ESQUEMA DE CONTENIDOS 2014 - Cohorte 1POR NIVEL
  • 12. NIVEL INICIAL Bloque 1: Jornadas I, II Estado, y III sociedad y El marco político pedagógico de la escuela argentina. El derecho social a la educación como nuevo paradigma de la Ley de Educación Nacional. Educación, trabajo educativo y sistema educativo. El carácter colectivo del escuela: La educación, un trabajo docente en la dimensión institucional de la escuela. derecho. Los docentes como sujetos protagónicos del proceso transformador en la   concreción de las políticas públicas educativas. El jardín de infantes: eje de reflexión, trabajo docente y construcción de saber pedagógico. Bloque 2: El Jornadas IV, proyecto V, VI y VII institucional en   el centro de la escena: dimensiones e   las políticas educativas a la realidad de las instituciones: el jardín de De infantes como primer espacio público de construcción de lo común. Principales desafíos del nivel: obligatoriedad, concepciones en torno a las infancias, calidad de las propuestas educativas, alfabetización inicial, integralidad. condiciones institucionales de enseñanza y de aprendizajes, el inicio de la   trayectoria escolar, la participación de las familias y la comunidad en el   proyecto educativo. La evaluación institucional como proceso de aprendizaje colectivo y de mejora institucional. La problematización y el análisis sistemático de la realidad escolar: organización y utilización de la información producida y disponible, diagnóstico de los problemas institucionales, construcción de instrumentos de evaluación. El análisis colectivo de la información como herramienta de
  • 13. NIVEL PRIMARIO Bloque 1: Jornadas I, II y Estado, escuela III y sociedad. La El marco político pedagógico de la escuela argentina. El derecho social a la educación como nuevo paradigma de la Ley de Educación Nacional. Educación, trabajo educativo y sistema educativo. El carácter colectivo educación como derecho social. del trabajo docente en la dimensión institucional de la escuela.   Los docentes como sujetos protagónicos del proceso transformador en la concreción de las políticas públicas educativas. La escuela: eje de reflexión, trabajo docente y construcción de saber pedagógico.   Bloque 2: El Jornadas IV, V, proyecto VI y VII institucional en   el centro de la escena: dimensiones e integralidad. De las políticas educativas a la realidad de las instituciones: la escuela como construcción de lo común y de igualdad en acceso a los saberes. La evaluación institucional como proceso de aprendizaje colectivo y de mejora institucional. La problematización y el análisis sistemático de la realidad escolar: organización y utilización de la información producida y disponible, diagnóstico de los problemas institucionales, construcción de instrumentos de evaluación. El análisis colectivo de la información como herramienta de elaboración del proyecto institucional.
  • 14. NIVEL SECUNDARIO Bloque 1: Jornadas I, II y Estado, III escuela y El marco político pedagógico de la escuela argentina. El derecho social a la educación como nuevo paradigma de la Ley de Educación Nacional. El sentido histórico del nivel: de su matriz fundacional a una escuela para todos. sociedad. La educación Educación, trabajo educativo y sistema educativo. El carácter colectivo del trabajo como derecho social. docente en la dimensión institucional de la escuela.   Los docentes como sujetos protagónicos del proceso transformador en la concreción de las políticas públicas educativas. La escuela: eje de reflexión, trabajo docente y construcción de saber pedagógico. Bloque 2: El Jornadas IV, V, proyecto VI y VII institucional   en el centro de escena: dimensiones De las políticas educativas a la realidad de las instituciones: la escuela como construcción de lo común y de igualdad en acceso a los saberes. Pertinencia de las propuestas educativas para sostener a los aprendizajes significativos de todos los estudiantes y su relación con el acompañamiento de las e trayectorias. integralidad. La evaluación institucional como proceso de aprendizaje colectivo y de mejora     institucional. La problematización y el análisis sistemático de la realidad escolar: organización y utilización de la información producida y disponible, diagnóstico de los problemas institucionales, construcción de instrumentos de evaluación. El análisis colectivo de la información como herramienta de elaboración del proyecto institucional para el sostenimiento de la permanencia y egreso de todos los estudiantes. Utilización del IMESA como herramienta para complejizar la lectura de
  • 15. ESQUEMA DE CONTENIDOS PROPUESTOS POR AÑO Y NIVEL - COHORTE 1 Año 2015 Año 2016 Nivel Inicial Familia y escuela en la construcción de prácticas de crianza y escolarización. Las prácticas de crianza como construcción histórica y social. La relación con el contexto. Las modalidades de participación en la institución escolar. El trabajo en redes con la comunidad. Características de la enseñanza en el nivel inicial. Criterios para la selección de contenidos. Organización de la enseñanza. El juego en el nivel como contenido y como estrategia de enseñanza. El seguimiento de las trayectorias escolares. La articulación con el nivel primario. La evaluación de los aprendizajes. Nivel Primario La escuela primaria y los campos de conocimiento. La perspectiva curricular en vinculación con la organización escolar y del trabajo pedagógico. La organización de los saberes por áreas y la trayectoria escolar. Planificación institucional de los saberes de los distintos campos de conocimiento. EL vínculo entre la familia y la escuela. Los recursos de la enseñanza. Las TIC en las prácticas de enseñanza: trabajo colaborativo. Los principales problemas de la enseñanza por ciclo. Temas y problemas que afectan las trayectorias escolares. Puesta a prueba de nuevos proyectos de enseñanza. La documentación y el intercambio de experiencias en la escuela y en redes de escuelas. El trabajo con los grupos que requieren de atención específica. Otros modos de escolarización. Los modos de evaluar y promocionar. El aprendizaje de la ciudadanía en la escuela. Los niños y la gestión escolar. Trayectorias escolares y nuevos formatos en la secundaria obligatoria. Nuevos roles en educación secundaria. La integración de las TIC en el diseño curricular. Gestión institucional y nuevos escenarios sociales. Diseño, implementación y evaluación de proyectos institucionales. Las TIC en las prácticas de enseñanza: trabajo colaborativo. Nivel Secundario